©American Heart Association, Inc.
REALIZADO POR:
Patricia Riera
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
©American Heart Association, Inc.
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
©American Heart Association, Inc.
©American Heart Association, Inc.
Primeros Auxilios
 6 Acciones para salvar vidas
1.Reanimación Cardiopulmonar Básica
2.Desfibrilación Automática Externa (Comunidad)
3.Lesiones de partes blandas
4. Hemorragias y shock
5.Lesiones óseas y articulares
6.Quemados, intoxicaciones de la industria
 Inmovilización y transporte
 Materiales peligrosos
 Espacio confinado
©American Heart Association, Inc.
Magnitud del Problema
 La principal causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares
 Más de 600.000 personas fallecen anualmente víctimas de Muerte
Súbita en EEUU y Europa.
 Más de la mitad de estas muertes ocurre antes de los 65 años.
 La Fibrilación Ventricular (FV) es la arritmia en el 80 % de los casos
 Por cada minuto de retraso en la Desfibrilación se pierde casi un 20%
de probabilidades de Sobrevida
©American Heart Association, Inc.
Solución del Problema
 Necesidad de optimizar la resucitación cardiopulmonar y la
desfibrilación:
Programas Públicos de desfibrilación automática externa.
©American Heart Association, Inc.
Factores intervinientes en la Resucitación
 El tiempo de respuesta
 La Fibrilación Ventricular (FV) es la arritmia en el 60- 80 % de los
casos
 El 50% fallece dentro de las 2 Hs. El 60 % de ellos lo hace antes
de la llegada al hospital.
4 Minutos:
Inicio de lesión cerebral
10 Minutos
Muerte cerebral
irreversible
10 Minutos
de platino
©American Heart Association, Inc.
Muerte Súbita, Respuesta 2004:
Cadena de la sobrevida
Activo el SEM
+ DEA
RCP Desfibrilación ACLS
“Todo precozmente”
ACLS
Manejo de la vía aérea + Accesos Venosos + Drogas
©American Heart Association, Inc.
Evolución de la Desfibrilación
©American Heart Association, Inc.
La Cadena de la Supervivencia
 Los 4 eslabones son:
 Acceso precoz al SEM
 RCP temprana
 Acceso precoz a la Desfibrilación
 Acceso precoz al cuidado de Avanzada
©American Heart Association, Inc.
La Cadena de la Supervivencia
 Principios
 Si falla 1 eslabón la sobrevida es
pobre
 Todo debe conducir a la
Desfibrilación precoz
 El alta hospitalaria es el mejor
control de calidad
El tiempo es
cerebro y músculo
©American Heart Association, Inc.
1er eslabón: Acceso precoz al SEM
 Reconocimiento precoz de signos y síntomas de alerta
 Llamado rápido al SEM (adulto y pediátrico)
 Diagnóstico por el despachador del Paro Cardíaco (maniobras
de pre-arribo)
 Rápida despacho de los 1eros Respondientes en la escena con el
DEA.
 Diagnóstico precoz del paro por los rescatadores.
©American Heart Association, Inc.
2do eslabón: RCP precoz
 La RCP es la mejor maniobra hasta la Desfibrilación
 Entrenamiento comunitario masivo
 Raramente se injurie a victimas que no están en paro
 Llame rápido vs Llame primero
 Llame Primero: Adultos con PCR (no por causas
Respiratorias)
 Llame rápido: Pediatría y causas respiratorias en adultos
como trauma ,ahogo, sobredosis de drogas.
Recordar por cada minuto de retraso en desfibrilar se pierde
casi el 20% de probabilidades de sobrevida
©American Heart Association, Inc.
3er eslabón: Desfibrilación precoz
 Es el que modifica definitivamente la sobrevida en la FV
 Programas de acceso público a las Desfibrilación
©American Heart Association, Inc.
4to eslabón: Acceso precoz al Soporte vital
avanzado
 Provee soporte ventilatorio
 Establece accesos IV
 Administra drogas
 Controla Arritmias
 Estabiliza a la víctima para el transporte
©American Heart Association, Inc.
3 Heridas Simples
 Una herida se define como la pérdida de continuidad de un
sector de la piel acompañada o no de lesiones en los tejidos
subyacentes.
 Clasificación: Según el agente externo que lo produce
1. Laceraciones
2. Contusas
3. Punzantes
4. Abrasivas
5. Avulsión
6. Incisión
7. Mixtas
©American Heart Association, Inc.
3.1. Laceración
 Producida con objeto de borde romo, de bordes irregulares y
salientes produciendo desgarros.
 Datos: Dolor, hemorragia abundante, cianosis y enrojecimiento de
la zona afectada
©American Heart Association, Inc.
3.2. Contusas
 Causadas por traumatismos con objetos de forma regular,
dejando bordes regulares o irregulares
 Pueden ser cerradas o abiertas.
 Datos: Dolor, hemorragia abundante o no , deformidad y en
algunos casos fracturas óseas
©American Heart Association, Inc.
3.3. Punzantes
 Producidas por objetos con punta, los bordes son regulares.
 Datos: Dolor, hemorragia interna y externa en forma escasa y
edema
 Puede ser con objeto empalado o no
 Ejemplos : balas, cuchillos , pica hielo destornilladores etc.
©American Heart Association, Inc.
3.4. Abrasivas
 Causadas por fricción, presentando bordes irregulares
 Datos: Dolor y hemorragia capilar
©American Heart Association, Inc.
3.5. Avulsión
 Son heridas que se presentan como “colgajos de piel y/o
tejido” quedando unido estos al cuerpo por una de sus partes.
 Dato: dolor, hemorragia abundante interna y externa, edema y
eventualmente shock
©American Heart Association, Inc.
3.5. Avulsión
©American Heart Association, Inc.
3.6. Incisión
 Causadas por instrumentos con
filo, dejando bordes regulares
 Datos: dolor, hemorragia
abundante
©American Heart Association, Inc.
Evaluación y manejo de heridas
 Que hacer: Siempre use Bioseguridad: Guantes (antiparras,
barbijo)
 Garantice el A-B-C de la víctima
 Si la lesión es severa , pone en peligro la vida o la viabilidad
del miembro: Active el SEM
 Lave la herida y efectúe vendaje estéril. No remueva objetos
clavados
 Si presenta hemorragia:
1. Aplique presión directa con apósito estéril
2. Si no se detiene coloque un vendaje que comprima pero
que no interrumpa la circulación
3. En caso de ser Venosa eleve el miembro
4. En caso de ser arterial, encuentre el punto de presión y
aplíquela
5. Prevenga y /o descarte Shock
6. Torniquete.???
©American Heart Association, Inc.
4. Hemorragias
 Es la pérdida de sangre por lesión
de arterias, venas o capilares que
la conducen
 Clasificación:
1.Por su origen
 Arterial: La sangre, rojo
rutilante, brota
intermitentemente de acuerdo
al latido cardíaco ( pulso
cardíaco)
 Venosa: Se identifica porque la
sangre es rojo oscuro y su
salida es continúa
 Capilar: Se identifica por su
escasa salida de sangre
(puntillado hemorrágico,
enrojecimiento de la piel,
comunmente asociada a las
escoriaciones.
©American Heart Association, Inc.
4. Hemorragias
 2. Se clasifican además : Externas e internas
 Que hacer en caso de Hemorragia externa
1. Active el SEM
2. Usando guantes, descubra la herida,
reposicione al paciente
3. Evalúe la cantidad y el tipo de sangrado
(arterial, venoso o capilar)
4. Controle el sangrado
1. Por presión directa
2. Por compresión
3. Por elevación.
©American Heart Association, Inc.
 Aplique en forma sostenida una compresa estéril .De no contar
con una presione con su mano
Control del sangrado1. Identifique 2.Presión directa
3.Vendaje compresivo 4. Eleve el miembro
©American Heart Association, Inc.
 Control de sangrado
5.Compresión, elevación y presión en
punto proximal de presión arterial
6. Torniquete ,Cuidado
Humeral
Femoral
©American Heart Association, Inc.
Puntos importantes en el manejo de Hemorragias
 Como en cualquier emergencia, su propia seguridad es “la
prioridad”
 Use Bioseguridad siempre: Guantes, evalué barbijo y antiparras
 Evalúe el nivel de conciencia de la víctima
 Evalúe y corrija alteraciones del A-B-C : Vía aérea, Respiración,
Circulación
 En el punto C evalúe hemorragias externas e internas
©American Heart Association, Inc.
Manejo… cont
 Las externas por presión, compresión directa y elevación del
miembro. si continua sangrando no retire vendas de la herida
solo agregue más sobre ellas
 En caso de hemorragia incontrolable arterial use presión
digital en los puntos de presión Braquial y femoral
 Si todo lo anterior falló use como último recurso el torniquete.
 El mismo no debe ser elástico, de 5 a7 cm. de ancho, no
debe permanecer por más de 15 min. Y luego se liberan 2
minutos
©American Heart Association, Inc.Torniquete
1. 7cm. Doble vuelta.
Marque la hora: frente
2. 1 solo nudo, solo hasta detener sangrado
1. Nunca sobre articulaciones
2. Lo más ancho posible
3. Nunca lo cubra con
vendajes
4. Recuerde el horario
©American Heart Association, Inc.
Hemorragias internas y shock
• Sospeche de Hemorragia interna:
1.Traumatismos de torax
2.Traumatismos de abdomen
3.Traumatismos de Pelvis
4.Fractura bilateral de fémur
Evaluación:
1.Inspección: Palidez
2.palpación: sudoración, frialdad y humedad
3.Pulsos; relleno capilar
4.abdomen;
5. Pelvis y fémur
©American Heart Association, Inc.
Hemorragias internas más comunes
©American Heart Association, Inc.
Shock
 Es la condición resultante de
una marcada disminución del
volumen de sangre circulante
 Se puede deber:
1. A la pérdida de sangre por
hemorragia,
2. A la falla del corazón para
bombear la sangre (infarto)
3. Dilatación exagerada de las
arterias y venas como en
las reacciones alérgicas
graves
©American Heart Association, Inc.
Shock
 Esto causa mala oxigenación de lo órganos
especialmente Cerebro, Corazón y riñones lo
que genera una serie de signos y síntomas:
 Ansiedad y excitación o desasosiego
 Estado mental alterado: desde estupor
hasta coma
 Piel, pálida, sudorosa y fría
 Aumento de la frecuencia respiratoria y
circulatoria
 Nauseas y vómitos
 Sed
©American Heart Association, Inc.
Shock
1. Aumento de la Frec. Cardiaca 2.Aumento de la Frec. Respiratoria
3. excitación 4.Piel fría, pálida, sudorosa
©American Heart Association, Inc.
 Signos Tardíos de Shock
5.Nauseas y vómitos 6. Pulso débil,,pérdida de conocimiento
Posición de shock
Trendelemburg
©American Heart Association, Inc.
Tratamiento del Shock
 Garantizar el ABC
1. Mantener la vía aérea libre, localizar extraer cuerpos
extraños
2. Aflojar la ropa, zapatos, corbata, cinturones etc.
3. Investigar y eliminar la causa del shock
4. Colocar en posición de shock: acostado, con los pies
elevados a 30 – 40 cm.para aumentar la circulación al
cerebro
5. Mantenga la temperatura corporal con mantas. Retire
ropas húmedas
 Precaución no colocarlo en posición de shock en:
 fracturas de pelvis
 Heridas penetrantes de tórax y abdomen
 Fracturas de cráneo
 Mujeres embarazadas
©American Heart Association, Inc.
Hemorragia nasal (Epistaxis)
 La causa más común de la epistaxis es la ruptura de una vena
de pequeño calibre.
 Para controlarla, comprima con sus dedos pulgares e índice la
mitad inferior de la nariz, por debajo de los hueso nasales
 Incline la cabeza hacia delante
©American Heart Association, Inc.
Hemorragia dental
 Los traumatismos dentales son más frecuentes en niños
 Si falta la pieza dental
 Tapone el hueco de la encía que sangra conuna gaza
embebida con agua o solución fisiológica y pídale a
la persona que muerda con firmeza
 Si la pieza está suelta, no la limpie y colóquela en
leche o solución fisiológica
 Trasládelo al odontólogo
 NO hacer:
 Buches con soluciones ni con agua tibia
 No le dé bebidas con alcohol
©American Heart Association, Inc.
Preguntas ?
©American Heart Association, Inc.
5.Lesiones óseas y articulares
 Fractura es la pérdida de la continuidad del tejido óseo
 Clasificación:
 Simples o Cerradas
1. Transversa
2. Tallo verde
3. Conminuta
4. Oblicua
5. Cabalgada
6. Longitudinal
7. Espiralada
 Compuestas
1. Expuestas
1
2
3
5
4
6
7
Compresión
Deprimidas
©American Heart Association, Inc.
Fracturas Cerradas y Expuestas
©American Heart Association, Inc.
Fracturas
 Datos:
1. Deformación: El desplazamiento óseo provoca
ondulaciones o protuberancias de la zona afectada
2. Impotencia funcional: Incapacidad de mover el miembro
lesionado
3. Dolor intenso y localizado: Por el roce de hueso y músculo
4. Crepitación ósea: Ruidos producidos por el frote de huesos
5. Hemorragias: A consecuencia de la herida al romperse el
hueso
6. Inflamación: Reacción de los tejidos por el trauma que
produce liberación de sustancias
©American Heart Association, Inc.
Fracturas por regiones:
Cráneo
©American Heart Association, Inc.
Fracturas Costales Múltiples: Tórax inestable
©American Heart Association, Inc.
Trauma de tórax:
Fracturas costales
Contuso
©American Heart Association, Inc.
Fractura de Pelvis
©American Heart Association, Inc.
Trauma de hombro
©American Heart Association, Inc.
Fractura expuesta
©American Heart Association, Inc.
Fractura Expuesta
©American Heart Association, Inc.
Compromiso Circulatorio
©American Heart Association, Inc.
Fractura expuesta de Tibia y Peroné
©American Heart Association, Inc.
Accidente de tren
©American Heart Association, Inc.
6.Quemaduras
 Las quemaduras pueden ser provocadas por:
1. Líquidos hirvientes (agua, aceites etc.)
2.Sólidos calientes (planchas, parrillas, estufas)
3.Frío (exposición a muy bajas temperaturas
4.Descargas eléctricas
5.Agentes radioactivos (RX, rayos solares, rayos
infrarrojos)
6.Naftas y derivados del petróleo
7.Ácidos ( clorhídrico y sulfhídrico
8.Álcalis( soda cáustica, cal, carburo)
©American Heart Association, Inc.
Quemaduras críticas
 Comprometen la vía aérea y dificultan la respiración
 Lesionan más de una parte del cuerpo
 Afectan: cabeza, cuello, manos, pies y genitales
 Si la victima es un niño o un anciano
 Quemaduras químicas, explosiones o electricidad
 Extensas y profundas: es decir la superficie corporal
afectada y el grosor de la piel y tejidos comprometidos
 Clasificación:
 Profundidad
 Extensión
©American Heart Association, Inc.
Anatomía y fisiología
Subcutaneo
(Tejido elástico,
fibroso, células
adiposas)
Dermis
(Corpúsculos
nerviosos, vasos
sanguíneos)
Epidermis
(Capa externa)
©American Heart Association, Inc.
Profundidad de las quemaduras
Espesor
parcial
Espesor
total
1° 2° 3°
©American Heart Association, Inc.
Quemadura térmica
1er grado 2do grado 3er grado
©American Heart Association, Inc.
Profundidad: 1°, 2° y 3er grado
 Son superficiales, solo
comprometen la epidermis.
 Causa:
 Exposición solar, u otra forma
de calor, plancha, líquidos
calientes.
 Eritematosa:
 Enrojecimiento de la piel
 Piel seca
 Dolor intenso tipo ardor
 Inflamación moderada
 No tienen ampollas
©American Heart Association, Inc.
2do grado
 También de espesor parcial: toman epidermis y dermis
 Forman flictenas (ampollas)
 Muy dolorosas
 Edema y inflamación del área afectada
©American Heart Association, Inc.
3er grado
 De espesor total : epidermis, dermis y celular subcutáneo
 Piel pálida serosa o acartonada, no flictenas
 A veces simula cuero
 No duele
©American Heart Association, Inc.
2do y 3er grado
©American Heart Association, Inc.
Tratamiento de las quemaduras
 Seguridad en la escena
 Atienda el ABC, si está conciente déle abundante líquido
para beber
 Coloque la parte lesionada debajo del agua por 15 minutos
 Exponga al paciente y retire anillos, relojes, cinturones y
prendas ajustadas que compriman la zona lesionada
 Retire prendas calientes o quemadas
 Cubra el área con apósito estéril y fíjelo con vendaje
 Inmovilice extremidades gravemente quemadas
 Si una victima de quemadura está en shock, no es por la
misma, sino por trauma agregado
©American Heart Association, Inc.
Tratamiento de las quemaduras
 Nunca:
1. Retire nada que haya quedado adherido a la zona
quemada
2. No aplique lociones, dentífrico, aceites, ungüentos,
ni grasas a una lesión
3. No rompa las ampollas
4. No retire la piel desprendida
5. No toque el área lesionada
6. No junte piel con piel : dedos de la mano o pie,
sepárelos con apósitos
©American Heart Association, Inc.
Quemaduras térmicas críticas
 Son aquellas que
comprometen:
1. La Vía aérea
2. Los genitales
3. Las manos y las plantas
de los pies
4. Más del 5 % de la SCT en
espesor total
5. Mas del 20 % en espesor
parcial
©American Heart Association, Inc.
Quemaduras eléctricas
Son de 3 tipos:
1. Calor (fuego)
2. por arco (fogonazo)
3. Por contacto
La lesión, generalmente
tiene un orificio de entrada
y otro de salida y el daño
es a lo largo del trayecto
©American Heart Association, Inc.
Quemaduras eléctricas: Manejo
 Asegúrese que el sitio sea seguro. Desenchufe, apague o
desconecte la corriente. Solicite ayuda de profesionales
 Active al SEM y verifique la secuencia del ABC
 Si hay trauma , proteja columna cervical
 Prevenga shock: Posición de Trendelemburg
 Prepárese para una pérdida de conocimiento y muerte
súbita 2ria a arritmias : Solicite DEA
 Cubra las heridas con solo apósitos estériles.
 Triage invertido
©American Heart Association, Inc.
Quemaduras químicas
 Se producen al tomar contacto la piel con una sustancia que
puede ser cáustica o corrosiva
 Los álcalis son mas agresivo que los ácidos
 En general está contraindicado el uso de neutralizantes, salvo
específicos
 Los compuestos orgánicos (petróleo) pueden quemar
©American Heart Association, Inc.
 Quemadura por químicos
Precaución:
Salvo indicación precisa
nunca use sustancias
neutralizantes sobre el
paciente
Libera calor !!!
©American Heart Association, Inc.
Manejo de las quemaduras
por químicos
 Elimine la sustancia por
arrastre (polvo) o enjuague
con agua (no la derrame)
 Quite la ropa contaminada
 Lave con agua por mínimo de
20 minutos :Contraindicado
fenoles, cal , soda cáustica
 Cubra la zona quemada con
apósito estéril
 Si afecta los ojos lávelo con
agua por lo menos 20min.
 Luego cubra ambos
 Traslado urgente
©American Heart Association, Inc.
Heridas
especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas especiales
©American Heart Association, Inc.
Síndrome de aplastamiento
Heridas Especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas Especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas especiales
©American Heart Association, Inc.
Heridas especiales
©American Heart Association, Inc.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPT
Control de heridas y hemorragias
PPT
Primeros auxilios basicos
PPT
Primeros auxilios
PPTX
Traumatismo multisistemico
PPTX
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
PPTX
LAS CONTUSIONES
PDF
(2019 11-12) hemorragias (ppt)
PPTX
Lesiones en la cabeza
Control de heridas y hemorragias
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios
Traumatismo multisistemico
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
LAS CONTUSIONES
(2019 11-12) hemorragias (ppt)
Lesiones en la cabeza

La actualidad más candente (20)

PDF
Trauma y heridas
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Bleeding control basic presentation
PPTX
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
PPT
1heridas-y-cicatrices.ppt
PPT
Primeros Auxilios
PPT
[22] primeros auxilios
PPT
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
Generalidades de primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
PPT
Fracturas
PPTX
MANEJO DEL TRAUMA PRE HOSPITALARIO.pptx
PPTX
Primeros auxilios
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
PPTX
PPT
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
PPTX
Hemorragias
PPTX
Clasificación de las Heridas
Trauma y heridas
Primeros auxilios
Bleeding control basic presentation
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
1heridas-y-cicatrices.ppt
Primeros Auxilios
[22] primeros auxilios
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
PRIMEROS AUXILIOS
Generalidades de primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
Fracturas
MANEJO DEL TRAUMA PRE HOSPITALARIO.pptx
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
Hemorragias
Clasificación de las Heridas

Destacado (20)

PPT
Primeros auxilios basicos
PPT
Atención pre hospitalaria en empresas
PPTX
Signos vitales
PPTX
Hipotension shock
PPT
Quemaduras 29.04.14
DOCX
Lab 2 signos vitales
PPTX
Termometro de dilatacion
PPTX
fisiopatologia de la fiebre por ruth
PPTX
Evaluación primaria a b c
PDF
Primeros auxilios basicos
PPT
[23] evaluacion primaria y secundaria
PPTX
Termómetros de dilatación
PPT
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
PPTX
Termómetro
PPT
Riesgos y Medidas Asociados al Trabajo en una Peluquería
PPT
Diapositivas p.auxilios
PPT
Primeros auxilios (basico)
PPT
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
PPT
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
PPTX
Primeros auxilios avanzado.ppt
Primeros auxilios basicos
Atención pre hospitalaria en empresas
Signos vitales
Hipotension shock
Quemaduras 29.04.14
Lab 2 signos vitales
Termometro de dilatacion
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Evaluación primaria a b c
Primeros auxilios basicos
[23] evaluacion primaria y secundaria
Termómetros de dilatación
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
Termómetro
Riesgos y Medidas Asociados al Trabajo en una Peluquería
Diapositivas p.auxilios
Primeros auxilios (basico)
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Primeros auxilios avanzado.ppt

Similar a PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS (20)

PPS
Primeros auxilios (2)
PDF
-Primeros-Auxilios-Positiva.pdf 060220241
PDF
Primeros auxilios tema 2.3
PPTX
Primeras atenciones.pptx
PPT
Primeros auxilios greidis
PPT
Primeros auxiliois soriana
PPTX
6 acciones para salvar una vida
PPTX
seis acciones para salvar una v ida
PPTX
primeros-auxilios-basicos presentacipon educativa
PPT
PPTX
primeros-auxilios-basicosli-MELISA 1.pptx
PPTX
Presentacion de Primeros Auxilios SIN LOGOS.pptx
PPT
Presentación Soporte Vital Básico - publico
PDF
01 Primeros auxilios_master_PRL
ODP
Curso basico de_primeros_auxilios_2009[1]
DOCX
informe
PPT
Primeros auxilios andrea
PPTX
Curso basico de primeros Auxilios y RCPpptx
PDF
PRESENTACIÓN DE CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
PDF
PRESENTACIÓN DE CURSOS DE PRIMEROS AUXILIS
Primeros auxilios (2)
-Primeros-Auxilios-Positiva.pdf 060220241
Primeros auxilios tema 2.3
Primeras atenciones.pptx
Primeros auxilios greidis
Primeros auxiliois soriana
6 acciones para salvar una vida
seis acciones para salvar una v ida
primeros-auxilios-basicos presentacipon educativa
primeros-auxilios-basicosli-MELISA 1.pptx
Presentacion de Primeros Auxilios SIN LOGOS.pptx
Presentación Soporte Vital Básico - publico
01 Primeros auxilios_master_PRL
Curso basico de_primeros_auxilios_2009[1]
informe
Primeros auxilios andrea
Curso basico de primeros Auxilios y RCPpptx
PRESENTACIÓN DE CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
PRESENTACIÓN DE CURSOS DE PRIMEROS AUXILIS

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS

  • 1. ©American Heart Association, Inc. REALIZADO POR: Patricia Riera PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
  • 2. ©American Heart Association, Inc. PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
  • 4. ©American Heart Association, Inc. Primeros Auxilios  6 Acciones para salvar vidas 1.Reanimación Cardiopulmonar Básica 2.Desfibrilación Automática Externa (Comunidad) 3.Lesiones de partes blandas 4. Hemorragias y shock 5.Lesiones óseas y articulares 6.Quemados, intoxicaciones de la industria  Inmovilización y transporte  Materiales peligrosos  Espacio confinado
  • 5. ©American Heart Association, Inc. Magnitud del Problema  La principal causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares  Más de 600.000 personas fallecen anualmente víctimas de Muerte Súbita en EEUU y Europa.  Más de la mitad de estas muertes ocurre antes de los 65 años.  La Fibrilación Ventricular (FV) es la arritmia en el 80 % de los casos  Por cada minuto de retraso en la Desfibrilación se pierde casi un 20% de probabilidades de Sobrevida
  • 6. ©American Heart Association, Inc. Solución del Problema  Necesidad de optimizar la resucitación cardiopulmonar y la desfibrilación: Programas Públicos de desfibrilación automática externa.
  • 7. ©American Heart Association, Inc. Factores intervinientes en la Resucitación  El tiempo de respuesta  La Fibrilación Ventricular (FV) es la arritmia en el 60- 80 % de los casos  El 50% fallece dentro de las 2 Hs. El 60 % de ellos lo hace antes de la llegada al hospital. 4 Minutos: Inicio de lesión cerebral 10 Minutos Muerte cerebral irreversible 10 Minutos de platino
  • 8. ©American Heart Association, Inc. Muerte Súbita, Respuesta 2004: Cadena de la sobrevida Activo el SEM + DEA RCP Desfibrilación ACLS “Todo precozmente” ACLS Manejo de la vía aérea + Accesos Venosos + Drogas
  • 9. ©American Heart Association, Inc. Evolución de la Desfibrilación
  • 10. ©American Heart Association, Inc. La Cadena de la Supervivencia  Los 4 eslabones son:  Acceso precoz al SEM  RCP temprana  Acceso precoz a la Desfibrilación  Acceso precoz al cuidado de Avanzada
  • 11. ©American Heart Association, Inc. La Cadena de la Supervivencia  Principios  Si falla 1 eslabón la sobrevida es pobre  Todo debe conducir a la Desfibrilación precoz  El alta hospitalaria es el mejor control de calidad El tiempo es cerebro y músculo
  • 12. ©American Heart Association, Inc. 1er eslabón: Acceso precoz al SEM  Reconocimiento precoz de signos y síntomas de alerta  Llamado rápido al SEM (adulto y pediátrico)  Diagnóstico por el despachador del Paro Cardíaco (maniobras de pre-arribo)  Rápida despacho de los 1eros Respondientes en la escena con el DEA.  Diagnóstico precoz del paro por los rescatadores.
  • 13. ©American Heart Association, Inc. 2do eslabón: RCP precoz  La RCP es la mejor maniobra hasta la Desfibrilación  Entrenamiento comunitario masivo  Raramente se injurie a victimas que no están en paro  Llame rápido vs Llame primero  Llame Primero: Adultos con PCR (no por causas Respiratorias)  Llame rápido: Pediatría y causas respiratorias en adultos como trauma ,ahogo, sobredosis de drogas. Recordar por cada minuto de retraso en desfibrilar se pierde casi el 20% de probabilidades de sobrevida
  • 14. ©American Heart Association, Inc. 3er eslabón: Desfibrilación precoz  Es el que modifica definitivamente la sobrevida en la FV  Programas de acceso público a las Desfibrilación
  • 15. ©American Heart Association, Inc. 4to eslabón: Acceso precoz al Soporte vital avanzado  Provee soporte ventilatorio  Establece accesos IV  Administra drogas  Controla Arritmias  Estabiliza a la víctima para el transporte
  • 16. ©American Heart Association, Inc. 3 Heridas Simples  Una herida se define como la pérdida de continuidad de un sector de la piel acompañada o no de lesiones en los tejidos subyacentes.  Clasificación: Según el agente externo que lo produce 1. Laceraciones 2. Contusas 3. Punzantes 4. Abrasivas 5. Avulsión 6. Incisión 7. Mixtas
  • 17. ©American Heart Association, Inc. 3.1. Laceración  Producida con objeto de borde romo, de bordes irregulares y salientes produciendo desgarros.  Datos: Dolor, hemorragia abundante, cianosis y enrojecimiento de la zona afectada
  • 18. ©American Heart Association, Inc. 3.2. Contusas  Causadas por traumatismos con objetos de forma regular, dejando bordes regulares o irregulares  Pueden ser cerradas o abiertas.  Datos: Dolor, hemorragia abundante o no , deformidad y en algunos casos fracturas óseas
  • 19. ©American Heart Association, Inc. 3.3. Punzantes  Producidas por objetos con punta, los bordes son regulares.  Datos: Dolor, hemorragia interna y externa en forma escasa y edema  Puede ser con objeto empalado o no  Ejemplos : balas, cuchillos , pica hielo destornilladores etc.
  • 20. ©American Heart Association, Inc. 3.4. Abrasivas  Causadas por fricción, presentando bordes irregulares  Datos: Dolor y hemorragia capilar
  • 21. ©American Heart Association, Inc. 3.5. Avulsión  Son heridas que se presentan como “colgajos de piel y/o tejido” quedando unido estos al cuerpo por una de sus partes.  Dato: dolor, hemorragia abundante interna y externa, edema y eventualmente shock
  • 22. ©American Heart Association, Inc. 3.5. Avulsión
  • 23. ©American Heart Association, Inc. 3.6. Incisión  Causadas por instrumentos con filo, dejando bordes regulares  Datos: dolor, hemorragia abundante
  • 24. ©American Heart Association, Inc. Evaluación y manejo de heridas  Que hacer: Siempre use Bioseguridad: Guantes (antiparras, barbijo)  Garantice el A-B-C de la víctima  Si la lesión es severa , pone en peligro la vida o la viabilidad del miembro: Active el SEM  Lave la herida y efectúe vendaje estéril. No remueva objetos clavados  Si presenta hemorragia: 1. Aplique presión directa con apósito estéril 2. Si no se detiene coloque un vendaje que comprima pero que no interrumpa la circulación 3. En caso de ser Venosa eleve el miembro 4. En caso de ser arterial, encuentre el punto de presión y aplíquela 5. Prevenga y /o descarte Shock 6. Torniquete.???
  • 25. ©American Heart Association, Inc. 4. Hemorragias  Es la pérdida de sangre por lesión de arterias, venas o capilares que la conducen  Clasificación: 1.Por su origen  Arterial: La sangre, rojo rutilante, brota intermitentemente de acuerdo al latido cardíaco ( pulso cardíaco)  Venosa: Se identifica porque la sangre es rojo oscuro y su salida es continúa  Capilar: Se identifica por su escasa salida de sangre (puntillado hemorrágico, enrojecimiento de la piel, comunmente asociada a las escoriaciones.
  • 26. ©American Heart Association, Inc. 4. Hemorragias  2. Se clasifican además : Externas e internas  Que hacer en caso de Hemorragia externa 1. Active el SEM 2. Usando guantes, descubra la herida, reposicione al paciente 3. Evalúe la cantidad y el tipo de sangrado (arterial, venoso o capilar) 4. Controle el sangrado 1. Por presión directa 2. Por compresión 3. Por elevación.
  • 27. ©American Heart Association, Inc.  Aplique en forma sostenida una compresa estéril .De no contar con una presione con su mano Control del sangrado1. Identifique 2.Presión directa 3.Vendaje compresivo 4. Eleve el miembro
  • 28. ©American Heart Association, Inc.  Control de sangrado 5.Compresión, elevación y presión en punto proximal de presión arterial 6. Torniquete ,Cuidado Humeral Femoral
  • 29. ©American Heart Association, Inc. Puntos importantes en el manejo de Hemorragias  Como en cualquier emergencia, su propia seguridad es “la prioridad”  Use Bioseguridad siempre: Guantes, evalué barbijo y antiparras  Evalúe el nivel de conciencia de la víctima  Evalúe y corrija alteraciones del A-B-C : Vía aérea, Respiración, Circulación  En el punto C evalúe hemorragias externas e internas
  • 30. ©American Heart Association, Inc. Manejo… cont  Las externas por presión, compresión directa y elevación del miembro. si continua sangrando no retire vendas de la herida solo agregue más sobre ellas  En caso de hemorragia incontrolable arterial use presión digital en los puntos de presión Braquial y femoral  Si todo lo anterior falló use como último recurso el torniquete.  El mismo no debe ser elástico, de 5 a7 cm. de ancho, no debe permanecer por más de 15 min. Y luego se liberan 2 minutos
  • 31. ©American Heart Association, Inc.Torniquete 1. 7cm. Doble vuelta. Marque la hora: frente 2. 1 solo nudo, solo hasta detener sangrado 1. Nunca sobre articulaciones 2. Lo más ancho posible 3. Nunca lo cubra con vendajes 4. Recuerde el horario
  • 32. ©American Heart Association, Inc. Hemorragias internas y shock • Sospeche de Hemorragia interna: 1.Traumatismos de torax 2.Traumatismos de abdomen 3.Traumatismos de Pelvis 4.Fractura bilateral de fémur Evaluación: 1.Inspección: Palidez 2.palpación: sudoración, frialdad y humedad 3.Pulsos; relleno capilar 4.abdomen; 5. Pelvis y fémur
  • 33. ©American Heart Association, Inc. Hemorragias internas más comunes
  • 34. ©American Heart Association, Inc. Shock  Es la condición resultante de una marcada disminución del volumen de sangre circulante  Se puede deber: 1. A la pérdida de sangre por hemorragia, 2. A la falla del corazón para bombear la sangre (infarto) 3. Dilatación exagerada de las arterias y venas como en las reacciones alérgicas graves
  • 35. ©American Heart Association, Inc. Shock  Esto causa mala oxigenación de lo órganos especialmente Cerebro, Corazón y riñones lo que genera una serie de signos y síntomas:  Ansiedad y excitación o desasosiego  Estado mental alterado: desde estupor hasta coma  Piel, pálida, sudorosa y fría  Aumento de la frecuencia respiratoria y circulatoria  Nauseas y vómitos  Sed
  • 36. ©American Heart Association, Inc. Shock 1. Aumento de la Frec. Cardiaca 2.Aumento de la Frec. Respiratoria 3. excitación 4.Piel fría, pálida, sudorosa
  • 37. ©American Heart Association, Inc.  Signos Tardíos de Shock 5.Nauseas y vómitos 6. Pulso débil,,pérdida de conocimiento Posición de shock Trendelemburg
  • 38. ©American Heart Association, Inc. Tratamiento del Shock  Garantizar el ABC 1. Mantener la vía aérea libre, localizar extraer cuerpos extraños 2. Aflojar la ropa, zapatos, corbata, cinturones etc. 3. Investigar y eliminar la causa del shock 4. Colocar en posición de shock: acostado, con los pies elevados a 30 – 40 cm.para aumentar la circulación al cerebro 5. Mantenga la temperatura corporal con mantas. Retire ropas húmedas  Precaución no colocarlo en posición de shock en:  fracturas de pelvis  Heridas penetrantes de tórax y abdomen  Fracturas de cráneo  Mujeres embarazadas
  • 39. ©American Heart Association, Inc. Hemorragia nasal (Epistaxis)  La causa más común de la epistaxis es la ruptura de una vena de pequeño calibre.  Para controlarla, comprima con sus dedos pulgares e índice la mitad inferior de la nariz, por debajo de los hueso nasales  Incline la cabeza hacia delante
  • 40. ©American Heart Association, Inc. Hemorragia dental  Los traumatismos dentales son más frecuentes en niños  Si falta la pieza dental  Tapone el hueco de la encía que sangra conuna gaza embebida con agua o solución fisiológica y pídale a la persona que muerda con firmeza  Si la pieza está suelta, no la limpie y colóquela en leche o solución fisiológica  Trasládelo al odontólogo  NO hacer:  Buches con soluciones ni con agua tibia  No le dé bebidas con alcohol
  • 41. ©American Heart Association, Inc. Preguntas ?
  • 42. ©American Heart Association, Inc. 5.Lesiones óseas y articulares  Fractura es la pérdida de la continuidad del tejido óseo  Clasificación:  Simples o Cerradas 1. Transversa 2. Tallo verde 3. Conminuta 4. Oblicua 5. Cabalgada 6. Longitudinal 7. Espiralada  Compuestas 1. Expuestas 1 2 3 5 4 6 7 Compresión Deprimidas
  • 43. ©American Heart Association, Inc. Fracturas Cerradas y Expuestas
  • 44. ©American Heart Association, Inc. Fracturas  Datos: 1. Deformación: El desplazamiento óseo provoca ondulaciones o protuberancias de la zona afectada 2. Impotencia funcional: Incapacidad de mover el miembro lesionado 3. Dolor intenso y localizado: Por el roce de hueso y músculo 4. Crepitación ósea: Ruidos producidos por el frote de huesos 5. Hemorragias: A consecuencia de la herida al romperse el hueso 6. Inflamación: Reacción de los tejidos por el trauma que produce liberación de sustancias
  • 45. ©American Heart Association, Inc. Fracturas por regiones: Cráneo
  • 46. ©American Heart Association, Inc. Fracturas Costales Múltiples: Tórax inestable
  • 47. ©American Heart Association, Inc. Trauma de tórax: Fracturas costales Contuso
  • 48. ©American Heart Association, Inc. Fractura de Pelvis
  • 49. ©American Heart Association, Inc. Trauma de hombro
  • 50. ©American Heart Association, Inc. Fractura expuesta
  • 51. ©American Heart Association, Inc. Fractura Expuesta
  • 52. ©American Heart Association, Inc. Compromiso Circulatorio
  • 53. ©American Heart Association, Inc. Fractura expuesta de Tibia y Peroné
  • 54. ©American Heart Association, Inc. Accidente de tren
  • 55. ©American Heart Association, Inc. 6.Quemaduras  Las quemaduras pueden ser provocadas por: 1. Líquidos hirvientes (agua, aceites etc.) 2.Sólidos calientes (planchas, parrillas, estufas) 3.Frío (exposición a muy bajas temperaturas 4.Descargas eléctricas 5.Agentes radioactivos (RX, rayos solares, rayos infrarrojos) 6.Naftas y derivados del petróleo 7.Ácidos ( clorhídrico y sulfhídrico 8.Álcalis( soda cáustica, cal, carburo)
  • 56. ©American Heart Association, Inc. Quemaduras críticas  Comprometen la vía aérea y dificultan la respiración  Lesionan más de una parte del cuerpo  Afectan: cabeza, cuello, manos, pies y genitales  Si la victima es un niño o un anciano  Quemaduras químicas, explosiones o electricidad  Extensas y profundas: es decir la superficie corporal afectada y el grosor de la piel y tejidos comprometidos  Clasificación:  Profundidad  Extensión
  • 57. ©American Heart Association, Inc. Anatomía y fisiología Subcutaneo (Tejido elástico, fibroso, células adiposas) Dermis (Corpúsculos nerviosos, vasos sanguíneos) Epidermis (Capa externa)
  • 58. ©American Heart Association, Inc. Profundidad de las quemaduras Espesor parcial Espesor total 1° 2° 3°
  • 59. ©American Heart Association, Inc. Quemadura térmica 1er grado 2do grado 3er grado
  • 60. ©American Heart Association, Inc. Profundidad: 1°, 2° y 3er grado  Son superficiales, solo comprometen la epidermis.  Causa:  Exposición solar, u otra forma de calor, plancha, líquidos calientes.  Eritematosa:  Enrojecimiento de la piel  Piel seca  Dolor intenso tipo ardor  Inflamación moderada  No tienen ampollas
  • 61. ©American Heart Association, Inc. 2do grado  También de espesor parcial: toman epidermis y dermis  Forman flictenas (ampollas)  Muy dolorosas  Edema y inflamación del área afectada
  • 62. ©American Heart Association, Inc. 3er grado  De espesor total : epidermis, dermis y celular subcutáneo  Piel pálida serosa o acartonada, no flictenas  A veces simula cuero  No duele
  • 63. ©American Heart Association, Inc. 2do y 3er grado
  • 64. ©American Heart Association, Inc. Tratamiento de las quemaduras  Seguridad en la escena  Atienda el ABC, si está conciente déle abundante líquido para beber  Coloque la parte lesionada debajo del agua por 15 minutos  Exponga al paciente y retire anillos, relojes, cinturones y prendas ajustadas que compriman la zona lesionada  Retire prendas calientes o quemadas  Cubra el área con apósito estéril y fíjelo con vendaje  Inmovilice extremidades gravemente quemadas  Si una victima de quemadura está en shock, no es por la misma, sino por trauma agregado
  • 65. ©American Heart Association, Inc. Tratamiento de las quemaduras  Nunca: 1. Retire nada que haya quedado adherido a la zona quemada 2. No aplique lociones, dentífrico, aceites, ungüentos, ni grasas a una lesión 3. No rompa las ampollas 4. No retire la piel desprendida 5. No toque el área lesionada 6. No junte piel con piel : dedos de la mano o pie, sepárelos con apósitos
  • 66. ©American Heart Association, Inc. Quemaduras térmicas críticas  Son aquellas que comprometen: 1. La Vía aérea 2. Los genitales 3. Las manos y las plantas de los pies 4. Más del 5 % de la SCT en espesor total 5. Mas del 20 % en espesor parcial
  • 67. ©American Heart Association, Inc. Quemaduras eléctricas Son de 3 tipos: 1. Calor (fuego) 2. por arco (fogonazo) 3. Por contacto La lesión, generalmente tiene un orificio de entrada y otro de salida y el daño es a lo largo del trayecto
  • 68. ©American Heart Association, Inc. Quemaduras eléctricas: Manejo  Asegúrese que el sitio sea seguro. Desenchufe, apague o desconecte la corriente. Solicite ayuda de profesionales  Active al SEM y verifique la secuencia del ABC  Si hay trauma , proteja columna cervical  Prevenga shock: Posición de Trendelemburg  Prepárese para una pérdida de conocimiento y muerte súbita 2ria a arritmias : Solicite DEA  Cubra las heridas con solo apósitos estériles.  Triage invertido
  • 69. ©American Heart Association, Inc. Quemaduras químicas  Se producen al tomar contacto la piel con una sustancia que puede ser cáustica o corrosiva  Los álcalis son mas agresivo que los ácidos  En general está contraindicado el uso de neutralizantes, salvo específicos  Los compuestos orgánicos (petróleo) pueden quemar
  • 70. ©American Heart Association, Inc.  Quemadura por químicos Precaución: Salvo indicación precisa nunca use sustancias neutralizantes sobre el paciente Libera calor !!!
  • 71. ©American Heart Association, Inc. Manejo de las quemaduras por químicos  Elimine la sustancia por arrastre (polvo) o enjuague con agua (no la derrame)  Quite la ropa contaminada  Lave con agua por mínimo de 20 minutos :Contraindicado fenoles, cal , soda cáustica  Cubra la zona quemada con apósito estéril  Si afecta los ojos lávelo con agua por lo menos 20min.  Luego cubra ambos  Traslado urgente
  • 72. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 73. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 74. ©American Heart Association, Inc. Síndrome de aplastamiento Heridas Especiales
  • 75. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 76. ©American Heart Association, Inc. Heridas Especiales
  • 77. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 78. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 79. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 80. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 81. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 82. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 83. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 84. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 85. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 86. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 87. ©American Heart Association, Inc. Heridas especiales
  • 88. ©American Heart Association, Inc. GRACIAS POR SU ATENCIÓN