PRIMEROS AUXILIOS  BASICOS EN ATENCION PREHOSPITALARIA
Para la persona que ha decidido aprender primeros auxilios, el asunto de
la atención del paciente es muy delicado, las más de las veces el
"muerto" que no se mueve ni respira, no está "del todo muerto" y las
pocas o muchas posibilidades que todavía tenga de vivir depende delo
que logremos averiguar en algunos segundos. No exageramos, se
estima que entre el 10 y 15% de las personas que requieren tratamiento
médico pre hospitalario, son pacientes críticos donde es preciso
establecer con rapidez las prioridades en la identificación y el tratamiento
de las lesiones
INTRODUCCION.
Resulta asimismo importante insistir en que a nivel extrahospitalario
“No se debe dejar de hacer nada imprescindible ni se debe
hacer nada que no sea necesario ".Es tan grave no hacer nada y
trasladar, como pretender hacer mucho y retrasar la asistencia
hospitalaria, que en el caso de los politraumatizados inestables,
muchas veces es quirúrgica.
PRIMEROS AUXILIOS
Es la atención inmediata, temporal y eficaz que se le
brinda a la víctima de un accidente o enfermedad
repentina, mientras se consigue ayuda médica o se
traslada a un centro asistencial.
IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
• Salva vidas.
• Reduce sufrimiento.
• Evita mayores consecuencias como la
incapacidad permanente.
• Reduce costos en la recuperación
Es un concepto acuñado por la Asociación Americana del
Corazón y que se ha adoptado a nivel internacional para
indicar una serie de acciones utilizadas en relación con el
manejo de la urgencia pre-hospitalaria que, aplicadas en
secuencia, permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la
sobrevida) de la persona que es víctima de una emergencia
cardiorrespiratoria como otras situaciones de emergencia.
CADENA DE LA SOBREVIVENCIA
Lo primero por tanto es “proteger” , primero a uno mismo y luego a los demás que pudieran
transitar por la zona del siniestro.
Lo segundo es “alertar” , es decir, avisar a los servicios de urgencia u ordenar a alguien que
lo haga cuanto antes, mientras nosotros pasamos rápidamente al último eslabón de la
cadena de supervivencia.
El último eslabón es “socorrer” , ayudar al o los heridos, proporcionarle los primeros
auxilios si sabemos cómo hacerlo.
CADENA DE LA SOBREVIVENCIA
Esta cadena de supervivencia puede memorizarse con lo que en la Cruz Roja se conoce como la
“conducta P.A.S” , siglas que provienen de:
PROCEDIMIENTOS GENERALES
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Seguridad Personal
Es importante que priorice la
Seguridad personal y aplique regla
de oro: “primero yo, segundo yo y
tercero yo”.
1
Asegurar la Escena
Evaluar los riesgos en la escena,
reducirlos o eliminarlos antes de llegar
a la víctima.
2
Evaluación Primaria
Determinar el estado de conciencia
y signos vitales: VOS. (Ver, oir,
sentir)
3
4 Reconocer el estado de la Víctima
Ayudará a determinar la gravedad de
sus lesiones. Hable para reconocer su
estado de conciencia, el cual puede
ser:
• Inconsciente.
• Consiente.
• Semiconsciente.
• Identifique las lesiones que
comprometan la vida a corto
plazo
PROCEDIMIENTOS GENERALES
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Realizar El ABCDE
Airway: vía aérea
Breathing: análisis de la ventilación
Circulation: análisis de la circulación
Disability: exploración neurológica básica
Exposure: desvestir
Es lo que percibimos por medio de nuestros
sentidos. Ejemplo: Inflamación, Hemorragia, etc.
SINTOMA
SIGNO
Son las sensaciones que percibe y describe la
persona lesionada. por ejemplo: dolor, náuseas,
frío, etc.
Entrevista y examen focalizado
Si la persona está consciente, haga preguntas lógicas y dé la autorización para ser
atendido.
Ejemplo: ¿Cuál es su nombre?, ¿Cuantos años tiene?, ¿Qué le pasó?, ¿Me permite
ayudarle?, ¿Puede escucharme?, ¿Puede verme?
Realice una evaluación focalizada sobre la lesión y las partes cercanas para
determinar las lesiones y aplicar primeros auxilios, si la víctima inconsciente continúe
con la evaluación secundaria.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
5
Evaluación secundaria del paciente
Examen físico detallado de cabezas a pies, debe
corregir las lesiones encontradas.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
6
Proporcionar primeros auxilios
De acuerdo a las lesiones y su nivel de gravedad
aplique las técnicas adecuadas para estabilidad y
mejorar la condición de la víctima.
7
Evaluación secundaria del paciente
Examen físico detallado de cabezas a pies,
debe corregir las lesiones encontradas.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
6
Proporcionar primeros auxilios
De acuerdo a las lesiones y su nivel de gravedad
aplique las técnicas adecuadas para estabilidad y
mejorar la condición de la víctima.
7
Traslado a un centro asistencial si la lesión lo requiere
Aplicando las técnicas adecuadas para evitar causar más daño.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
8
Llame por teléfono al sistema de emergencias
Llame solamente al que necesita, no haga uso innecesario de los
recursos. Inmediatamente se detectan condiciones que amenazan
la vida y que requieran asistencia médica, llame a las instituciones
del sistema de emergencia (Cruz roja, bomberos, Policía, ISSS,
Comandos, 911, etc.) y pida ayuda
9
NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE VICTIMAS:
Las normas generales sirven como parámetro y usted las cumple con base a su criterio o
condiciones.
A. Protección personal
Antes de tocar a una persona
accidentada PROTEJASE con guantes
de látex o bolsas plásticas.
B. Mantenga la serenidad
Lo más importante en toda emergencia
es mantener la calma.
C. Aleje personas, pero si
Envíe a alguien por ayuda y active
el sistema de emergencias médicas
(SEM).
D. Actue de prisa, con seguridad
Nunca actúe de forma precipitada.
NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE VICTIMAS:
E. Atienda a la víctima
No mueva a la víctima, a menos que la
escena no sea segura.
F. Mantenga a la víctima
Caso contrario pudiera empeorar su
estado.
G. Afloje la ropa de la víctima
No mueva a la víctima, a menos que la
escena no sea segura.
H. Evite movimientos bruscos
Nunca actúe de forma precipitada.
NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE VICTIMAS:
K. Evite que aspire secreciones
Si la víctima quiere vomitar, voltéele
la cabeza hacia un lado.
L. Durante el traslado, tome
los datos necesarios
Durante el traslado anote lo necesario,
dicha información será útil cuando se
entregue a la persona a un centro
hospitalario. Con personas inconscientes
anote señas especiales, si se evidencia
una discapacidad, ropa, etc.
I. Nunca proporcione líquidos
Nunca proporcione líquidos a una
persona semiconsciente, puede
provocar un paro respiratorio
Tampoco haga comentarios sobre
las lesiones de los afectados.
J. Nunca proporcione líquidos
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
Un botiquín es un elemento destinado a contener los medicamentos,
instrumentos y materiales indispensables para brindar los primeros auxilios, para
salvar vidas y evitar complicaciones provocados por algún accidente
Recomendaciones para su uso:
No colocarle candado a cualquier dispositivo para mantener seguros los
objetos contenidos en el botiquín.
No colocarlos en lugares con altas temperaturas (frías, húmedas o calientes)
Revisar frecuentemente la fecha de vencimiento de los productos.
Reabastecer el botiquín periódicamente.
Debe de estar al alcance de todos.
No colocar medicamentos de uso hospitalario.
Todos los recipientees deben estar debidamente rotulados.
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
 Mascarilla de protección facial: la utilizaremos en
caso de que sea necesario realizar la respiración
artificial boca a boca. De esta manera, evitaremos el
contacto directo con posibles secreciones, vómitos,
etc. de la persona a la que estemos atendiendo.
 Guantes de látex o vinilo: los utilizaremos siempre
que vayamos a realizar una cura. Nos protegen del
contacto directo con la sangre y otros fluidos,
secreciones, etc.
 Toallitas de alcohol: las utilizaremos para desinfectar
nuestras propias manos, antes de realizar una cura;
recordar que NO deben utilizarse directamente sobre
las heridas.
Material de autoprotección:
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
 Vendas hemostáticas
(de diferentes tamaños), para el control de hemorragias.
Material de hemostasia:
Material de curación:  Suero fisiológico; lo utilizaremos para limpiar
heridas.
 Antiséptico (tipo povidona yodada), para prevenir la
infección en el caso de las heridas.
 Gasas para cubrir heridas y/o quemaduras (diferentes
tamaños).
 Esparadrapo.
 Tiritas (banda de tiritas, para adaptar tamaño a las
necesidades).
 Tijeras de puntas redondeadas.
 Pinzas sin dientes.
Material para protección
de heridas, quemaduras y
traumatismos articulares
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
 Pañuelo triangular (tamaño aproximado: 140x100x100
cm). Nos servirá tanto para improvisar un cabestrillo,
como para cubrir heridas, quemaduras, improvisar un
vendaje, etc.
 Vendas de diferentes tamaños: 2′′x 5, 3′′x 5, 4′′x 5, 5′′x
5, 6′′x 5 yardas.
EVALUACIÓN AL PACIENTE
La evaluación es la piedra angular de la excelencia en el cuidado del
paciente, para aquellos con una lesión severa el tiempo resulta esencial.
Aquellos pacientes que logran tener acceso a la atención hospitalaria
dentro del término de una hora tienen una tasa más alta de
supervivencia. Esto se bautizó como la “Hora Dorada”.
Al realizar la atención inicial nos encontraremos con tres tipos de víctimas:
RAPIDAMENTE FATALES:
Son aquellos que tienen lesiones cerebrales severas, traumatismo cervical con daño de la
medula espinal, lesiones de grandes vasos como la Aorta y Cava, hemorragias masivas por lesiones
múltiples intraabdominales y lesiones severas de la vía aérea.
URGENTE Y CON PELIGRO DE MUERTE:
Precisa de un número de acciones terapéuticas. Si se logra efectuar un tratamiento adecuado y oportuno,
muchos de estos pacientes logran ser recuperados y ello va a depender tanto del conocimiento de las personas
que efectúa el rescate como de los medios y los equipos de que disponga para salvar a estas víctimas.
ESTABLES:
Representan más del 60% de las victimas en una emergencia. Está representado en general por pacientes
portadores de lesiones no graves de extremidades, como fracturas aisladas y lesiones de partes blandas. Estos
pacientes pueden dar más espera a la atención y generalmente tiene mortalidad más baja, dependiendo esta
de las complicaciones.
EVALUACIÓN AL PACIENTE
Heridas y hemorragias
DEFINICIÓN DE HERIDAS
Es la ruptura de la piel o de otros tejidos que permite la salida de sangre. Generalmente
son causadas por violencia, descuidos y accidentes.
Al atender una herida mantenga en mente lo siguiente:
Detener o controlar la hemorragia
1
Prevenir la infección
Prevenir o controlar el Shock
2
3
(Disminución de todas las funciones vitales del cuerpo que es un paso previo al
estado de coma. El shock puede ser reversible, mientras que el coma no).
CLASIFICACIÓN
Heridas internas o cerradas
Son aquellas donde no hay ruptura de la
piel, sin embargo, puede haber daño
considerable en los tejidos subyacentes y
órganos internos. Se sospecha de la
existencia de las mismas por la salida de
sangre bajo el tejido subcutáneo o por
medio del vómito, tos o etc.
Heridas externas o abiertas
Son aquellas donde existe daño en la
piel y generalmente hay exposición del
tejido subyacente y en ocasiones hasta
de órganos internos. La hemorragia es
evidente a simple vista.
CLASIFICACIÓN
TIPOS DE HERIDA
Heridas Cortantes
Causadas por objetos con filo Características:
Bordes regulares. Ejemplo: cortes hechos con un
cuchillo
Heridas Punzantes
Causadas por objetos con punta Características:
borde circular con poca hemorragia externa
Ejemplo: Herida causada con un pica-hielo
TIPOS DE HERIDA
Heridas Lacerantes
Causadas por objetos con filo Características:
Bordes regulares. Ejemplo: cortes hechos con un
cuchillo
Avulsiones
Es una forma de amputación parcial causada por
desgarro o mordidas. Características: Pérdida
parcial de tejidos blandos. Ejemplo: Pérdida parcial
de una oreja por mordida de perro.
TIPOS DE HERIDA
Abrasiones
Causadas por fricción con objetos romos.
Características: daño principalmente en la piel.
Ejemplo: Caída de una patineta sobre pavimento
Heridas contundentes o contusiones
Causadas por golpes fuertes. Características:
Inflamación y deformidad. Ejemplo: Garrotazo
recibido en la cabeza
TIPOS DE HERIDA
Amputaciones
Causadas por accidentes de tránsito, objetos con
mucho filo. Características: Pérdida completa de
miembro y compromete el hueso
Primeros auxilios para heridas leves:
o Lávese bien las manos y protéjaselas.
o Lave bien la herida con agua y jabón.
o Aplique un antiséptico si el jabón que utilizó no era
yodado.
o Proteja la herida con una gasa o curita (no más de 6
horas)
o Si es necesario aplique un vendaje protector.
o Recomiende cuidados contra el tétano.
Primeros auxilios para heridas graves:
o Descubra la herida.
o Haga presión directa sobre la herida.
o Mantenga a la víctima acostada.
o Mantenga elevada el área lesionada.
o Ponga un apósito.
o Si la hemorragia continúa, aplique presión indirecta.
o Trasladar a la víctima a un centro hospitalario.
Recuerde que este es uno
de los tipos de lesión con
mayor riesgo de muerte.
La hemorragia proviene de un vaso sanguíneo afectado.
TIPOS DE HEMORRAGIAS
C. Hemorragia capilar
Proviene de vasos sanguíneos pequeños
y superficiales llamados capilares y brota
en forma de gota.
A. Hemorragia arterial
Proviene de una arteria y brota en forma
intermitente, la sangre es de color rojo
brillante porque va rica en oxígeno.
Proviene de una vena y brota en forma continua, la
sangre es de color rojo oscuro por llevar altas
concentraciones de bióxido de carbono.
B. Hemorragia venosa
Ante una hemorragia, evite lo siguiente:
 No extraer los cuerpos.
 No halar la ropa adherida o pegada.
 No mover si se sospecha fractura.
 No pierda tiempo buscando apósitos estériles.
 No aplicar torniquete (únicamente a nivel pre-hospitalario)
 No remueva los coágulos de sangre.
PRIMEROS AUXILIOS  BASICOS EN ATENCION PREHOSPITALARIA
Lesiones en huesos y
articulaciones
El cuerpo humano está constituido y sostenido sobre una estructura ósea llamada
esqueleto, su función es darle forma al cuerpo, sostenerlo y proteger órganos internos
importantes. Los huesos son indispensables para el movimiento y son útiles para su
función como palancas y como puntos de anclaje o inserción de los músculos.
Siempre que atienda una fractura tenga en cuenta lo siguiente:
LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES
Inmovilizar la zona afectada.
Aliviar el dolor.
Control de la hemorragia si la hubiera
LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES
Es la ruptura o rompimiento de un hueso y
puede presentarse en forma de una fisura o
un rompimiento total.
Fractura
TIPOS DE FRACTURAS:
Fractura Simple o cerrada
Cuando el hueso no se ha salido de su lugar por lo
tanto no ha roto los tejidos blandos o la piel.

Más contenido relacionado

PDF
P.RIMEROS AUXILIOSS CONCEPTOS Y OBJETIVOS.pdf
DOCX
primeros auxilios.docx
PPTX
INTRODUCCION A PRIMEROS AUXILIOS Como reaccionarpptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PPT
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PDF
Primeros auxilios
PDF
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PDF
CLASE 1 PRINCIPIOS GENERALES.pdfjdhdjjdhdhe
P.RIMEROS AUXILIOSS CONCEPTOS Y OBJETIVOS.pdf
primeros auxilios.docx
INTRODUCCION A PRIMEROS AUXILIOS Como reaccionarpptx
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
CLASE 1 PRINCIPIOS GENERALES.pdfjdhdjjdhdhe

Similar a PRIMEROS AUXILIOS BASICOS EN ATENCION PREHOSPITALARIA (20)

PPTX
PRIMEROS AUXILIOS-1.pptx del instituto Alexander von humbolt
PDF
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
PDF
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
PDF
Manual primeros auxilios late corazon 2015
DOCX
Primeros auxilios
PDF
CLASE PRIMEROS AUXILIOS .pdfmxxxxxxxxxxx
DOCX
Universidad técnica de manabí
PDF
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
PPT
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
DOCX
Primeros auxilios
PPT
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
PPT
Curso basico de primeros auxilios
PPT
PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS MEDICAS.ppt
PPTX
Primeros auxilios karina
PPT
Primeros auxilios
PDF
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
PPTX
Primeros auxilios
PDF
Primeros auxilios cetasdi 2014
PDF
MANUAL D MANTENIMIENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDAD Y CARACATERISTICAS BASICAS DE LOS PRIMEROS AUXI...
PRIMEROS AUXILIOS-1.pptx del instituto Alexander von humbolt
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Primeros auxilios
CLASE PRIMEROS AUXILIOS .pdfmxxxxxxxxxxx
Universidad técnica de manabí
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Primeros auxilios
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Curso basico de primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS MEDICAS.ppt
Primeros auxilios karina
Primeros auxilios
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
Primeros auxilios
Primeros auxilios cetasdi 2014
MANUAL D MANTENIMIENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDAD Y CARACATERISTICAS BASICAS DE LOS PRIMEROS AUXI...
Publicidad

Último (20)

PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Restricción del crecimiento intra uterino
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Publicidad

PRIMEROS AUXILIOS BASICOS EN ATENCION PREHOSPITALARIA

  • 2. Para la persona que ha decidido aprender primeros auxilios, el asunto de la atención del paciente es muy delicado, las más de las veces el "muerto" que no se mueve ni respira, no está "del todo muerto" y las pocas o muchas posibilidades que todavía tenga de vivir depende delo que logremos averiguar en algunos segundos. No exageramos, se estima que entre el 10 y 15% de las personas que requieren tratamiento médico pre hospitalario, son pacientes críticos donde es preciso establecer con rapidez las prioridades en la identificación y el tratamiento de las lesiones INTRODUCCION.
  • 3. Resulta asimismo importante insistir en que a nivel extrahospitalario “No se debe dejar de hacer nada imprescindible ni se debe hacer nada que no sea necesario ".Es tan grave no hacer nada y trasladar, como pretender hacer mucho y retrasar la asistencia hospitalaria, que en el caso de los politraumatizados inestables, muchas veces es quirúrgica.
  • 4. PRIMEROS AUXILIOS Es la atención inmediata, temporal y eficaz que se le brinda a la víctima de un accidente o enfermedad repentina, mientras se consigue ayuda médica o se traslada a un centro asistencial.
  • 5. IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS • Salva vidas. • Reduce sufrimiento. • Evita mayores consecuencias como la incapacidad permanente. • Reduce costos en la recuperación
  • 6. Es un concepto acuñado por la Asociación Americana del Corazón y que se ha adoptado a nivel internacional para indicar una serie de acciones utilizadas en relación con el manejo de la urgencia pre-hospitalaria que, aplicadas en secuencia, permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de la persona que es víctima de una emergencia cardiorrespiratoria como otras situaciones de emergencia. CADENA DE LA SOBREVIVENCIA
  • 7. Lo primero por tanto es “proteger” , primero a uno mismo y luego a los demás que pudieran transitar por la zona del siniestro. Lo segundo es “alertar” , es decir, avisar a los servicios de urgencia u ordenar a alguien que lo haga cuanto antes, mientras nosotros pasamos rápidamente al último eslabón de la cadena de supervivencia. El último eslabón es “socorrer” , ayudar al o los heridos, proporcionarle los primeros auxilios si sabemos cómo hacerlo. CADENA DE LA SOBREVIVENCIA Esta cadena de supervivencia puede memorizarse con lo que en la Cruz Roja se conoce como la “conducta P.A.S” , siglas que provienen de:
  • 8. PROCEDIMIENTOS GENERALES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Seguridad Personal Es importante que priorice la Seguridad personal y aplique regla de oro: “primero yo, segundo yo y tercero yo”. 1 Asegurar la Escena Evaluar los riesgos en la escena, reducirlos o eliminarlos antes de llegar a la víctima. 2 Evaluación Primaria Determinar el estado de conciencia y signos vitales: VOS. (Ver, oir, sentir) 3
  • 9. 4 Reconocer el estado de la Víctima Ayudará a determinar la gravedad de sus lesiones. Hable para reconocer su estado de conciencia, el cual puede ser: • Inconsciente. • Consiente. • Semiconsciente. • Identifique las lesiones que comprometan la vida a corto plazo PROCEDIMIENTOS GENERALES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Realizar El ABCDE Airway: vía aérea Breathing: análisis de la ventilación Circulation: análisis de la circulación Disability: exploración neurológica básica Exposure: desvestir
  • 10. Es lo que percibimos por medio de nuestros sentidos. Ejemplo: Inflamación, Hemorragia, etc. SINTOMA SIGNO Son las sensaciones que percibe y describe la persona lesionada. por ejemplo: dolor, náuseas, frío, etc.
  • 11. Entrevista y examen focalizado Si la persona está consciente, haga preguntas lógicas y dé la autorización para ser atendido. Ejemplo: ¿Cuál es su nombre?, ¿Cuantos años tiene?, ¿Qué le pasó?, ¿Me permite ayudarle?, ¿Puede escucharme?, ¿Puede verme? Realice una evaluación focalizada sobre la lesión y las partes cercanas para determinar las lesiones y aplicar primeros auxilios, si la víctima inconsciente continúe con la evaluación secundaria. PROCEDIMIENTOS GENERALES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 5
  • 12. Evaluación secundaria del paciente Examen físico detallado de cabezas a pies, debe corregir las lesiones encontradas. PROCEDIMIENTOS GENERALES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 6 Proporcionar primeros auxilios De acuerdo a las lesiones y su nivel de gravedad aplique las técnicas adecuadas para estabilidad y mejorar la condición de la víctima. 7
  • 13. Evaluación secundaria del paciente Examen físico detallado de cabezas a pies, debe corregir las lesiones encontradas. PROCEDIMIENTOS GENERALES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 6 Proporcionar primeros auxilios De acuerdo a las lesiones y su nivel de gravedad aplique las técnicas adecuadas para estabilidad y mejorar la condición de la víctima. 7
  • 14. Traslado a un centro asistencial si la lesión lo requiere Aplicando las técnicas adecuadas para evitar causar más daño. PROCEDIMIENTOS GENERALES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 8 Llame por teléfono al sistema de emergencias Llame solamente al que necesita, no haga uso innecesario de los recursos. Inmediatamente se detectan condiciones que amenazan la vida y que requieran asistencia médica, llame a las instituciones del sistema de emergencia (Cruz roja, bomberos, Policía, ISSS, Comandos, 911, etc.) y pida ayuda 9
  • 15. NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE VICTIMAS: Las normas generales sirven como parámetro y usted las cumple con base a su criterio o condiciones. A. Protección personal Antes de tocar a una persona accidentada PROTEJASE con guantes de látex o bolsas plásticas. B. Mantenga la serenidad Lo más importante en toda emergencia es mantener la calma. C. Aleje personas, pero si Envíe a alguien por ayuda y active el sistema de emergencias médicas (SEM). D. Actue de prisa, con seguridad Nunca actúe de forma precipitada.
  • 16. NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE VICTIMAS: E. Atienda a la víctima No mueva a la víctima, a menos que la escena no sea segura. F. Mantenga a la víctima Caso contrario pudiera empeorar su estado. G. Afloje la ropa de la víctima No mueva a la víctima, a menos que la escena no sea segura. H. Evite movimientos bruscos Nunca actúe de forma precipitada.
  • 17. NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE VICTIMAS: K. Evite que aspire secreciones Si la víctima quiere vomitar, voltéele la cabeza hacia un lado. L. Durante el traslado, tome los datos necesarios Durante el traslado anote lo necesario, dicha información será útil cuando se entregue a la persona a un centro hospitalario. Con personas inconscientes anote señas especiales, si se evidencia una discapacidad, ropa, etc. I. Nunca proporcione líquidos Nunca proporcione líquidos a una persona semiconsciente, puede provocar un paro respiratorio Tampoco haga comentarios sobre las lesiones de los afectados. J. Nunca proporcione líquidos
  • 18. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Un botiquín es un elemento destinado a contener los medicamentos, instrumentos y materiales indispensables para brindar los primeros auxilios, para salvar vidas y evitar complicaciones provocados por algún accidente Recomendaciones para su uso: No colocarle candado a cualquier dispositivo para mantener seguros los objetos contenidos en el botiquín. No colocarlos en lugares con altas temperaturas (frías, húmedas o calientes) Revisar frecuentemente la fecha de vencimiento de los productos. Reabastecer el botiquín periódicamente. Debe de estar al alcance de todos. No colocar medicamentos de uso hospitalario. Todos los recipientees deben estar debidamente rotulados.
  • 19. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS  Mascarilla de protección facial: la utilizaremos en caso de que sea necesario realizar la respiración artificial boca a boca. De esta manera, evitaremos el contacto directo con posibles secreciones, vómitos, etc. de la persona a la que estemos atendiendo.  Guantes de látex o vinilo: los utilizaremos siempre que vayamos a realizar una cura. Nos protegen del contacto directo con la sangre y otros fluidos, secreciones, etc.  Toallitas de alcohol: las utilizaremos para desinfectar nuestras propias manos, antes de realizar una cura; recordar que NO deben utilizarse directamente sobre las heridas. Material de autoprotección:
  • 20. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS  Vendas hemostáticas (de diferentes tamaños), para el control de hemorragias. Material de hemostasia: Material de curación:  Suero fisiológico; lo utilizaremos para limpiar heridas.  Antiséptico (tipo povidona yodada), para prevenir la infección en el caso de las heridas.  Gasas para cubrir heridas y/o quemaduras (diferentes tamaños).  Esparadrapo.  Tiritas (banda de tiritas, para adaptar tamaño a las necesidades).  Tijeras de puntas redondeadas.  Pinzas sin dientes.
  • 21. Material para protección de heridas, quemaduras y traumatismos articulares BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS  Pañuelo triangular (tamaño aproximado: 140x100x100 cm). Nos servirá tanto para improvisar un cabestrillo, como para cubrir heridas, quemaduras, improvisar un vendaje, etc.  Vendas de diferentes tamaños: 2′′x 5, 3′′x 5, 4′′x 5, 5′′x 5, 6′′x 5 yardas.
  • 22. EVALUACIÓN AL PACIENTE La evaluación es la piedra angular de la excelencia en el cuidado del paciente, para aquellos con una lesión severa el tiempo resulta esencial. Aquellos pacientes que logran tener acceso a la atención hospitalaria dentro del término de una hora tienen una tasa más alta de supervivencia. Esto se bautizó como la “Hora Dorada”.
  • 23. Al realizar la atención inicial nos encontraremos con tres tipos de víctimas: RAPIDAMENTE FATALES: Son aquellos que tienen lesiones cerebrales severas, traumatismo cervical con daño de la medula espinal, lesiones de grandes vasos como la Aorta y Cava, hemorragias masivas por lesiones múltiples intraabdominales y lesiones severas de la vía aérea. URGENTE Y CON PELIGRO DE MUERTE: Precisa de un número de acciones terapéuticas. Si se logra efectuar un tratamiento adecuado y oportuno, muchos de estos pacientes logran ser recuperados y ello va a depender tanto del conocimiento de las personas que efectúa el rescate como de los medios y los equipos de que disponga para salvar a estas víctimas. ESTABLES: Representan más del 60% de las victimas en una emergencia. Está representado en general por pacientes portadores de lesiones no graves de extremidades, como fracturas aisladas y lesiones de partes blandas. Estos pacientes pueden dar más espera a la atención y generalmente tiene mortalidad más baja, dependiendo esta de las complicaciones. EVALUACIÓN AL PACIENTE
  • 25. DEFINICIÓN DE HERIDAS Es la ruptura de la piel o de otros tejidos que permite la salida de sangre. Generalmente son causadas por violencia, descuidos y accidentes. Al atender una herida mantenga en mente lo siguiente: Detener o controlar la hemorragia 1 Prevenir la infección Prevenir o controlar el Shock 2 3 (Disminución de todas las funciones vitales del cuerpo que es un paso previo al estado de coma. El shock puede ser reversible, mientras que el coma no).
  • 26. CLASIFICACIÓN Heridas internas o cerradas Son aquellas donde no hay ruptura de la piel, sin embargo, puede haber daño considerable en los tejidos subyacentes y órganos internos. Se sospecha de la existencia de las mismas por la salida de sangre bajo el tejido subcutáneo o por medio del vómito, tos o etc.
  • 27. Heridas externas o abiertas Son aquellas donde existe daño en la piel y generalmente hay exposición del tejido subyacente y en ocasiones hasta de órganos internos. La hemorragia es evidente a simple vista. CLASIFICACIÓN
  • 28. TIPOS DE HERIDA Heridas Cortantes Causadas por objetos con filo Características: Bordes regulares. Ejemplo: cortes hechos con un cuchillo Heridas Punzantes Causadas por objetos con punta Características: borde circular con poca hemorragia externa Ejemplo: Herida causada con un pica-hielo
  • 29. TIPOS DE HERIDA Heridas Lacerantes Causadas por objetos con filo Características: Bordes regulares. Ejemplo: cortes hechos con un cuchillo Avulsiones Es una forma de amputación parcial causada por desgarro o mordidas. Características: Pérdida parcial de tejidos blandos. Ejemplo: Pérdida parcial de una oreja por mordida de perro.
  • 30. TIPOS DE HERIDA Abrasiones Causadas por fricción con objetos romos. Características: daño principalmente en la piel. Ejemplo: Caída de una patineta sobre pavimento Heridas contundentes o contusiones Causadas por golpes fuertes. Características: Inflamación y deformidad. Ejemplo: Garrotazo recibido en la cabeza
  • 31. TIPOS DE HERIDA Amputaciones Causadas por accidentes de tránsito, objetos con mucho filo. Características: Pérdida completa de miembro y compromete el hueso
  • 32. Primeros auxilios para heridas leves: o Lávese bien las manos y protéjaselas. o Lave bien la herida con agua y jabón. o Aplique un antiséptico si el jabón que utilizó no era yodado. o Proteja la herida con una gasa o curita (no más de 6 horas) o Si es necesario aplique un vendaje protector. o Recomiende cuidados contra el tétano.
  • 33. Primeros auxilios para heridas graves: o Descubra la herida. o Haga presión directa sobre la herida. o Mantenga a la víctima acostada. o Mantenga elevada el área lesionada. o Ponga un apósito. o Si la hemorragia continúa, aplique presión indirecta. o Trasladar a la víctima a un centro hospitalario. Recuerde que este es uno de los tipos de lesión con mayor riesgo de muerte.
  • 34. La hemorragia proviene de un vaso sanguíneo afectado. TIPOS DE HEMORRAGIAS C. Hemorragia capilar Proviene de vasos sanguíneos pequeños y superficiales llamados capilares y brota en forma de gota. A. Hemorragia arterial Proviene de una arteria y brota en forma intermitente, la sangre es de color rojo brillante porque va rica en oxígeno. Proviene de una vena y brota en forma continua, la sangre es de color rojo oscuro por llevar altas concentraciones de bióxido de carbono. B. Hemorragia venosa
  • 35. Ante una hemorragia, evite lo siguiente:  No extraer los cuerpos.  No halar la ropa adherida o pegada.  No mover si se sospecha fractura.  No pierda tiempo buscando apósitos estériles.  No aplicar torniquete (únicamente a nivel pre-hospitalario)  No remueva los coágulos de sangre.
  • 37. Lesiones en huesos y articulaciones
  • 38. El cuerpo humano está constituido y sostenido sobre una estructura ósea llamada esqueleto, su función es darle forma al cuerpo, sostenerlo y proteger órganos internos importantes. Los huesos son indispensables para el movimiento y son útiles para su función como palancas y como puntos de anclaje o inserción de los músculos. Siempre que atienda una fractura tenga en cuenta lo siguiente: LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES Inmovilizar la zona afectada. Aliviar el dolor. Control de la hemorragia si la hubiera
  • 39. LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES Es la ruptura o rompimiento de un hueso y puede presentarse en forma de una fisura o un rompimiento total. Fractura
  • 40. TIPOS DE FRACTURAS: Fractura Simple o cerrada Cuando el hueso no se ha salido de su lugar por lo tanto no ha roto los tejidos blandos o la piel.