SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS
AUXILIOS
Jazmin AÑAZCO
CARACUZMA
et76559894@jma.edu.pe
PRIMEROS AUXILIOS 2
INTRODUCCION
Los primeros auxilios se refieren a la atención médica administrada
inmediatamentedespués de que ocurre una lesión. Frecuentemente
consiste en un tratamiento a corto plazo y requiere un mínimo equipo o
entrenamiento. Los primeros auxilios tienen muchos usos,y es inteligente
mantenerse educado sobre lo básico.
PRIMEROS AUXILIOS 3
HERIDAS
Es una pérdida de continuidad de las partes blandas del organismo (piel o mucosas) que da lugar a
una interrupción en la estructuradel tejido, así como a una comunicación entreel interior y el exterior
del organismo. Como consecuencia de esta pérdida de continuidad, hay una pérdida de la esterilidad
existente en el interior y puede producirse infección. Otra consecuencia de la discontinuidad son las
posibles lesiones en los tejidos u órganos adyacentes (daño en las estructuras colindantes a la misma).
CLASIFICACIÓN
 Según el agente que las haya originado.
 Según el riesgo de infección.
 Según su evolución.
 Según el agente
TIPOS:
INCISAS: originadas por la acción de un agente cortante, bien por presión y/otracción rápida
del mismo. Son heridas que presentan bordes muy nítidos, muy sangrantes y de profundidad
fácilmente apreciable al separar los bordes.
CONTUSAS: causadas más por la intensidad del golpe que por el propio objeto que las ha
originado. Según sea el objeto (piedra, puño, etc.) da lugar a una determinada característica de ésta.
Presentan bordes aplastados y con frecuencia estallido de tejidos, que dan lugar a recovecos, por lo
que hay que explorarlas muy bien, ya que pueden contener cuerpos extraños y sufrir riesgo de
infección.
PUNZANTES: son aquellas debidas a objetos alargados y punzantes. Pueden ser más
profundas de lo que se aprecia superficialmente.
EN COLGAJO: se caracterizan por ser un fragmento de piel unida al resto a través de un
pedículo. Son frecuentes en la cara anterior de la rodilla y posterior del codo ya que la piel en esas
zonas es muy laxa.
POR DESGARRO O ARRANCAMIENTO:seproducen por un mecanismo
violento de tracción sobre los tejidos provocado por diversas circunstancias como es el caso de los
accidentes o los atropellos. Son irregulares, de bordes despegados y separados y ocasionalmente con
afectaciones orgánicas.
CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA: son como las heridas en colgajo, pero en
este caso hay una pérdida del pedículo de unión.
CLASIFICACIÓN:
 HERIDAS NO INFECTADAS,perosí contaminadas: generalmente son heridas limpias, incisas,
de bordes nítidos y simples. El riesgo de infección se puede producir debido a una mala
actuación frente a éstas. Hay que tener en cuenta que, como ya se han indicado ninguna herida
es estéril, pues la propia piel aun estando intacta presenta microorganismos.
 HERIDAS INFECTADAS: son aquéllas en las que hay un gran número de agentes patógenos
en el tejido. Pueden tener un aspecto muy dramático, pero en la mayoría de los casos la vida
del accidentado no está en peligro (hay que descartar en una evaluación posterior de éstas
cualquier lesión grave).
TIPOS:
 Heridas muy evolucionadas (aquéllas en las que han transcurrido más de 6 u 8 horas antes de
su tratamiento).
PRIMEROS AUXILIOS 4
 Heridas simples, pero complicadas en su evolución.
 Heridas contaminadas y complejas (por afectación de músculos, vasos, nervios, etc.).
TRATAMIENTO
Existen dos recomendaciones generales para tratar todas las heridas:
 Lavar las manos y los brazos con abundante agua y jabón.
 Utilizar guantes y material de cura estéril.
HERIDAS SIMPLES O
SUPERFICIALES
Limpiar la herida a chorro con suero fisiológico o con agua y jabón para arrastrar los posibles cuerpos
extraños y la suciedad que pudieran encontrarse en su superficie.
Limpiar la herida con una gasa desde el centro hacia los bordes para evitar introducir suciedad o
gérmenes, posiblemente presentes en los bordes. Realizar esta operación tantas veces como sea
necesario.
Utilizar un desinfectante. En muchas ocasiones no se distingue el antiséptico del desinfectante porque
pueden parecer sinónimos. El desinfectante es un producto aplicado directamente sobre la herida. El
antiséptico es el producto que se aplica en la piel de quien realiza la cura de una herida. Por lo tanto,
ambos son los primeros que se utilizarán cuando se realice una cura de la herida.
Utilizar agua oxigenada sólo si se sospecha la presencia de gérmenesanaerobios, en una concentración
del 3%al 6% (aplicarla con cuidado porque, a quesi no se hace de una forma adecuada, puede producir
quemaduras en los bordes de la herida y retrasar la cicatrización).
No utilizar alcohol por las quemaduras que pudieran producirse en los bordes y en la propia herida.
No utilizar dos antisépticos a la vez, como ejemplo las sales formadas por la aplicación de
mercurocromo y povidona yodada, que dan como resultado la no cicatrización de la herida.
Utilizar con cuidado la tintura de yodo, ya que puede producir quemaduras. Procurar no utilizar
antisépticos coloreados, ya que dificultan una posterior valoración de la herida y pueden enmascarar
la coloración real que ésta presente.
Basándonos en lo expuesto anteriormente, y en su espectro antimicrobiano, el desinfectante de
elección es la clorhexidina al 4%, también la povidona yodada comercial al 10% (diluida entre un 10 y
50% en agua), aunque tiene el inconveniente ya mencionado de su color.
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS SUPERFICIALES:
 Cubrir la herida con un apósito estéril para mantenerla húmeda y cubierta. Si es necesario,
fijarlo con una venda, etc.
 No aplicar antibióticos o pomadas que los contengan para evitar una posible reacción alérgica.
 No utilizar algodón, ya que pudieran quedarse hilos del mismo en el interior de la herida.
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS GRAVES:
 Aquéllas en las que no se detenga la hemorragia.
 Heridas punzantes.
 Heridas que midan más de tres centímetros.
 Heridas que tengan cuerpos extraños clavados.
 Mordeduras de hombres y/o animales.
 Aquéllas que pudieran dejar una cicatriz evidente.
 Las que afectan a articulaciones, manos, piel, músculo o hueso.
Los primeros auxilios básicos para estos casos:
Taponar la herida, tratando de parar la hemorragia. Es lo que se denomina hemostasia y se aplicará
una vez la herida se encuentre limpia y desinfectada. Para ello se realizará una ligera compresión y en
PRIMEROS AUXILIOS 5
algunas ocasiones sepodrá utilizar una gasa con agua oxigenada. Sino se detiene la hemorragia, elevar
el miembro afectado. Si de esta manera tampoco se consigue detener la salida de sangre, presionar la
zona por donde pasa la arteria responsable del riego de la zona. Sólo si la hemorragia no se puede
controlar de esta manera, se puede aplicar un torniquete (se anotará la hora de su colocación y se
trasladará al herido a un centro médico de urgencias).
 Aplicar un vendaje para que las gasas no se desprendan de la herida.
 Tratar de inmovilizar la zona afectada para poder evitar en lo posible el dolor al accidentado.
 Llamar o trasladar al herido al centro de salud más cercano.
 Avisar a los familiares e indicarles lo que ha ocurrido.
TRAUMATISMOS
Es toda lesión orgánica producida por agentes mecánicos, físicos o químicos.
CLASIFICACIÓN
TRAUMATISMOS MECÁNICOS. Son producidos por el choque o impacto
violento del cuerpo contra elementos duros externos o a la inversa: aplastamientos, arrancamientos,
distorsiones, choques, etc.
 Las lesiones más características son las contusiones y las heridas y pueden también quedar
afectadas todas las estructuras internas, desde la superficie hasta el propio hueso (como es el
caso de las fracturas). También se incluyen roturas vasculares, musculares, tendinosas,
nerviosas, etc.
 Dentro de este grupo, y aunque el agente etiológico no provenga del exterior, se pueden incluir
las lesiones por acción muscular: fracturas por contracción enérgica, esguinces, etc.
TRAUMATISMOS FÍSICOS. Son producidos por agentes físicos: calor
(quemaduras), frío (congelaciones), explosiones efectos de la compresión y descompresión de la onda
expansiva), electricidad (electrocución), radiaciones, lesiones radioactivas, etc).
TRAUMATISMOS QUÍMICOS. Son los producidos por contacto con
productos: caústicos, gases de guerra (asfixiantes, vesicantes, lacrimógenos, etc.), ácidos.
HEMORRAGIA
Es la salida o derrame de sangre dentro y/o fuera del organismo como consecuencia de la rotura de
uno ovarios vasos sanguíneos. Debe ser controlada rápidamente, pues si la pérdida es muy abundante
puede ocasionar shock y muerte.
DIFERENTES TIPOS DE HEMORRAGIAS
SEGÚN EL TIPO DE VASO SANGUÍNEO:
 Capilar: afecta a vasos superficiales que irrigan la piel y se cierra por sí misma. Está causada
por traumatismos y se suelen formar hematomas.
 Venosa: sangre roja oscura. Es más fácil de controlar que la arterial.
 Arterial: salida abundante e intermitente de sangre roja brillante.
SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA SANGRE:
 Externa: sangre que sale al exterior a través de una herida.
PRIMEROS AUXILIOS 6
 Internas:la sangre no fluye al exterior y se acumula debajo de la piel o en una cavidad orgánica.
Se trata de hemorragias venosas o arteriales, que pueden ser causadas por fuertes golpes
abdominales, caídas al vacío, accidentes de tráfico, etc.
 Exteriorizadas: internas que salen al exterior a través de un orificio corporal, como oído, nariz,
boca, ano, vagina
ACTUAR SEGÚN DÓNDE SE LOCALIZA
HEMORRAGIA EXTERNA: hay que realizar una compresión directa, aplicando
gasas sobre la herida y haciendo presión fuerte. La presión directa se puede sustituir por un vendaje
cuando la herida pare de sangrar, cuando la superficie sea amplia o si hay más heridos para atender.
Si la hemorragia se produce en las extremidades, se debe elevar la parte lesionada por encima del
corazón, disminuyendo la presión de la sangre en el lugar de la herida y haciendo, en cambio, presión
directa sobre la arteria correspondiente, según sean brazos o piernas, comprimiendo con la yema de
los dedos el vaso sanguíneo contra el hueso situado debajo de la arteria.
Si sangran los miembros superiores, haremos presión con la palma de la mano sobre la arteria
braquial o humeral (situada en el brazo; hay que presionar a la altura de la flexura o parte delantera
del codo).
HEMORRAGIA INTERNA: si es capilar, basta aplicar frío local sobre la piel
(protegiéndola con un paño o una gasa), ya que el frío contrae los vasos sanguíneos y reduce el
hematoma. Si es venosa o arterial, tendremos que vigilar si el abdomen está sensible o rígido, si hay
sensación de mareo o desvanecimiento, palidez extrema, pulso débil o imperceptible, o si aparecen
hematomas, sangre en vómito o sangre por recto o vagina.
HEMORRAGIA EXTERIORIZADA:
 OTORRAGIA (HEMORRAGIA EN EL OÍDO): es la única que no hay que intentar detener,
puesto que, si no dejamos que salga la sangre, ésta se acumula en el interior del cráneo y puede
ocasionar graves lesiones. Hay que tumbar al afectado del lado por el que se produce la
hemorragia, colocar una gasa que empape y trasladarlo al hospital.
 EPISTAXIS (HEMORRAGIA NASAL): colocar a la persona sentada y con la cabeza inclinada
hacia delante; tranquilizarle y comprimir con dos dedos las fosas nasales durante al menos
cinco minutos. Si al levantar la compresión, la hemorragia no ha cesado, será necesario
reanudar la compresión. Cuando la hemorragia es importante, se utiliza el taponamiento con
gasa enrollada y mojada en vaselina o agua oxigenada mientras se traslada a la persona un
centro sanitario.
 HEMOPTISIS (HEMORRAGIA PROVENIENTE DE BRONQUIOS O PULMONES): colocar al
afectado semisentado (sentado con la espalda reclinada hacia atrás en un ángulo de unos 45
grados), aplicarle hielo en el tórax,conservar la materia expulsada traslos golpes de tos y acudir
a un centro sanitario.
 HEMATEMESIS (SANGRE QUE SALE POR LA BOCA PROVENIENTE DE VÍAS
 DIGESTIVAS): colocar a la persona afectada en posición decúbito supino (acostada boca arriba
en el sueño) y aplicar hielo en el abdomen.
 HEMORRAGIA DEL ANO: si son rectorragias, la sangre es de color rojo intenso, y habría que
aplicar un apósito absorbente. Si son las llamadas melenas, las heces son de color negro y
malolientes, lo que requiere un traslado urgente al hospital.
 HEMORRAGIAS VAGINALES: si el sangrado es abundante, consultar con un profesional
sanitario.
 HEMATURIA (SANGRE EN LA ORINA): hay que acudir a un centro sanitario.
 COMPLICACIONES
situaciones más graves:
 SHOCK HIPOVOLÉMICO: se produce por la pérdida de gran cantidad de sangre y puede hasta
llegar a dañar los órganos. En una hemorragia interna, la sangre puede acumularse y crear
PRIMEROS AUXILIOS 7
hematomas o generar presión en los órganos, causando su mal funcionamiento e incluso
provocando un paro cardíaco.
 SÍNCOPE: sus síntomas son mareo, sudoración, debilidad, náuseas, respiración rápida
(taquipnea) e hipotensión. Puede producirse en caso de hemorragia abundante.
 ANEMIA: se manifiesta con fatiga, palidez y puede darse tras una pérdida de sangre
prolongada.
QUEMADURAS
Las quemaduras habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto con calor, corriente eléctrica,
radiación o agentes químicos. Lasquemaduras pueden provocar muerte celular, lo que puede requerir
hospitalización y causar la muerte.
TRES NIVELES DE QUEMADURAS:
Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la piel
 Dolor
 enrojecimiento e hinchazón.
Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y la capa subyacente de la piel.
 Dolor
 Enrojecimiento
 Hinchazón
 Ampollas.
Las quemaduras de tercer grado afectan las capas profundas de la piel. También se llaman
quemaduras de espesor total. Causan
 Piel blanquecina,
 Oscura o quemada.
 La piel puede estar adormecida.
LAS QUEMADURAS SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS.
QUEMADURAS MENORES:
 Quemaduras de primer grado en cualquier parte del cuerpo
 Quemaduras de segundo grado de menos de 2 a 3 pulgadas (5 a 7 centímetros) de ancho
QUEMADURAS MAYORES:
 Quemaduras de tercer grado
 Quemaduras de segundo grado de más de 2 a 3 pulgadas (5 a 7 centímetros) de ancho
Los niños menores de 4 años y los adultos de más de 60 años tienen una mayor probabilidad de
presentar complicaciones y muerte a causa de quemaduras graves, debido a que su piel tiende a ser
más delgada que en otros grupos de edades.
PRIMEROS AUXILIOS
Antes de administrar los primeros auxilios, es importante determinar qué tipo de quemadura tiene la
persona. Si usted no está seguro, trátela como una quemadura mayor. Las quemaduras graves
necesitan atención médica inmediata. Llame al número local de emergencias o 911.
QUEMADURAS MENORES:
Si no hay rupturas en la piel:
 Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en agua fría (no helada).
Mantenga la zona en el agua durante al menos de 5 a 30 minutos. Una toalla limpia, húmeda y
fría también ayuda a reducir el dolor.
 Calme y reconforte a la persona.
PRIMEROS AUXILIOS 8
 Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala con un vendaje estéril y seco o con un
apósito limpio.
 Proteja la quemadura de presiones o fricciones.
 El ibuprofeno o el paracetamol de venta libre pueden ayudar a aliviar el dolor y la
inflamación. NO le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a niños menores de 12 años.
 Una vezque se enfríe la piel, una loción humectante que contenga áloe y un antibiótico también
puede ayudar.
 Las quemadurasmenores suelen sanar sin tratamientoadicional. Asegúresequela persona esté
al día con la vacuna antitetánica.
QUEMADURAS GRAVES:
Si alguien se prende fuego, dígale que se detenga, se tire al suelo y ruede. Luego, siga estos pasos:
 Envuelva a la persona con un material grueso como un abrigo de algodón o lana, una alfombra
o una manta. Esto ayuda a apagar las llamas.
 Rocíe agua sobre la persona.
 Llame al 911 o al número local de emergencias.
 Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales ardientes o humeantes.
 NO le quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.
 Verifique que la persona esté respirando. De ser necesario, comience a administrar respiración
artificial y RCP .
 Cubra la zona de la quemadura con un vendaje estéril y seco (si lo hay) o una tela limpia. Una
sábana es suficiente si la zona de la quemadura es extensa. NO aplique ungüentos. Evite
reventar cualquier ampolla causada por la quemadura.
 Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos con compresas secas,
estériles y antiadhesivas.
 Eleve la parte del cuerpo quemada por encima del nivel del corazón.
 Proteja la zona de presiones y fricciones.
 Si una lesión eléctrica puede haber causado la quemadura, NO toque directamente a la víctima.
Utilice un objeto no metálico para separar a la persona de cables expuestos antes de comenzar
a administrar los primeros auxilios. También es necesario prevenir el shock.
Si la persona no tiene lesión en el cuello, la cabeza, la espalda o la pierna, siga estos pasos:
 Acuéstela horizontalmente
 Levántele los pies unas 12 pulgadas (30 centímetros)
 Cúbrala con una manta o abrigo
Continúe vigilando el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial de la persona hasta que
llegue la ayuda médica.
No se debe
Las cosas que no se deben hacer para las quemaduras incluyen:
 NO aplique aceite, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni ningún otro
remedio casero en las quemaduras graves.
 NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura.
 NO toque la piel muerta o ampollada.
 NO retire la ropa que esté pegada a la piel.
 NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave.
 NO ponga una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock.
 NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las vías
respiratorias. Esto puede cerrarlas.
CUÁNDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO
Llame al 911 o al número local de emergencias si:
 La quemadura es muy grande, alrededor del tamaño de la palma de la mano o más grande.
 La quemadura es grave (de tercer grado).
 Usted no está seguro de su gravedad.
PRIMEROS AUXILIOS 9
 La quemadura es causada por sustancias químicas o electricidad.
 La persona muestra signos de shock.
 La persona inhaló humo.
 Se sospecha o se sabe que la quemadura se debe a maltrato físico.
 Hay otros síntomas asociados con las quemaduras.
 En caso de quemaduras menores, llame a su proveedor de atención médica si aún
tiene dolor después de 48 horas.
 Llame inmediatamente a su proveedor si se presentan signos de infección. Estos signos
incluyen:
 Secreción o pus de la piel quemada
 Fiebre
 Aumento del dolor
 Líneas rojas que salen de la quemadura
 Inflamación de los ganglios linfáticos
 Asimismo, llame de inmediato si se presentan síntomas de deshidratación con una
 quemadura:
o Disminución de la micción
o Vértigo
o Piel seca
o Mareo
o Náuseas (con o sin vómito)
o Sed
o Los niños, las personas de edad avanzada y cualquier persona con un sistema
inmunitario
o debilitado (por ejemplo, por VIH) deben ser examinados de inmediato.
o exámenes y procedimientos según sea necesario.
o Asistencia respiratoria, incluyendo una mascarilla facial, un tubo a través de la boca
hasta la tráquea o un respirador artificial (ventilador) para quemaduras graves o que
involucran el rostro o las vías respiratorias.
o Exámenes de sangre y orina si se presenta shock u otras complicaciones
o Radiografía del tórax en caso de quemaduras del rostro o las vías respiratorias
o ECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco) si se presenta shock u otras
complicaciones
o Líquidos por vía intravenosa (líquidos por una vena) si se presenta shock u otras
complicaciones
o Medicamentos para el dolor y para prevenir infecciones
En el caso de quemaduras de las vías respiratorias, la persona puede tener menor capacidad
respiratoria y daño permanente en los pulmones. Las quemaduras graves que comprometen las
articulaciones pueden llevar a contracturas, dejando a la articulación con menor movimiento y
disminución de función.
PREVENCIÓN
 Instale alarmas de humo en el hogar. Revise y cambie las baterías regularmente.
 Enseñe a los niños las medidas de seguridad adecuadas en caso de incendio y los peligros de
fósforos y juegos pirotécnicos.
 Evite que los niños trepen a la estufa o tomen objetos calientes como planchas y puertas
 de los hornos.
 Voltee los mangos de las ollas hacia la parte posterior de la estufa, de tal manera que los niños
no puedan tomarlas y que no puedan ser volcadas accidentalmente.
 Coloque extinguidores de incendios en lugares claves en la casa, el trabajo y la escuela.
 Retire los cables eléctricos de los pisos y manténgalas fuera de alcance.
 Conozca y ensaye rutas de escape en caso de incendio en casa, en el trabajo y en la escuela.
 Gradúe la temperatura del calentador de agua a 120º F (48.8° C) o menos.
PRIMEROS AUXILIOS 10
PRIMEROS AUXILIOS EN
FRACTURA
Aplica presión en la herida con una venda estéril, un paño limpio o un pedazo de ropa limpia.
Inmoviliza la zona lesionada. No intentes volver a alinear el hueso ni empujes hacia adentro el hueso
que se hayasalido. Esto requiereatención médica. Sila fractura de un hueso se debea un traumatismo
o a una lesión grave, llama al 911 o al número local de emergencias.
TOMA ESTAS MEDIDAS DE INMEDIATO MIENTRAS
ESPERAS AYUDA MÉDICA:
 DETÉN CUALQUIER SANGRADO. Aplica presión en la herida con una venda estéril, un paño
limpio o un pedazo de ropa limpia.
 INMOVILIZALA ZONA LESIONADA. No intentes volver a alinear el hueso ni empujes hacia
adentro el hueso que se haya salido. Si recibiste capacitación sobre cómo entablillar un hueso
y no hay ayuda profesional disponible de inmediato, coloca una férula en la zona superior e
inferior de la fractura. Utilizar un material acolchado en las férulas puede ayudar a reducir las
molestias.
 APLICA COMPRESAS DE HIELO PARA LIMITAR LA HINCHAZÓN Y AYUDAR A ALIVIAR
EL DOLOR. No apliques hielo directamente sobre la piel. Envuélvelo en una toalla, en un
pedazo de tela o en otro material.
 AYUDA A LA PERSONA SI ESTÁ EN CHOQUE. Si la persona se siente mareada o tiene una
respiración entrecortada y rápida, recuéstala con la cabeza en una posición un poco más baja
que el tronco y, si es posible, levántale las piernas.
LOS PRIMEROS AUXILIOS:
 Evitar movilizaciones
 Chequear las constantes o signos vitales
 Evaluar secundaria: preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento, comparar
las extremidades (definir si existe acortamiento, deformidad, etc.)
 Valorar que los pulsos (radial en la muñeca o pedio en tarso del pie), estén preservados para
descartar la existencia de hemorragias internas
 Ante una fractura abierta poner apósito estéril sobre la herida
 Tapar al accidentado (protección térmica)
 La persona no responde, no respira o no se mueve.
 Comienza a realizar RCP si la persona no respira o si el corazón no late.
 La persona tiene un sangrado intenso.
 Incluso aplicar presión suave o realizar movimientos no bruscos causa dolor.
 La extremidad o la articulación está deformada.
 El hueso perforó la piel.
 La extremidad del brazo o de la pierna lesionada, como un dedo del pie o de la mano, está
entumecido o tiene un color azulado.
 Sospechas que se fracturó un hueso del cuello, de la cabeza o de la espalda.
 No muevas a la persona, excepto si es necesario para evitar más lesiones.
PRIMEROS AUXILIOS 11
PRIMEROS AUXILIOS EN
PICADURA Y
MORDEDURAS
La mayoría de las picaduras de insectos son leves y pueden tratarse en el hogar. Pueden provocar
picazón, hinchazón y escozor que desaparecen en uno odos días. Algunas picadoras pueden transmitir
bacterias, virus o parásitos que causan enfermedades. Las picaduras de abejas, avispas amarillas,
avispas, avispones y hormigas coloradas pueden provocar una reacción alérgica grave (anafilaxia).
SIGNOS Y SÍNTOMAS
De una reacción alérgica leve:
 Bultos rojos
 Picazón
 Leve hinchazón
 De una reacción alérgica grave:
 Inflamación de la cara y/o de la boca
 Dificultades para tragar y para hablar
 Opresión de pecho, resuello, sibilancias al respirar (hacer "pitos" al respirar) o
dificultades para respirar
 Mareos o desmayo
Busca atención médica si la hinchazón empeora, si la zona afectada tiene signos de infección o si
no te sientes bien.
¿QUÉ HACER?
 En el caso de que su hijo presente signos de una reacción alérgica grave:
 Si disponen de un inyectable de adrenalina (epinefrina, como EpiPen), póngaselo de inmediato
y luego llame al 105. Infórmeles de que su hijo presenta una emergencia de riesgo vital. Si hay
más gente con ustedes, haga que la otra persona llame al 9105 mientras usted le pone la
adrenalina.
 Si su hijo está consciente pero no disponen de un inyectable de adrenalina, dele difenhidramina
(Benadryl o la marca genérica) y luego llame al 105.
 Si su hijo no presenta ningún signo de una reacción alérgica grave:
 Si le ha picado un insecto y usted puede ver el aguijón, extráigaselo lo más deprisa posible
frotándole la piel horizontalmente con una tarjeta de crédito o con una uña.
 Lave el área con agua y jabón.
 Aplíquele hielo envuelto en un paño o toalla húmedos para aliviarle el dolor y la inflamación.
CUIDADOS MÉDICOS
 La picadura o la mordedura está cerca de la boca o dentro de la boca
 Su hijo tiene una alergia conocida al insecto que le ha picado o mordido
 Ha usado un inyectable de adrenalina
 El lugar de la picadura o de la mordedura parece estar infectado (su enrojecimiento va en
aumento, está caliente, hinchado, duele o tiene pus varias horas después de la picadura o más
adelante)
PRIMEROS AUXILIOS 12
PREVENCIÓN
Enseñe a su hijo a evitar:
 Caminar por el césped o la hierba con los pies descalzos
 Jugar en zonas donde anidan o ser reúnen los insectos
 Beber de latas de refresco cuando esté en el exterior (atraen a los insectos)

Más contenido relacionado

PPT
Heridas exposicion 1_1_1_
PDF
PPTX
Clasificación de las Heridas y su curacion
DOCX
Heridas
PPTX
Heridas. exposicion
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS CARPA ITINERANTE, MIR.pptx
DOC
Lesiones de tejidos blandos
PPTX
5.2-EDU-HERIDAS-HEMORRAGIAS-QUEMADURAS.pptx
Heridas exposicion 1_1_1_
Clasificación de las Heridas y su curacion
Heridas
Heridas. exposicion
PRIMEROS AUXILIOS CARPA ITINERANTE, MIR.pptx
Lesiones de tejidos blandos
5.2-EDU-HERIDAS-HEMORRAGIAS-QUEMADURAS.pptx

Similar a PRIMEROS AUXILIOS.docx (20)

PPTX
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
PPTX
Heridas
PPTX
Heridas
PDF
Tema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdf
PPTX
PPTX
Heridas primeros auxilios
PPTX
Heridas y hemorragias
DOC
Manual sala cuna
DOC
Manual sala cuna
PDF
Atención de heridas en General.pdf
DOCX
Heridas nombre
DOCX
Vida integral
PPT
Quemaduras y hemorragias (3)
PPTX
Primeros auxilios mpf
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPT
PA III
PPTX
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS, HERIDAS Y FRACTURAS.pptx
DOCX
Las heridas
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
Heridas
Heridas
Tema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdf
Heridas primeros auxilios
Heridas y hemorragias
Manual sala cuna
Manual sala cuna
Atención de heridas en General.pdf
Heridas nombre
Vida integral
Quemaduras y hemorragias (3)
Primeros auxilios mpf
Primeros auxilios
Primeros auxilios
PA III
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS, HERIDAS Y FRACTURAS.pptx
Las heridas
Publicidad

Último (20)

PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Historia de la enfermería a lo largo de los años
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Publicidad

PRIMEROS AUXILIOS.docx

  • 2. PRIMEROS AUXILIOS 2 INTRODUCCION Los primeros auxilios se refieren a la atención médica administrada inmediatamentedespués de que ocurre una lesión. Frecuentemente consiste en un tratamiento a corto plazo y requiere un mínimo equipo o entrenamiento. Los primeros auxilios tienen muchos usos,y es inteligente mantenerse educado sobre lo básico.
  • 3. PRIMEROS AUXILIOS 3 HERIDAS Es una pérdida de continuidad de las partes blandas del organismo (piel o mucosas) que da lugar a una interrupción en la estructuradel tejido, así como a una comunicación entreel interior y el exterior del organismo. Como consecuencia de esta pérdida de continuidad, hay una pérdida de la esterilidad existente en el interior y puede producirse infección. Otra consecuencia de la discontinuidad son las posibles lesiones en los tejidos u órganos adyacentes (daño en las estructuras colindantes a la misma). CLASIFICACIÓN  Según el agente que las haya originado.  Según el riesgo de infección.  Según su evolución.  Según el agente TIPOS: INCISAS: originadas por la acción de un agente cortante, bien por presión y/otracción rápida del mismo. Son heridas que presentan bordes muy nítidos, muy sangrantes y de profundidad fácilmente apreciable al separar los bordes. CONTUSAS: causadas más por la intensidad del golpe que por el propio objeto que las ha originado. Según sea el objeto (piedra, puño, etc.) da lugar a una determinada característica de ésta. Presentan bordes aplastados y con frecuencia estallido de tejidos, que dan lugar a recovecos, por lo que hay que explorarlas muy bien, ya que pueden contener cuerpos extraños y sufrir riesgo de infección. PUNZANTES: son aquellas debidas a objetos alargados y punzantes. Pueden ser más profundas de lo que se aprecia superficialmente. EN COLGAJO: se caracterizan por ser un fragmento de piel unida al resto a través de un pedículo. Son frecuentes en la cara anterior de la rodilla y posterior del codo ya que la piel en esas zonas es muy laxa. POR DESGARRO O ARRANCAMIENTO:seproducen por un mecanismo violento de tracción sobre los tejidos provocado por diversas circunstancias como es el caso de los accidentes o los atropellos. Son irregulares, de bordes despegados y separados y ocasionalmente con afectaciones orgánicas. CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA: son como las heridas en colgajo, pero en este caso hay una pérdida del pedículo de unión. CLASIFICACIÓN:  HERIDAS NO INFECTADAS,perosí contaminadas: generalmente son heridas limpias, incisas, de bordes nítidos y simples. El riesgo de infección se puede producir debido a una mala actuación frente a éstas. Hay que tener en cuenta que, como ya se han indicado ninguna herida es estéril, pues la propia piel aun estando intacta presenta microorganismos.  HERIDAS INFECTADAS: son aquéllas en las que hay un gran número de agentes patógenos en el tejido. Pueden tener un aspecto muy dramático, pero en la mayoría de los casos la vida del accidentado no está en peligro (hay que descartar en una evaluación posterior de éstas cualquier lesión grave). TIPOS:  Heridas muy evolucionadas (aquéllas en las que han transcurrido más de 6 u 8 horas antes de su tratamiento).
  • 4. PRIMEROS AUXILIOS 4  Heridas simples, pero complicadas en su evolución.  Heridas contaminadas y complejas (por afectación de músculos, vasos, nervios, etc.). TRATAMIENTO Existen dos recomendaciones generales para tratar todas las heridas:  Lavar las manos y los brazos con abundante agua y jabón.  Utilizar guantes y material de cura estéril. HERIDAS SIMPLES O SUPERFICIALES Limpiar la herida a chorro con suero fisiológico o con agua y jabón para arrastrar los posibles cuerpos extraños y la suciedad que pudieran encontrarse en su superficie. Limpiar la herida con una gasa desde el centro hacia los bordes para evitar introducir suciedad o gérmenes, posiblemente presentes en los bordes. Realizar esta operación tantas veces como sea necesario. Utilizar un desinfectante. En muchas ocasiones no se distingue el antiséptico del desinfectante porque pueden parecer sinónimos. El desinfectante es un producto aplicado directamente sobre la herida. El antiséptico es el producto que se aplica en la piel de quien realiza la cura de una herida. Por lo tanto, ambos son los primeros que se utilizarán cuando se realice una cura de la herida. Utilizar agua oxigenada sólo si se sospecha la presencia de gérmenesanaerobios, en una concentración del 3%al 6% (aplicarla con cuidado porque, a quesi no se hace de una forma adecuada, puede producir quemaduras en los bordes de la herida y retrasar la cicatrización). No utilizar alcohol por las quemaduras que pudieran producirse en los bordes y en la propia herida. No utilizar dos antisépticos a la vez, como ejemplo las sales formadas por la aplicación de mercurocromo y povidona yodada, que dan como resultado la no cicatrización de la herida. Utilizar con cuidado la tintura de yodo, ya que puede producir quemaduras. Procurar no utilizar antisépticos coloreados, ya que dificultan una posterior valoración de la herida y pueden enmascarar la coloración real que ésta presente. Basándonos en lo expuesto anteriormente, y en su espectro antimicrobiano, el desinfectante de elección es la clorhexidina al 4%, también la povidona yodada comercial al 10% (diluida entre un 10 y 50% en agua), aunque tiene el inconveniente ya mencionado de su color. TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS SUPERFICIALES:  Cubrir la herida con un apósito estéril para mantenerla húmeda y cubierta. Si es necesario, fijarlo con una venda, etc.  No aplicar antibióticos o pomadas que los contengan para evitar una posible reacción alérgica.  No utilizar algodón, ya que pudieran quedarse hilos del mismo en el interior de la herida. TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS GRAVES:  Aquéllas en las que no se detenga la hemorragia.  Heridas punzantes.  Heridas que midan más de tres centímetros.  Heridas que tengan cuerpos extraños clavados.  Mordeduras de hombres y/o animales.  Aquéllas que pudieran dejar una cicatriz evidente.  Las que afectan a articulaciones, manos, piel, músculo o hueso. Los primeros auxilios básicos para estos casos: Taponar la herida, tratando de parar la hemorragia. Es lo que se denomina hemostasia y se aplicará una vez la herida se encuentre limpia y desinfectada. Para ello se realizará una ligera compresión y en
  • 5. PRIMEROS AUXILIOS 5 algunas ocasiones sepodrá utilizar una gasa con agua oxigenada. Sino se detiene la hemorragia, elevar el miembro afectado. Si de esta manera tampoco se consigue detener la salida de sangre, presionar la zona por donde pasa la arteria responsable del riego de la zona. Sólo si la hemorragia no se puede controlar de esta manera, se puede aplicar un torniquete (se anotará la hora de su colocación y se trasladará al herido a un centro médico de urgencias).  Aplicar un vendaje para que las gasas no se desprendan de la herida.  Tratar de inmovilizar la zona afectada para poder evitar en lo posible el dolor al accidentado.  Llamar o trasladar al herido al centro de salud más cercano.  Avisar a los familiares e indicarles lo que ha ocurrido. TRAUMATISMOS Es toda lesión orgánica producida por agentes mecánicos, físicos o químicos. CLASIFICACIÓN TRAUMATISMOS MECÁNICOS. Son producidos por el choque o impacto violento del cuerpo contra elementos duros externos o a la inversa: aplastamientos, arrancamientos, distorsiones, choques, etc.  Las lesiones más características son las contusiones y las heridas y pueden también quedar afectadas todas las estructuras internas, desde la superficie hasta el propio hueso (como es el caso de las fracturas). También se incluyen roturas vasculares, musculares, tendinosas, nerviosas, etc.  Dentro de este grupo, y aunque el agente etiológico no provenga del exterior, se pueden incluir las lesiones por acción muscular: fracturas por contracción enérgica, esguinces, etc. TRAUMATISMOS FÍSICOS. Son producidos por agentes físicos: calor (quemaduras), frío (congelaciones), explosiones efectos de la compresión y descompresión de la onda expansiva), electricidad (electrocución), radiaciones, lesiones radioactivas, etc). TRAUMATISMOS QUÍMICOS. Son los producidos por contacto con productos: caústicos, gases de guerra (asfixiantes, vesicantes, lacrimógenos, etc.), ácidos. HEMORRAGIA Es la salida o derrame de sangre dentro y/o fuera del organismo como consecuencia de la rotura de uno ovarios vasos sanguíneos. Debe ser controlada rápidamente, pues si la pérdida es muy abundante puede ocasionar shock y muerte. DIFERENTES TIPOS DE HEMORRAGIAS SEGÚN EL TIPO DE VASO SANGUÍNEO:  Capilar: afecta a vasos superficiales que irrigan la piel y se cierra por sí misma. Está causada por traumatismos y se suelen formar hematomas.  Venosa: sangre roja oscura. Es más fácil de controlar que la arterial.  Arterial: salida abundante e intermitente de sangre roja brillante. SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA SANGRE:  Externa: sangre que sale al exterior a través de una herida.
  • 6. PRIMEROS AUXILIOS 6  Internas:la sangre no fluye al exterior y se acumula debajo de la piel o en una cavidad orgánica. Se trata de hemorragias venosas o arteriales, que pueden ser causadas por fuertes golpes abdominales, caídas al vacío, accidentes de tráfico, etc.  Exteriorizadas: internas que salen al exterior a través de un orificio corporal, como oído, nariz, boca, ano, vagina ACTUAR SEGÚN DÓNDE SE LOCALIZA HEMORRAGIA EXTERNA: hay que realizar una compresión directa, aplicando gasas sobre la herida y haciendo presión fuerte. La presión directa se puede sustituir por un vendaje cuando la herida pare de sangrar, cuando la superficie sea amplia o si hay más heridos para atender. Si la hemorragia se produce en las extremidades, se debe elevar la parte lesionada por encima del corazón, disminuyendo la presión de la sangre en el lugar de la herida y haciendo, en cambio, presión directa sobre la arteria correspondiente, según sean brazos o piernas, comprimiendo con la yema de los dedos el vaso sanguíneo contra el hueso situado debajo de la arteria. Si sangran los miembros superiores, haremos presión con la palma de la mano sobre la arteria braquial o humeral (situada en el brazo; hay que presionar a la altura de la flexura o parte delantera del codo). HEMORRAGIA INTERNA: si es capilar, basta aplicar frío local sobre la piel (protegiéndola con un paño o una gasa), ya que el frío contrae los vasos sanguíneos y reduce el hematoma. Si es venosa o arterial, tendremos que vigilar si el abdomen está sensible o rígido, si hay sensación de mareo o desvanecimiento, palidez extrema, pulso débil o imperceptible, o si aparecen hematomas, sangre en vómito o sangre por recto o vagina. HEMORRAGIA EXTERIORIZADA:  OTORRAGIA (HEMORRAGIA EN EL OÍDO): es la única que no hay que intentar detener, puesto que, si no dejamos que salga la sangre, ésta se acumula en el interior del cráneo y puede ocasionar graves lesiones. Hay que tumbar al afectado del lado por el que se produce la hemorragia, colocar una gasa que empape y trasladarlo al hospital.  EPISTAXIS (HEMORRAGIA NASAL): colocar a la persona sentada y con la cabeza inclinada hacia delante; tranquilizarle y comprimir con dos dedos las fosas nasales durante al menos cinco minutos. Si al levantar la compresión, la hemorragia no ha cesado, será necesario reanudar la compresión. Cuando la hemorragia es importante, se utiliza el taponamiento con gasa enrollada y mojada en vaselina o agua oxigenada mientras se traslada a la persona un centro sanitario.  HEMOPTISIS (HEMORRAGIA PROVENIENTE DE BRONQUIOS O PULMONES): colocar al afectado semisentado (sentado con la espalda reclinada hacia atrás en un ángulo de unos 45 grados), aplicarle hielo en el tórax,conservar la materia expulsada traslos golpes de tos y acudir a un centro sanitario.  HEMATEMESIS (SANGRE QUE SALE POR LA BOCA PROVENIENTE DE VÍAS  DIGESTIVAS): colocar a la persona afectada en posición decúbito supino (acostada boca arriba en el sueño) y aplicar hielo en el abdomen.  HEMORRAGIA DEL ANO: si son rectorragias, la sangre es de color rojo intenso, y habría que aplicar un apósito absorbente. Si son las llamadas melenas, las heces son de color negro y malolientes, lo que requiere un traslado urgente al hospital.  HEMORRAGIAS VAGINALES: si el sangrado es abundante, consultar con un profesional sanitario.  HEMATURIA (SANGRE EN LA ORINA): hay que acudir a un centro sanitario.  COMPLICACIONES situaciones más graves:  SHOCK HIPOVOLÉMICO: se produce por la pérdida de gran cantidad de sangre y puede hasta llegar a dañar los órganos. En una hemorragia interna, la sangre puede acumularse y crear
  • 7. PRIMEROS AUXILIOS 7 hematomas o generar presión en los órganos, causando su mal funcionamiento e incluso provocando un paro cardíaco.  SÍNCOPE: sus síntomas son mareo, sudoración, debilidad, náuseas, respiración rápida (taquipnea) e hipotensión. Puede producirse en caso de hemorragia abundante.  ANEMIA: se manifiesta con fatiga, palidez y puede darse tras una pérdida de sangre prolongada. QUEMADURAS Las quemaduras habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto con calor, corriente eléctrica, radiación o agentes químicos. Lasquemaduras pueden provocar muerte celular, lo que puede requerir hospitalización y causar la muerte. TRES NIVELES DE QUEMADURAS: Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la piel  Dolor  enrojecimiento e hinchazón. Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y la capa subyacente de la piel.  Dolor  Enrojecimiento  Hinchazón  Ampollas. Las quemaduras de tercer grado afectan las capas profundas de la piel. También se llaman quemaduras de espesor total. Causan  Piel blanquecina,  Oscura o quemada.  La piel puede estar adormecida. LAS QUEMADURAS SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS. QUEMADURAS MENORES:  Quemaduras de primer grado en cualquier parte del cuerpo  Quemaduras de segundo grado de menos de 2 a 3 pulgadas (5 a 7 centímetros) de ancho QUEMADURAS MAYORES:  Quemaduras de tercer grado  Quemaduras de segundo grado de más de 2 a 3 pulgadas (5 a 7 centímetros) de ancho Los niños menores de 4 años y los adultos de más de 60 años tienen una mayor probabilidad de presentar complicaciones y muerte a causa de quemaduras graves, debido a que su piel tiende a ser más delgada que en otros grupos de edades. PRIMEROS AUXILIOS Antes de administrar los primeros auxilios, es importante determinar qué tipo de quemadura tiene la persona. Si usted no está seguro, trátela como una quemadura mayor. Las quemaduras graves necesitan atención médica inmediata. Llame al número local de emergencias o 911. QUEMADURAS MENORES: Si no hay rupturas en la piel:  Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en agua fría (no helada). Mantenga la zona en el agua durante al menos de 5 a 30 minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.  Calme y reconforte a la persona.
  • 8. PRIMEROS AUXILIOS 8  Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala con un vendaje estéril y seco o con un apósito limpio.  Proteja la quemadura de presiones o fricciones.  El ibuprofeno o el paracetamol de venta libre pueden ayudar a aliviar el dolor y la inflamación. NO le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a niños menores de 12 años.  Una vezque se enfríe la piel, una loción humectante que contenga áloe y un antibiótico también puede ayudar.  Las quemadurasmenores suelen sanar sin tratamientoadicional. Asegúresequela persona esté al día con la vacuna antitetánica. QUEMADURAS GRAVES: Si alguien se prende fuego, dígale que se detenga, se tire al suelo y ruede. Luego, siga estos pasos:  Envuelva a la persona con un material grueso como un abrigo de algodón o lana, una alfombra o una manta. Esto ayuda a apagar las llamas.  Rocíe agua sobre la persona.  Llame al 911 o al número local de emergencias.  Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales ardientes o humeantes.  NO le quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.  Verifique que la persona esté respirando. De ser necesario, comience a administrar respiración artificial y RCP .  Cubra la zona de la quemadura con un vendaje estéril y seco (si lo hay) o una tela limpia. Una sábana es suficiente si la zona de la quemadura es extensa. NO aplique ungüentos. Evite reventar cualquier ampolla causada por la quemadura.  Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos con compresas secas, estériles y antiadhesivas.  Eleve la parte del cuerpo quemada por encima del nivel del corazón.  Proteja la zona de presiones y fricciones.  Si una lesión eléctrica puede haber causado la quemadura, NO toque directamente a la víctima. Utilice un objeto no metálico para separar a la persona de cables expuestos antes de comenzar a administrar los primeros auxilios. También es necesario prevenir el shock. Si la persona no tiene lesión en el cuello, la cabeza, la espalda o la pierna, siga estos pasos:  Acuéstela horizontalmente  Levántele los pies unas 12 pulgadas (30 centímetros)  Cúbrala con una manta o abrigo Continúe vigilando el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial de la persona hasta que llegue la ayuda médica. No se debe Las cosas que no se deben hacer para las quemaduras incluyen:  NO aplique aceite, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni ningún otro remedio casero en las quemaduras graves.  NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura.  NO toque la piel muerta o ampollada.  NO retire la ropa que esté pegada a la piel.  NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave.  NO ponga una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock.  NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las vías respiratorias. Esto puede cerrarlas. CUÁNDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO Llame al 911 o al número local de emergencias si:  La quemadura es muy grande, alrededor del tamaño de la palma de la mano o más grande.  La quemadura es grave (de tercer grado).  Usted no está seguro de su gravedad.
  • 9. PRIMEROS AUXILIOS 9  La quemadura es causada por sustancias químicas o electricidad.  La persona muestra signos de shock.  La persona inhaló humo.  Se sospecha o se sabe que la quemadura se debe a maltrato físico.  Hay otros síntomas asociados con las quemaduras.  En caso de quemaduras menores, llame a su proveedor de atención médica si aún tiene dolor después de 48 horas.  Llame inmediatamente a su proveedor si se presentan signos de infección. Estos signos incluyen:  Secreción o pus de la piel quemada  Fiebre  Aumento del dolor  Líneas rojas que salen de la quemadura  Inflamación de los ganglios linfáticos  Asimismo, llame de inmediato si se presentan síntomas de deshidratación con una  quemadura: o Disminución de la micción o Vértigo o Piel seca o Mareo o Náuseas (con o sin vómito) o Sed o Los niños, las personas de edad avanzada y cualquier persona con un sistema inmunitario o debilitado (por ejemplo, por VIH) deben ser examinados de inmediato. o exámenes y procedimientos según sea necesario. o Asistencia respiratoria, incluyendo una mascarilla facial, un tubo a través de la boca hasta la tráquea o un respirador artificial (ventilador) para quemaduras graves o que involucran el rostro o las vías respiratorias. o Exámenes de sangre y orina si se presenta shock u otras complicaciones o Radiografía del tórax en caso de quemaduras del rostro o las vías respiratorias o ECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco) si se presenta shock u otras complicaciones o Líquidos por vía intravenosa (líquidos por una vena) si se presenta shock u otras complicaciones o Medicamentos para el dolor y para prevenir infecciones En el caso de quemaduras de las vías respiratorias, la persona puede tener menor capacidad respiratoria y daño permanente en los pulmones. Las quemaduras graves que comprometen las articulaciones pueden llevar a contracturas, dejando a la articulación con menor movimiento y disminución de función. PREVENCIÓN  Instale alarmas de humo en el hogar. Revise y cambie las baterías regularmente.  Enseñe a los niños las medidas de seguridad adecuadas en caso de incendio y los peligros de fósforos y juegos pirotécnicos.  Evite que los niños trepen a la estufa o tomen objetos calientes como planchas y puertas  de los hornos.  Voltee los mangos de las ollas hacia la parte posterior de la estufa, de tal manera que los niños no puedan tomarlas y que no puedan ser volcadas accidentalmente.  Coloque extinguidores de incendios en lugares claves en la casa, el trabajo y la escuela.  Retire los cables eléctricos de los pisos y manténgalas fuera de alcance.  Conozca y ensaye rutas de escape en caso de incendio en casa, en el trabajo y en la escuela.  Gradúe la temperatura del calentador de agua a 120º F (48.8° C) o menos.
  • 10. PRIMEROS AUXILIOS 10 PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURA Aplica presión en la herida con una venda estéril, un paño limpio o un pedazo de ropa limpia. Inmoviliza la zona lesionada. No intentes volver a alinear el hueso ni empujes hacia adentro el hueso que se hayasalido. Esto requiereatención médica. Sila fractura de un hueso se debea un traumatismo o a una lesión grave, llama al 911 o al número local de emergencias. TOMA ESTAS MEDIDAS DE INMEDIATO MIENTRAS ESPERAS AYUDA MÉDICA:  DETÉN CUALQUIER SANGRADO. Aplica presión en la herida con una venda estéril, un paño limpio o un pedazo de ropa limpia.  INMOVILIZALA ZONA LESIONADA. No intentes volver a alinear el hueso ni empujes hacia adentro el hueso que se haya salido. Si recibiste capacitación sobre cómo entablillar un hueso y no hay ayuda profesional disponible de inmediato, coloca una férula en la zona superior e inferior de la fractura. Utilizar un material acolchado en las férulas puede ayudar a reducir las molestias.  APLICA COMPRESAS DE HIELO PARA LIMITAR LA HINCHAZÓN Y AYUDAR A ALIVIAR EL DOLOR. No apliques hielo directamente sobre la piel. Envuélvelo en una toalla, en un pedazo de tela o en otro material.  AYUDA A LA PERSONA SI ESTÁ EN CHOQUE. Si la persona se siente mareada o tiene una respiración entrecortada y rápida, recuéstala con la cabeza en una posición un poco más baja que el tronco y, si es posible, levántale las piernas. LOS PRIMEROS AUXILIOS:  Evitar movilizaciones  Chequear las constantes o signos vitales  Evaluar secundaria: preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento, comparar las extremidades (definir si existe acortamiento, deformidad, etc.)  Valorar que los pulsos (radial en la muñeca o pedio en tarso del pie), estén preservados para descartar la existencia de hemorragias internas  Ante una fractura abierta poner apósito estéril sobre la herida  Tapar al accidentado (protección térmica)  La persona no responde, no respira o no se mueve.  Comienza a realizar RCP si la persona no respira o si el corazón no late.  La persona tiene un sangrado intenso.  Incluso aplicar presión suave o realizar movimientos no bruscos causa dolor.  La extremidad o la articulación está deformada.  El hueso perforó la piel.  La extremidad del brazo o de la pierna lesionada, como un dedo del pie o de la mano, está entumecido o tiene un color azulado.  Sospechas que se fracturó un hueso del cuello, de la cabeza o de la espalda.  No muevas a la persona, excepto si es necesario para evitar más lesiones.
  • 11. PRIMEROS AUXILIOS 11 PRIMEROS AUXILIOS EN PICADURA Y MORDEDURAS La mayoría de las picaduras de insectos son leves y pueden tratarse en el hogar. Pueden provocar picazón, hinchazón y escozor que desaparecen en uno odos días. Algunas picadoras pueden transmitir bacterias, virus o parásitos que causan enfermedades. Las picaduras de abejas, avispas amarillas, avispas, avispones y hormigas coloradas pueden provocar una reacción alérgica grave (anafilaxia). SIGNOS Y SÍNTOMAS De una reacción alérgica leve:  Bultos rojos  Picazón  Leve hinchazón  De una reacción alérgica grave:  Inflamación de la cara y/o de la boca  Dificultades para tragar y para hablar  Opresión de pecho, resuello, sibilancias al respirar (hacer "pitos" al respirar) o dificultades para respirar  Mareos o desmayo Busca atención médica si la hinchazón empeora, si la zona afectada tiene signos de infección o si no te sientes bien. ¿QUÉ HACER?  En el caso de que su hijo presente signos de una reacción alérgica grave:  Si disponen de un inyectable de adrenalina (epinefrina, como EpiPen), póngaselo de inmediato y luego llame al 105. Infórmeles de que su hijo presenta una emergencia de riesgo vital. Si hay más gente con ustedes, haga que la otra persona llame al 9105 mientras usted le pone la adrenalina.  Si su hijo está consciente pero no disponen de un inyectable de adrenalina, dele difenhidramina (Benadryl o la marca genérica) y luego llame al 105.  Si su hijo no presenta ningún signo de una reacción alérgica grave:  Si le ha picado un insecto y usted puede ver el aguijón, extráigaselo lo más deprisa posible frotándole la piel horizontalmente con una tarjeta de crédito o con una uña.  Lave el área con agua y jabón.  Aplíquele hielo envuelto en un paño o toalla húmedos para aliviarle el dolor y la inflamación. CUIDADOS MÉDICOS  La picadura o la mordedura está cerca de la boca o dentro de la boca  Su hijo tiene una alergia conocida al insecto que le ha picado o mordido  Ha usado un inyectable de adrenalina  El lugar de la picadura o de la mordedura parece estar infectado (su enrojecimiento va en aumento, está caliente, hinchado, duele o tiene pus varias horas después de la picadura o más adelante)
  • 12. PRIMEROS AUXILIOS 12 PREVENCIÓN Enseñe a su hijo a evitar:  Caminar por el césped o la hierba con los pies descalzos  Jugar en zonas donde anidan o ser reúnen los insectos  Beber de latas de refresco cuando esté en el exterior (atraen a los insectos)