2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Universidad de Panamá
C.R.U. de Colón
Magíster Constancio J. Escapa B.
Historia de Panamá
Tema: Primeros Pobladores del Istmo
Las principales masas de pobladores del Istmo se componían
de los nahuas, mayas, chibchas y caribes.
Los dos primeros grupos provenían de América Central, el
tercero de América del Sur y el último de las Antillas,
Pampas del Orinoco y casi toda la costa atlántica de
Venezuela, Colombia y América Central.
CHIBCHAS
NAHUAS, CHIBCHAS,
• Cuando los caribes invadieron el Istmo ya se habían
establecido en el país los andinos, los nahuas y los
mayas; de manera que fue necesario luchar por la
hegemonía y por la posesión del territorio. Del choque entre
caribes y andinos resultó el aniquilamiento de los segundos,
con pérdida no sólo de las regiones que habitaban sino
también de lo que más caracteriza a una raza, su idioma y
sus costumbres.
Los nahuas y mayas, presentaron a los
invasores enérgica resistencia; aunque los
caribes se apoderaron de ambas costas, del
Atlántico y Pacífico. Dado que llegaron a
establecerse desde Darién hasta Panamá, sin
embargo, no les fue posible hacer lo mismo en
el interior del país, pues cuantas veces lo
intentaron sufrieron grandes e irreparables
pérdidas.
Características culturales
Los patrones culturales del los caribes son identificables entre los
Gunas y entre las diversas culturas de filiación Talamanca. La
sociedad aparecía estratificada en tres o cuatro. Una élite sacerdotal
estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto
de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y
esclavos. con una marcada preponderancia del jefe. Se agrupaban en
clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos.
SACRIFICIOS
• Los caracteres físicos de los indios que ocupaban nuestro territorio eran los
siguientes: piel cobriza cuya intensidad variaba según las localidades; cabellos
negros, lacios y gruesos, frente angosta; ojos algo hundidos bajo cejas negras;
nariz pequeña, perfilada en unos, chata en otros; pómulos salientes; boca
mediana; labios delgados, dientes blancos, mejillas proporcionadas y barba
pequeña.
• Generalmente los moradores de las costas tenían más tostada la piel y la talla
más elevada que los de la sierras. Las mujeres eran por lo común pequeñas
bien formadas, “las más bellas y hermosas que he visto en la Indias”, escribe
el cronista Cieza de León.
• Estas comunidades vivían de la agricultura, de la pesca y de la caza.
Cultivaban el maíz, la yuca, el otoe, el plátano, el frijol, el camote y otros
vegetales alimenticios. Pescaban con redes, con anzuelos de espinas de
tiburón o por medio de ciertas substancias vegetales que le echaban al agua de
los ríos para adormecer a los peces.
Los cuevas
• Vivieron en la región de Darién, por ser belicosos y enemigo del proceso
de la conquista fueron poco a poco exterminados por los españoles.
(1510 a 1535) este grupo estaba dividido en pequeños cacicazgos, su
actividad comercial se basaba en la agricultura que combinaban con la
cacería y la pesca. Los cuevas fueron exterminados a consecuencia de
los enfrentamientos con los españoles, las enfermedades de los
europeos a las que no eran inmunes.
Los Gunas
Este grupo aborigen se estableció en la región insular y contera
del archipiélago de san Blas, también en la región del río Bayano,
en la comarca de madugandí.
Durante el siglo XVI y XVII los Gunas vivían en constantes
enfrentamientos con los españoles, lo que originó que hicieran
alianzas con los franceses, ingleses, escoceses, para atacar los
poblados españoles.
Su economía se basa en la agricultura, caza y pesca y turismo.
En del arte manual se ha distinguido con la confección de la
mola.
Su sistema de gobierno esta basado en orientado a través de
Congresos locales y generales.
Los aborígenes Chánguenas y
Doraces
• Estos nativos se establecieron en las fronteras de
Costa Rica y Panamá. El grupo que se estableció
en el territorio panameño son conocidos como los
Teribes.
• Este grupo aborigen es descendiente de la cultura
mesoamericana, especialmente de los nahuas y
Chorrategas.
TRABAJO (fecha de entrega 31 de agosto)
BIOGRAFÍAS sobre los siguientes caciques : Cemaco, Comagre, Careta o
chima,Nomé, Chirú, Paris, Urraca, Quibián.
Indicaciones:
 Realiza una investigación en la Web sobre los personajes.(Datos personajes,
enfrentamientos, ubicación, legado.
 Luego escríbala en el cuaderno e ilustre con una imagen pequeña.
 Ubique, en un mapa de Panamá, las áreas que habitaron.

Más contenido relacionado

PPTX
Período Prehispánico
PDF
Periodo prehispanico de panama
PPTX
Periodo colonial
PPTX
Geografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
PPTX
Periodo colonial del istmo de panamá
DOCX
Población aborigen prehispánica
DOCX
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
PPTX
Pobladores prehispánicos # 3
Período Prehispánico
Periodo prehispanico de panama
Periodo colonial
Geografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
Población aborigen prehispánica
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Pobladores prehispánicos # 3

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los pech
DOCX
Linea del tiempo de la historia de panamá
PPTX
Periodo prehispánico
PPTX
Periodo prehispánico
PPTX
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
PPTX
El periodo prehispanico de panama
PPTX
Provincias y comarcas de panamá
PPTX
Periodo Colonial de Panamá
PPTX
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
DOCX
Linea de la prehistoria de panama
PPTX
Periodo Prehispanico de Panama
PPTX
Panama, Union a la Gran Colombia
PPTX
Las áreas culturales en panamá
PPT
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
PPTX
La historia de panamá y sus períodos.
PPTX
El dominio territorial de panamá
PPTX
Periodo departamental o unión a colombia
DOCX
Clase de turismo en panamá ....
PPTX
LA FLORA Y FAUNA DE PANAMÁ
PPTX
Provincia de Veraguas
Los pech
Linea del tiempo de la historia de panamá
Periodo prehispánico
Periodo prehispánico
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
El periodo prehispanico de panama
Provincias y comarcas de panamá
Periodo Colonial de Panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Linea de la prehistoria de panama
Periodo Prehispanico de Panama
Panama, Union a la Gran Colombia
Las áreas culturales en panamá
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
La historia de panamá y sus períodos.
El dominio territorial de panamá
Periodo departamental o unión a colombia
Clase de turismo en panamá ....
LA FLORA Y FAUNA DE PANAMÁ
Provincia de Veraguas
Publicidad

Similar a Primeros Pobladores del Istmo de Panamá (20)

PPTX
Aridoamerica (3)
PPT
Los Jibaros
PPTX
Power point2
PPTX
TEMA# 2. El Poblamiento del Istmo de Panamá
PPTX
Historia socieconomica de venezuela
PPTX
Aborigenes de Venezuela
PDF
Brevehistoriadeloscaribes
PPT
sociedades indígenas en chile
PPTX
Pueblos precolombinos de chile
PPTX
Demografía Peru
PPT
AtAcAmEñOs
PPT
Etnias Indigenas
PPT
Pueblos originarios2
PPTX
Etapas-del-poblamiento-del-territorio-argentino
PPTX
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
PPTX
Exposicion descubrimiento de america
DOCX
Historia
PPTX
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
PPTX
Primeras comunidades indígenas en colombia
DOC
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Aridoamerica (3)
Los Jibaros
Power point2
TEMA# 2. El Poblamiento del Istmo de Panamá
Historia socieconomica de venezuela
Aborigenes de Venezuela
Brevehistoriadeloscaribes
sociedades indígenas en chile
Pueblos precolombinos de chile
Demografía Peru
AtAcAmEñOs
Etnias Indigenas
Pueblos originarios2
Etapas-del-poblamiento-del-territorio-argentino
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Exposicion descubrimiento de america
Historia
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Primeras comunidades indígenas en colombia
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Publicidad

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Área transición documento word el m ejor
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Carta magna de la excelentísima República de México
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

Primeros Pobladores del Istmo de Panamá

  • 1. Universidad de Panamá C.R.U. de Colón Magíster Constancio J. Escapa B. Historia de Panamá Tema: Primeros Pobladores del Istmo
  • 2. Las principales masas de pobladores del Istmo se componían de los nahuas, mayas, chibchas y caribes. Los dos primeros grupos provenían de América Central, el tercero de América del Sur y el último de las Antillas, Pampas del Orinoco y casi toda la costa atlántica de Venezuela, Colombia y América Central.
  • 5. • Cuando los caribes invadieron el Istmo ya se habían establecido en el país los andinos, los nahuas y los mayas; de manera que fue necesario luchar por la hegemonía y por la posesión del territorio. Del choque entre caribes y andinos resultó el aniquilamiento de los segundos, con pérdida no sólo de las regiones que habitaban sino también de lo que más caracteriza a una raza, su idioma y sus costumbres.
  • 6. Los nahuas y mayas, presentaron a los invasores enérgica resistencia; aunque los caribes se apoderaron de ambas costas, del Atlántico y Pacífico. Dado que llegaron a establecerse desde Darién hasta Panamá, sin embargo, no les fue posible hacer lo mismo en el interior del país, pues cuantas veces lo intentaron sufrieron grandes e irreparables pérdidas.
  • 7. Características culturales Los patrones culturales del los caribes son identificables entre los Gunas y entre las diversas culturas de filiación Talamanca. La sociedad aparecía estratificada en tres o cuatro. Una élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos. con una marcada preponderancia del jefe. Se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos.
  • 9. • Los caracteres físicos de los indios que ocupaban nuestro territorio eran los siguientes: piel cobriza cuya intensidad variaba según las localidades; cabellos negros, lacios y gruesos, frente angosta; ojos algo hundidos bajo cejas negras; nariz pequeña, perfilada en unos, chata en otros; pómulos salientes; boca mediana; labios delgados, dientes blancos, mejillas proporcionadas y barba pequeña. • Generalmente los moradores de las costas tenían más tostada la piel y la talla más elevada que los de la sierras. Las mujeres eran por lo común pequeñas bien formadas, “las más bellas y hermosas que he visto en la Indias”, escribe el cronista Cieza de León. • Estas comunidades vivían de la agricultura, de la pesca y de la caza. Cultivaban el maíz, la yuca, el otoe, el plátano, el frijol, el camote y otros vegetales alimenticios. Pescaban con redes, con anzuelos de espinas de tiburón o por medio de ciertas substancias vegetales que le echaban al agua de los ríos para adormecer a los peces.
  • 10. Los cuevas • Vivieron en la región de Darién, por ser belicosos y enemigo del proceso de la conquista fueron poco a poco exterminados por los españoles. (1510 a 1535) este grupo estaba dividido en pequeños cacicazgos, su actividad comercial se basaba en la agricultura que combinaban con la cacería y la pesca. Los cuevas fueron exterminados a consecuencia de los enfrentamientos con los españoles, las enfermedades de los europeos a las que no eran inmunes.
  • 11. Los Gunas Este grupo aborigen se estableció en la región insular y contera del archipiélago de san Blas, también en la región del río Bayano, en la comarca de madugandí. Durante el siglo XVI y XVII los Gunas vivían en constantes enfrentamientos con los españoles, lo que originó que hicieran alianzas con los franceses, ingleses, escoceses, para atacar los poblados españoles. Su economía se basa en la agricultura, caza y pesca y turismo. En del arte manual se ha distinguido con la confección de la mola. Su sistema de gobierno esta basado en orientado a través de Congresos locales y generales.
  • 12. Los aborígenes Chánguenas y Doraces • Estos nativos se establecieron en las fronteras de Costa Rica y Panamá. El grupo que se estableció en el territorio panameño son conocidos como los Teribes. • Este grupo aborigen es descendiente de la cultura mesoamericana, especialmente de los nahuas y Chorrategas.
  • 13. TRABAJO (fecha de entrega 31 de agosto) BIOGRAFÍAS sobre los siguientes caciques : Cemaco, Comagre, Careta o chima,Nomé, Chirú, Paris, Urraca, Quibián. Indicaciones:  Realiza una investigación en la Web sobre los personajes.(Datos personajes, enfrentamientos, ubicación, legado.  Luego escríbala en el cuaderno e ilustre con una imagen pequeña.  Ubique, en un mapa de Panamá, las áreas que habitaron.