PRIMEROS AUXILIOS

 Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y
 técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado
hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las
             lesiones que ha sufrido no empeoren.
PAUTAS GENERALES DE
        ACTUACIÓN ANTE UN
         ACCIDENTE: P.A.S
●   PROTEGER el lugar de los hechos. Hacer
    seguro el lugar del accidente.
●   ALERTAR o AVISAR a los servicios de socorro
    (112)
●   SOCORRER a las víctimas. Evaluar el estado
    del accidentado.
EVALUACIÓN Y ACTUACIÓN
●   Valoración primaria: Su objetivo es identificar
    las situaciones que suponen una amenaza
    para la vida. Para ello observaremos, siempre
    por este orden
    ●   El estado de consciencia.
    ●   La respiración.
    ●   La circulación sanguínea (pulso).
    ●   La existencia de Hemorragias.
●   Valoración secundaria: una vez superada la
    valoración primaria nos ocuparemos del resto
    de lesiones.
ACCIDENTES Y SITUACIONES
    MÁS FRECUENTES
INSOLACIÓN O GOLPE DE
               CALOR
Accidente provocado por la exposición prolongada al
                       sol.
TRATAMIENTO
- Poner al afectado a la sombra y aflojar la ropa.
- Aplicar compresas frías y proporcionarle agua si está consciente.
- Si está inconsciente se pondrá en posición lateral de seguridad
y se procederá a su evacuación al hospital.
ASFIXIA
Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal
            a las células del organismo.
TRATAMIENTO
- Si existe un obstáculo externo, abrir la boca y liberarla del los
objetos que obstruyan. Aflojar la ropa alrededor del cuello y
cintura.
- Colocar al accidentado en un ambiente puro.
- Asegurar la libertad de las vías respiratorias.
  Maniobra de Heimlich.
ATRAGANTAMIENTO
●   En caso de atragantamiento
    Si tose: estimular que siga tosiendo.
    Si no tose:
    - Inclinar hacia delante, poner una mano en el pecho y golpear
    con la otra la espalda (hasta 5 golpes)
    - Si no cede, rodear con los brazos y realizar la maniobra de
    Heimlich (colocar el puño de una mano con el pulgar orientado
    hacia el abdomen de la victima entre el ombligo y el esternón.
ATRAGANTAMIENTO
Si está inconsciente: abrir la vía aérea, comprobar la ausencia
de respiración e iniciar la reanimación cardio-pulmonar (RCP)
REANIMACIÓN CARDIO
               PULMONAR
●   ABRIR LA VÍA AÉREA
    Inclinar la cabeza hacia atrás y tirar de la
    barbilla hacia arriba con los dedos 2º y 3º.


●   COMPROBAR RESPIRACIÓN
    Acercar la mejilla a la boca de la victima (oír)
    mirar si se mueve el pecho.
    Si no respira, mandar pedir ayuda e iniciar
    compresiones torácicas
REANIMACIÓN CARDIO
               PULMONAR
●   SOLICITAR AYUDA (112)
●   COMPRENSIÓN TORACICA (masaje cardíaco)
    Localizar en el centro del pecho la parte inferior del esternón,
    colocar el talón de la mano y sobre él, el talón de la otra.
    Entrelazar dedos de ambas manos y con los brazos rectos en
    la vertical del tórax, dejar caer el peso del cuerpo deprimiendo
    el pecho de la victima 4-5 cm.
    Realizar secuencias de
    30 compresiones y 2 ventilaciones.
REANIMACIÓN CARDIO
              PULMONAR
●   VENTILAR: BOCA A BOCA
    Aplicar la maniobra frente-mentón. Rodear con nuestros labios
    la boca de la victima. Cerrar la nariz e insuflar
    con nuestro aire.(también se puede realizar
    con ambú)
    Comprobar que se eleva el pecho.


●   POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
    Separar el brazo más próximo a nosotros, doblarlo 90º grados
    por hombro y codo. Doblar la pierna opuesta por la rodilla y
    apoyar ese pie en el suelo.
REANIMACIÓN CARDIO
           PULMONAR
Coger por debajo de esa rodilla y, con la otra mano, por el
hombro del mismo lado.
Girarlo atrayéndolo hacia nosotros.
Abrir la vía aérea y apoyar la mejilla sobre el dorso de la mano
del brazo que queda arriba.
LIPOTIMIA
  Pérdida súbita del conocimiento de corta duración
                    (2-3 minutos).
TRATAMIENTO
- Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
- Traslado a un ambiente de aire puro.
- Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas.
EPILEPSIA
 Afección crónica de diversa etiología caracterizada
              por crisis convulsivas.
TRATAMIENTO
- Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al
enfermo.
- Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar
los golpes.
LESIONES MÁS FRECUENTES
 DEL APARATO LOCOMOTOR
HERIDAS
    Una herida es toda lesión de la piel y/o partes
    blandas producida por un traumatismo: corte,
           desgarro, rasguño, contusión..
TRATAMIENTO
HERIDAS SIMPLES:
- Limpiar la herida con agua a chorro.
- Limpiar directamente con gasas de dentro hacia la periferia
(empapar las gasas con antiséptico)
- Cubrir la herida con gasas estériles nunca algodón.
HERIDAS
TRATAMIENTO
HERIDAS GRAVES:
- No explorar ni tratar de curar la herida.
- Colocar un apósito estéril para evitar
la infección y frenar la hemorragia.
- Traslado al centro sanitario.
HEMORRAGIAS
     Salida o derrame de sangre fuera o dentro del
      organismo como consecuencia de la rotura
    accidental o espontánea de uno o varios vasos
                     sanguíneos.
TRATAMIENTO EN HEMORRAGIAS EXTERNAS:
1. Presión directa sobre la herida: presión continua con gasas.
2. Elevación del miembro: cuando no exista fractura
elevar por encima del nivel del corazón.
3. Presión sobre la arteria principal del del
miembro
4. Torniquete (ultimo recurso si las anteriores
no funcionan
HEMORRAGIAS
TRATAMIENTO EN HEMORRAGIAS INTERNAS:
- La sangre queda en el interior del cuerpo por lo que no se puede
ver. Traslado urgente en posición adecuada según la herida.
TRATAMIENTO EN HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS:
- OTORRAGIA: salida de sangre por el oído, si es por un
traumatismo traslado urgente y no taponar la hemorragia.
- EPISTAXIS: salida de sangre por la nariz, poner al afectado
sentado con la cabeza recta. Tapar la fosa nasal 3-4 min. Colocar
una gasa.
LESIONES ARTICULARES
●   ESGUINCE: Perdida de contacto de superficies
    articulares que se vuelven a colocar una frente a
    otra produciéndose un sobre estiramiento de los
    ligamentos (se produce desgarro)
TRATAMIENTO:
- Aplicar frío (hielo) con el fin de evitar la inflamación.
- Elevación del miembro.
- Vendaje compresivo, para evitar que se mueva la articulación.
- Reposo.
ESGUINCE
    ●   Esguince tipo 1



    ●   Esguince tipo 2



    ●   Esguince tipo 3
LESIONES ARTICULARES
●   FRACTURAS: se denomina fractura a toda
    rotura total o parcial de un hueso
    PRIMEROS AUXILIOS:
    - Impedir la movilidad: al moverse los fragmentos podrían
    lesionar músculos, nervios o vasos.
    - Inmovilizar el foco de la fractura
    - No tratar de reducir (enderezar la fractura)
    - Traslado

Primeros auxilios grupo salud

  • 1.
    PRIMEROS AUXILIOS Seentiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.
  • 2.
    PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE: P.A.S ● PROTEGER el lugar de los hechos. Hacer seguro el lugar del accidente. ● ALERTAR o AVISAR a los servicios de socorro (112) ● SOCORRER a las víctimas. Evaluar el estado del accidentado.
  • 3.
    EVALUACIÓN Y ACTUACIÓN ● Valoración primaria: Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida. Para ello observaremos, siempre por este orden ● El estado de consciencia. ● La respiración. ● La circulación sanguínea (pulso). ● La existencia de Hemorragias. ● Valoración secundaria: una vez superada la valoración primaria nos ocuparemos del resto de lesiones.
  • 4.
  • 5.
    INSOLACIÓN O GOLPEDE CALOR Accidente provocado por la exposición prolongada al sol. TRATAMIENTO - Poner al afectado a la sombra y aflojar la ropa. - Aplicar compresas frías y proporcionarle agua si está consciente. - Si está inconsciente se pondrá en posición lateral de seguridad y se procederá a su evacuación al hospital.
  • 6.
    ASFIXIA Situaciones en lasque el oxígeno no llega o llega mal a las células del organismo. TRATAMIENTO - Si existe un obstáculo externo, abrir la boca y liberarla del los objetos que obstruyan. Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. - Colocar al accidentado en un ambiente puro. - Asegurar la libertad de las vías respiratorias. Maniobra de Heimlich.
  • 7.
    ATRAGANTAMIENTO ● En caso de atragantamiento Si tose: estimular que siga tosiendo. Si no tose: - Inclinar hacia delante, poner una mano en el pecho y golpear con la otra la espalda (hasta 5 golpes) - Si no cede, rodear con los brazos y realizar la maniobra de Heimlich (colocar el puño de una mano con el pulgar orientado hacia el abdomen de la victima entre el ombligo y el esternón.
  • 8.
    ATRAGANTAMIENTO Si está inconsciente:abrir la vía aérea, comprobar la ausencia de respiración e iniciar la reanimación cardio-pulmonar (RCP)
  • 9.
    REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR ● ABRIR LA VÍA AÉREA Inclinar la cabeza hacia atrás y tirar de la barbilla hacia arriba con los dedos 2º y 3º. ● COMPROBAR RESPIRACIÓN Acercar la mejilla a la boca de la victima (oír) mirar si se mueve el pecho. Si no respira, mandar pedir ayuda e iniciar compresiones torácicas
  • 10.
    REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR ● SOLICITAR AYUDA (112) ● COMPRENSIÓN TORACICA (masaje cardíaco) Localizar en el centro del pecho la parte inferior del esternón, colocar el talón de la mano y sobre él, el talón de la otra. Entrelazar dedos de ambas manos y con los brazos rectos en la vertical del tórax, dejar caer el peso del cuerpo deprimiendo el pecho de la victima 4-5 cm. Realizar secuencias de 30 compresiones y 2 ventilaciones.
  • 11.
    REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR ● VENTILAR: BOCA A BOCA Aplicar la maniobra frente-mentón. Rodear con nuestros labios la boca de la victima. Cerrar la nariz e insuflar con nuestro aire.(también se puede realizar con ambú) Comprobar que se eleva el pecho. ● POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD Separar el brazo más próximo a nosotros, doblarlo 90º grados por hombro y codo. Doblar la pierna opuesta por la rodilla y apoyar ese pie en el suelo.
  • 12.
    REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Coger por debajo de esa rodilla y, con la otra mano, por el hombro del mismo lado. Girarlo atrayéndolo hacia nosotros. Abrir la vía aérea y apoyar la mejilla sobre el dorso de la mano del brazo que queda arriba.
  • 13.
    LIPOTIMIA Pérdidasúbita del conocimiento de corta duración (2-3 minutos). TRATAMIENTO - Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. - Traslado a un ambiente de aire puro. - Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas.
  • 14.
    EPILEPSIA Afección crónicade diversa etiología caracterizada por crisis convulsivas. TRATAMIENTO - Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. - Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes.
  • 15.
    LESIONES MÁS FRECUENTES DEL APARATO LOCOMOTOR
  • 16.
    HERIDAS Una herida es toda lesión de la piel y/o partes blandas producida por un traumatismo: corte, desgarro, rasguño, contusión.. TRATAMIENTO HERIDAS SIMPLES: - Limpiar la herida con agua a chorro. - Limpiar directamente con gasas de dentro hacia la periferia (empapar las gasas con antiséptico) - Cubrir la herida con gasas estériles nunca algodón.
  • 17.
    HERIDAS TRATAMIENTO HERIDAS GRAVES: - Noexplorar ni tratar de curar la herida. - Colocar un apósito estéril para evitar la infección y frenar la hemorragia. - Traslado al centro sanitario.
  • 18.
    HEMORRAGIAS Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos. TRATAMIENTO EN HEMORRAGIAS EXTERNAS: 1. Presión directa sobre la herida: presión continua con gasas. 2. Elevación del miembro: cuando no exista fractura elevar por encima del nivel del corazón. 3. Presión sobre la arteria principal del del miembro 4. Torniquete (ultimo recurso si las anteriores no funcionan
  • 19.
    HEMORRAGIAS TRATAMIENTO EN HEMORRAGIASINTERNAS: - La sangre queda en el interior del cuerpo por lo que no se puede ver. Traslado urgente en posición adecuada según la herida. TRATAMIENTO EN HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS: - OTORRAGIA: salida de sangre por el oído, si es por un traumatismo traslado urgente y no taponar la hemorragia. - EPISTAXIS: salida de sangre por la nariz, poner al afectado sentado con la cabeza recta. Tapar la fosa nasal 3-4 min. Colocar una gasa.
  • 20.
    LESIONES ARTICULARES ● ESGUINCE: Perdida de contacto de superficies articulares que se vuelven a colocar una frente a otra produciéndose un sobre estiramiento de los ligamentos (se produce desgarro) TRATAMIENTO: - Aplicar frío (hielo) con el fin de evitar la inflamación. - Elevación del miembro. - Vendaje compresivo, para evitar que se mueva la articulación. - Reposo.
  • 21.
    ESGUINCE ● Esguince tipo 1 ● Esguince tipo 2 ● Esguince tipo 3
  • 22.
    LESIONES ARTICULARES ● FRACTURAS: se denomina fractura a toda rotura total o parcial de un hueso PRIMEROS AUXILIOS: - Impedir la movilidad: al moverse los fragmentos podrían lesionar músculos, nervios o vasos. - Inmovilizar el foco de la fractura - No tratar de reducir (enderezar la fractura) - Traslado