PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS 
         DE  BOLETAS DE EVALUACIÓN
PARA LA  EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA 




                                  Mayo de 2011
TÍTULO III
                          Formatos de Certificación
                               CAPÍTULO III.1
                  DEL DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE FORMATOS


      20.- Responsabilidad del Diseño, Producción y Distribución:
responsabilidad de cada autoridad educativa para diseñar, producir y
distribuir los formatos de apoyo al control.

     La DGAIR, únicamente será responsable de autorizar, registrar y
difundir el uso de los formatos de certificación que emitan las autoridades
educativas locales.

      La DGAIR, continuará brindando el apoyo necesario hasta donde
los recursos que se le proporcionen lo permita, para diseñar, producir y
distribuir los mismos en el sistema educativo nacional.
TÍTULO III
                               Formatos de Certificación
                                    CAPÍTULO III.1
                       DEL DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE FORMATOS


         21.- Boletas, Constancias y Certificados Electrónicos, La DGAIR
podrá autorizar la emisión local o institucional de boletas, constancias, certificados
y demás documentos de certificación electrónicos, siempre y cuando los estados y
organismos cuenten con servicios que faciliten a otras autoridades educativas la
validación de la información que contienen a través de consultas en Internet.

         La autorización para emitir boletas, constancias y certificados
electrónicos estará condicionada a que la información respectiva se inscriba en el
RNA y en el RODAC, según corresponda.
EDUCACIÓN PRIMARIA

   CICLO ESCOAR 
    2010 – 2011

     ANVERSO
EDUCACIÓN PRIMARIA

   CICLO ESCOAR 
    2010 – 2011

     REVERSO
EDUCACIÓN 
SECUNDARIA

CICLO ESCOAR 
 2010 – 2011

 ANVERSO
EDUCACIÓN 
SECUNDARIA

CICLO ESCOAR 
 2010 – 2011

  REVERSO
MODIFICACIONES 
 A LAS BOLETAS 
DE EVALUACIÓN 

  EDUCACIÓN 
   PRIMARIA 
   ANVERSO

  Ciclo Escolar
   2011‐2012
MODIFICACIONES 
 A LAS BOLETAS 
DE EVALUACIÓN 

 EDUCACIÓN 
 SECUNDARIA
  ANVERSO 

  Ciclo Escolar
   2011‐2012
MODIFICACIONES 
 A LAS BOLETAS 
DE EVALUACIÓN 

 EDUCACIÓN 
 PRIMARIA Y  
 SECUNDARIA 

  Ciclo Escolar
   2011‐2012
MODIFICACIONES A LAS BOLETAS DE EVALUACIÓN (PRIMARIA Y SECUNDARIA) 




                                                Se implementó un área en donde los
                                                docentes registrarán en cuatro momentos
                                                del ciclo escolar (Diagnóstico, Noviembre,
                                                Marzo y Final) los resultados de la
                                                medición de las tres habilidades de
                                                lectura:

                                                     • Velocidad de Lectura
                                                     • Comprensión Lectora
                                                     • Fluidez Lectora

                                                La medición se hará con base en los
                                                cuatro niveles de logro contemplados en
                                                el Manual de Procedimientos para el
                                                Fomento y la Valoración de la
                                                Competencia Lectora en el Aula.
La lectura es importante porque:

• Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.
• Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión 
  oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y 
  mejora la ortografía.
• Facilita la capacidad de exponer los pensamientos propios.
• Amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto 
  con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
• Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.
• Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. El niño 
  lector pronto empieza a plantearse porqués.
• Es una afición para cultivar en el tiempo libre, un pasatiempo para toda la 
  vida.
El objetivo de la propuesta es apoyar el interés y esfuerzo que  realiza  el 
docente cotidianamente para mejorar en sus alumnos la comprensión 
lectora y el uso de la lengua oral y escrita en diferentes contextos.


La competencia lectora se puede definir como 
“La capacidad de construir, atribuir valores y 
reflexionar a partir del significado de lo que se 
lee en una amplia gama de tipos de texto, 
continuos y discontinuos, asociados 
comúnmente con las distintas situaciones que 
pueden darse tanto dentro como fuera del 
centro educativo”.
http://www.dgep.sep.gob.mx/LnKDg
ep/MANUAL_FOMENTO.pdf
OBSERVACIONES DEL MAESTRO(A) SOBRE
                         COMPETENCIA LECTORA: VELOCIDAD, FLUIDEZ Y
                                            o
                                COMPRENSIÓN DE LECTURA

        El(la) Maestro(a) registrará en el momento correspondiente los Niveles de Logro de
        la Competencia Lectora, rellenando el círculo que describa la situación del(a)
        alumno(a). El único objeto de estas observaciones es brindar mayor información
        sobre este elemento de aprendizaje indispensable para el desempeño académico de
        los propios educandos. Estas observaciones no deberán condicionar por si mismas
        la promoción de grado.



El propósito de incluir la valoración de la Competencia Lectora en la boleta de
evaluación, tiene como único fin de que los padres de familia o tutores
periódicamente dispongan de la información que les permita coadyuvar con
el docente en la implementación de acciones para fomentar el desarrollo de
las habilidades de lectura (velocidad, comprensión y fluidez).

El resultado de las mediciones no deberán condicionar por si mismas la
promoción de grado.
No se trata forzosamente de obtener los valores máximos en fluidez y 
velocidad en todos los alumnos, sino al menos el mínimo suficiente de 
acuerdo con el grado escolar y buscar, la mejora continua. El énfasis 
fundamental radica en lograr el máximo posible en la comprensión 
lectora de cada uno de los estudiantes.




En este contexto y con el propósito de apoyar la labor docente, la SEP 
realizó un estudio para definir Indicadores de Desempeño, observables y 
medibles de manera objetiva respecto a tres Dimensiones de esta 
Competencia: Velocidad, Fluidez y Comprensión Lectora.
MODIFICACIONES A LAS BOLETAS DE EVALUACIÓN (PRIMARIA Y SECUNDARIA) 




      Velocidad de lectura es la habilidad del alumno para pronunciar palabras 
      escritas en un determinado lapso de tiempo intentando comprender lo leído. 
      La velocidad se expresa en palabras por minuto.


                                                              Diagnóstico                                    Final
                               Momento                                         Noviembre    Marzo
                                                            Inicial (Agosto)                                 Junio

                       VELOCIDAD DE LECTURA                              ¿Cuántas palabras lee por minuto?
                             Avanzado Mayor que 99
      Nivel de Logro




                              Estándar/De 85 a 99

                         Se acerca al Estándar/De 60 a 84

                          Requiere apoyo/Menor de 60 
NIVELES DE LOGRO PARA PRIMARIA 

  Niveles de Logro para Velocidad Lectora Palabras Leídas por Minuto

                              Primaria
                Nivel           Nivel
 Grado                                                         Nivel
               Requiere      Se acerca al     Estándar
Escolar                                                      Avanzado
                Apoyo         estándar

1º Grado      Menor que 15     De 15 a 34      De 35 a 59    Mayor que 59


2º Grado      Menor que 35     De 35 a 59      De 60 a 84    Mayor que 84


3º Grado      Menor que 60     De 60 a 84      De 85 a 99    Mayor que 99

                                                              Mayor que
4º Grado      Menor que 85     De 85 a 99     De 100 a 114
                                                                 114
                Menor que                                     Mayor que
5º Grado          100
                              De 100 a 114    De 115 a 124
                                                                 124
                Menor que                                     Mayor que
6º Grado          115
                              De 115 a 124    De 125 a 134
                                                                 134
NIVELES DE LOGRO PARA SECUNDARIA 

  Niveles de Logro para Velocidad Lectora Palabras Leídas por Minuto

                             Secundaria
                Nivel           Nivel
 Grado                                                         Nivel
               Requiere      Se acerca al     Estándar
Escolar                                                      Avanzado
                Apoyo         estándar
                Menor que                                     Mayor que
1º Grado          125
                              De 125 a 134    De 134 a 144
                                                                 144
                Menor que                                     Mayor que
2º Grado          135
                              De 135 a 144    De 145 a 154
                                                                 154
                Menor que                                     Mayor que
3º Grado          145
                              De 145 a 154    De 155 a 160
                                                                 160
Comprensión lectora es la habilidad del alumno para entender el lenguaje escrito; implica 
   obtener la esencia del contenido, relacionando e integrando la información leída en un 
   conjunto menor de ideas más abstractas, pero más abarcadoras, para lo cual los lectores 
   derivan inferencias, hacen comparaciones, se apoyan en la organización del texto, etc.


                                                         Diagnóstico                                Final
                         Momento                                          Noviembre   Marzo
                                                       Inicial (Agosto)                             Junio

                 COMPRENSIÓN LECTORA                              ¿Qué tanto entiende lo que lee?
                              Avanzado 
                     (Respondió correctamente a 
                   las 4 preguntas sobre la lectura)
                               Estándar
Nivel de Logro




                  (Respondió correctamente  a 3 de 
                   las 4 preguntas sobre la lectura)
                         Se acerca al Estándar
                  (Respondió correctamente  a 2 de 
                   las 4 preguntas sobre la lectura)
                          Requiere apoyo
                   (Respondió correctamente  a 1
                    o ninguna de las 4 preguntas 
                          sobre la lectura)
Comprensión lectora Para contar con un referente de comparación a nivel 
     nacional se presenta el siguiente cuadro que consta de 4 niveles obtenidos con 
     los resultados del estudio realizado por la SEP.
       Nivel                      Nivel
                                                                                           Nivel
      Requiere                 Se acerca al                   Estándar
                                                                                         Avanzado
       Apoyo                    estándar
Al recuperar la           Al recuperar la narración   Al recuperar la narración   En este nivel el alumno
narración el              omite uno de los cuatro     destaca la información      Al recuperar la narración
alumno menciona           siguientes elementos:       relevante:                  destaca la información
fragmentos del relato,    • Introduce al (a los)      • Introduce al (a los)      relevante:
no necesariamente         personaje(s).               personaje(s).               • Alude al lugar y tiempo
los más importantes       • Menciona el problema      • Menciona el problema o    donde se desarrolla la
(señalados, con           o hecho sorprendente        hecho sorprendente que      narración.
balazos, en los otros     que da inicio a la          da inicio a la narración.   • Introduce al (a los)
niveles). Su relato       narración.                  • Comenta sobre qué         personaje(s).
constituye enunciados     • Comenta sobre qué         hace(n) el (los)            • Menciona el problema o
sueltos, no hilados en    hace(n) el (los)            personaje(s) ante el        hecho sorprendente que
un todo coherente.        personaje(s) ante el        problema o hecho            da inicio a la narración.
En este nivel se espera   problema o hecho            sorprendente.               • Comenta sobre qué
que el alumno recupere    sorprendente.               • Dice cómo termina la      hace(n) el (los)
algunas de las ideas      • Dice cómo termina la      narración.                  personaje(s) ante el
expresadas en el texto,   narración.                  Al narrar enuncia los       problema o hecho
sin modificar el          Al narrar enuncia los       eventos e incidentes del    sorprendente.
significado de ellas.     eventos ….                  cuento …                    • Dice cómo termina la …
MODIFICACIONES A LAS BOLETAS DE EVALUACIÓN (PRIMARIA Y SECUNDARIA) 




       Fluidez lectora es la habilidad del alumno para leer en voz alta con la entonación, ritmo, 
       fraseo y pausas apropiadas que indican que los estudiantes entienden el significado de la 
       lectura, aunque ocasionalmente tengan que detenerse para reparar dificultades de 
       comprensión (una palabra o la estructura de una oración). La fluidez lectora implica dar 
       una inflexión de voz adecuada al contenido del texto respetando las unidades de sentido 
       y puntuación.
                                                                         Diagnóstico
                                                                                                             Final
                                    Momento                                 Inicial    Noviembre   Marzo
                                                                                                             Junio
                                                                          (Agosto)

                               Fluidez Lectora                                          ¿Qué tan bien lee?
                                         Avanzado
                          (Sin dificultad en cuanto a entonación, 
                             ritmo, fraseo y pausas adecuadas)

                                         Estándar
        Nivel de Logro




                         (Entonación, fraseo, pausas adecuadas y 
                            ritmo apropiados. Puede mejorar)

                                 Se acerca al Estándar
                         (Presenta dificultad en cuanto a entonación, 
                              ritmo, fraseo y pausas adecuadas)

                                     Requiere apoyo
                         (Presenta problemas severos en cuanto a 
                            entonación, ritmo, fraseo y pausas 
                                       adecuadas)
Fluidez Lectora.  Los niveles de logro detallados en el cuadro se aplican a todos 
        los grados escolares de primaria y secundaria. La extensión y dificultad de la 
        lectura deberá ser creciente al aumentar el grado escolar.

        Nivel                         Nivel
                                                                                               Nivel
       Requiere                    Se acerca al                  Estándar
                                                                                             Avanzado
        Apoyo                       estándar
En este nivel el alumno      En este nivel el alumno     En este nivel el alumno     En este nivel el alumno
es capaz de leer sólo        es capaz de realizar una    es capaz de leer frases     es capaz de leer
palabra por palabra, en      lectura por lo general      pequeñas. Presenta          principalmente párrafos
pocas ocasiones puede        de dos palabras             ciertas dificultades en     u oraciones largas con
leer dos o tres palabras     agrupadas, en pocas         cuanto al ritmo y la        significado. Aunque se
seguidas.                    ocasiones de tres o         continuidad debido a        pueden presentar
Presenta problemas           cuatro palabras como        errores en las pautas       algunos pequeños
severos en cuanto al         máximo. Eventualmente       de puntuación               errores en cuanto al
ritmo, la continuidad y la   se puede presentar la       indicadas en el texto       ritmo y la continuidad
entonación que requiere      lectura palabra por         (no considera los           por no seguir las pautas
el texto, lo cual implica    palabra. Presenta           signos de puntuación o      de puntuación indicadas
un proceso de lectura en     dificultad con el ritmo y   los adiciona), los          en el texto, estos
el que se pierde la          la continuidad              cuales, en la mayoría       errores no demeritan la
estructura sintáctica del    indispensables para         de los casos, no            estructura global del
texto.                       realizar la lectura,        afectan el sentido del      mismo, ya que se
                             debido a que el             mismo porque se             conserva la sintaxis del
                             agrupamiento de las…        conserva la sintaxis del…   autor. En general, la…
RECOMENDACIONES

          Se propone que los padres y madres, familiares o tutores, dediquen 20 minutos 
          diarios a leer con sus hijos(as)

          Para mayor información sobre los estándares nacionales de Competencia Lectora, 
          puede consultar la dirección electrónica
                                                                    www.leer.sep.gob.mx

          Estándares Esperados de Velocidad de Lectura en Primaria (palabras leídas por minuto)

           1º Grado       2º Grado      3º Grado       4º Grado      5º Grado       6º Grado

            35 a 59        60 a 84       85 a 99      100 a 114      115 a 124     125 a 134

Se incluyen los Estándares Esperados de Velocidad de Lectura por grados, para que
los padres de familia o tutores tengan un referente de comparación entre los valores
esperados y los que obtengan sus hijos en cada medición.

Se implementará el portal www.leer.sep.gob.mx para que los docentes, padres de
familia o tutores y alumnos, puedan acceder a mayor información en cuanto al
fomento de la Competencia Lectora.
La DGAIR emitirá el instructivo 
                                                                  correspondiente, a fin de facilitar a los 
                                                                  docentes el llenado de la boleta de 
                                                                  evaluación para primaria y secundaria. 

                                                                  Será publicado en internet en los 
                                                                  portales:

Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas
                                                                  www.leer.sep.gob.mx
Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación

                                                                  www.boleta.sep.gob.mx
INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA BOLETA DE
EVALUACIÓN                                                        www.controlescolar.sep.gob.mx
EDUCACIÓN PRIMARIA
PERIODO ESCOLAR 2011-2012

AGOSTO 2011
PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
LIC. JULIETA MARTÍNEZ IRÍZAR
SUBDIRECTORA DE CONTROL Y EVALUACIÓN

    Arcos de Belén No. 79, 5º Piso
          Col. Centro 06010
             México, D.F.

       Tel. (01 55) 36 01 31 12
        jmartin@sep.gob.mx


                                       Mayo de 2011

Más contenido relacionado

PDF
Cerebro y habilidades de aprendizaje
PDF
Manual de organizacion_educacion_especial
PPTX
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
PDF
Manual de organizacion_primaria (1)
DOCX
Exploración del medio natural en el preescolar.
PDF
Manual de organizacion_secundaria
PDF
Manual de organizacion_preescolar
PDF
El placer de aprender. la alegra de ensear
Cerebro y habilidades de aprendizaje
Manual de organizacion_educacion_especial
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Manual de organizacion_primaria (1)
Exploración del medio natural en el preescolar.
Manual de organizacion_secundaria
Manual de organizacion_preescolar
El placer de aprender. la alegra de ensear

Destacado (20)

DOCX
Situación sofy
PDF
Comparacion de factores a evaluar en carrera magisterial etapa xx y xxi
PDF
Convocatoria docentesenservicio2011 2012
DOC
Situacion didactica
PDF
Planeaciones de jopd 2
PDF
Convocatoria nuevoingreso2011 2012
DOC
Reforma nacional carrera magisterial
PPTX
Carrera magisterial 2-06-11
PDF
Guía para el sustentante preescolar
PDF
Manual de organizacion_telesecundaria
DOCX
Cursos de actualización con valor escalafonario 2011
DOCX
Curso diseño y aplicación de situaciones didácticas
PDF
Fichero actividades didácticas. Español primer grado
DOCX
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
DOCX
Situación didáctica Paola Yolanda González Avila
DOCX
Situacion didactica
PPTX
Exploración y conocimiento del mundo. reforma educativa preescolar 2004
DOCX
Situacion didactica las plantas 30sep
DOCX
Plan de trabajo primera visita
PDF
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Situación sofy
Comparacion de factores a evaluar en carrera magisterial etapa xx y xxi
Convocatoria docentesenservicio2011 2012
Situacion didactica
Planeaciones de jopd 2
Convocatoria nuevoingreso2011 2012
Reforma nacional carrera magisterial
Carrera magisterial 2-06-11
Guía para el sustentante preescolar
Manual de organizacion_telesecundaria
Cursos de actualización con valor escalafonario 2011
Curso diseño y aplicación de situaciones didácticas
Fichero actividades didácticas. Español primer grado
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Situación didáctica Paola Yolanda González Avila
Situacion didactica
Exploración y conocimiento del mundo. reforma educativa preescolar 2004
Situacion didactica las plantas 30sep
Plan de trabajo primera visita
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Publicidad

Similar a PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA (20)

DOCX
Comunicación v y c lectora agosto
PPTX
Manual de lectura
PPTX
Manual de procedimientos para el fomento y valoración
PDF
Manual fomento a lectura
PDF
Manual fomento
PDF
Manual de lectura
PDF
Manual fomento 2011-2012
PDF
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración lectora en el aula
PDF
Manual foment olectura (3)
PDF
Manual fomento
PDF
Manual Fomento en la Lectura
PDF
Manual de Fomento a La Lectura
ZIP
Estandares de lectura para la rieb
PDF
Manual fomento valoracion de la competencia lectora
PDF
Manual fomento
PDF
Manual fomento a la lectura
PDF
Habilida lectora
DOC
Planilla velocidad lectora
PDF
Inglés en Primarias
PPTX
La promocion con condiciones de grado
Comunicación v y c lectora agosto
Manual de lectura
Manual de procedimientos para el fomento y valoración
Manual fomento a lectura
Manual fomento
Manual de lectura
Manual fomento 2011-2012
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración lectora en el aula
Manual foment olectura (3)
Manual fomento
Manual Fomento en la Lectura
Manual de Fomento a La Lectura
Estandares de lectura para la rieb
Manual fomento valoracion de la competencia lectora
Manual fomento
Manual fomento a la lectura
Habilida lectora
Planilla velocidad lectora
Inglés en Primarias
La promocion con condiciones de grado
Publicidad

Más de gaby velázquez (20)

DOCX
Entrevista con padres de familia por campos formativos
PPTX
Agenda directivos gaby velazquez 2016 2017
PPTX
Agenda gaby velazquez 2016 2017
DOCX
Simulador de examen 2016 gaby v
PPTX
Reformas educativas 2014
PPTX
CTE Octubre cuadros para productos
PPTX
Agenda Gaby Velázquez ppt 2015
PPTX
Búsquedas avanzadas caso 3
PPTX
Búsquedas avanzadas caso 2
PPTX
Búsquedas avanzadas caso 1
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración.
DOCX
Ruta de mejora araceli souza
DOCX
Plan 17 sep. 8 oct.
DOCX
Planeacion puntual semanal mes patrio
PPTX
Planificación procedimiento para priorizar competencias.
PPTX
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
DOCX
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
DOCX
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
PDF
Agenda gaby velazquez 2014 2015
DOCX
Plan coevaluacion gaby velazquez
Entrevista con padres de familia por campos formativos
Agenda directivos gaby velazquez 2016 2017
Agenda gaby velazquez 2016 2017
Simulador de examen 2016 gaby v
Reformas educativas 2014
CTE Octubre cuadros para productos
Agenda Gaby Velázquez ppt 2015
Búsquedas avanzadas caso 3
Búsquedas avanzadas caso 2
Búsquedas avanzadas caso 1
Aprender y enseñar en colaboración.
Ruta de mejora araceli souza
Plan 17 sep. 8 oct.
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planificación procedimiento para priorizar competencias.
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Agenda gaby velazquez 2014 2015
Plan coevaluacion gaby velazquez

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre

PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

  • 2. PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS  DE  BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA  EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA  Mayo de 2011
  • 3. TÍTULO III Formatos de Certificación CAPÍTULO III.1 DEL DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE FORMATOS 20.- Responsabilidad del Diseño, Producción y Distribución: responsabilidad de cada autoridad educativa para diseñar, producir y distribuir los formatos de apoyo al control. La DGAIR, únicamente será responsable de autorizar, registrar y difundir el uso de los formatos de certificación que emitan las autoridades educativas locales. La DGAIR, continuará brindando el apoyo necesario hasta donde los recursos que se le proporcionen lo permita, para diseñar, producir y distribuir los mismos en el sistema educativo nacional.
  • 4. TÍTULO III Formatos de Certificación CAPÍTULO III.1 DEL DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE FORMATOS 21.- Boletas, Constancias y Certificados Electrónicos, La DGAIR podrá autorizar la emisión local o institucional de boletas, constancias, certificados y demás documentos de certificación electrónicos, siempre y cuando los estados y organismos cuenten con servicios que faciliten a otras autoridades educativas la validación de la información que contienen a través de consultas en Internet. La autorización para emitir boletas, constancias y certificados electrónicos estará condicionada a que la información respectiva se inscriba en el RNA y en el RODAC, según corresponda.
  • 5. EDUCACIÓN PRIMARIA CICLO ESCOAR  2010 – 2011 ANVERSO
  • 6. EDUCACIÓN PRIMARIA CICLO ESCOAR  2010 – 2011 REVERSO
  • 9. MODIFICACIONES  A LAS BOLETAS  DE EVALUACIÓN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  ANVERSO Ciclo Escolar 2011‐2012
  • 10. MODIFICACIONES  A LAS BOLETAS  DE EVALUACIÓN  EDUCACIÓN  SECUNDARIA ANVERSO  Ciclo Escolar 2011‐2012
  • 11. MODIFICACIONES  A LAS BOLETAS  DE EVALUACIÓN  EDUCACIÓN  PRIMARIA Y   SECUNDARIA  Ciclo Escolar 2011‐2012
  • 12. MODIFICACIONES A LAS BOLETAS DE EVALUACIÓN (PRIMARIA Y SECUNDARIA)  Se implementó un área en donde los docentes registrarán en cuatro momentos del ciclo escolar (Diagnóstico, Noviembre, Marzo y Final) los resultados de la medición de las tres habilidades de lectura: • Velocidad de Lectura • Comprensión Lectora • Fluidez Lectora La medición se hará con base en los cuatro niveles de logro contemplados en el Manual de Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula.
  • 13. La lectura es importante porque: • Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración. • Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión  oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y  mejora la ortografía. • Facilita la capacidad de exponer los pensamientos propios. • Amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto  con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. • Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. • Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. El niño  lector pronto empieza a plantearse porqués. • Es una afición para cultivar en el tiempo libre, un pasatiempo para toda la  vida.
  • 16. OBSERVACIONES DEL MAESTRO(A) SOBRE COMPETENCIA LECTORA: VELOCIDAD, FLUIDEZ Y o COMPRENSIÓN DE LECTURA El(la) Maestro(a) registrará en el momento correspondiente los Niveles de Logro de la Competencia Lectora, rellenando el círculo que describa la situación del(a) alumno(a). El único objeto de estas observaciones es brindar mayor información sobre este elemento de aprendizaje indispensable para el desempeño académico de los propios educandos. Estas observaciones no deberán condicionar por si mismas la promoción de grado. El propósito de incluir la valoración de la Competencia Lectora en la boleta de evaluación, tiene como único fin de que los padres de familia o tutores periódicamente dispongan de la información que les permita coadyuvar con el docente en la implementación de acciones para fomentar el desarrollo de las habilidades de lectura (velocidad, comprensión y fluidez). El resultado de las mediciones no deberán condicionar por si mismas la promoción de grado.
  • 18. MODIFICACIONES A LAS BOLETAS DE EVALUACIÓN (PRIMARIA Y SECUNDARIA)  Velocidad de lectura es la habilidad del alumno para pronunciar palabras  escritas en un determinado lapso de tiempo intentando comprender lo leído.  La velocidad se expresa en palabras por minuto. Diagnóstico Final Momento Noviembre Marzo Inicial (Agosto) Junio VELOCIDAD DE LECTURA ¿Cuántas palabras lee por minuto? Avanzado Mayor que 99 Nivel de Logro Estándar/De 85 a 99 Se acerca al Estándar/De 60 a 84 Requiere apoyo/Menor de 60 
  • 19. NIVELES DE LOGRO PARA PRIMARIA  Niveles de Logro para Velocidad Lectora Palabras Leídas por Minuto Primaria Nivel Nivel Grado Nivel Requiere Se acerca al Estándar Escolar Avanzado Apoyo estándar 1º Grado Menor que 15 De 15 a 34 De 35 a 59 Mayor que 59 2º Grado Menor que 35 De 35 a 59 De 60 a 84 Mayor que 84 3º Grado Menor que 60 De 60 a 84 De 85 a 99 Mayor que 99 Mayor que 4º Grado Menor que 85 De 85 a 99 De 100 a 114 114 Menor que Mayor que 5º Grado 100 De 100 a 114 De 115 a 124 124 Menor que Mayor que 6º Grado 115 De 115 a 124 De 125 a 134 134
  • 20. NIVELES DE LOGRO PARA SECUNDARIA  Niveles de Logro para Velocidad Lectora Palabras Leídas por Minuto Secundaria Nivel Nivel Grado Nivel Requiere Se acerca al Estándar Escolar Avanzado Apoyo estándar Menor que Mayor que 1º Grado 125 De 125 a 134 De 134 a 144 144 Menor que Mayor que 2º Grado 135 De 135 a 144 De 145 a 154 154 Menor que Mayor que 3º Grado 145 De 145 a 154 De 155 a 160 160
  • 21. Comprensión lectora es la habilidad del alumno para entender el lenguaje escrito; implica  obtener la esencia del contenido, relacionando e integrando la información leída en un  conjunto menor de ideas más abstractas, pero más abarcadoras, para lo cual los lectores  derivan inferencias, hacen comparaciones, se apoyan en la organización del texto, etc. Diagnóstico Final Momento Noviembre Marzo Inicial (Agosto) Junio COMPRENSIÓN LECTORA ¿Qué tanto entiende lo que lee? Avanzado  (Respondió correctamente a  las 4 preguntas sobre la lectura) Estándar Nivel de Logro (Respondió correctamente  a 3 de  las 4 preguntas sobre la lectura) Se acerca al Estándar (Respondió correctamente  a 2 de  las 4 preguntas sobre la lectura) Requiere apoyo (Respondió correctamente  a 1 o ninguna de las 4 preguntas  sobre la lectura)
  • 22. Comprensión lectora Para contar con un referente de comparación a nivel  nacional se presenta el siguiente cuadro que consta de 4 niveles obtenidos con  los resultados del estudio realizado por la SEP. Nivel Nivel Nivel Requiere Se acerca al Estándar Avanzado Apoyo estándar Al recuperar la Al recuperar la narración Al recuperar la narración En este nivel el alumno narración el omite uno de los cuatro destaca la información Al recuperar la narración alumno menciona siguientes elementos: relevante: destaca la información fragmentos del relato, • Introduce al (a los) • Introduce al (a los) relevante: no necesariamente personaje(s). personaje(s). • Alude al lugar y tiempo los más importantes • Menciona el problema • Menciona el problema o donde se desarrolla la (señalados, con o hecho sorprendente hecho sorprendente que narración. balazos, en los otros que da inicio a la da inicio a la narración. • Introduce al (a los) niveles). Su relato narración. • Comenta sobre qué personaje(s). constituye enunciados • Comenta sobre qué hace(n) el (los) • Menciona el problema o sueltos, no hilados en hace(n) el (los) personaje(s) ante el hecho sorprendente que un todo coherente. personaje(s) ante el problema o hecho da inicio a la narración. En este nivel se espera problema o hecho sorprendente. • Comenta sobre qué que el alumno recupere sorprendente. • Dice cómo termina la hace(n) el (los) algunas de las ideas • Dice cómo termina la narración. personaje(s) ante el expresadas en el texto, narración. Al narrar enuncia los problema o hecho sin modificar el Al narrar enuncia los eventos e incidentes del sorprendente. significado de ellas. eventos …. cuento … • Dice cómo termina la …
  • 23. MODIFICACIONES A LAS BOLETAS DE EVALUACIÓN (PRIMARIA Y SECUNDARIA)  Fluidez lectora es la habilidad del alumno para leer en voz alta con la entonación, ritmo,  fraseo y pausas apropiadas que indican que los estudiantes entienden el significado de la  lectura, aunque ocasionalmente tengan que detenerse para reparar dificultades de  comprensión (una palabra o la estructura de una oración). La fluidez lectora implica dar  una inflexión de voz adecuada al contenido del texto respetando las unidades de sentido  y puntuación. Diagnóstico Final Momento Inicial  Noviembre Marzo Junio (Agosto) Fluidez Lectora ¿Qué tan bien lee? Avanzado (Sin dificultad en cuanto a entonación,  ritmo, fraseo y pausas adecuadas) Estándar Nivel de Logro (Entonación, fraseo, pausas adecuadas y  ritmo apropiados. Puede mejorar) Se acerca al Estándar (Presenta dificultad en cuanto a entonación,  ritmo, fraseo y pausas adecuadas) Requiere apoyo (Presenta problemas severos en cuanto a  entonación, ritmo, fraseo y pausas  adecuadas)
  • 24. Fluidez Lectora.  Los niveles de logro detallados en el cuadro se aplican a todos  los grados escolares de primaria y secundaria. La extensión y dificultad de la  lectura deberá ser creciente al aumentar el grado escolar. Nivel Nivel Nivel Requiere Se acerca al Estándar Avanzado Apoyo estándar En este nivel el alumno En este nivel el alumno En este nivel el alumno En este nivel el alumno es capaz de leer sólo es capaz de realizar una es capaz de leer frases es capaz de leer palabra por palabra, en lectura por lo general pequeñas. Presenta principalmente párrafos pocas ocasiones puede de dos palabras ciertas dificultades en u oraciones largas con leer dos o tres palabras agrupadas, en pocas cuanto al ritmo y la significado. Aunque se seguidas. ocasiones de tres o continuidad debido a pueden presentar Presenta problemas cuatro palabras como errores en las pautas algunos pequeños severos en cuanto al máximo. Eventualmente de puntuación errores en cuanto al ritmo, la continuidad y la se puede presentar la indicadas en el texto ritmo y la continuidad entonación que requiere lectura palabra por (no considera los por no seguir las pautas el texto, lo cual implica palabra. Presenta signos de puntuación o de puntuación indicadas un proceso de lectura en dificultad con el ritmo y los adiciona), los en el texto, estos el que se pierde la la continuidad cuales, en la mayoría errores no demeritan la estructura sintáctica del indispensables para de los casos, no estructura global del texto. realizar la lectura, afectan el sentido del mismo, ya que se debido a que el mismo porque se conserva la sintaxis del agrupamiento de las… conserva la sintaxis del… autor. En general, la…
  • 25. RECOMENDACIONES Se propone que los padres y madres, familiares o tutores, dediquen 20 minutos  diarios a leer con sus hijos(as) Para mayor información sobre los estándares nacionales de Competencia Lectora,  puede consultar la dirección electrónica www.leer.sep.gob.mx Estándares Esperados de Velocidad de Lectura en Primaria (palabras leídas por minuto) 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado 6º Grado 35 a 59 60 a 84 85 a 99 100 a 114 115 a 124 125 a 134 Se incluyen los Estándares Esperados de Velocidad de Lectura por grados, para que los padres de familia o tutores tengan un referente de comparación entre los valores esperados y los que obtengan sus hijos en cada medición. Se implementará el portal www.leer.sep.gob.mx para que los docentes, padres de familia o tutores y alumnos, puedan acceder a mayor información en cuanto al fomento de la Competencia Lectora.
  • 26. La DGAIR emitirá el instructivo  correspondiente, a fin de facilitar a los  docentes el llenado de la boleta de  evaluación para primaria y secundaria.  Será publicado en internet en los  portales: Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas www.leer.sep.gob.mx Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación www.boleta.sep.gob.mx INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA BOLETA DE EVALUACIÓN www.controlescolar.sep.gob.mx EDUCACIÓN PRIMARIA PERIODO ESCOLAR 2011-2012 AGOSTO 2011
  • 32. LIC. JULIETA MARTÍNEZ IRÍZAR SUBDIRECTORA DE CONTROL Y EVALUACIÓN Arcos de Belén No. 79, 5º Piso Col. Centro 06010 México, D.F. Tel. (01 55) 36 01 31 12 [email protected] Mayo de 2011