Primeros Auxilios Básico
Primer Respondedor
Nivel Servicio Emergencias
Medicas
“Cuando tu vida esta por
terminar, nuestro trabajo
apenas comienza”
OBJETIVO DEL CURSO
AL FINALIZAR EL CURSO, LOS PARTICIPANTES
SERÁN CAPACES DE:
Formar personas capacitadas y comprometidas socialmente con un rol
social en la seguridad individual y colectiva en el territorio donde se
desenvuelven.
Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para identificar, evaluar
e intervenir en situaciones de emergencia o urgencia médica, con base en fuentes
autorizadas informadas y actualizadas.
PRIMER RESPONDEDOR
Es la primera persona que participar en la atención de un lesionado.
SUS OBLIGACIONES SON:
 Tener el primer contacto con el lesionado.
 Pedir ayuda.
 Realizar la evaluación primaria del paciente.
 Solicitar el apoyo de los Servicios de Emergencias Medicas SEM.
 Libera las vías aéreas
 En caso necesario iniciar RCP.
 Dar datos del paciente a los SEM al llegar o al medico en el centro asistencias.
“▰ Anatomía y Fisiología
Primeros Auxilios Básico
1er Respondedor a
Emergencias Medicas
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA BÁSICA
La anatomía y la fisiología están siempre relacionadas, pues las partes del cuerpo
humano forman una unidad bien organizada y cada una de ellas desempeña un
papel en el correcto funcionamiento del organismo como un todo y la estructura
determina qué funciones pueden realizarse. Por ejemplo, los huesos del cráneo
poseen articulaciones firmes para formar una caja rígida que protege el cerebro,
en cambio, los huesos de los dedos poseen articulaciones más móviles para
permitir mayor variedad de movimientos. Por esta razón estudiaremos la
anatomía y la fisiología humana en forma conjunta a lo largo de este curso.
Las cavidades corporales son espacios dentro
del cuerpo que protegen, separan y dan sostén
a los órganos internos. Huesos, músculos,
ligamentos y otras estructuras separan las
distintas cavidades corporales entre sí.
CAVIDADES CORPORALES
En anatomía, también se estudia el organismo por medio de
superficies planas imaginarias que pasan a través de partes del cuerpo.
Es importante saber el plano del corte para poder entender la
relación anatómica entre las diferentes estructuras.
PLANOS Y CORTES ANATÓMICOS
SISTEMA TEGUMENTARIO
El sistema tegumentario es la cobertura externa del cuerpo, es decir, la piel.
Su función es aislar el cuerpo y proteger los tejidos más profundos de las
lesiones, además de excretar sales y urea en el sudor, y contribuir a la
regulación de la temperatura corporal. La piel dispone de receptores de
temperatura, presión y dolor que nos alertan a lo que sucede en la
superficie corporal.
SISTEMA ÓSEO
El sistema óseo se compone de huesos, cartílagos, ligamentos y
articulaciones. Sirve de soporte para el cuerpo y le proporciona un marco
que utilizan los músculos esqueléticos para realizar el movimiento.
Además, desempeña una función protectora (como en el caso del cráneo,
que rodea y protege el cerebro); sus cavidades son el lugar donde se
produce la hematopoyesis o formación de células sanguíneas y su sustancia
dura sirve como almacén de minerales.
SISTEMA MUSCULAR
Los músculos del cuerpo sólo tienen una función: contraerse, acortarse
para producir movimiento. La contracción de los músculos esqueléticos,
(que se fijan a los huesos) nos permite permanecer erguidos, caminar,
saltar, agarrar, lanzar una pelota o sonreír. Los músculos esqueléticos
forman el sistema muscular.
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es el sistema de control de actuación rápida del cuerpo,
que se compone de encéfalo (cerebro, cerebelo, protuberancia y bulbo),
médula espinal, nervios y receptores sensoriales. El cuerpo debe ser capaz
de responder a irritantes o estímulos tanto externos (luz, sonido o cambios
de temperatura) como internos (hipoxia, estiramiento de algún tejido). Los
receptores sensoriales detectan estos cambios y envían mensajes (mediante
señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos) al sistema nervioso
central (cerebro y médula espinal) de forma que permanezca constantemente
informado de lo que ocurre.
Los órganos principales del sistema cardiovascular son el corazón y los vasos
sanguíneos, que proporcionan oxígeno, nutrientes, hormonas y otras sustancias
disueltas en la sangre a las células tisulares donde se realizan los intercambios.
Los leucocitos (glóbulos blancos) y los productos químicos presentes en la sangre
contribuyen a la protección del cuerpo contra invasores extraños como bacterias,
toxinas y células tumorales.
El corazón es una bomba que impulsa la sangre por los vasos sanguíneos para que
lleguen a todos los tejidos del cuerpo.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
El sistema linfático complementa al sistema cardiovascular. Sus órganos
incluyen los vasos y ganglios linfáticos, además de otros órganos linfoides como
el bazo y las amígdalas.
Los vasos linfáticos devuelven a la sangre el líquido filtrado desde la sangre
hacia los tejidos en forma de linfa. Los ganglios linfáticos y otros órganos
linfoides contribuyen a limpiar la sangre y contienen células que participan en la
inmunidad.
SISTEMA LINFÁTICO
La función del sistema respiratorio es mantener el suministro continuo de
oxígeno y eliminar el dióxido de carbono del cuerpo.
El sistema respiratorio se compone de las fosas nasales, la faringe, la
laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones; estos últimos contienen
los alvéolos, a través de cuyas paredes se realiza el intercambio de gases
con la sangre.
SISTEMA RESPIRATORIO
El aparato digestivo es, un tubo que atraviesa el cuerpo desde la boca al ano.
Sus órganos incluyen boca, esófago, estómago, intestino grueso, intestino
delgado y recto.
Su función es descomponer (digerir) los alimentos y llevar los productos a la
sangre para que se repartan a las células de todo el cuerpo, mientras que los
alimentos sin digerir continúan en las vías y abandonan el cuerpo por el ano en
forma de heces.
SISTEMA DIGESTIVO
El cuerpo produce desechos derivados de sus funciones normales, que deben
eliminarse. Un tipo de desecho, como la urea (resultante de la
descomposición de las proteínas) y el ácido úrico (resultante de la
descomposición de los ácidos nucleicos), contienen nitrógeno.
El aparato urinario elimina estos desechos de la sangre y los expulsa del
cuerpo en forma de orina.
Este sistema, a menudo conocido como aparato excretor, se compone de los
riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Otras funciones importantes
del sistema urinario incluyen el mantenimiento del equilibrio corporal entre
agua y sales (electrolitos) y la regulación del equilibrio ácido-base en la
sangre.
SISTEMA URINARIO
El aparato reproductor masculino se compone
de testículos, escroto, pene, glándulas
accesorias y un sistema de conductos que lleva
el esperma producido por los testículos al
exterior del cuerpo.
El sistema reproductor de la mujer se compone
ovarios para producir óvulos, trompas de
Falopio, útero, en cuyo interior se desarrolla el
feto una vez se ha producido la fertilización y
vagina.
SISTEMA REPRODUCTOR
“▰ Acercamiento y Evaluación Primaria
Primeros Auxilios Básico
1er Respondedor a
Emergencias Medicas
MÉTODO AVDI
En emergencias, y sobre todo en el paciente traumático, uno de los pasos de la
evaluación primaria es precisamente la exploración neurológica.
Verbal: La persona presenta respuesta verbal, puede no estar alerta pero
responde a las preguntas que se le realicen y responde cuando se le llama.
Dolor: La persona responde sólo a estímulos dolorosos. Son pacientes que aun
hablándoles o sacudiéndole ligeramente no responden.
Inconsciente: La persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está
inconsciente.
Alerta: La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al
explorador y está al pendiente de lo que ocurre en su entorno.
A
V
D
I
Evaluación primaria del paciente
La Evaluación Primaria es la evaluación inicial que nos ayuda a
identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en
peligro la vida del paciente.
X — Hemorragia exanguinante (control de hemorragia externa severa).
A — Manejo de vía aérea y Restricción de la movilidad vertebral cervical.
B — Ventilación (ventilación y oxigenación).
C — Circulación (perfusión y otra hemorragia).
D — Discapacidad.
E — Exposición/ambiente
Evaluación primaria del paciente
 DURACION MAXIMA: 60 segundos
 OBJETIVO: IDENTIFICAR SITUACIONES QUE AMENAZAN LA VIDA DEL PACIENTE
 ENFOQUE SISTEMATICO (X-A-B-C-D-E )
 ESTABLECE PRIORIDAES DE TRATAMIENTO
Evaluación primaria del paciente
La Evaluación Primaria es la evaluación inicial que nos ayuda a
identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en
peligro la vida del paciente.
X — Hemorragia exanguinante (control de hemorragia externa severa).
A — Manejo de vía aérea y Restricción de la movilidad vertebral cervical.
B — Ventilación (ventilación y oxigenación).
C — Circulación (perfusión y otra hemorragia).
D — Discapacidad.
E — Exposición/ambiente
Evaluación primaria del paciente
 Inicialmente compresión directa manual
 Agentes hemostáticos tópicos
 Si hemorragia en miembros Exanguinantes y masiva >> torniquete
 No se consigue controlar con los medios anteriores >> torniquete
CONTROL DE HEMORRAGIAS MASIVAS
Evaluación primaria del paciente
X—Hemorragia exanguinante (control de hemorragia externa severa).
Evaluación primaria del paciente
X—Hemorragia exanguinante (control de hemorragia externa severa).
La atención de una
emergencia es
fundamental debido a
que el tiempo entre
una lesión o
enfermedad y su
tratamiento inicial es
crucial para preservar
la vida.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
El primer eslabón en la cadena de atención lo
conforman la víctima, sus acompañantes y las
personas que activan el SEM y brindan a la
víctima, con recursos mínimos, los cuidados
prioritarios hasta el arribo de una ambulancia.
IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN COMO
PRIMER RESPONDIENTE
URGENCIAS
Es importante conocer las diferencias entre una emergencia y una
urgencia para brindar la atención médica específica.
EMERGENCIA Y URGENCIA
EMERGENCIAS
PRIMER RESPONDIENTE
Personal auxiliar de la salud con capacitación en Atención
Médica Prehospitalaria, que acude para dar primeros
auxilios a la víctima que presenta una alteración en su
estado de salud o en su integridad física, mediante Soporte
Básico de Vida.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ATENCIÓN
INMEDIATA DE URGENCIAS MÉDICAS
911
TAREAS DEL PRIMER RESPONDIENTE
El primer respondiente es la primera persona que decide
participar en la atención de un lesionado.
Sus obligaciones son:
 Tener el primer contacto con el lesionado.
 Pedir ayuda.
 Realizar la evaluación primaria del paciente.
 Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia
adecuados.
 Liberar la vía aérea.
 En caso necesario iniciar RCP.
 Dar datos del paciente a los servicios de emergencia al
llevar.
Nunca abandones a la víctima, ya que dejarla sin
atención se conoce como abandono y puede traer
consecuencias legales.
NEGLIGENCIA
Ocurre cuando una víctima sufre lesiones o daño debido a que
los cuidados aplicados no cumplen con los estándares esperados
de acuerdo con las competencias de quien brinda la atención.
a) Tener el deber de actuar, pero no hacerlo o hacerlo de
forma incorrecta.
b) Causar mayores lesiones y daños.
c) Exceder su nivel de capacitación.
NO ABANDONAR
IMPERICIA
Falta de sabiduría en sus acciones y habilidades en la ejecución
de su labor que perjudican directamente a la víctima.
NORMAS DE ACTUACIÓN
Procedimientos encaminados a proteger la integridad física de la
víctima.
1.Mantener la calma.
2.Evaluar la situación.
3.Determinar los riesgos.
4.Evitar movimientos innecesarios.
5.Evaluación primaria.
6.Valorar la movilidad y asistencia a la
víctima.
7.Cubrir a la víctima.
8.No administrar alimentos ni bebidas.
Actuar rápidamente
puede salvar una vida.
Materiales Peligrosos
 DETENTE: Analiza la situación.
 PIENSA: Elabora un plan de acción
seguro.
 ACTÚA: Proporciona la atención.
 Lugar donde se encuentre una víctima
enferma o lesionada.
Si te encuentras cerca de materiales peligrosos, haz lo
siguiente:
 Mantente alejado.
 ¿Cuál es la situación?
 ¿Cómo puede evolucionar la situación?
 ¿Qué recursos se deben organizar o solicitar?
EVALUACIÓN DE LA ESCENA
Conjunto de datos que obtiene el primer respondiente al acercarse a
la zona del accidente o la víctima.
Escena
Situación
Si la escena
no es segura,
hay que
hacerla
segura
Seguridad
SEGURIDAD PERSONAL
33
Uso de Equipo de Protección Personal
(EPP) y Aislamiento de Sustancias
Corporales (ASC) para tu seguridad y
la de las víctimas.
Las medidas de seguridad
buscan reducir el riesgo de
transmisión de agentes
patógenos a través de la
sangre y otro tipo de
fuentes.
a) Identifícate.
b) Indica el tipo de emergencia.
c) Proporciona la ubicación exacta.
d) Precisa si se requieren servicios de
urgencia (bomberos, policía, etc.).
e) Indicar el número de víctimas.
f) Sigue las instrucciones del Operador
telefónico
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1. Identificar la emergencia.
2. Activar el Servicio de Emergencias
Médicas
3. Proporcionar los primeros auxilios.
NÚMEROS DE EMERGENCIAS
La activación del
Servicio de
Emergencias
Médicas es
prioritaria para
ayudar a la víctima
a recibir la mejor
atención.
Compresiones
torácicas
Verificar vía aérea
Abrir vía aérea
Verificar
respiraciones
Ventilar
Verificar
circulación
PERSONA QUE NO
RESPIRA / CAB
PERSONA QUE RESPIRA /
ABC
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
IDENTIFICACIÓN
SIMULTÁNEA
Identificar el estado general de la
víctima.
DIAGRAMA CAB – ABC
C
A
B
C
B
A
La evaluación integral
permite identificar las
lesiones o
enfermedades que
ponen en riesgo la
vida.
Se encarga de llevar
aire dentro y fuera
de nuestro cuerpo.
Aparato Circulatorio
Aparato
Respiratorio
Asegura la llegada
de la sangre a cada
célula.
SOPORTE VITAL BÁSICO
IMPORTANCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS
APARATOS CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO
Conocimientos y habilidades que aplica un primer
respondiente para salvar una vida en situación de
parada cardíaca.
Aplicar los protocolos de
Reanimación
Cardiopulmonar (RCP)
para una víctima pueden
hacer la diferencia entre
la vida y la muerte.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
Secuencia ideal de cuidados que deben aplicarse
cuando ocurre un paro cardíaco.
Reconocimiento y activación del Servicio de
Emergencias Médicas (SEM).
1
2
3
4
5
RCP de calidad inmediata secuencia
CAB.
Desfibrilación rápida.
Servicios de emergencias básicos y
avanzados.
Atención posterior al
paro.
PARO CARDIORRESPIRATORIO EN
ADULTOS, NIÑOS Y LACTANTES
Puntos clave para lograr una RCP de alta calidad:
 Hacer compresiones efectivas.
 Comprimir fuerte y rápido: de 100 a 120 compresiones
por minuto.
 Permitir que se expanda el tórax.
 Interrupciones no más de 10 segundos.
 Ventilaciones de un segundo.
 Evitar la ventilación excesiva.
Posición de seguridad del primer
respondiente:
1. Apoyarse en dos puntos.
2. Ubicarse a la altura del tronco de la víctima.
3. Apoyar una rodilla en el piso.
4. Mantener la otra pierna flexionada sin apoyarla
en el piso.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN ADULTO
1. Colocar a la víctima boca arriba.
2. Descubre su tórax.
3. Apoya el talón de una mano en el
centro del tórax y la otra mano
encima.
4. Comprime fuerte y rápido
procurando hundir el tórax (5-6
cm).
5. Permite la expansión del tórax.
1.Después de 30 compresiones,
hacer la apertura de la vía
aérea.
2.Inclinar la cabeza y levantar la
barbilla.
3.Colocar una mano en la frente y
la otra mano con el dedo índice y
medio sobre la barbilla.
Ventilaciones
1.Coloca la barrera de
protección.
2.Realiza una ventilación (1
s).
3.Observa cómo se eleva el tórax.
4.Si el tórax no se eleva, repite la
extensión de la cabeza y elevación
del mentón.
5.Realiza una segunda
ventilación.
6.Si no ventila la víctima, reanuda
las compresiones torácicas hasta
que llegue el Personal SEM
¡IMPORTANTE!
Revisa que la cavidad oral no
se encuentre obstruida
(líquidos y sólidos).
Compresiones Torácicas Apertura de la Vía Aérea
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LACTANTES
Ventilaciones
¡IMPORTANTE!
Revisa que la cavidad oral no
se encuentre obstruida
(líquidos y sólidos).
Compresiones Torácicas Apertura de la Vía Aérea
1.Pon a la víctima boca arriba.
2.Descubre su tórax. Traza una línea
imaginaria sobre las tetillas y el
cruce del esternón a mitad del
pecho con 2 dedos.
3.Evitar comprimir el abdomen.
4.Comprime el tórax.
5.Dejar que el tórax recupere su
posición normal.
6.Comprimir de 100 a 120 por minuto.
1.Poner una almohadilla debajo de
los hombros.
2.Inclinar la cabeza y levantar la
barbilla.
3.Colocar una mano en la frente y
la otra mano con el dedo índice y
medio sobre la barbilla.
1. Coloca la barrera de protección.
2. Realiza una ventilación (1 s).
3. Observa cómo se eleva el tórax.
4. Si el tórax no se eleva, repite la extensión de la
cabeza y elevación del mentón.
5. Realiza una segunda ventilación.
6. Si no ventila la víctima, reanuda las
compresiones torácicas hasta que llegue el
personal SEN
USO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO
AUTOMÁTICO (DEA)
Dispositivo alimentado por batería que incorpora un
sistema de análisis del ritmo cardíaco y un sistema de aviso
de descarga eléctrica.
¿Cómo se utiliza?
Enciéndelo.
Pega los parches al pecho de la
víctima.
Conecta los parches al
DEA.
El DEA analiza el ritmo. Aparta a las demás personas de la víctima.
Evita el contacto con objetos metálicos y agua.
Indica que nadie se acerque.
Descarga y reanuda las compresiones.
1
2
3
5
6
7
8
Sucede cuando el conducto que transporta
el aire a los pulmones queda bloqueado por
un impedimento mecánico.
Una obstrucción de
la vía aérea puede
provocar un paro
cardiorrespiratorio
si no se brinda
atención oportuna.
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO
El atragantamiento parcial o total
es una emergencia que puede
causar la muerte en pocos
minutos si no se actúa rápido.
OBSTRUCCIÓN PARCIAL O LEVE EN
ADULTOS Y NIÑOS
¿QUÉ DEBES HACER?
 Identificarte y pedir el consentimiento para auxiliar.
 Colocarte a su lado y solicitar que continúe tosiendo.
 No interferir y vigilar en qué condición se encuentra.
 En caso de que pierda la conciencia, iniciar el protocolo de RCP.
 Si el atragantamiento parcial continúa o pierde la conciencia,
activar el SEM.
SIGNOS DE LAS PERSONAS CON ATRAGANTAMIENTO
PARCIAL U OBSTRUCCIÓN LEVE:
 Ansiedad o desesperación.
 Toser fuertemente.
 Se escuchan silbidos y ronquidos en la respiración.
 Imposibilidad de hablar o respirar adecuadamente.
OBSTRUCCIÓN TOTAL O GRAVE EN ADULTOS
Y NIÑOS
¿QUÉ DEBES HACER?
 Preguntarle: “¿Te estás atragantando?”
 Si afirma con la cabeza y observas el signo universal de
obstrucción, la víctima está sufriendo una obstrucción total y
debes actuar inmediatamente.
 Desalojar el objeto por medio de la maniobra de Heimlich.
SIGNOS DE LAS PERSONAS CON ATRAGANTAMIENTO
TOTAL O GRAVE:
 Ausencia total de tos.
 Ausencia de ventilación.
 No pueden hablar, quejarse, toser ni llorar.
 Ausencia de sonidos ventilatorios y movimientos
torácicos.
 Posible cianosis (piel azul o morada).
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN (HEIMLICH) EN ADULTO
O UN NIÑO CONSCIENTE
Lleva a la víctima a un lugar seguro y amplio.
Colócate de pie detrás de la víctima en posición de
seguridad.
Rodea a la víctima con tus brazos a la altura de la cintura.
Cubre el puño con la otra mano y presiónalo hacia el
abdomen.
Repite las compresiones hasta que tosa, arroje el objeto y
empiece a ventilar o hasta que quede inconsciente.
Revisa cada 5 ciclos la vía aérea, ábrele por completo la boca y
busca el objeto.
Después de cinco ciclos o dos minutos de RCP, activar el SEM
Serie de compresiones abdominales bajo el diafragma que
aumentan la presión en los pulmones favoreciendo la
expulsión del objeto.
1
2
3
5
6
7
8
MANIOBRA DE HEIMLICH EN PERSONAS
EMBARAZADAS O CON OBESIDAD
Coloca ambas manos en el centro del
pecho.
Oprime el pecho para realizar las
compresiones.
Repite las compresiones hasta que la víctima tosa, arroje el
objeto, empiece a ventilar o hasta que quede inconsciente, en
cuyo caso habrá de seguir los procedimientos correspondientes
a la RCP.
Esta maniobra se utiliza en víctimas con abdomen prominente.
1
2
3
OBSTRUCCIÓN PARCIAL EN LACTANTES
Sucede cuando el aire en los pulmones pasa a través de la
obstrucción menos de lo normal.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 Tos enérgica.
 Aleteo nasal.
 Ruidos ventilatorios, con estridor o graznido.
 Retracciones Xifoideas en la inspiración.
 Membranas mucosas y lechos ungueales de color rosado.
 Víctima en estado de alerta.
 Llanto.
¿QUÉ HACER ANTE LA OBSTRUCCIÓN
PARCIAL EN LACTANTES?
1.Observa los signos: dificultad respiratoria, llanto y tos
débil, labios, lengua o uñas morados.
2.Activa el SMU e inicia las maniobras de golpes en la
espalda y compresión torácica.
Cuando el objeto sea expulsado mantener la vía
respiratoria abierta revisando la ventilación. En caso
contrario, inicia RCP.
Recuerda:
Para prevenir lesiones en órganos internos,
no ejerzas presión sobre la parte final del
esternón.
OBSTRUCCIÓN TOTAL EN LACTANTES
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 No hay llanto ni voz.
 Dificultad respiratoria que empeora.
 La tos se convierte en débil e ineficaz.
 Alteración del estado mental inconsciencia.
 Cianosis (piel azul o morada).
¿QUÉ DEBES HACER?
1. Activa el SEM e inicia RCP.
2. Cada vez que abra la vía aérea, busca el cuerpo extraño en
la parte posterior de la garganta. Si lo observas retíralo con la
maniobra de gancho.
3. Si la víctima cae inconsciente, aplica RCP.
HERIDAS
SUPERFICIALE
S
PROFUNDA
S
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS
“Si las heridas no son
atendidas
oportunamente,
pueden ocasionar la
muerte o producir
secuelas importantes
en la víctima”.
Pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida
por algún agente físico o químico.
Lacerant
es
Contusas
Cortant
es Punzante
s
Abrasivas
Avulsiv
as
Mixtas
También se clasifican
en:
ATENCIÓN Y MANEJO DE HERIDAS
Identifica el tipo de herida.
Verifica la presencia de hemorragia. En caso de que haya,
contenla.
1
2
3
5
Determina si la víctima requiere de la
atención de un profesional de la salud.
De ser así, trasladar.
Realiza asepsia de manera inmediata (lavar
con agua y jabón una vez contenida la
hemorragia) y antisepsia.
Cubre la herida con una gasa o apósito estéril y fíjala en los bordes para cubrirl
6
HERIDAS QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA
HERIDAS PENETRANTES EN TÓRAX
Lesiones que penetran en la cavidad torácica y pueden alterar el
funcionamiento del sistema respiratorio y del sistema
cardiovascular
¿QUÉ DEBES HACER?
1. Aplica un apósito sobre la herida con
sello en tres lados y fíjalo con tela adhesiva.
2. Coloca a la víctima en posición
semisentada para que mejore su
ventilación siempre y cuando no se tenga
sospecha de una lesión en la columna.
3. Vigila que siga respirando y asegúrate
de que esté libre su vía aérea.
SIN EXPOSICIÓN DE
VÍSCERAS
Son aquellas en las que penetra un objeto a la
cavidad abdominal y pueden lesionar los
órganos internos por la hemorragia que
producen. Se pueden presentar con o sin
exposición de vísceras.
Trasladar a la víctima de
inmediato.
Mantén la apertura de la vía
aérea.
Cubre a la víctima para mantener su
temperatura.
HERIDAS QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA
HERIDAS PENETRANTES EN ABDOMEN
1
2
3
Cubre con apósitos humedecidos
con una solución estéril o agua
limpia
Coloca a la víctima en una posición
donde sienta menos dolor.
 No introducir las vísceras a la cavidad
abdominal.
 No darle de beber ningún líquido.
 Si existiera un cuerpo extraño no lo
extraigas. Fíjalo para que no se mueva y
no provoque más lesiones.
HERIDAS QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA
CON EXPOSICIÓN DE
VÍSCERAS
1
2
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
AMPUTACIÓ
N
AVULSIÓN
Separación total o parcial de
un miembro o segmento del
cuerpo.
Amputación parcial que se
presenta como un
desgarramiento o
arrancamiento de la piel y
tejido.
MANEJO DE UNA AMPUTACIÓN PARCIAL:
1. No desprendas el segmento afectado.
2. Aplica presión para detener la
hemorragia.
3. Inmoviliza la extremidad afectado.
4. Mantén accesible la vía aérea.
MANEJO DE UNA AMPUTACIÓN TOTAL:
1. Realiza presión para detener la hemorragia.
2. Coloca un vendaje compresivo.
3. Activa el SEM. Debe transportarse a la víctima
junto con el segmento amputado lo más pronto
posible al hospital más cercano.
HERIDAS QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA
HERIDAS QUE REQUIEREN TRASLADO INMEDIATO
 Sangrado sin control o grave.
 Incisiones profundas, laceraciones o
avulsiones que se extiendan al músculo o
hueso.
 Heridas graves en manos o pies.
 Heridas por punción grandes o profundas.
 Objetos empalados grandes o profundos.
 Mordeduras por animales o humanos.
 Heridas en los párpados.
 Heridas infectadas.
 Amputaciones y fracturas.
CLASIFICACIÓN POR TIPO DE
SANGRADO
CAPILA
R
VENOSA
ARTERIAL MIXTA
CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIAS
Son muy peligrosas
debido a su localización
en áreas como la cabeza
y abdomen.
Se ocasionan por
desgarros, amputación,
fracturas expuestas,
traumatismo por
aplastamiento, etc.
Las hemorragias pueden
producir estado de
choque debido a que el
volumen de sangre en el
cuerpo disminuye.
INTERNAS
EXTERNAS
ATENCIÓN Y MANEJO DE HEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
EXTERNAS
Coloca una gasa para lograr una
coagulación y evitar mayor pérdida
de sangre.
Ejerce presión directa con la
palma de la mano con un
apósito o gasa estéril.
Colocar más gasas sobre la
primera y después fíjalas con
una venda.
1
2
3
Conservar la temperatura de la víctima, cubriéndola con
una manta.
Activar el Servicio de Urgencias
Medicas..
ATENCIÓN Y MANEJO DE HEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
INTERNAS
1
2
TORNIQUET
ES
VENDAJE
COMPRESIVO
Lo utilizan sólo los
profesionales de la salud.
El primer respondiente
sólo debe aplicar presión
directa y el vendaje
compresivo.
Coloca una venda sobre la
extremidad lesionada y
fíjala. La presión debe ser
suficiente para evitar
sangrado, pero no tanta
como para lesionar a la
víctima.
Agresión que sufre el organismo por la exposición a
energía térmica transmitida por radiación, productos
químicos o contacto eléctrico.
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS SEGÚN LA
CAUSA
ELÉCTRIC
AS
TÉRMICAS RADIACIÓN
QUÍMIC
AS
La gravedad de la lesión depende de tres factores:
1. Tiempo que el cuerpo haya estado expuesto a una
fuente de calor.
2. Temperatura de la fuente de calor.
3. Tipo de compuesto químico.
Las quemaduras
pueden causar daños
en la piel, tejidos,
sistema circulatorio,
órganos vitales y, en
algunos casos, a todo el
cuerpo.
QUEMADURA
1
1
1
1
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS SEGÚN EL GRADO
PRIMER GRADO
 Piel enrojecida y
seca.
 Descamación
superficial o
enrojecimiento.
 Ardor.
 Inflamación
moderada.
 No causa ampollas.
SEGUNDO GRADO
 Pueden producir
ampollas.
 Piel moteada de rojo y
superficie húmeda con
gran sensibilidad.
TERCER GRADO
 No suelen producir
ampollas.
 Puede estar blanca y
flexible, negra, calcinada o
de color rojo brillante.
 No suelen producir dolor.
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS
18%
15%
9%
9%
9%
1%
9% 9%
9% 9%
19% 19%
Regla de los 9 (Método de Pulaski y Tennison) La
superficie corporal quemada (SCQ) se calcula en
áreas de 9% cada una.
Leves: cuando la
superficie corporal
total no rebasa el
10%.
Moderadas: la
superficie total
lesionada está
entre un 10% y
20%.
Severas: rebasa el
20% de la
superficie total
dañada.
SEGÚN LA EXTENSIÓN
1 2 3
ATENCIÓN Y MANEJO DE QUEMADURAS
Pon en marcha el ABC (garantiza la apertura de la vía
aérea, ventilación y circulación de la víctima):
Retira a la víctima del agente agresor.
Quítale las prendas de la zona quemada.
Separa cuidadosamente los anillos, relojes,
etc.
Coloca a la víctima en una posición
cómoda.
Coloca la quemadura bajo el grifo del agua
sólo si son menores al 10% de la superficie
corporal total.
Cubre el área quemada con un apósito estéril
y seco, y fíjalo con un vendaje.
Inmoviliza las extremidades gravemente
1
2
3
3
3
3
3
QUEMADURAS QUE REQUIEREN LA ACTIVACIÓN DEL
SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS
1. Quemaduras de segundo y tercer grado que afectan más
del 10% de la superficie corporal total.
2. Quemaduras que afectan la cara, manos, pies, genitales y
articulaciones.
3. Quemaduras de tercer grado en cualquier grupo de edad.
4. Quemaduras eléctricas.
5. Quemaduras químicas.
6. Quemaduras por inhalación.
7. Quemaduras en pacientes con enfermedades como
diabetes, hipertensión, etc.
FRACTURA.
CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS:
CERRADAS
 Muestran signos de fractura pero no es
posible observarla.
 Presenta dolor, deformidad, incapacidad
funcional, inflamación y crepitación
(crujido) ósea.
ABIERTAS
 Tejido óseo visible lesionando piel, músculos
e incluso arterias, venas y nervios.
Las fracturas, esguinces
y
luxaciones pueden
presentar síntomas
similares, por lo
que se recomienda
atenderlas como
fractura hasta que se
demuestre lo contrario.
Herida es la perdida de continuidad de cualquier tejido
generalmente ocasionado por agentes externos (golpes,
objetos punzo cortantes, etc.).
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LAS FRACTURAS
CRÁNEO. Las más peligrosas son las que ocurren en la base del cráneo. Se
identifican por sangrado en ojos, nariz y boca, así como por amoratamiento o
enrojecimiento de los párpados.
TÓRAX. Su principal peligro es la perforación que pueden causar en
pleura y pulmones.
COLUMNA VERTEBRAL. Ocasionada por caída y choque
automovilístico generalmente.
MIEMBROS TORÁCICOS. Comúnmente ocurren en el antebrazo.
PELVIS. Originadas por un impacto severo.
MIEMBROS PÉLVICOS. Resultado de conductas inseguras y accidentes
laborales.
OTRO TIPO DE LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
LUXACIONES: Provocadas cuando las articulaciones
se desplazan de su lugar y no vuelven al mismo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 Dolor intenso en la zona.
 Deformidad en la articulación.
 Imposibilidad de movimiento.
ESGUINCE (TORCEDURA): Los ligamentos se
rompen o alargan por un movimiento anormal.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 Dolor intenso.
 Inflamación de la articulación.
 Movilidad limitada.
ATENCIÓN Y MANEJO DE FRACTURAS
Se inmovilizará la parte afectada en la
posición en que se encuentre.
CUIDADO DE LAS FRACTURAS
ABIERTAS Y CERRADAS:
a) Activa el SEM.
b) Evalúa el ABC (garantiza la apertura de la
vía aérea, ventilación y circulación de la
víctima).
c) En caso de hemorragia, presiona sobre la
herida.
d) Inmoviliza la extremidad, ya que tiene el
beneficio adicional de aliviar el dolor.

PRIMEROS AUXILIOS BASICOS BUEN MATERIAL QUE ESTOY TRABAJANDO

  • 1.
    Primeros Auxilios Básico PrimerRespondedor Nivel Servicio Emergencias Medicas “Cuando tu vida esta por terminar, nuestro trabajo apenas comienza”
  • 2.
    OBJETIVO DEL CURSO ALFINALIZAR EL CURSO, LOS PARTICIPANTES SERÁN CAPACES DE: Formar personas capacitadas y comprometidas socialmente con un rol social en la seguridad individual y colectiva en el territorio donde se desenvuelven. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para identificar, evaluar e intervenir en situaciones de emergencia o urgencia médica, con base en fuentes autorizadas informadas y actualizadas.
  • 3.
    PRIMER RESPONDEDOR Es laprimera persona que participar en la atención de un lesionado. SUS OBLIGACIONES SON:  Tener el primer contacto con el lesionado.  Pedir ayuda.  Realizar la evaluación primaria del paciente.  Solicitar el apoyo de los Servicios de Emergencias Medicas SEM.  Libera las vías aéreas  En caso necesario iniciar RCP.  Dar datos del paciente a los SEM al llegar o al medico en el centro asistencias.
  • 4.
    “▰ Anatomía yFisiología Primeros Auxilios Básico 1er Respondedor a Emergencias Medicas
  • 5.
    ANATOMÍA Y FISIOLOGÍAHUMANA BÁSICA La anatomía y la fisiología están siempre relacionadas, pues las partes del cuerpo humano forman una unidad bien organizada y cada una de ellas desempeña un papel en el correcto funcionamiento del organismo como un todo y la estructura determina qué funciones pueden realizarse. Por ejemplo, los huesos del cráneo poseen articulaciones firmes para formar una caja rígida que protege el cerebro, en cambio, los huesos de los dedos poseen articulaciones más móviles para permitir mayor variedad de movimientos. Por esta razón estudiaremos la anatomía y la fisiología humana en forma conjunta a lo largo de este curso.
  • 6.
    Las cavidades corporalesson espacios dentro del cuerpo que protegen, separan y dan sostén a los órganos internos. Huesos, músculos, ligamentos y otras estructuras separan las distintas cavidades corporales entre sí. CAVIDADES CORPORALES
  • 7.
    En anatomía, tambiénse estudia el organismo por medio de superficies planas imaginarias que pasan a través de partes del cuerpo. Es importante saber el plano del corte para poder entender la relación anatómica entre las diferentes estructuras. PLANOS Y CORTES ANATÓMICOS
  • 8.
    SISTEMA TEGUMENTARIO El sistemategumentario es la cobertura externa del cuerpo, es decir, la piel. Su función es aislar el cuerpo y proteger los tejidos más profundos de las lesiones, además de excretar sales y urea en el sudor, y contribuir a la regulación de la temperatura corporal. La piel dispone de receptores de temperatura, presión y dolor que nos alertan a lo que sucede en la superficie corporal.
  • 9.
    SISTEMA ÓSEO El sistemaóseo se compone de huesos, cartílagos, ligamentos y articulaciones. Sirve de soporte para el cuerpo y le proporciona un marco que utilizan los músculos esqueléticos para realizar el movimiento. Además, desempeña una función protectora (como en el caso del cráneo, que rodea y protege el cerebro); sus cavidades son el lugar donde se produce la hematopoyesis o formación de células sanguíneas y su sustancia dura sirve como almacén de minerales.
  • 10.
    SISTEMA MUSCULAR Los músculosdel cuerpo sólo tienen una función: contraerse, acortarse para producir movimiento. La contracción de los músculos esqueléticos, (que se fijan a los huesos) nos permite permanecer erguidos, caminar, saltar, agarrar, lanzar una pelota o sonreír. Los músculos esqueléticos forman el sistema muscular.
  • 11.
    SISTEMA NERVIOSO El sistemanervioso es el sistema de control de actuación rápida del cuerpo, que se compone de encéfalo (cerebro, cerebelo, protuberancia y bulbo), médula espinal, nervios y receptores sensoriales. El cuerpo debe ser capaz de responder a irritantes o estímulos tanto externos (luz, sonido o cambios de temperatura) como internos (hipoxia, estiramiento de algún tejido). Los receptores sensoriales detectan estos cambios y envían mensajes (mediante señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos) al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) de forma que permanezca constantemente informado de lo que ocurre.
  • 12.
    Los órganos principalesdel sistema cardiovascular son el corazón y los vasos sanguíneos, que proporcionan oxígeno, nutrientes, hormonas y otras sustancias disueltas en la sangre a las células tisulares donde se realizan los intercambios. Los leucocitos (glóbulos blancos) y los productos químicos presentes en la sangre contribuyen a la protección del cuerpo contra invasores extraños como bacterias, toxinas y células tumorales. El corazón es una bomba que impulsa la sangre por los vasos sanguíneos para que lleguen a todos los tejidos del cuerpo. SISTEMA CARDIOVASCULAR
  • 13.
    El sistema linfáticocomplementa al sistema cardiovascular. Sus órganos incluyen los vasos y ganglios linfáticos, además de otros órganos linfoides como el bazo y las amígdalas. Los vasos linfáticos devuelven a la sangre el líquido filtrado desde la sangre hacia los tejidos en forma de linfa. Los ganglios linfáticos y otros órganos linfoides contribuyen a limpiar la sangre y contienen células que participan en la inmunidad. SISTEMA LINFÁTICO
  • 14.
    La función delsistema respiratorio es mantener el suministro continuo de oxígeno y eliminar el dióxido de carbono del cuerpo. El sistema respiratorio se compone de las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones; estos últimos contienen los alvéolos, a través de cuyas paredes se realiza el intercambio de gases con la sangre. SISTEMA RESPIRATORIO
  • 15.
    El aparato digestivoes, un tubo que atraviesa el cuerpo desde la boca al ano. Sus órganos incluyen boca, esófago, estómago, intestino grueso, intestino delgado y recto. Su función es descomponer (digerir) los alimentos y llevar los productos a la sangre para que se repartan a las células de todo el cuerpo, mientras que los alimentos sin digerir continúan en las vías y abandonan el cuerpo por el ano en forma de heces. SISTEMA DIGESTIVO
  • 16.
    El cuerpo producedesechos derivados de sus funciones normales, que deben eliminarse. Un tipo de desecho, como la urea (resultante de la descomposición de las proteínas) y el ácido úrico (resultante de la descomposición de los ácidos nucleicos), contienen nitrógeno. El aparato urinario elimina estos desechos de la sangre y los expulsa del cuerpo en forma de orina. Este sistema, a menudo conocido como aparato excretor, se compone de los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Otras funciones importantes del sistema urinario incluyen el mantenimiento del equilibrio corporal entre agua y sales (electrolitos) y la regulación del equilibrio ácido-base en la sangre. SISTEMA URINARIO
  • 17.
    El aparato reproductormasculino se compone de testículos, escroto, pene, glándulas accesorias y un sistema de conductos que lleva el esperma producido por los testículos al exterior del cuerpo. El sistema reproductor de la mujer se compone ovarios para producir óvulos, trompas de Falopio, útero, en cuyo interior se desarrolla el feto una vez se ha producido la fertilización y vagina. SISTEMA REPRODUCTOR
  • 18.
    “▰ Acercamiento yEvaluación Primaria Primeros Auxilios Básico 1er Respondedor a Emergencias Medicas
  • 19.
    MÉTODO AVDI En emergencias,y sobre todo en el paciente traumático, uno de los pasos de la evaluación primaria es precisamente la exploración neurológica. Verbal: La persona presenta respuesta verbal, puede no estar alerta pero responde a las preguntas que se le realicen y responde cuando se le llama. Dolor: La persona responde sólo a estímulos dolorosos. Son pacientes que aun hablándoles o sacudiéndole ligeramente no responden. Inconsciente: La persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está inconsciente. Alerta: La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al pendiente de lo que ocurre en su entorno. A V D I
  • 20.
    Evaluación primaria delpaciente La Evaluación Primaria es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. X — Hemorragia exanguinante (control de hemorragia externa severa). A — Manejo de vía aérea y Restricción de la movilidad vertebral cervical. B — Ventilación (ventilación y oxigenación). C — Circulación (perfusión y otra hemorragia). D — Discapacidad. E — Exposición/ambiente
  • 21.
    Evaluación primaria delpaciente  DURACION MAXIMA: 60 segundos  OBJETIVO: IDENTIFICAR SITUACIONES QUE AMENAZAN LA VIDA DEL PACIENTE  ENFOQUE SISTEMATICO (X-A-B-C-D-E )  ESTABLECE PRIORIDAES DE TRATAMIENTO
  • 22.
    Evaluación primaria delpaciente La Evaluación Primaria es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. X — Hemorragia exanguinante (control de hemorragia externa severa). A — Manejo de vía aérea y Restricción de la movilidad vertebral cervical. B — Ventilación (ventilación y oxigenación). C — Circulación (perfusión y otra hemorragia). D — Discapacidad. E — Exposición/ambiente
  • 23.
    Evaluación primaria delpaciente  Inicialmente compresión directa manual  Agentes hemostáticos tópicos  Si hemorragia en miembros Exanguinantes y masiva >> torniquete  No se consigue controlar con los medios anteriores >> torniquete CONTROL DE HEMORRAGIAS MASIVAS
  • 24.
    Evaluación primaria delpaciente X—Hemorragia exanguinante (control de hemorragia externa severa).
  • 25.
    Evaluación primaria delpaciente X—Hemorragia exanguinante (control de hemorragia externa severa).
  • 26.
    La atención deuna emergencia es fundamental debido a que el tiempo entre una lesión o enfermedad y su tratamiento inicial es crucial para preservar la vida. CADENA DE SUPERVIVENCIA El primer eslabón en la cadena de atención lo conforman la víctima, sus acompañantes y las personas que activan el SEM y brindan a la víctima, con recursos mínimos, los cuidados prioritarios hasta el arribo de una ambulancia. IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN COMO PRIMER RESPONDIENTE
  • 27.
    URGENCIAS Es importante conocerlas diferencias entre una emergencia y una urgencia para brindar la atención médica específica. EMERGENCIA Y URGENCIA EMERGENCIAS
  • 28.
    PRIMER RESPONDIENTE Personal auxiliarde la salud con capacitación en Atención Médica Prehospitalaria, que acude para dar primeros auxilios a la víctima que presenta una alteración en su estado de salud o en su integridad física, mediante Soporte Básico de Vida. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ATENCIÓN INMEDIATA DE URGENCIAS MÉDICAS
  • 29.
    911 TAREAS DEL PRIMERRESPONDIENTE El primer respondiente es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Sus obligaciones son:  Tener el primer contacto con el lesionado.  Pedir ayuda.  Realizar la evaluación primaria del paciente.  Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados.  Liberar la vía aérea.  En caso necesario iniciar RCP.  Dar datos del paciente a los servicios de emergencia al llevar.
  • 30.
    Nunca abandones ala víctima, ya que dejarla sin atención se conoce como abandono y puede traer consecuencias legales. NEGLIGENCIA Ocurre cuando una víctima sufre lesiones o daño debido a que los cuidados aplicados no cumplen con los estándares esperados de acuerdo con las competencias de quien brinda la atención. a) Tener el deber de actuar, pero no hacerlo o hacerlo de forma incorrecta. b) Causar mayores lesiones y daños. c) Exceder su nivel de capacitación. NO ABANDONAR IMPERICIA Falta de sabiduría en sus acciones y habilidades en la ejecución de su labor que perjudican directamente a la víctima.
  • 31.
    NORMAS DE ACTUACIÓN Procedimientosencaminados a proteger la integridad física de la víctima. 1.Mantener la calma. 2.Evaluar la situación. 3.Determinar los riesgos. 4.Evitar movimientos innecesarios. 5.Evaluación primaria. 6.Valorar la movilidad y asistencia a la víctima. 7.Cubrir a la víctima. 8.No administrar alimentos ni bebidas. Actuar rápidamente puede salvar una vida.
  • 32.
    Materiales Peligrosos  DETENTE:Analiza la situación.  PIENSA: Elabora un plan de acción seguro.  ACTÚA: Proporciona la atención.  Lugar donde se encuentre una víctima enferma o lesionada. Si te encuentras cerca de materiales peligrosos, haz lo siguiente:  Mantente alejado.  ¿Cuál es la situación?  ¿Cómo puede evolucionar la situación?  ¿Qué recursos se deben organizar o solicitar? EVALUACIÓN DE LA ESCENA Conjunto de datos que obtiene el primer respondiente al acercarse a la zona del accidente o la víctima. Escena Situación Si la escena no es segura, hay que hacerla segura Seguridad
  • 33.
    SEGURIDAD PERSONAL 33 Uso deEquipo de Protección Personal (EPP) y Aislamiento de Sustancias Corporales (ASC) para tu seguridad y la de las víctimas. Las medidas de seguridad buscan reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos a través de la sangre y otro tipo de fuentes.
  • 34.
    a) Identifícate. b) Indicael tipo de emergencia. c) Proporciona la ubicación exacta. d) Precisa si se requieren servicios de urgencia (bomberos, policía, etc.). e) Indicar el número de víctimas. f) Sigue las instrucciones del Operador telefónico PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 1. Identificar la emergencia. 2. Activar el Servicio de Emergencias Médicas 3. Proporcionar los primeros auxilios. NÚMEROS DE EMERGENCIAS La activación del Servicio de Emergencias Médicas es prioritaria para ayudar a la víctima a recibir la mejor atención.
  • 35.
    Compresiones torácicas Verificar vía aérea Abrirvía aérea Verificar respiraciones Ventilar Verificar circulación PERSONA QUE NO RESPIRA / CAB PERSONA QUE RESPIRA / ABC PROTOCOLO DE ACTUACIÓN IDENTIFICACIÓN SIMULTÁNEA Identificar el estado general de la víctima. DIAGRAMA CAB – ABC C A B C B A La evaluación integral permite identificar las lesiones o enfermedades que ponen en riesgo la vida.
  • 36.
    Se encarga dellevar aire dentro y fuera de nuestro cuerpo. Aparato Circulatorio Aparato Respiratorio Asegura la llegada de la sangre a cada célula. SOPORTE VITAL BÁSICO IMPORTANCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO Conocimientos y habilidades que aplica un primer respondiente para salvar una vida en situación de parada cardíaca. Aplicar los protocolos de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para una víctima pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
  • 37.
    CADENA DE SUPERVIVENCIA Secuenciaideal de cuidados que deben aplicarse cuando ocurre un paro cardíaco. Reconocimiento y activación del Servicio de Emergencias Médicas (SEM). 1 2 3 4 5 RCP de calidad inmediata secuencia CAB. Desfibrilación rápida. Servicios de emergencias básicos y avanzados. Atención posterior al paro.
  • 38.
    PARO CARDIORRESPIRATORIO EN ADULTOS,NIÑOS Y LACTANTES Puntos clave para lograr una RCP de alta calidad:  Hacer compresiones efectivas.  Comprimir fuerte y rápido: de 100 a 120 compresiones por minuto.  Permitir que se expanda el tórax.  Interrupciones no más de 10 segundos.  Ventilaciones de un segundo.  Evitar la ventilación excesiva. Posición de seguridad del primer respondiente: 1. Apoyarse en dos puntos. 2. Ubicarse a la altura del tronco de la víctima. 3. Apoyar una rodilla en el piso. 4. Mantener la otra pierna flexionada sin apoyarla en el piso.
  • 39.
    REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ENADULTO 1. Colocar a la víctima boca arriba. 2. Descubre su tórax. 3. Apoya el talón de una mano en el centro del tórax y la otra mano encima. 4. Comprime fuerte y rápido procurando hundir el tórax (5-6 cm). 5. Permite la expansión del tórax. 1.Después de 30 compresiones, hacer la apertura de la vía aérea. 2.Inclinar la cabeza y levantar la barbilla. 3.Colocar una mano en la frente y la otra mano con el dedo índice y medio sobre la barbilla. Ventilaciones 1.Coloca la barrera de protección. 2.Realiza una ventilación (1 s). 3.Observa cómo se eleva el tórax. 4.Si el tórax no se eleva, repite la extensión de la cabeza y elevación del mentón. 5.Realiza una segunda ventilación. 6.Si no ventila la víctima, reanuda las compresiones torácicas hasta que llegue el Personal SEM ¡IMPORTANTE! Revisa que la cavidad oral no se encuentre obstruida (líquidos y sólidos). Compresiones Torácicas Apertura de la Vía Aérea
  • 40.
    REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ENLACTANTES Ventilaciones ¡IMPORTANTE! Revisa que la cavidad oral no se encuentre obstruida (líquidos y sólidos). Compresiones Torácicas Apertura de la Vía Aérea 1.Pon a la víctima boca arriba. 2.Descubre su tórax. Traza una línea imaginaria sobre las tetillas y el cruce del esternón a mitad del pecho con 2 dedos. 3.Evitar comprimir el abdomen. 4.Comprime el tórax. 5.Dejar que el tórax recupere su posición normal. 6.Comprimir de 100 a 120 por minuto. 1.Poner una almohadilla debajo de los hombros. 2.Inclinar la cabeza y levantar la barbilla. 3.Colocar una mano en la frente y la otra mano con el dedo índice y medio sobre la barbilla. 1. Coloca la barrera de protección. 2. Realiza una ventilación (1 s). 3. Observa cómo se eleva el tórax. 4. Si el tórax no se eleva, repite la extensión de la cabeza y elevación del mentón. 5. Realiza una segunda ventilación. 6. Si no ventila la víctima, reanuda las compresiones torácicas hasta que llegue el personal SEN
  • 41.
    USO DEL DESFIBRILADOREXTERNO AUTOMÁTICO (DEA) Dispositivo alimentado por batería que incorpora un sistema de análisis del ritmo cardíaco y un sistema de aviso de descarga eléctrica. ¿Cómo se utiliza? Enciéndelo. Pega los parches al pecho de la víctima. Conecta los parches al DEA. El DEA analiza el ritmo. Aparta a las demás personas de la víctima. Evita el contacto con objetos metálicos y agua. Indica que nadie se acerque. Descarga y reanuda las compresiones. 1 2 3 5 6 7 8
  • 42.
    Sucede cuando elconducto que transporta el aire a los pulmones queda bloqueado por un impedimento mecánico. Una obstrucción de la vía aérea puede provocar un paro cardiorrespiratorio si no se brinda atención oportuna. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO El atragantamiento parcial o total es una emergencia que puede causar la muerte en pocos minutos si no se actúa rápido.
  • 43.
    OBSTRUCCIÓN PARCIAL OLEVE EN ADULTOS Y NIÑOS ¿QUÉ DEBES HACER?  Identificarte y pedir el consentimiento para auxiliar.  Colocarte a su lado y solicitar que continúe tosiendo.  No interferir y vigilar en qué condición se encuentra.  En caso de que pierda la conciencia, iniciar el protocolo de RCP.  Si el atragantamiento parcial continúa o pierde la conciencia, activar el SEM. SIGNOS DE LAS PERSONAS CON ATRAGANTAMIENTO PARCIAL U OBSTRUCCIÓN LEVE:  Ansiedad o desesperación.  Toser fuertemente.  Se escuchan silbidos y ronquidos en la respiración.  Imposibilidad de hablar o respirar adecuadamente.
  • 44.
    OBSTRUCCIÓN TOTAL OGRAVE EN ADULTOS Y NIÑOS ¿QUÉ DEBES HACER?  Preguntarle: “¿Te estás atragantando?”  Si afirma con la cabeza y observas el signo universal de obstrucción, la víctima está sufriendo una obstrucción total y debes actuar inmediatamente.  Desalojar el objeto por medio de la maniobra de Heimlich. SIGNOS DE LAS PERSONAS CON ATRAGANTAMIENTO TOTAL O GRAVE:  Ausencia total de tos.  Ausencia de ventilación.  No pueden hablar, quejarse, toser ni llorar.  Ausencia de sonidos ventilatorios y movimientos torácicos.  Posible cianosis (piel azul o morada).
  • 45.
    MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN(HEIMLICH) EN ADULTO O UN NIÑO CONSCIENTE Lleva a la víctima a un lugar seguro y amplio. Colócate de pie detrás de la víctima en posición de seguridad. Rodea a la víctima con tus brazos a la altura de la cintura. Cubre el puño con la otra mano y presiónalo hacia el abdomen. Repite las compresiones hasta que tosa, arroje el objeto y empiece a ventilar o hasta que quede inconsciente. Revisa cada 5 ciclos la vía aérea, ábrele por completo la boca y busca el objeto. Después de cinco ciclos o dos minutos de RCP, activar el SEM Serie de compresiones abdominales bajo el diafragma que aumentan la presión en los pulmones favoreciendo la expulsión del objeto. 1 2 3 5 6 7 8
  • 46.
    MANIOBRA DE HEIMLICHEN PERSONAS EMBARAZADAS O CON OBESIDAD Coloca ambas manos en el centro del pecho. Oprime el pecho para realizar las compresiones. Repite las compresiones hasta que la víctima tosa, arroje el objeto, empiece a ventilar o hasta que quede inconsciente, en cuyo caso habrá de seguir los procedimientos correspondientes a la RCP. Esta maniobra se utiliza en víctimas con abdomen prominente. 1 2 3
  • 47.
    OBSTRUCCIÓN PARCIAL ENLACTANTES Sucede cuando el aire en los pulmones pasa a través de la obstrucción menos de lo normal. SIGNOS Y SÍNTOMAS:  Tos enérgica.  Aleteo nasal.  Ruidos ventilatorios, con estridor o graznido.  Retracciones Xifoideas en la inspiración.  Membranas mucosas y lechos ungueales de color rosado.  Víctima en estado de alerta.  Llanto.
  • 48.
    ¿QUÉ HACER ANTELA OBSTRUCCIÓN PARCIAL EN LACTANTES? 1.Observa los signos: dificultad respiratoria, llanto y tos débil, labios, lengua o uñas morados. 2.Activa el SMU e inicia las maniobras de golpes en la espalda y compresión torácica. Cuando el objeto sea expulsado mantener la vía respiratoria abierta revisando la ventilación. En caso contrario, inicia RCP. Recuerda: Para prevenir lesiones en órganos internos, no ejerzas presión sobre la parte final del esternón.
  • 49.
    OBSTRUCCIÓN TOTAL ENLACTANTES SIGNOS Y SÍNTOMAS:  No hay llanto ni voz.  Dificultad respiratoria que empeora.  La tos se convierte en débil e ineficaz.  Alteración del estado mental inconsciencia.  Cianosis (piel azul o morada). ¿QUÉ DEBES HACER? 1. Activa el SEM e inicia RCP. 2. Cada vez que abra la vía aérea, busca el cuerpo extraño en la parte posterior de la garganta. Si lo observas retíralo con la maniobra de gancho. 3. Si la víctima cae inconsciente, aplica RCP.
  • 50.
    HERIDAS SUPERFICIALE S PROFUNDA S CLASIFICACIÓN DE HERIDAS “Silas heridas no son atendidas oportunamente, pueden ocasionar la muerte o producir secuelas importantes en la víctima”. Pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico. Lacerant es Contusas Cortant es Punzante s Abrasivas Avulsiv as Mixtas También se clasifican en:
  • 51.
    ATENCIÓN Y MANEJODE HERIDAS Identifica el tipo de herida. Verifica la presencia de hemorragia. En caso de que haya, contenla. 1 2 3 5 Determina si la víctima requiere de la atención de un profesional de la salud. De ser así, trasladar. Realiza asepsia de manera inmediata (lavar con agua y jabón una vez contenida la hemorragia) y antisepsia. Cubre la herida con una gasa o apósito estéril y fíjala en los bordes para cubrirl 6
  • 52.
    HERIDAS QUE PONENEN RIESGO LA VIDA HERIDAS PENETRANTES EN TÓRAX Lesiones que penetran en la cavidad torácica y pueden alterar el funcionamiento del sistema respiratorio y del sistema cardiovascular ¿QUÉ DEBES HACER? 1. Aplica un apósito sobre la herida con sello en tres lados y fíjalo con tela adhesiva. 2. Coloca a la víctima en posición semisentada para que mejore su ventilación siempre y cuando no se tenga sospecha de una lesión en la columna. 3. Vigila que siga respirando y asegúrate de que esté libre su vía aérea.
  • 53.
    SIN EXPOSICIÓN DE VÍSCERAS Sonaquellas en las que penetra un objeto a la cavidad abdominal y pueden lesionar los órganos internos por la hemorragia que producen. Se pueden presentar con o sin exposición de vísceras. Trasladar a la víctima de inmediato. Mantén la apertura de la vía aérea. Cubre a la víctima para mantener su temperatura. HERIDAS QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA HERIDAS PENETRANTES EN ABDOMEN 1 2 3
  • 54.
    Cubre con apósitoshumedecidos con una solución estéril o agua limpia Coloca a la víctima en una posición donde sienta menos dolor.  No introducir las vísceras a la cavidad abdominal.  No darle de beber ningún líquido.  Si existiera un cuerpo extraño no lo extraigas. Fíjalo para que no se mueva y no provoque más lesiones. HERIDAS QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA CON EXPOSICIÓN DE VÍSCERAS 1 2 CONSIDERACIONES ESPECIALES:
  • 55.
    AMPUTACIÓ N AVULSIÓN Separación total oparcial de un miembro o segmento del cuerpo. Amputación parcial que se presenta como un desgarramiento o arrancamiento de la piel y tejido. MANEJO DE UNA AMPUTACIÓN PARCIAL: 1. No desprendas el segmento afectado. 2. Aplica presión para detener la hemorragia. 3. Inmoviliza la extremidad afectado. 4. Mantén accesible la vía aérea. MANEJO DE UNA AMPUTACIÓN TOTAL: 1. Realiza presión para detener la hemorragia. 2. Coloca un vendaje compresivo. 3. Activa el SEM. Debe transportarse a la víctima junto con el segmento amputado lo más pronto posible al hospital más cercano. HERIDAS QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA
  • 56.
    HERIDAS QUE REQUIERENTRASLADO INMEDIATO  Sangrado sin control o grave.  Incisiones profundas, laceraciones o avulsiones que se extiendan al músculo o hueso.  Heridas graves en manos o pies.  Heridas por punción grandes o profundas.  Objetos empalados grandes o profundos.  Mordeduras por animales o humanos.  Heridas en los párpados.  Heridas infectadas.  Amputaciones y fracturas.
  • 57.
    CLASIFICACIÓN POR TIPODE SANGRADO CAPILA R VENOSA ARTERIAL MIXTA CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIAS Son muy peligrosas debido a su localización en áreas como la cabeza y abdomen. Se ocasionan por desgarros, amputación, fracturas expuestas, traumatismo por aplastamiento, etc. Las hemorragias pueden producir estado de choque debido a que el volumen de sangre en el cuerpo disminuye. INTERNAS EXTERNAS
  • 58.
    ATENCIÓN Y MANEJODE HEMORRAGIAS HEMORRAGIAS EXTERNAS Coloca una gasa para lograr una coagulación y evitar mayor pérdida de sangre. Ejerce presión directa con la palma de la mano con un apósito o gasa estéril. Colocar más gasas sobre la primera y después fíjalas con una venda. 1 2 3
  • 59.
    Conservar la temperaturade la víctima, cubriéndola con una manta. Activar el Servicio de Urgencias Medicas.. ATENCIÓN Y MANEJO DE HEMORRAGIAS HEMORRAGIAS INTERNAS 1 2 TORNIQUET ES VENDAJE COMPRESIVO Lo utilizan sólo los profesionales de la salud. El primer respondiente sólo debe aplicar presión directa y el vendaje compresivo. Coloca una venda sobre la extremidad lesionada y fíjala. La presión debe ser suficiente para evitar sangrado, pero no tanta como para lesionar a la víctima.
  • 60.
    Agresión que sufreel organismo por la exposición a energía térmica transmitida por radiación, productos químicos o contacto eléctrico. CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS SEGÚN LA CAUSA ELÉCTRIC AS TÉRMICAS RADIACIÓN QUÍMIC AS La gravedad de la lesión depende de tres factores: 1. Tiempo que el cuerpo haya estado expuesto a una fuente de calor. 2. Temperatura de la fuente de calor. 3. Tipo de compuesto químico. Las quemaduras pueden causar daños en la piel, tejidos, sistema circulatorio, órganos vitales y, en algunos casos, a todo el cuerpo. QUEMADURA 1 1 1 1
  • 61.
    CLASIFICACIÓN DE QUEMADURASSEGÚN EL GRADO PRIMER GRADO  Piel enrojecida y seca.  Descamación superficial o enrojecimiento.  Ardor.  Inflamación moderada.  No causa ampollas. SEGUNDO GRADO  Pueden producir ampollas.  Piel moteada de rojo y superficie húmeda con gran sensibilidad. TERCER GRADO  No suelen producir ampollas.  Puede estar blanca y flexible, negra, calcinada o de color rojo brillante.  No suelen producir dolor.
  • 62.
    CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS 18% 15% 9% 9% 9% 1% 9%9% 9% 9% 19% 19% Regla de los 9 (Método de Pulaski y Tennison) La superficie corporal quemada (SCQ) se calcula en áreas de 9% cada una. Leves: cuando la superficie corporal total no rebasa el 10%. Moderadas: la superficie total lesionada está entre un 10% y 20%. Severas: rebasa el 20% de la superficie total dañada. SEGÚN LA EXTENSIÓN 1 2 3
  • 63.
    ATENCIÓN Y MANEJODE QUEMADURAS Pon en marcha el ABC (garantiza la apertura de la vía aérea, ventilación y circulación de la víctima): Retira a la víctima del agente agresor. Quítale las prendas de la zona quemada. Separa cuidadosamente los anillos, relojes, etc. Coloca a la víctima en una posición cómoda. Coloca la quemadura bajo el grifo del agua sólo si son menores al 10% de la superficie corporal total. Cubre el área quemada con un apósito estéril y seco, y fíjalo con un vendaje. Inmoviliza las extremidades gravemente 1 2 3 3 3 3 3
  • 64.
    QUEMADURAS QUE REQUIERENLA ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS 1. Quemaduras de segundo y tercer grado que afectan más del 10% de la superficie corporal total. 2. Quemaduras que afectan la cara, manos, pies, genitales y articulaciones. 3. Quemaduras de tercer grado en cualquier grupo de edad. 4. Quemaduras eléctricas. 5. Quemaduras químicas. 6. Quemaduras por inhalación. 7. Quemaduras en pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión, etc.
  • 65.
    FRACTURA. CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS: CERRADAS Muestran signos de fractura pero no es posible observarla.  Presenta dolor, deformidad, incapacidad funcional, inflamación y crepitación (crujido) ósea. ABIERTAS  Tejido óseo visible lesionando piel, músculos e incluso arterias, venas y nervios. Las fracturas, esguinces y luxaciones pueden presentar síntomas similares, por lo que se recomienda atenderlas como fractura hasta que se demuestre lo contrario. Herida es la perdida de continuidad de cualquier tejido generalmente ocasionado por agentes externos (golpes, objetos punzo cortantes, etc.).
  • 66.
    LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DELAS FRACTURAS CRÁNEO. Las más peligrosas son las que ocurren en la base del cráneo. Se identifican por sangrado en ojos, nariz y boca, así como por amoratamiento o enrojecimiento de los párpados. TÓRAX. Su principal peligro es la perforación que pueden causar en pleura y pulmones. COLUMNA VERTEBRAL. Ocasionada por caída y choque automovilístico generalmente. MIEMBROS TORÁCICOS. Comúnmente ocurren en el antebrazo. PELVIS. Originadas por un impacto severo. MIEMBROS PÉLVICOS. Resultado de conductas inseguras y accidentes laborales.
  • 67.
    OTRO TIPO DELESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS LUXACIONES: Provocadas cuando las articulaciones se desplazan de su lugar y no vuelven al mismo. SIGNOS Y SÍNTOMAS:  Dolor intenso en la zona.  Deformidad en la articulación.  Imposibilidad de movimiento. ESGUINCE (TORCEDURA): Los ligamentos se rompen o alargan por un movimiento anormal. SIGNOS Y SÍNTOMAS:  Dolor intenso.  Inflamación de la articulación.  Movilidad limitada.
  • 68.
    ATENCIÓN Y MANEJODE FRACTURAS Se inmovilizará la parte afectada en la posición en que se encuentre. CUIDADO DE LAS FRACTURAS ABIERTAS Y CERRADAS: a) Activa el SEM. b) Evalúa el ABC (garantiza la apertura de la vía aérea, ventilación y circulación de la víctima). c) En caso de hemorragia, presiona sobre la herida. d) Inmoviliza la extremidad, ya que tiene el beneficio adicional de aliviar el dolor.