CURSO CAPACITACION DECURSO CAPACITACION DE
CONDUCTORESCONDUCTORES
INSTITUTO DE TRANSPORTEINSTITUTO DE TRANSPORTE
TERRESTRE DEL PERUTERRESTRE DEL PERU
Cusco Peru
2010
Dr. MERY J. PALOMINO P.Dr. MERY J. PALOMINO P.
• El 57% de las muertes en carretera tiene lugar en los cinco
minutos siguientes al accidente, debido a hemorragias o a la
obstrucción de las vías respiratorias.
• La Cruz Roja estima que si la población conociera las técnicas de
primeros auxilios, se reduciría sensiblemente la cifra de muertos
en las carreteras.
¿QUÉ SON LOS
PRIMEROS
AUXILIOS?
Cuidado inmediato
que se brinda a
una persona en
estado de
emergencia, en el
lugar donde se
produjo, antes de
ser atendido por
personal
especializado.
¿CUÁLES SON LOS
OBJETIVOS DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS?
EVITAR LA MUERTE
EVITAR UNA
COMPLICACIÓN
PONER A LA VICTIMA EN
MANOS DE
PROFESIONALES DE LA
SALUD
Lesiones en Accidentes de Transito
– cabeza 70%,
– extremidades
inferiores 40%
– tórax 38%,
– extremidades
superiores 33%,
– abdomen, pelvis y
vértebras
lumbares 16%,
– región cervical 6%
70%
40%
38%
33%
Lesiones en Accidentes de Transito
Perdida de conciencia
Paro cardio respiratorio
Traumatismo encefalo Craneano
Traumatismo vertebral
Hemorragias
Fracturas
Luxaciones
Laceraciones
Desgarros musculares
NORMAS GENERALES
1. Conservar la calma.
2. Deben evitarse los cambios de posición hasta que se
determine la naturaleza del proceso.
3. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para
valorar las heridas, quemaduras y fracturas.
4. Tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido
solicitada ayuda médica.
5. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco
excepto cuando exista dificultad respiratoria.
6. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se
pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza
para mayor comodidad.
7. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza
hacia un lado para evitar aspiraciones.
8. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho
menos en el paciente inconsciente.
9. La primera actuación, la más inmediata, debe ser
procurar al paciente una respiración aceptable:
conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias
para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños
—sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia
atrás.
10. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo
desde el exterior mediante respiración boca a boca
hasta disponer de un dispositivo mecánico.
Normas básicas de protección:
• Apartar a la víctima del peligro.
• Procurar que el accidente no sea más grave (señalización)
• No arriesgar su vida ni la de terceros.
Examen del accidentado:
• Consciente
• Respira
• Pulso
• ¿Sangra? ¿Presenta fracturas?
• No abandonar a la víctima.
• Si no siente en el cuello el pulso carotídeo , existe una parada
cardiaca y debe actuarse de inmediato con RCP básica antes de
atender cualquier otra urgencia.
• Transportar a victima con garantia
LOS SIGNOS VITALES
Son importantes porque reflejan el estado
fisiológico de los órganos vitales
• Cerebro conciente
• Corazón pulso
60 – 80 x min en adultos
100 – 120 x min en niños
• Pulmón frecuencia respitaroria
15 – 20 x min. En adultos
20 – 30 x min. En niños
El de los Primeros Auxilios
• A: Liberar vías aéreas
• B: Respiración
• C: Circulación
Primeros auxilios intrap
Primeros auxilios intrap
REANIMACION
CARDIOPULMONAR
30 compresiones
o masajes cardiacos
Con
2 respiraciones
boca a boca
HEMORRAGIAS Y SHOCK
HEMORRAGIA
Perdida de sangre del cuerpo puede
ser externa o interna.
HEMORRAGIA
EXTERNA:
Es la que se produce desde
la superficie de una herida y
esta puede ser:
-Arterial.
-Venosa.
-Capilar.
HEMORRAGIAS
Primeros auxilios intrap
HEMORRAGIA
CONTROL DE LA HEMORRAGIA
EXTERNA:
–a)-Presión Directa.
–b)-Elevación.
–c)-Presión en puntos de Control.
–d)-Torniquete.
HEMORRAGIAS
A)-Presión Directa.
Consiste en aplicar presión
en el mismo lugar del
sangrado, esta se debe
hacer con un apósito estéril
O pañuelo limpio o una gasa
durante diez minutos por lo
menos.
Cuando la hemorragia haya cesado,
coloque un vendaje bien sujeto para
mantener la compresa en su sitio. NO
QUITE esta compresa o el vendaje ya que
podría volver a abrirse la herida. Consiga
asistencia médica lo antes posible.
Mantenga limpia la zona de la herida.
HEMORRAGIAS
B)-Elevación.
Si la hemorragia es en una
extremidad, puede emplearse
otros recursos como:
-Elevar la extremidad.
-Inmovilización (Cuando la
causa es una
fractura con afectación
vascular).
HEMORRAGIAS
B)-Presión en Puntos de
Control.
Es la presión proximal
sobre la arteria que
sangra, puede cohibirla.
Los principales puntos
arteriales son:
Femoral, Braquial y Carotideo.
ARTERIA
BRAQUIAL
HEMORRAGIAS
B)-Torniquete.
Aplicar especialmente
en situaciones de
emergencia crítica , ya
que conlleva
disminución casi
completa e incluso
anulación de la
irrigación.
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIA NASAL
La epistaxis es una de las
hemorragias más
comunes, habitualmente
alarmante y que , en
ocasiones, puede llegar a
ser grave.
HEMORRAGIA NASAL
TRATAMIENTO:
• Mantener sentado o de pie al paciente, si no
presenta shock.
• Tranquilizar, a pesar de la magnitud del
cuadro.
• Colocar hielo sobre la nariz y la frente.
• Controlar la tensión arterial.
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
• No extraiga el objeto que causó la herida
si está todavía insertado a la piel en
profundidad.
• Acueste a la víctima con las piernas
elevadas.
HEMORRAGIA INTERNA
Son aquellas que se manifiestan desde
simples moretones, hasta los casos
graves de gran perdida y acumulación de
sangre en áreas interna del cuerpo que
causan shock.
No se visualiza perdida sanguínea.
HEMORRAGIAS
• Signos y síntomas de hemorragia
interna.
- Inquietud y ansiedad.
- Pulso rápido y débil.
- Piel sudorosa.
- Palidez y cianosis.
- Sed, nauseas y vómitos.
POSICIÓN ANTISHOCK
TRAUMA DE ARTICULACIONES
LUXACIONES
TRAUMA DE HUESOS
FRACTURAS
Rotura de un hueso en
cualquier parte del cuerpo.
Producto de una fuerza
externa que supera sus
límites de resistencia
produciéndo la fractura en
el punto de impacto.
FRACTURAS
CLASIFICACION DE LAS FRACTURASCLASIFICACION DE LAS FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
CERRADASCERRADAS Cuando el huesoCuando el hueso
fraturado no ha perforado lafraturado no ha perforado la
piel.piel.
FRACTURAS ABIERTASFRACTURAS ABIERTAS
Cuando el hueso fracturadoCuando el hueso fracturado
perfora la piel o cuando existe unaperfora la piel o cuando existe una
herida abierta que se extiendeherida abierta que se extiende
desde el hueso al exterior.desde el hueso al exterior.
FRACTURAS
SIGNOS Y SINTOMAS
• Deformidad
• Edema/Cambio de color
• Sensibilidad / Dolor
• Sonido áspero (Crujido)
• Impotencia funcional
• Fragmentos Expuestos
MUSCULOS
HUESOS
LUXACION
Es el desplazamiento o solución de
continuidad, completa o incompleta,
de las superficies articulares de una
articulación.
LUXACION
SIGNOS Y SINTOMAS
• Deformidad
• Edema Sensibilidad
• Dolor
• Impotencia funcional
RAZONES PARA LA
INMOVILIZACION
• Evitar el dolor
• Prevenir o minimizar
complicaciones
-Daño de músculos.
-Laceración de piel.
-Restricción del flujo sanguíneo.
-Sangrado excesivo.
-Parálisis de la extremidad.
METODOS DE INMOVILIZACION
• Cabestrillo y corbata
(Util y suficiente para inmovilizar la
extremidad superior).
• Entablillado
(Utilizar tablillas o cualquier
elemento rígido)
• Férulas
(Las más usadas son las
neumáticas y otras de material
rígido y de formas anatómicas)
INMOVILIZACION
Inmovilice las fracturas sujetando la
extremidad (utilice una tablilla) con
lazadas por debajo y otro por encima de la
fractura, incluyendo las articulaciones más
próximas.
LESIONES DEL CRANEO,
COLUMNA Y TORAX
Si está INCONSCIENTE....
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
y de COLUMNA
hasta que se demuestre lo contrario
FRACTURAS DEL
CRANEO
ABIERTAS
Permiten la comunicación
entre las meninges o el
cerebro y el exterior de la
cavidad craneal.
CERRADAS
Afectan al hueso sin
exponer el
contenido craneal.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS
FRACTURAS DE CRANEO
• Inconciencia o disminución del estado
de conciencia.
• Dolor e inflamación.
• Deformación.
• Corte profundo (Laceración
o hematoma del cuero cabelludo)
• Deterioro de signos vitales
• Hematoma detrás de la oreja.
• Ojos amoratados
• Ojos parecen estar
• hundidos
• Rigidez de columna cervical.
Signos de alarma:
• Náusea o
vómito
• Pupilas
dilatadas o de
tamaños
diferentes
• Sangrado
grave
• Sangre o
secreción
Lesiones de Columna
No se debe
• Doblar, torcer ni levantar
la cabeza ni el cuerpo de
la víctima
No se debe
• Intentar mover a la
víctima antes de que
llegue la ayuda médica, a
menos que sea
absolutamente necesario
No se debe
• Quitar el casco si se
sospecha de una lesión
de la columna
EN LAS LESIONES DE COLUMNA:
El paciente se movilizará sin flexionar la espalda.
La camilla debe ser rígida (una puerta)
De no tener ninguna al alcance y si hay varios socorristas
estos pueden hacer una cadena con las palmas de las manos hacia arriba.
No hay que atender primero a la persona que más grite o que tenga peor aspecto
Primeros auxilios intrap
MUY IMPORTANTE
A un herido grave no debe ser
movilizado salvo por estas
tres razones:
1. Para poderle aplicar los
primeros auxilios
2. Evitar el agravamiento de sus
heridas
3. Protegerle de un nuevo
MUY IMPORTANTE
Hay que hacer un recuento de
víctimas, teniendo en cuenta
que han podido salir
despedidos o pueden estar
atrapados en algún lugar no
visible. Se debe preguntar a
los ocupantes cuantos
viajaban en el coche, revisar
No hay que atender primero a
la persona que más grite o
que tenga peor aspecto.
Hay que observar si el herido
está consciente, si respira y
tiene pulso. Hay que mirar
también si sangra por alguna
herida.
MUY IMPORTANTE
• Si la persona no respira y no
tiene pulso se le debe
movilizar, lo menos
traumáticamente posible, para
iniciar las maniobras de
resucitación.
• Si la víctima está
inconsciente, pero respira y
tiene pulso, habrá que
colocarlo en posición lateral de
MUY IMPORTANTE
-Si no respira y tiene pulso, se
deberá mirar si tiene algún
cuerpo extraño en la boca o si
la lengua le tapa la garganta.
Si es así retirarlo y practicarle
la respiración boca a boca.
- Si no respira y no tiene
pulso, hay que iniciar la
reanimación cardio-pulmonar
MUY IMPORTANTE
No se moverá a los
accidentados a menos
que corra peligro su vida
por causa de incendio o
explosión del vehículo.
MUY IMPORTANTE
GRACIAS
Primeros auxilios intrap

Más contenido relacionado

PDF
Primeros auxilios
PPTX
Bleeding control basic presentation
PPTX
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PDF
Stop the-bleed-booklet-español
PPT
Aph diapositivas
PPT
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
PPT
Triage extrahospitalario
Primeros auxilios
Bleeding control basic presentation
PrimerosAuxilios San Blas 2023
Stop the-bleed-booklet-español
Aph diapositivas
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Triage extrahospitalario

La actualidad más candente (20)

PPT
O V A C E
PPT
Primeros auxilios basicos
PPTX
Primeros auxilios - Básico
PPT
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
PPTX
Brigada de primeros auxilios
PDF
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
PPTX
Soporte Vital Basico -2018-
PPTX
Clase control de hemorragias
PPTX
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
PPT
PPT
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PPS
Primeros auxilios 1
PPT
Presentación de primeros auxilios
PPTX
Circulación RCP basico y avanzado
PPT
Primeros auxilios
PPT
Uso De Un DAE 2009
PPT
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
PPT
Asfixia y_atragantamiento-2012
PPT
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
PDF
(2019 11-12) hemorragias (ppt)
O V A C E
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios - Básico
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
Brigada de primeros auxilios
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Soporte Vital Basico -2018-
Clase control de hemorragias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Primeros auxilios 1
Presentación de primeros auxilios
Circulación RCP basico y avanzado
Primeros auxilios
Uso De Un DAE 2009
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Asfixia y_atragantamiento-2012
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
(2019 11-12) hemorragias (ppt)
Publicidad

Similar a Primeros auxilios intrap (20)

PPTX
Primeros auxilios
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
humano auxilio respondedores en la salud de la humanidad
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros Auxilios Básicos para ayuda inmediata
PDF
Primeros Auxilios - Generalidades
PDF
4.heridas, hemorragias
PPTX
Primeros auxilios una vision general.pptx
PPTX
primeros auxilios NAVIERA-avance Mod. 1 y 2.pptx
PDF
Manual de primeros auxilios.pdf
PPTX
Emergencias y primeros auxilios
PPTX
Emergencias y primeros auxilios.
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR.pptx
PDF
Triptico-PA-lesionesMusculoesqueleticas.pdf
PPTX
Manual de primeros auxilios (Protección civil)
PDF
Primeros auxilios
PPSX
Bitácora 16-20.ppsx
PPT
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
PPT
SREYMA-Primeros Auxilios.ppt nknnklnklnl lnln
PPTX
ESCUELA DE CONDUCCIÓN MODULO DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Primeros auxilios
solicitudde acciones responsables en el vivir
humano auxilio respondedores en la salud de la humanidad
Primeros auxilios
Primeros Auxilios Básicos para ayuda inmediata
Primeros Auxilios - Generalidades
4.heridas, hemorragias
Primeros auxilios una vision general.pptx
primeros auxilios NAVIERA-avance Mod. 1 y 2.pptx
Manual de primeros auxilios.pdf
Emergencias y primeros auxilios
Emergencias y primeros auxilios.
PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR.pptx
Triptico-PA-lesionesMusculoesqueleticas.pdf
Manual de primeros auxilios (Protección civil)
Primeros auxilios
Bitácora 16-20.ppsx
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
SREYMA-Primeros Auxilios.ppt nknnklnklnl lnln
ESCUELA DE CONDUCCIÓN MODULO DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf

Primeros auxilios intrap

  • 1. CURSO CAPACITACION DECURSO CAPACITACION DE CONDUCTORESCONDUCTORES INSTITUTO DE TRANSPORTEINSTITUTO DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL PERUTERRESTRE DEL PERU Cusco Peru 2010
  • 2. Dr. MERY J. PALOMINO P.Dr. MERY J. PALOMINO P.
  • 3. • El 57% de las muertes en carretera tiene lugar en los cinco minutos siguientes al accidente, debido a hemorragias o a la obstrucción de las vías respiratorias. • La Cruz Roja estima que si la población conociera las técnicas de primeros auxilios, se reduciría sensiblemente la cifra de muertos en las carreteras.
  • 4. ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS? Cuidado inmediato que se brinda a una persona en estado de emergencia, en el lugar donde se produjo, antes de ser atendido por personal especializado. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS? EVITAR LA MUERTE EVITAR UNA COMPLICACIÓN PONER A LA VICTIMA EN MANOS DE PROFESIONALES DE LA SALUD
  • 5. Lesiones en Accidentes de Transito – cabeza 70%, – extremidades inferiores 40% – tórax 38%, – extremidades superiores 33%, – abdomen, pelvis y vértebras lumbares 16%, – región cervical 6% 70% 40% 38% 33%
  • 6. Lesiones en Accidentes de Transito Perdida de conciencia Paro cardio respiratorio Traumatismo encefalo Craneano Traumatismo vertebral Hemorragias Fracturas Luxaciones Laceraciones Desgarros musculares
  • 7. NORMAS GENERALES 1. Conservar la calma. 2. Deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. 3. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. 4. Tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. 5. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria.
  • 8. 6. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. 7. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. 8. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. 9. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. 10. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.
  • 9. Normas básicas de protección: • Apartar a la víctima del peligro. • Procurar que el accidente no sea más grave (señalización) • No arriesgar su vida ni la de terceros. Examen del accidentado: • Consciente • Respira • Pulso • ¿Sangra? ¿Presenta fracturas? • No abandonar a la víctima. • Si no siente en el cuello el pulso carotídeo , existe una parada cardiaca y debe actuarse de inmediato con RCP básica antes de atender cualquier otra urgencia. • Transportar a victima con garantia
  • 10. LOS SIGNOS VITALES Son importantes porque reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales • Cerebro conciente • Corazón pulso 60 – 80 x min en adultos 100 – 120 x min en niños • Pulmón frecuencia respitaroria 15 – 20 x min. En adultos 20 – 30 x min. En niños
  • 11. El de los Primeros Auxilios • A: Liberar vías aéreas • B: Respiración • C: Circulación
  • 14. REANIMACION CARDIOPULMONAR 30 compresiones o masajes cardiacos Con 2 respiraciones boca a boca
  • 16. HEMORRAGIA Perdida de sangre del cuerpo puede ser externa o interna.
  • 17. HEMORRAGIA EXTERNA: Es la que se produce desde la superficie de una herida y esta puede ser: -Arterial. -Venosa. -Capilar. HEMORRAGIAS
  • 19. HEMORRAGIA CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA: –a)-Presión Directa. –b)-Elevación. –c)-Presión en puntos de Control. –d)-Torniquete.
  • 20. HEMORRAGIAS A)-Presión Directa. Consiste en aplicar presión en el mismo lugar del sangrado, esta se debe hacer con un apósito estéril O pañuelo limpio o una gasa durante diez minutos por lo menos.
  • 21. Cuando la hemorragia haya cesado, coloque un vendaje bien sujeto para mantener la compresa en su sitio. NO QUITE esta compresa o el vendaje ya que podría volver a abrirse la herida. Consiga asistencia médica lo antes posible. Mantenga limpia la zona de la herida.
  • 22. HEMORRAGIAS B)-Elevación. Si la hemorragia es en una extremidad, puede emplearse otros recursos como: -Elevar la extremidad. -Inmovilización (Cuando la causa es una fractura con afectación vascular).
  • 23. HEMORRAGIAS B)-Presión en Puntos de Control. Es la presión proximal sobre la arteria que sangra, puede cohibirla. Los principales puntos arteriales son: Femoral, Braquial y Carotideo. ARTERIA BRAQUIAL
  • 24. HEMORRAGIAS B)-Torniquete. Aplicar especialmente en situaciones de emergencia crítica , ya que conlleva disminución casi completa e incluso anulación de la irrigación.
  • 25. HEMORRAGIAS HEMORRAGIA NASAL La epistaxis es una de las hemorragias más comunes, habitualmente alarmante y que , en ocasiones, puede llegar a ser grave.
  • 26. HEMORRAGIA NASAL TRATAMIENTO: • Mantener sentado o de pie al paciente, si no presenta shock. • Tranquilizar, a pesar de la magnitud del cuadro. • Colocar hielo sobre la nariz y la frente. • Controlar la tensión arterial.
  • 27. HERIDAS Y HEMORRAGIAS • No extraiga el objeto que causó la herida si está todavía insertado a la piel en profundidad. • Acueste a la víctima con las piernas elevadas.
  • 28. HEMORRAGIA INTERNA Son aquellas que se manifiestan desde simples moretones, hasta los casos graves de gran perdida y acumulación de sangre en áreas interna del cuerpo que causan shock. No se visualiza perdida sanguínea.
  • 29. HEMORRAGIAS • Signos y síntomas de hemorragia interna. - Inquietud y ansiedad. - Pulso rápido y débil. - Piel sudorosa. - Palidez y cianosis. - Sed, nauseas y vómitos.
  • 32. Rotura de un hueso en cualquier parte del cuerpo. Producto de una fuerza externa que supera sus límites de resistencia produciéndo la fractura en el punto de impacto. FRACTURAS
  • 33. CLASIFICACION DE LAS FRACTURASCLASIFICACION DE LAS FRACTURAS FRACTURASFRACTURAS CERRADASCERRADAS Cuando el huesoCuando el hueso fraturado no ha perforado lafraturado no ha perforado la piel.piel. FRACTURAS ABIERTASFRACTURAS ABIERTAS Cuando el hueso fracturadoCuando el hueso fracturado perfora la piel o cuando existe unaperfora la piel o cuando existe una herida abierta que se extiendeherida abierta que se extiende desde el hueso al exterior.desde el hueso al exterior.
  • 34. FRACTURAS SIGNOS Y SINTOMAS • Deformidad • Edema/Cambio de color • Sensibilidad / Dolor • Sonido áspero (Crujido) • Impotencia funcional • Fragmentos Expuestos MUSCULOS HUESOS
  • 35. LUXACION Es el desplazamiento o solución de continuidad, completa o incompleta, de las superficies articulares de una articulación.
  • 36. LUXACION SIGNOS Y SINTOMAS • Deformidad • Edema Sensibilidad • Dolor • Impotencia funcional
  • 37. RAZONES PARA LA INMOVILIZACION • Evitar el dolor • Prevenir o minimizar complicaciones -Daño de músculos. -Laceración de piel. -Restricción del flujo sanguíneo. -Sangrado excesivo. -Parálisis de la extremidad.
  • 38. METODOS DE INMOVILIZACION • Cabestrillo y corbata (Util y suficiente para inmovilizar la extremidad superior). • Entablillado (Utilizar tablillas o cualquier elemento rígido) • Férulas (Las más usadas son las neumáticas y otras de material rígido y de formas anatómicas)
  • 40. Inmovilice las fracturas sujetando la extremidad (utilice una tablilla) con lazadas por debajo y otro por encima de la fractura, incluyendo las articulaciones más próximas.
  • 42. Si está INCONSCIENTE.... TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO y de COLUMNA hasta que se demuestre lo contrario
  • 43. FRACTURAS DEL CRANEO ABIERTAS Permiten la comunicación entre las meninges o el cerebro y el exterior de la cavidad craneal. CERRADAS Afectan al hueso sin exponer el contenido craneal.
  • 44. SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS FRACTURAS DE CRANEO • Inconciencia o disminución del estado de conciencia. • Dolor e inflamación. • Deformación. • Corte profundo (Laceración o hematoma del cuero cabelludo) • Deterioro de signos vitales
  • 45. • Hematoma detrás de la oreja. • Ojos amoratados • Ojos parecen estar • hundidos • Rigidez de columna cervical.
  • 46. Signos de alarma: • Náusea o vómito • Pupilas dilatadas o de tamaños diferentes • Sangrado grave • Sangre o secreción
  • 47. Lesiones de Columna No se debe • Doblar, torcer ni levantar la cabeza ni el cuerpo de la víctima No se debe • Intentar mover a la víctima antes de que llegue la ayuda médica, a menos que sea absolutamente necesario No se debe • Quitar el casco si se sospecha de una lesión de la columna
  • 48. EN LAS LESIONES DE COLUMNA: El paciente se movilizará sin flexionar la espalda. La camilla debe ser rígida (una puerta) De no tener ninguna al alcance y si hay varios socorristas estos pueden hacer una cadena con las palmas de las manos hacia arriba.
  • 49. No hay que atender primero a la persona que más grite o que tenga peor aspecto
  • 51. MUY IMPORTANTE A un herido grave no debe ser movilizado salvo por estas tres razones: 1. Para poderle aplicar los primeros auxilios 2. Evitar el agravamiento de sus heridas 3. Protegerle de un nuevo
  • 52. MUY IMPORTANTE Hay que hacer un recuento de víctimas, teniendo en cuenta que han podido salir despedidos o pueden estar atrapados en algún lugar no visible. Se debe preguntar a los ocupantes cuantos viajaban en el coche, revisar
  • 53. No hay que atender primero a la persona que más grite o que tenga peor aspecto. Hay que observar si el herido está consciente, si respira y tiene pulso. Hay que mirar también si sangra por alguna herida. MUY IMPORTANTE
  • 54. • Si la persona no respira y no tiene pulso se le debe movilizar, lo menos traumáticamente posible, para iniciar las maniobras de resucitación. • Si la víctima está inconsciente, pero respira y tiene pulso, habrá que colocarlo en posición lateral de MUY IMPORTANTE
  • 55. -Si no respira y tiene pulso, se deberá mirar si tiene algún cuerpo extraño en la boca o si la lengua le tapa la garganta. Si es así retirarlo y practicarle la respiración boca a boca. - Si no respira y no tiene pulso, hay que iniciar la reanimación cardio-pulmonar MUY IMPORTANTE
  • 56. No se moverá a los accidentados a menos que corra peligro su vida por causa de incendio o explosión del vehículo. MUY IMPORTANTE