Primeros auxilios tema 2.3
PRIMEROS AUXILIOS
Conjunto de actuaciones y técnicas
que permiten la atención inmediata de
un accidentado hasta que llegue la
asistencia médica profesional, con el
fin de que las lesiones que ha sufrido
la persona “NO EMPEOREN”.
¿QUÉ ES UN ACCIDENTE?
Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas,
especialmente el que causa daños a una persona o cosa.
ACCIDENTE DE TRABAJO
(Sistema General de Riesgos Laborales) El Artículo 3º nos
define un accidente de trabajo como: todo suceso
repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.
Riesgos más comunes Lesiones más frecuentes
• Caídas
• Choques
• Golpes
• Proyecciones
• Atrapamientos
• Sobre esfuerzos
• Cuerpos extraños en ojos
• Contusiones
• Heridas
• Hemorragias
• Quemaduras
• Fracturas y luxaciones
• Pérdida de consciencia
PRINCIPIOS BÁSICOS
▪ Mantener la serenidad pero actuar con rapidez.
▪ Asegurarse de que no existen más peligros.
▪ Examinar detenidamente al accidentado: EVALUACIÓN PRIMARIA y SECUNDARIA.
▪ Cuidar al máximo el manejo del accidentado: NO MOVER hasta que se le estabilice.
▪ Empezar por lo más urgente.
▪ Tranquilizar al accidentado.
▪ Mantenerlo caliente.
▪ Ponerlo en Postura Lateral de Seguridad cuando sea necesario.
▪ Procurar atención médica lo antes posible.
▪ No dejar actuar a curiosos e intervencionistas.
CONDUCTA P. A. S.
PROTEGER
AVISAR AVISAR
Haciendo seguro el
lugar y controlando el
accidente.
Activando el sistema de
emergencia
Realizando una primera
exploración:
A B C
Realizando una
segunda exploración
Llegando a un
diagnóstico
EVALUACION DEL LESIONADO
1. Evaluación Primaria
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar
cuáles son las lesiones o condiciones que pueden
poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida
y eficaz.
A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.
B: “Breath” ventilación.
C: “Circulation” circulación y control de hemorragias.
2. Evaluación Secundaria
PUNTOS PARA TOMAR EL PULSO
CIFRAS NORMALES
▪ RESPIRACIÓN
Niños: 26 respiraciones por minuto.
Adultos: 12-15 respiraciones por minuto.
Ancianos: < 12 respiraciones por minuto.
▪ PULSO
▪ Niños: 80 a 100 Pulsaciones por minuto.
▪ Adultos: 72 a 80 Pulsaciones por minuto.
▪ Ancianos: 60 ó menos pulsaciones por minuto.
SOPORTE VITAL BASICO
Conjunto de actuaciones que incluyen el
conocimiento tanto del sistema de ayuda sanitaria
ante una emergencia medica y la forma de acceder
a ella, como de las técnicas que se deben realizar
ante situaciones que ponen en peligro inminente la
vida de una persona.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA
▪ Significa intentar mantener las funciones circulatorias y respiratorias de una
persona, que han cesado de una forma repentina, de manera artificial
mediante el uso de masaje cardiaco externo y la respiración artificial boca a
boca.
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
▪ Una vez recuperado el pulso, la
respiración y liberada la vía aérea, la
persona afectada debe ser colocada en
posición de recuperación, la cual consiste
en colocar a la persona de lado con una
pierna flexionada para que no se regrese.
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
ASFIXIA
▪ Situaciones en las que el oxígeno no llega,
o llega mal a las células del organismo.
▪ LAS CAUSAS MAS FRECUENTES SON:
▪ Obstrucción de las vías respiratorias.
▪ Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.
▪ Función pulmonar deficiente.
▪ Traumatismos torácicos.
▪ Lesiones cerebrales.
▪ ACTUACIÓN:
▪ a) Si existe un obstáculo externo,
suprimirlo.
▪ b) Colocar al accidentado en un
ambiente puro.
▪ c) Asegurar la libertad de las vías
respiratorias.
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
▪ Impide que el oxígeno llegue a
los pulmones provocando la
pérdida de consciencia.
▪ Obstrucción ligera
▪ Obstrucción severa
2. MANIOBRA DE HEIMLICH
(Obstrucción completa)
Es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio
bloqueado por un alimento o un objeto pequeño.
2.1 Maniobra de Heimlich (personas
obesas)
▪ Abrazar a la víctima y colocar un puño a
la mitad del esternón.
▪ Poner la otra mano sobre el puño.
▪ Realizar compresiones.
2.2 Maniobra de Heimlich (para bebés)
Esta maniobra está contraindicada en
menores de 1 año, ya que son
demasiados frágiles para aguantar el
aumento de presión.
3. Respiración artificial boca a boca
Si el accidentado no respira realizar la técnica
de boca a boca:
▪ Manteniendo la cabeza de la persona hacia
atrás, comprimir la nariz.
▪ Tomar aire, abrir la boca y soplar dos veces
seguidas en el interior de la boca de la
persona; observar que el tórax se eleva.
Mantener a un ritmo de 12-15 insuflaciones
por minuto.
▪ Comprobar que tiene pulso.
OTRAS CAUSAS DE ASFIXIA
▪ Ahogamiento.
▪ Ahorcamiento.
▪ Crisis asmática
▪ Intoxicación.
HERIDAS
HERIDAS
Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra
el tejido blando, éstas se pueden dividir en abiertas o cerradas.
= Tipos =
▪ Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc.
▪ Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas,
picahielos, etc.
▪ Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras o
cuchillos
▪ Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan.
▪ Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo de
arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes
características.
▪ Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies
rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones.
▪ Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin
desprenderse completamente de la parte afectada.
▪ Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una extremidad
y puede ser total o parcial.
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
Una hemorragia es la salida intempestiva de sangre producida por una rotura de
vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares).
▪ Externa
Presionar la herida de manera constante durante 10 minutos, ayudado de gasas o
comprensas.
Si la hemorragia está en las extremidades, mantenerla más elevada que el corazón
para reducir la presión de la sangre en el lugar de la herida.
Si la hemorragia no se detiene, realizar un vendaje compresivo con la finalidad de
poder ir a pedir ayuda.
Exteriorizada:
Se producen en el interior del organismo,
pero la sangre sale al exterior a través de un
orificio natural del cuerpo
▪ Interna
Pulso débil y rápido.
Respiración rápida y superficial.
Inquietud y ansiedad, que poco a poco, se
transforma en somnolencia.
SHOCK
▪ Es una situación grave originada de una disminución prolongada del volumen de
sangre y falta de oxigenación en los órganos vitales
▪ Pérdida importante de volumen
sanguíneo: Shock
▪ Hipovolémico
▪ Detención de la circulación sanguínea:
Shock
▪ Cardiogénico
▪ Aumento de la capacidad de los vasos:
Shock
▪ Anafiláctico
AMPUTACIONES
▪ Manejo de la parte amputada
▪ Lavar con suero fisiológico
▪ Envolver en gasas humedecidas.
▪ Introducir en el interior de una bolsa de
plástico, que debemos mantener fría
durante su transporte. Se puede introducir
la bolsa dentro de otra bolsa con hielo.
▪ Transporte rápido del paciente y parte
amputada, avisando al centro hospitalario
sobre la urgencia concreta.
QUEMADURAS
QUEMADURAS
Son las lesiones locales y generales producidas por la acción del calor sobre el organismo por encima de los
45°- 50°. Existen quemaduras de primer, segundo y tercer grado, dependiendo cuanto ha sido afectado.
QUE HACER QUE NO HACER
• Enfriar la quemadura colocando la zona afectada
bajo un chorro de agua fría durante 10 minutos.
• Cubrir la zona afectada con gasas o pañuelos
limpios.
• Si las ropas están ardiendo, primero sofocar las
llamas con una manta o cualquier prenda grande.
Evitar que la persona, presa del pánico, empiece a
correr.
• No se deben aplicar pomadas, lociones o
ungüentos.
• No se deben aplicar remedios caseros como
vinagre, pasta de dientes, mantequilla…
• No se debe utilizar hielo para enfriar la quemadura.
• No se deben romper o reventar las ampollas
producidas por la quemadura, ya que se abriría
una vía de infección.
TRAUMATISMOS
TRAUMATISMOS
▪ ARTICULARES
- Esguinces
- Luxaciones
▪ ÓSEOS
- Fracturas
▪ Esguince
SEPARACIÓN MOMENTÁNEA de las superficies articulares que produce distensión
de los ligamentos
▪ ACTUACIÓN:
- Aplicar frío local.
- Levantar la extremidad afectada.
- Mantener en reposo.
- Inmovilizar la articulación.
ESGUINCE
▪ Luxación
Es la SEPARACIÓN MANTENIDA de las superficies articulares.
▪ ACTUACIÓN:
•Aplicar frío local.
•Inmovilizar en la posición en la
que se encuentre.
LUXACION
FRACTURA
▪ Es la pérdida de continuidad de un
hueso
▪ CERRADAS: el hueso se rompe, pero
la piel que recubre queda intacta.
▪ ABIERTAS: la piel que recubre
también se rompe, produciendo una
herida cercana al punto de fractura,
con riesgo de complicaciones.
TIPOS
▪ ACTUACIÓN:
▪ No mover la extremidad.
▪ Aplicar frío local.
▪ Quitar todo lo que apriete.
▪ Inmovilizar articulación.
▪ En fracturas abiertas, cubrir la herida con gasas
estériles o trapos muy limpios y mejor humedecidos. No
intentar introducir el hueso dentro de la extremidad.
▪ Contener la posible hemorragia.
▪ Observar color de los dedos de manos o pies y el pulso.
ALTERACIONES DE LA
CONSCIENCIA
LIPOTIMIA
▪ Es la sensación de mareo sin pérdida de conocimiento debida a una disminución
brusca del flujo sanguíneo cerebral, durante un periodo de tiempo muy corto y una
recuperación rápida y completa.
• Aflojar la ropa alrededor del
cuello, pecho y cintura.
• Traslado a un ambiente de aire
puro.
• Tumbarlo en posición horizontal
con las piernas elevadas unos
45º.
SÍNCOPE
▪ Se presenta de una manera súbita ya que
se trata de un paro momentáneo del
corazón que origina pérdida total y
repentina de la consciencia.
▪ Puede estar causado por una
enfermedad cardiaca u otros motivos de
origen nervioso.
ACTUACIÓN
▪ Asegurarse de que respira y tiene pulso.
▪ Iniciar la reanimación cardiopulmonar
(RCP) en caso necesario.
▪ Actuar como en el caso de una lipotimia.
EPILEPSIA
Afección crónica de diversa etiología caracterizada por crisis convulsivas recurrentes
debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.
▪ ACTUACIÓN:
▪ Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al
enfermo.
▪ No intentar sujetar o inmovilizar al sujeto.
▪ Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar
los golpes.
▪ No forzar la introducción de objetos en la boca de un paciente que
se encuentra convulsionando.
▪ Aflojar las ropas cuando cesa la crisis.
INFARTO
INFARTO
▪ El ataque al corazón, ataque cardiaco, paro cardiaco o infarto, se manifiesta cuando
se obstruye el flujo de sangre al corazón y si no se restablece rápidamente, el músculo
cardiaco comienza a morir.
ACTUACIÓN:
▪ Llamada al servicio de urgencias.
▪ Comprobar pulso y respiración de
la persona.
▪ Acomodar a la persona de
manera que quede sentada.
▪ Despejar vías respiratorias.
• Si no respira, realizar reanimación (30
compresiones).
• Realizar 2 respiraciones boca a boca.
• Continuar con la reanimación hasta la
llegada del servicio médico.
INTOXICACIÓN O
ENVENENAMIENTO
INTOXICACIÓN O ENVENENAMIENTO
Es causada por la exposición a una sustancia dañina que puede suceder por ingerirla,
inyectarla, inhalarla o por otro medio.
ACTUACIÓN:
▪ Examinar y vigilar vías respiratorias.
▪ Constatar la intoxicación (olor a químicos,
dificultad para respirar, vomito)
▪ No provocar el vomito
▪ Mantener a la persona cómoda.
▪ Si el tóxico salpicó: retirar prendas.
ELECTROCUCCIONES
ELECTROCUCCIÓN
Es cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria o una pérdida de
conocimiento como consecuencia de una descarga eléctrica.
▪ 1. Petición de ayuda.
▪ 2. Rescate o "desenganche" del
accidentado.
▪ 3. Aplicación de primeros auxilios
para mantener a la víctima con vida
hasta que llegue la ayuda médica.
ACTUACIÓN:
a) Pérdida de conocimiento.
b) Paro respiratorio.
c) Paro circulatorio.
CRISIS DE ANSIEDAD
CRISIS DE ANSIEDAD
Una crisis de ansiedad provoca un malestar intenso a la persona, además de sensación
de ahogo, sudoración excesiva, rigidez, dolor torácico, taquicardia e incluso dolor
abdominal.
ACTUACION:
 Mantener la calma.
 Aislar a la persona.
 Relajar al afectado.
 Tranquilizarle y explicarle.
 Hablarle de manera
calmada.
 Averiguar que ocurrió.
BOTIQUIN
El botiquín es un recurso básico para las
personas que atienden, en un primer
momento, a una víctima de una
enfermedad o accidente.
▪ Gasas estériles
▪ Vendas de gasas
▪ Alcohol 90
▪ Agua oxigenada
▪ Termómetro
▪ Guantes de látex
▪ Antihistamínico
▪ Pomadas contra quemaduras
▪ Jeringas
▪ Comprensas estériles
▪ Spray antiinflamatorio
▪ Analgésicos
▪ Tijeras
▪ Pinzas
NÚMERO
TEÓRICOS
▪ HENRI DUNANT ▪ LUZ GONZÁLEZ COSÍO DE LÓPEZ
▪ MAYOR PETER SHEPHERD ▪ COLEMAN
REFERENCIAS
▪ Muñana, J. & Ramírez, A. (2014) Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso
apropiado. Enfermería Universitaria, 11 (1). Disponible en
http://scielo.unam.mx/pdf/eu/v11n1/v11n1a5.pdf
▪ Universidad de Rosherter (2015) Recuperado el 28 de Septiembre de 2019. disponible
en http://www.urmc.rochester.edu/Encyclopedia/Content.aspx?ContentTypeID=
85&ContentID=P03963
▪ Vértice (2012) RCP básico y Primeros Auxilios. España: Vértice.
Reyes Hernández Luis Eduardo
Rueda Cendejas Yessica Lizbet

Más contenido relacionado

DOCX
Semana 15 efectos de la radiacion uv en la salud
PPTX
Manejo de sustancias químicas
PPTX
Riesgos biológicos
PPT
Microbiologia ambiental
PDF
Bioseguridad
PPTX
Riesgos mecánicos y epp
PPTX
¿Cómo actuar en caso de accidente laboral?.pptx
PDF
411661727-Clase-1-Asepsia-y-Antisepsia.pdf
Semana 15 efectos de la radiacion uv en la salud
Manejo de sustancias químicas
Riesgos biológicos
Microbiologia ambiental
Bioseguridad
Riesgos mecánicos y epp
¿Cómo actuar en caso de accidente laboral?.pptx
411661727-Clase-1-Asepsia-y-Antisepsia.pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
BIOSEGURIDAD
PDF
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
PPT
CAPACITACION DE TRABAJO EN ALTURA HP PERU.ppt
PDF
Osalan. Estrés térmico: recomendaciones para trabajar con calor
PPTX
Respuesta ante emergencia por áreas especificas.pptx
PPT
Power bioseguridad
PDF
Manual ventilacion
PDF
Capacitación epp
PPTX
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
PPTX
Bioseguridad en atención de enfermería
PDF
2010 Lavado de Manos en Prevención de IHH Pediatría
PDF
CHARLA EPPS -PPT.pdf
PPT
Antisepticos hospitalarios.
PPTX
Capacitacion espacios confinados.
PPT
E.proteccion
PPTX
Aislamiento del-paciente
PDF
La Biología como Ciencia-v3
PPTX
Lavado de manos
PPTX
Baño de esponja
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
CAPACITACION DE TRABAJO EN ALTURA HP PERU.ppt
Osalan. Estrés térmico: recomendaciones para trabajar con calor
Respuesta ante emergencia por áreas especificas.pptx
Power bioseguridad
Manual ventilacion
Capacitación epp
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
Bioseguridad en atención de enfermería
2010 Lavado de Manos en Prevención de IHH Pediatría
CHARLA EPPS -PPT.pdf
Antisepticos hospitalarios.
Capacitacion espacios confinados.
E.proteccion
Aislamiento del-paciente
La Biología como Ciencia-v3
Lavado de manos
Baño de esponja
Publicidad

Similar a Primeros auxilios tema 2.3 (20)

PPT
Primeros auxilios vb
PPT
Primeros Auxilios
PPT
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR.pptx
PDF
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
PPT
Primeros auxilios basicos
PPTX
Primeros Auxilios 2024basico prevencion.pptx
PDF
01 Primeros auxilios_master_PRL
PPT
soporte basico vital, julio 2023.ppt
PPT
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
PPTX
Primeros auxilios
PDF
SEIS_ACCIONES_PARA_SALVAR_UNA_VIDA_075913.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS
PDF
seguridad en primeros auxilios para la industria
PPTX
TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptx
PPTX
TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptx
PPTX
Primeros auxilios power nuevo.pptx
Primeros auxilios vb
Primeros Auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR.pptx
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Primeros auxilios basicos
Primeros Auxilios 2024basico prevencion.pptx
01 Primeros auxilios_master_PRL
soporte basico vital, julio 2023.ppt
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
Primeros auxilios
SEIS_ACCIONES_PARA_SALVAR_UNA_VIDA_075913.pdf
PRIMEROS AUXILIOS
seguridad en primeros auxilios para la industria
TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptx
TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptx
Primeros auxilios power nuevo.pptx
Publicidad

Más de CECY50 (20)

PDF
Toxicologia 2021
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Cal
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Diagnostico sht
PDF
Apa
PDF
Expo
PPTX
U6
PDF
Sistfinal
PDF
Plan clase 20 agosto
PDF
Sist tema 51
PPTX
Primera final
PDF
Victoria
PDF
PDF
Plan clase 27 de julio
PDF
Just
PDF
Plan clase 18 julio
PDF
Hipotesis
PDF
Plan clase 11 julio
PPTX
Indicadores ceul 1a
Toxicologia 2021
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Cal
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Diagnostico sht
Apa
Expo
U6
Sistfinal
Plan clase 20 agosto
Sist tema 51
Primera final
Victoria
Plan clase 27 de julio
Just
Plan clase 18 julio
Hipotesis
Plan clase 11 julio
Indicadores ceul 1a

Último (20)

PDF
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
PDF
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PPTX
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
PDF
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PDF
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
PDF
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf
PPTX
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
PPTX
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff
PPTX
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
PPTX
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PDF
Programa_Nacional_de_Fortalecimiento_de_Matematica_INFD.pdf
PDF
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
PDF
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
PPT
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
PPTX
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Timeline Notas Adhesivas P...
PPTX
actividades sobre la didáctica escolar en el ambiente educativo
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
Vivir y producir en paisajes de calidad.
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Programa_Nacional_de_Fortalecimiento_de_Matematica_INFD.pdf
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Timeline Notas Adhesivas P...
actividades sobre la didáctica escolar en el ambiente educativo

Primeros auxilios tema 2.3

  • 2. PRIMEROS AUXILIOS Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llegue la asistencia médica profesional, con el fin de que las lesiones que ha sufrido la persona “NO EMPEOREN”.
  • 3. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE? Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas, especialmente el que causa daños a una persona o cosa.
  • 4. ACCIDENTE DE TRABAJO (Sistema General de Riesgos Laborales) El Artículo 3º nos define un accidente de trabajo como: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
  • 5. Riesgos más comunes Lesiones más frecuentes • Caídas • Choques • Golpes • Proyecciones • Atrapamientos • Sobre esfuerzos • Cuerpos extraños en ojos • Contusiones • Heridas • Hemorragias • Quemaduras • Fracturas y luxaciones • Pérdida de consciencia
  • 6. PRINCIPIOS BÁSICOS ▪ Mantener la serenidad pero actuar con rapidez. ▪ Asegurarse de que no existen más peligros. ▪ Examinar detenidamente al accidentado: EVALUACIÓN PRIMARIA y SECUNDARIA. ▪ Cuidar al máximo el manejo del accidentado: NO MOVER hasta que se le estabilice. ▪ Empezar por lo más urgente. ▪ Tranquilizar al accidentado. ▪ Mantenerlo caliente. ▪ Ponerlo en Postura Lateral de Seguridad cuando sea necesario. ▪ Procurar atención médica lo antes posible. ▪ No dejar actuar a curiosos e intervencionistas.
  • 7. CONDUCTA P. A. S. PROTEGER AVISAR AVISAR Haciendo seguro el lugar y controlando el accidente. Activando el sistema de emergencia Realizando una primera exploración: A B C Realizando una segunda exploración Llegando a un diagnóstico
  • 8. EVALUACION DEL LESIONADO 1. Evaluación Primaria Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales. B: “Breath” ventilación. C: “Circulation” circulación y control de hemorragias. 2. Evaluación Secundaria
  • 9. PUNTOS PARA TOMAR EL PULSO
  • 10. CIFRAS NORMALES ▪ RESPIRACIÓN Niños: 26 respiraciones por minuto. Adultos: 12-15 respiraciones por minuto. Ancianos: < 12 respiraciones por minuto. ▪ PULSO ▪ Niños: 80 a 100 Pulsaciones por minuto. ▪ Adultos: 72 a 80 Pulsaciones por minuto. ▪ Ancianos: 60 ó menos pulsaciones por minuto.
  • 11. SOPORTE VITAL BASICO Conjunto de actuaciones que incluyen el conocimiento tanto del sistema de ayuda sanitaria ante una emergencia medica y la forma de acceder a ella, como de las técnicas que se deben realizar ante situaciones que ponen en peligro inminente la vida de una persona.
  • 12. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA ▪ Significa intentar mantener las funciones circulatorias y respiratorias de una persona, que han cesado de una forma repentina, de manera artificial mediante el uso de masaje cardiaco externo y la respiración artificial boca a boca.
  • 13. POSICIÓN DE RECUPERACIÓN ▪ Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la persona afectada debe ser colocada en posición de recuperación, la cual consiste en colocar a la persona de lado con una pierna flexionada para que no se regrese.
  • 15. ASFIXIA ▪ Situaciones en las que el oxígeno no llega, o llega mal a las células del organismo. ▪ LAS CAUSAS MAS FRECUENTES SON: ▪ Obstrucción de las vías respiratorias. ▪ Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno. ▪ Función pulmonar deficiente. ▪ Traumatismos torácicos. ▪ Lesiones cerebrales. ▪ ACTUACIÓN: ▪ a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo. ▪ b) Colocar al accidentado en un ambiente puro. ▪ c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias.
  • 16. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA ▪ Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de consciencia. ▪ Obstrucción ligera ▪ Obstrucción severa
  • 17. 2. MANIOBRA DE HEIMLICH (Obstrucción completa) Es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio bloqueado por un alimento o un objeto pequeño.
  • 18. 2.1 Maniobra de Heimlich (personas obesas) ▪ Abrazar a la víctima y colocar un puño a la mitad del esternón. ▪ Poner la otra mano sobre el puño. ▪ Realizar compresiones. 2.2 Maniobra de Heimlich (para bebés) Esta maniobra está contraindicada en menores de 1 año, ya que son demasiados frágiles para aguantar el aumento de presión.
  • 19. 3. Respiración artificial boca a boca Si el accidentado no respira realizar la técnica de boca a boca: ▪ Manteniendo la cabeza de la persona hacia atrás, comprimir la nariz. ▪ Tomar aire, abrir la boca y soplar dos veces seguidas en el interior de la boca de la persona; observar que el tórax se eleva. Mantener a un ritmo de 12-15 insuflaciones por minuto. ▪ Comprobar que tiene pulso.
  • 20. OTRAS CAUSAS DE ASFIXIA ▪ Ahogamiento. ▪ Ahorcamiento. ▪ Crisis asmática ▪ Intoxicación.
  • 22. HERIDAS Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en abiertas o cerradas. = Tipos = ▪ Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc. ▪ Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos, etc. ▪ Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras o cuchillos
  • 23. ▪ Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan. ▪ Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes características. ▪ Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones. ▪ Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada. ▪ Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una extremidad y puede ser total o parcial.
  • 25. HEMORRAGIAS Una hemorragia es la salida intempestiva de sangre producida por una rotura de vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares). ▪ Externa Presionar la herida de manera constante durante 10 minutos, ayudado de gasas o comprensas. Si la hemorragia está en las extremidades, mantenerla más elevada que el corazón para reducir la presión de la sangre en el lugar de la herida. Si la hemorragia no se detiene, realizar un vendaje compresivo con la finalidad de poder ir a pedir ayuda.
  • 26. Exteriorizada: Se producen en el interior del organismo, pero la sangre sale al exterior a través de un orificio natural del cuerpo ▪ Interna Pulso débil y rápido. Respiración rápida y superficial. Inquietud y ansiedad, que poco a poco, se transforma en somnolencia.
  • 27. SHOCK ▪ Es una situación grave originada de una disminución prolongada del volumen de sangre y falta de oxigenación en los órganos vitales ▪ Pérdida importante de volumen sanguíneo: Shock ▪ Hipovolémico ▪ Detención de la circulación sanguínea: Shock ▪ Cardiogénico ▪ Aumento de la capacidad de los vasos: Shock ▪ Anafiláctico
  • 28. AMPUTACIONES ▪ Manejo de la parte amputada ▪ Lavar con suero fisiológico ▪ Envolver en gasas humedecidas. ▪ Introducir en el interior de una bolsa de plástico, que debemos mantener fría durante su transporte. Se puede introducir la bolsa dentro de otra bolsa con hielo. ▪ Transporte rápido del paciente y parte amputada, avisando al centro hospitalario sobre la urgencia concreta.
  • 30. QUEMADURAS Son las lesiones locales y generales producidas por la acción del calor sobre el organismo por encima de los 45°- 50°. Existen quemaduras de primer, segundo y tercer grado, dependiendo cuanto ha sido afectado. QUE HACER QUE NO HACER • Enfriar la quemadura colocando la zona afectada bajo un chorro de agua fría durante 10 minutos. • Cubrir la zona afectada con gasas o pañuelos limpios. • Si las ropas están ardiendo, primero sofocar las llamas con una manta o cualquier prenda grande. Evitar que la persona, presa del pánico, empiece a correr. • No se deben aplicar pomadas, lociones o ungüentos. • No se deben aplicar remedios caseros como vinagre, pasta de dientes, mantequilla… • No se debe utilizar hielo para enfriar la quemadura. • No se deben romper o reventar las ampollas producidas por la quemadura, ya que se abriría una vía de infección.
  • 32. TRAUMATISMOS ▪ ARTICULARES - Esguinces - Luxaciones ▪ ÓSEOS - Fracturas
  • 33. ▪ Esguince SEPARACIÓN MOMENTÁNEA de las superficies articulares que produce distensión de los ligamentos ▪ ACTUACIÓN: - Aplicar frío local. - Levantar la extremidad afectada. - Mantener en reposo. - Inmovilizar la articulación. ESGUINCE
  • 34. ▪ Luxación Es la SEPARACIÓN MANTENIDA de las superficies articulares. ▪ ACTUACIÓN: •Aplicar frío local. •Inmovilizar en la posición en la que se encuentre. LUXACION
  • 35. FRACTURA ▪ Es la pérdida de continuidad de un hueso ▪ CERRADAS: el hueso se rompe, pero la piel que recubre queda intacta. ▪ ABIERTAS: la piel que recubre también se rompe, produciendo una herida cercana al punto de fractura, con riesgo de complicaciones.
  • 36. TIPOS
  • 37. ▪ ACTUACIÓN: ▪ No mover la extremidad. ▪ Aplicar frío local. ▪ Quitar todo lo que apriete. ▪ Inmovilizar articulación. ▪ En fracturas abiertas, cubrir la herida con gasas estériles o trapos muy limpios y mejor humedecidos. No intentar introducir el hueso dentro de la extremidad. ▪ Contener la posible hemorragia. ▪ Observar color de los dedos de manos o pies y el pulso.
  • 39. LIPOTIMIA ▪ Es la sensación de mareo sin pérdida de conocimiento debida a una disminución brusca del flujo sanguíneo cerebral, durante un periodo de tiempo muy corto y una recuperación rápida y completa. • Aflojar la ropa alrededor del cuello, pecho y cintura. • Traslado a un ambiente de aire puro. • Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas unos 45º.
  • 40. SÍNCOPE ▪ Se presenta de una manera súbita ya que se trata de un paro momentáneo del corazón que origina pérdida total y repentina de la consciencia. ▪ Puede estar causado por una enfermedad cardiaca u otros motivos de origen nervioso. ACTUACIÓN ▪ Asegurarse de que respira y tiene pulso. ▪ Iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP) en caso necesario. ▪ Actuar como en el caso de una lipotimia.
  • 41. EPILEPSIA Afección crónica de diversa etiología caracterizada por crisis convulsivas recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales. ▪ ACTUACIÓN: ▪ Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. ▪ No intentar sujetar o inmovilizar al sujeto. ▪ Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes. ▪ No forzar la introducción de objetos en la boca de un paciente que se encuentra convulsionando. ▪ Aflojar las ropas cuando cesa la crisis.
  • 43. INFARTO ▪ El ataque al corazón, ataque cardiaco, paro cardiaco o infarto, se manifiesta cuando se obstruye el flujo de sangre al corazón y si no se restablece rápidamente, el músculo cardiaco comienza a morir. ACTUACIÓN: ▪ Llamada al servicio de urgencias. ▪ Comprobar pulso y respiración de la persona. ▪ Acomodar a la persona de manera que quede sentada. ▪ Despejar vías respiratorias. • Si no respira, realizar reanimación (30 compresiones). • Realizar 2 respiraciones boca a boca. • Continuar con la reanimación hasta la llegada del servicio médico.
  • 45. INTOXICACIÓN O ENVENENAMIENTO Es causada por la exposición a una sustancia dañina que puede suceder por ingerirla, inyectarla, inhalarla o por otro medio. ACTUACIÓN: ▪ Examinar y vigilar vías respiratorias. ▪ Constatar la intoxicación (olor a químicos, dificultad para respirar, vomito) ▪ No provocar el vomito ▪ Mantener a la persona cómoda. ▪ Si el tóxico salpicó: retirar prendas.
  • 47. ELECTROCUCCIÓN Es cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria o una pérdida de conocimiento como consecuencia de una descarga eléctrica. ▪ 1. Petición de ayuda. ▪ 2. Rescate o "desenganche" del accidentado. ▪ 3. Aplicación de primeros auxilios para mantener a la víctima con vida hasta que llegue la ayuda médica. ACTUACIÓN: a) Pérdida de conocimiento. b) Paro respiratorio. c) Paro circulatorio.
  • 49. CRISIS DE ANSIEDAD Una crisis de ansiedad provoca un malestar intenso a la persona, además de sensación de ahogo, sudoración excesiva, rigidez, dolor torácico, taquicardia e incluso dolor abdominal. ACTUACION:  Mantener la calma.  Aislar a la persona.  Relajar al afectado.  Tranquilizarle y explicarle.  Hablarle de manera calmada.  Averiguar que ocurrió.
  • 50. BOTIQUIN El botiquín es un recurso básico para las personas que atienden, en un primer momento, a una víctima de una enfermedad o accidente. ▪ Gasas estériles ▪ Vendas de gasas ▪ Alcohol 90 ▪ Agua oxigenada
  • 51. ▪ Termómetro ▪ Guantes de látex ▪ Antihistamínico ▪ Pomadas contra quemaduras ▪ Jeringas ▪ Comprensas estériles ▪ Spray antiinflamatorio ▪ Analgésicos ▪ Tijeras ▪ Pinzas
  • 53. TEÓRICOS ▪ HENRI DUNANT ▪ LUZ GONZÁLEZ COSÍO DE LÓPEZ
  • 54. ▪ MAYOR PETER SHEPHERD ▪ COLEMAN
  • 55. REFERENCIAS ▪ Muñana, J. & Ramírez, A. (2014) Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso apropiado. Enfermería Universitaria, 11 (1). Disponible en http://scielo.unam.mx/pdf/eu/v11n1/v11n1a5.pdf ▪ Universidad de Rosherter (2015) Recuperado el 28 de Septiembre de 2019. disponible en http://www.urmc.rochester.edu/Encyclopedia/Content.aspx?ContentTypeID= 85&ContentID=P03963 ▪ Vértice (2012) RCP básico y Primeros Auxilios. España: Vértice.
  • 56. Reyes Hernández Luis Eduardo Rueda Cendejas Yessica Lizbet