2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Y DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE
SÓLIDOS MEDIANTE EL EMPUJE
JESSICA CABALLERO
LUIS DIAZ
ROMARIO MOLINA
MIGUEL QUIROGA
DAMIAN SARMIENTO
VICTOR
PRESENTADO A:
EDUARDO MARTINEZ IGLESIAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
LABORATORIO DE FÍSICA II
BARRANQUILLA
AGOSTO 21 DE 2012
INTRODUCCION
El siguiente trabajo permite comprender que la física no es solamente abstracta,
sino que es práctica y ocurre en la vida diaria, en la cotidianidad del ser humano.
El estudio del principio de Arquímedes busca tener claridad acerca de la forma en
que se puede saber o comprobar la densidad de un objeto. Para ello se coloca en
práctica este principio introduciendo los objetos o sólidos irregulares a una probeta
con agua
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un concepto más claro a partir de la práctica realizada en el
laboratorio, con los principios a seguir, y el entendimiento de estos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Demostrar el principio de Arquímedes
 Determinar el volumen de objetos con forma irregular
 Calcular de que depende el empuje de un cuerpo
MATERIALES
 Trípode
 Varilla de acero
 Sensor de fuerza
 Jarra plástica
 Recipiente con salida lateral
 Probeta de plástico 100ml
 Elevador
 Interface
 Computador
MARCO TEÓRICO
Principio de Arquímedes
Según se cree, Arquímedes fue llamado por el rey Herón de Siracusa, para
encargarle que descubriera si había sido engañado. El rey había entregado a un
platero una cierta cantidad de oro para que le hiciera una corona, cuando estuvo
terminada, se decía que el platero había sustituido una parte del oro por una
cantidad equivalente de plata, devaluando con ello la corona y engañando al rey.
El problema que Arquímedes debía resolver era determinar si el joyero había
sustraído parte del oro o no, pero no podía romper la corona para averiguarlo.
Se dice que mientras Arquímedes se disponía a bañarse en una tina, en la que por
error había puesto demasiada agua, al sumergirse en ella, parte del agua se
derramó. Arquímedes se dio cuenta de que este hecho podía ayudarle a resolver
el enigma planteado por Herón y fue tal su regocijo que, desnudo, salió corriendo
de la tina gritando "¡Eureka, Eureka!" (Que significa "¡Lo encontré, lo encontré!").
En efecto, Arquímedes, con esta observación, dio origen a un método para
determinar el volumen de distintos tipos de sólidos. Este método se conoce con el
nombre de Medición de Volumen por Desplazamiento (de líquidos).
Medición de Volumen por Desplazamiento
Se puede decir que el volumen de un cuerpo es la cantidad de espacio que ese
cuerpo ocupa, existen distintas maneras de determinar (medir) el volumen de los
cuerpos. El siguiente método, es especialmente útil para medir el volumen de
cuerpos sólidos impermeables, es decir, cuerpos sólidos que no absorben
líquidos.
El primer método para calcular el volumen es el matemático, y se emplea en
cuerpos regulares, fácilmente medibles. Por ejemplo, una goma que puede tener 3
cm de largo, por 2 cm de ancho, por 1 cm de alto: Se multiplica el largo (3) por el
ancho (2) por el alto (1) y se obtiene el volumen en cm cúbicos: 3 x 2 x 1 = 6 cm
cúbicos (6 cc).
Para explicar en segundo método, consideremos un cuerpo sólido impermeable
como una goma de borrar, una bolita o una piedra. Supongamos que queremos
determinar el volumen de una piedra. (El método es igualmente útil para
cualquiera de los otros dos objetos).
Una manera de determinar el volumen de la piedra consiste en tomar una
probeta de unos 30 ml, por ejemplo (como la de la figura), y llenarla de agua hasta
la marca de 20 ml. A continuación, se deposita la piedra dentro del agua. Una vez
que la piedra se haya hundido completamente el nivel del agua habrá ascendido,
desde los 20 ml iníciales a 23 ml, por ejemplo.
La diferencia de nivel determina el volumen de la
piedra, 3 ml ó 3 cm3 o 3 cc (3 centímetros cúbicos),
en este caso. Ya que la piedra no absorbe agua, el
espacio que ocupa la piedra desplaza el agua hacia
arriba y, de esta manera es posible determinar su
volumen.
Una forma ligeramente diferente de realizar la misma
tarea, consiste en llenar de agua completamente un
recipiente cualquiera y ponerlo sobre una cubeta.
Después, se introduce la piedra al agua, esto
producirá un rebalse del agua que caerá en la cubeta. El agua que cayó en la
cubeta se vierte en una probeta y se mide; el resultado de esa medición determina
el volumen de la piedra. Este fue el resultado que encontró Arquímedes al bañarse
en la tina.
Es importante destacar que es posible utilizar este mismo método para determinar
el volumen de cuerpos irregulares como una pera o una zanahoria, por ejemplo.
Cuando se sumerge un cuerpo en un líquido parece que pesara menos. Lo
podemos sentir cuando nos sumergimos en una piscina, o cuando tomamos algo
El nivel sube.
por debajo del agua, los objetos parecieran que pesan menos. Esto es debido a
que, todo cuerpo sumergido recibe una fuerza de abajo hacia arriba.
Cuando en un vaso lleno de agua sumergimos un objeto, podemos ver que el nivel
del líquido sube y se derrama cierta cantidad de líquido. Se puede decir que un
cuerpo que flota desplaza parte del agua.
El líquido ejerce
fuerza hacia arriba.
Arquímedes, quien era un notable matemático y científico griego, se percató de
estas conclusiones mientras se bañaba en una tina, al comprobar cómo el agua se
desbordaba y se derramaba, y postuló la siguiente ley que lleva su nombre:
Principio de Arquímedes
Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe un empuje, de abajo hacia arriba,
igual al peso del líquido desalojado.
Determinación de la Densidad de Sólidos mediante el Empuje
Si pesamos un cuerpo una vez sumergido en un líquido de densidad, su peso
será  1 ap p gV
Donde pa es el peso del cuerpo en el aire, es decir, ap gV
Siendo  la densidad del sólido que queremos determinar. Debe tenerse en cuenta
que estamos despreciando el empuje del aire.
Por tanto, si podemos determinar el peso del sólido en el aire, así como el empuje
que experimenta en el seno de un líquido de densidad  conocida, de las
expresiones anteriores nos queda   ap
E
Existen factores que pueden afectar al resultado, pero su toma en consideración
depende de la exactitud que le exijamos. Algunos de ellos son:
 La temperatura
 Empuje del aire
 Profundidad de inmersión del cuerpo sumergible
 Burbujas de aire
La determinación de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes
consiste en determinar el empuje (E), el cual se halla realizando la diferencia entre
el peso del sólido en el aire (ws) y el peso aparente del sólido sumergido en el
líquido (wa). El volumen del líquido desalojado corresponde al volumen del sólido
sumergido. E = wdes = ws - wa = VdL
Donde wdes es el peso de líquido desalojado, V el volumen del sólido y dL la
densidad del líquido.
Para la determinación de la densidad pueden emplearse instrumentos basados en
el principio de Arquímedes como la balanza de Westphal y los aerómetros.
Cuerpos sumergidos
Sobre un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas; su peso, que es vertical y hacia
abajo y el empuje que es vertical pero hacia arriba.
Si queremos saber si un cuerpo flota es necesario conocer su peso específico,
que es igual a su peso dividido por su volumen.
Entonces, se pueden producir tres casos:
1. si el peso es mayor que el empuje (P > E), el cuerpo se hunde. Es decir, el
peso específico del cuerpo es mayor al del líquido.
2. si el peso es igual que el empuje (P = E), el cuerpo no se hunde ni emerge. El
peso específico del cuerpo es igual al del líquido.
3. Si el peso es menor que el empuje (P < E), el cuerpo flota. El peso específico
del cuerpo es menor al del líquido.
Cuerpos sumergidos: tres casos.
Ejemplo: ¿por qué los barcos no se hunden?
Los barcos no se hunden porque su peso específico
es menor al peso específico del agua, por lo que se
produce un empuje mayor que mantiene el barco a
flote.
Esto a pesar de que el hierro o acero con que están
hechos generalmente los barcos es de peso
específico mayor al del agua y se hunde (un pedazo de hierro en el agua se va al
fondo), pero si consideramos todas las partes del barco incluyendo los
compartimientos vacíos, el peso específico general del barco disminuye y es
menor al del agua, lo que hace que éste se mantenga a flote.
PRINCIPIO DE ARQUIMEDES Y APLICACIONES
CUESTIONARIO. 1
1. la fuerza de flotación que actúa sobre un cuerpo sumergido, de que depende
¿del volumen del cuerpo sumergido o del peso del cuerpo sumergido? explique
su respuesta.
R/= Experimentalmente pudimos comprobar que la fuerza de flotación no
depende del material del que está hecho el objeto sumergido, sino de las
presiones hidrostáticas que ejerce el fluido sobre el volumen de dicho objeto.
es por ello que podemos sustituirlo por el fluido circundante con su misma
forma y volumen. Esta porción de fluido experimentará el mismo estado de
presiones que el cuerpo en cuestión.
2. ¿a que se le llama el principio de flotabilidad? explique su respuesta.
R/= Se le llama principio de flotabilidad a la capacidad de un cuerpo para
sostenerse en un fluido.
Se dice que un cuerpo está en flotación cuando permanece suspendido en un
entorno líquido o gaseoso, es decir en un fluido
3. ¿qué podría decir usted acerca de aquellas personas quienes a pesar de todos
sus esfuerzos, no pueden flotar en el agua?
R/= Pienso que en esos casos intervienen mucho los factores que influyen en
la flotabilidad como la densidad del agua, el centro de gravedad corporal e
incluso la presión atmosférica, pero a mi parecer algunas personas no pueden
flotar ya que su densidad del cuerpo es mayor a la del agua
Para que el cuerpo flote en el agua es necesario que el cuerpo posea una
densidad promedio menor que la densidad del agua. La densidad promedio de
un cuerpo está dada por la masa del cuerpo dividida entre su volumen. Así un
cuerpo suspendido estáticamente en un líquido cuya densidad es menor que la
del cuerpo se hundirá fácilmente
4. aplicando el concepto de empuje cual es la función de un chaleco
salvavidas.(ojo no responder salvar personas)
R/= La función de un chaleco salvavidas es mantener la fuerza de empuje
igual a la del cuerpo sumergido ya que si estas fuerzas son iguales el cuerpo
no se hundirá.
5. un trozo de hierro está pegado encima de un bloque de madera. si este se
coloca en un recipiente de agua con el hielo arriba, flota. ahora se da la vuelta
al bloque de forma que el hierro quede sumergido por debajo de la madera ¿el
bloque flotara o se hundirá? ¿el nivel de agua subirá, bajara o no cambiara?
explique
R/= El bloque no se hundirá por completo, se sumergirá solo el hierro, la
madera quedará flotando, esto ocurre porque el hierro es más denso que el
agua; pero la madera no. entonces, el agua sacará a flote la madera y el hierro
quedará justo debajo de ella.
El nivel del agua subirá, dependiendo del volumen del trozo hierro; la madera
no afectara el nivel del agua.
6. un artesano compra una jarra de oro en una joyería, cuando llega a su taller
cuelga la jarra en una bascula y obtiene un peso de 3,97 newtons, luego la
introduce en agua, colgada de la bascula, y obtiene un peso de 3,43 newtons.¿
la jarra en realidad es de oro?
fb = wr – wa w = m * a
fb = 3,97n – 3.43 n m = w/a
fb = 0.54n m = 3.97n / 9.8m/s2
m = 0.41kg
pf*g*vs = 0.54n
1000kg/m3 * 9.8m/s2 * vs = 0.54n
vs = 0.54n / (1000kg/m3 * 9.8m/s2)
vs = 5.5 x 10-5m3
dx = m / v
dx = 0.41kg / 5.5 x 10-5m3
dx = 7440.7kg/m3
La densidad del oro (do) es de 19300 kg/m3 y la densidad de la jarra (dx) es de
7440.7kg/m3
do ≠ dx
lo que quiere decir que el oro es falso.
7. ¿dónde flotara más un cubo de hielo en agua o alcohol? explica tu respuesta.
R/= Un cubo de hielo flotara más en agua porque en alcohol se hunde ya que el
hielo es más denso que el alcohol pero no más denso que el agua.
GRAFICA
Conclisiones
 Se logró demostrar el principio de Arquímedes mediante una práctica de
laboratorio asignada para dicho fin
 Se pudo desarrollar un concepto mas claro, avanzado y específico del que se
tenía con base en los fundamentos teóricos, partiendo de la práctica realizada.
 Se asimiló y comprendió el uso correcto de los diferentes implementos dados
para la práctica, aplicando este conocimiento para futuras ocasiones
 Se analizaron los diferentes resultados obtenidos en la práctica efectuada,
partiendo así, hacia una adecuada comprensión del principio de Arquímedes.
 Se enlazaron los conceptos teóricos aprendidos con anterioridad, a los conceptos
que se necesitaron en la práctica, teniendo así, una mayor precisión en la
recopilación de datos, y una adecuada comprensión de los mismos.
 Se estimuló un interés apropiado hacia el campo de la física, a partir de la
práctica hecha, teniendo en cuenta, que dicha actividad nos servirá para un futuro
cercano, aplicándola a nuestra vida o con un determinado fin.
Principio de Arquimedes

Más contenido relacionado

PPTX
Principio de arquímedes
PDF
Ejercicios resueltos arquimedes
PDF
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
PPTX
Fluidos presentacion
PPS
Principio de arquímedes
PDF
Dinámica de fluidos
PPTX
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
PPTX
Principio de Arquímedes
Principio de arquímedes
Ejercicios resueltos arquimedes
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Fluidos presentacion
Principio de arquímedes
Dinámica de fluidos
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
Principio de Arquímedes

La actualidad más candente (20)

DOC
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
PDF
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
PDF
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
PDF
Ejercicios Cinemática
DOCX
Informe nº2 movimiento parabólico
PDF
5 hidrostatica
DOCX
1 laboratorio de fisica i caida libre
PPT
7.19 s
DOCX
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
DOCX
Fisica analisis grafico
PPT
C E09 S07 D C
PDF
Mesa de fuerzas.docx
PDF
Problemas Resueltos-plano-inclinado
PDF
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
PDF
Introducción a Mecánica de fluidos
PPT
Laboratorio de Arquimedes
PDF
Hidrodinámica 1
DOCX
Informe Hidrodinámica
PDF
DOCX
Trabajo fisica ley de hooke
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Ejercicios Cinemática
Informe nº2 movimiento parabólico
5 hidrostatica
1 laboratorio de fisica i caida libre
7.19 s
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
Fisica analisis grafico
C E09 S07 D C
Mesa de fuerzas.docx
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Introducción a Mecánica de fluidos
Laboratorio de Arquimedes
Hidrodinámica 1
Informe Hidrodinámica
Trabajo fisica ley de hooke
Publicidad

Similar a Principio de Arquimedes (20)

PDF
Fuerza de empuje de los fluidos
PDF
FLOTACION
PDF
Proyecto fisica 2
DOC
Principio de arquimedes
DOCX
La densidad
PPT
Arquimedes (1)
PPT
DOCX
Fisica fuerza de empuje
DOCX
Principio de Arquímedes
DOCX
El empuje
PDF
Flotación .pdf
PPTX
Mecanica de fluidos Principio de Arquimedes24.pptx
PPTX
Principiodearqumedes 130822170008-phpapp02
PPTX
Principio de arquímedes
DOCX
Informe hidrostatica 2
DOCX
Informe hidrostatica 2
PPT
Arquimedes
PPTX
Arquimedes ene l cual se presenta unas ideas sobre el agua y sus principios
DOCX
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
Fuerza de empuje de los fluidos
FLOTACION
Proyecto fisica 2
Principio de arquimedes
La densidad
Arquimedes (1)
Fisica fuerza de empuje
Principio de Arquímedes
El empuje
Flotación .pdf
Mecanica de fluidos Principio de Arquimedes24.pptx
Principiodearqumedes 130822170008-phpapp02
Principio de arquímedes
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
Arquimedes
Arquimedes ene l cual se presenta unas ideas sobre el agua y sus principios
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
Publicidad

Más de Romario Junior Molina Camargo (13)

DOCX
Equilibrio Termico
PDF
Ensayo de Tensión
DOCX
Exposicion seguridad industria1
PPTX
Mis deberes y derechos como aprendiz sena
PPTX
Mi contexto de formacion
DOCX
ELECTRIZACION POR FROTAMIENTO Y FUERZAS ENTRE CUERPOS CARGADOS ELECTRICAMENTE
PPSX
PPSX
DOCX
DOCX
Mapa Conceptual frederick taylor
PPTX
DOCX
organigramas, perfiles por competencias, imagen corporativa
DOCX
Creación de empresa UAC
Equilibrio Termico
Ensayo de Tensión
Exposicion seguridad industria1
Mis deberes y derechos como aprendiz sena
Mi contexto de formacion
ELECTRIZACION POR FROTAMIENTO Y FUERZAS ENTRE CUERPOS CARGADOS ELECTRICAMENTE
Mapa Conceptual frederick taylor
organigramas, perfiles por competencias, imagen corporativa
Creación de empresa UAC

Último (20)

PDF
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PPTX
DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTAS - INGENIERIA INDUSTRIAL
PDF
kafarov_Clase 10 metodos en ingenieria qc..pdf
PPTX
diapositivas para sustentacion de tesis.
PDF
Arquitecto subdivisiones Vitacura - Las Condes - La Reina
PPTX
diapositiva-archivodiapositiva_20231024105328.pptx
PDF
LIBRO DE VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN .pdf
PPTX
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
PPTX
Proyectos-Internacionales-Transformados-por-BIM.pptx
PDF
Introducción a la gestión ocupacional en la psicología
PPT
INDUCCIÖN FAENA DIVISION LOS BRONCES ANGLO AMERICAN
DOC
02 MEMORIA DESCRIPTIVA VALORIZADA.doc 02 MEMORIA DESCRIPTIVA VALORIZADA.doc
PDF
hidrologia aplicada - clase 1- ejercicicos.pdf
PDF
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
PPTX
dokumen.tips_procedimientos-de-la-actitud-del-personal-de-seguridad.ppt.pptx
PPTX
taller_de_primeros_auxilios_INMOBILIARIA
PPT
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
PPTX
EXPEDIENTES_TECNICOS_PARA_OBRAS_j4F9RoZ.pptx
PPTX
Sesion 8 Diseño de la cadena de suministro.pptx
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTAS - INGENIERIA INDUSTRIAL
kafarov_Clase 10 metodos en ingenieria qc..pdf
diapositivas para sustentacion de tesis.
Arquitecto subdivisiones Vitacura - Las Condes - La Reina
diapositiva-archivodiapositiva_20231024105328.pptx
LIBRO DE VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN .pdf
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
Proyectos-Internacionales-Transformados-por-BIM.pptx
Introducción a la gestión ocupacional en la psicología
INDUCCIÖN FAENA DIVISION LOS BRONCES ANGLO AMERICAN
02 MEMORIA DESCRIPTIVA VALORIZADA.doc 02 MEMORIA DESCRIPTIVA VALORIZADA.doc
hidrologia aplicada - clase 1- ejercicicos.pdf
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
dokumen.tips_procedimientos-de-la-actitud-del-personal-de-seguridad.ppt.pptx
taller_de_primeros_auxilios_INMOBILIARIA
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
EXPEDIENTES_TECNICOS_PARA_OBRAS_j4F9RoZ.pptx
Sesion 8 Diseño de la cadena de suministro.pptx

Principio de Arquimedes

  • 1. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Y DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS MEDIANTE EL EMPUJE JESSICA CABALLERO LUIS DIAZ ROMARIO MOLINA MIGUEL QUIROGA DAMIAN SARMIENTO VICTOR PRESENTADO A: EDUARDO MARTINEZ IGLESIAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE LABORATORIO DE FÍSICA II BARRANQUILLA AGOSTO 21 DE 2012
  • 2. INTRODUCCION El siguiente trabajo permite comprender que la física no es solamente abstracta, sino que es práctica y ocurre en la vida diaria, en la cotidianidad del ser humano. El estudio del principio de Arquímedes busca tener claridad acerca de la forma en que se puede saber o comprobar la densidad de un objeto. Para ello se coloca en práctica este principio introduciendo los objetos o sólidos irregulares a una probeta con agua
  • 3. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un concepto más claro a partir de la práctica realizada en el laboratorio, con los principios a seguir, y el entendimiento de estos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Demostrar el principio de Arquímedes  Determinar el volumen de objetos con forma irregular  Calcular de que depende el empuje de un cuerpo
  • 4. MATERIALES  Trípode  Varilla de acero  Sensor de fuerza  Jarra plástica  Recipiente con salida lateral  Probeta de plástico 100ml  Elevador  Interface  Computador
  • 5. MARCO TEÓRICO Principio de Arquímedes Según se cree, Arquímedes fue llamado por el rey Herón de Siracusa, para encargarle que descubriera si había sido engañado. El rey había entregado a un platero una cierta cantidad de oro para que le hiciera una corona, cuando estuvo terminada, se decía que el platero había sustituido una parte del oro por una cantidad equivalente de plata, devaluando con ello la corona y engañando al rey. El problema que Arquímedes debía resolver era determinar si el joyero había sustraído parte del oro o no, pero no podía romper la corona para averiguarlo. Se dice que mientras Arquímedes se disponía a bañarse en una tina, en la que por error había puesto demasiada agua, al sumergirse en ella, parte del agua se derramó. Arquímedes se dio cuenta de que este hecho podía ayudarle a resolver el enigma planteado por Herón y fue tal su regocijo que, desnudo, salió corriendo de la tina gritando "¡Eureka, Eureka!" (Que significa "¡Lo encontré, lo encontré!"). En efecto, Arquímedes, con esta observación, dio origen a un método para determinar el volumen de distintos tipos de sólidos. Este método se conoce con el nombre de Medición de Volumen por Desplazamiento (de líquidos). Medición de Volumen por Desplazamiento Se puede decir que el volumen de un cuerpo es la cantidad de espacio que ese cuerpo ocupa, existen distintas maneras de determinar (medir) el volumen de los cuerpos. El siguiente método, es especialmente útil para medir el volumen de cuerpos sólidos impermeables, es decir, cuerpos sólidos que no absorben líquidos. El primer método para calcular el volumen es el matemático, y se emplea en cuerpos regulares, fácilmente medibles. Por ejemplo, una goma que puede tener 3 cm de largo, por 2 cm de ancho, por 1 cm de alto: Se multiplica el largo (3) por el
  • 6. ancho (2) por el alto (1) y se obtiene el volumen en cm cúbicos: 3 x 2 x 1 = 6 cm cúbicos (6 cc). Para explicar en segundo método, consideremos un cuerpo sólido impermeable como una goma de borrar, una bolita o una piedra. Supongamos que queremos determinar el volumen de una piedra. (El método es igualmente útil para cualquiera de los otros dos objetos). Una manera de determinar el volumen de la piedra consiste en tomar una probeta de unos 30 ml, por ejemplo (como la de la figura), y llenarla de agua hasta la marca de 20 ml. A continuación, se deposita la piedra dentro del agua. Una vez que la piedra se haya hundido completamente el nivel del agua habrá ascendido, desde los 20 ml iníciales a 23 ml, por ejemplo. La diferencia de nivel determina el volumen de la piedra, 3 ml ó 3 cm3 o 3 cc (3 centímetros cúbicos), en este caso. Ya que la piedra no absorbe agua, el espacio que ocupa la piedra desplaza el agua hacia arriba y, de esta manera es posible determinar su volumen. Una forma ligeramente diferente de realizar la misma tarea, consiste en llenar de agua completamente un recipiente cualquiera y ponerlo sobre una cubeta. Después, se introduce la piedra al agua, esto producirá un rebalse del agua que caerá en la cubeta. El agua que cayó en la cubeta se vierte en una probeta y se mide; el resultado de esa medición determina el volumen de la piedra. Este fue el resultado que encontró Arquímedes al bañarse en la tina. Es importante destacar que es posible utilizar este mismo método para determinar el volumen de cuerpos irregulares como una pera o una zanahoria, por ejemplo. Cuando se sumerge un cuerpo en un líquido parece que pesara menos. Lo podemos sentir cuando nos sumergimos en una piscina, o cuando tomamos algo El nivel sube.
  • 7. por debajo del agua, los objetos parecieran que pesan menos. Esto es debido a que, todo cuerpo sumergido recibe una fuerza de abajo hacia arriba. Cuando en un vaso lleno de agua sumergimos un objeto, podemos ver que el nivel del líquido sube y se derrama cierta cantidad de líquido. Se puede decir que un cuerpo que flota desplaza parte del agua. El líquido ejerce fuerza hacia arriba. Arquímedes, quien era un notable matemático y científico griego, se percató de estas conclusiones mientras se bañaba en una tina, al comprobar cómo el agua se desbordaba y se derramaba, y postuló la siguiente ley que lleva su nombre: Principio de Arquímedes Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe un empuje, de abajo hacia arriba, igual al peso del líquido desalojado. Determinación de la Densidad de Sólidos mediante el Empuje Si pesamos un cuerpo una vez sumergido en un líquido de densidad, su peso será  1 ap p gV Donde pa es el peso del cuerpo en el aire, es decir, ap gV
  • 8. Siendo  la densidad del sólido que queremos determinar. Debe tenerse en cuenta que estamos despreciando el empuje del aire. Por tanto, si podemos determinar el peso del sólido en el aire, así como el empuje que experimenta en el seno de un líquido de densidad  conocida, de las expresiones anteriores nos queda   ap E Existen factores que pueden afectar al resultado, pero su toma en consideración depende de la exactitud que le exijamos. Algunos de ellos son:  La temperatura  Empuje del aire  Profundidad de inmersión del cuerpo sumergible  Burbujas de aire La determinación de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes consiste en determinar el empuje (E), el cual se halla realizando la diferencia entre el peso del sólido en el aire (ws) y el peso aparente del sólido sumergido en el líquido (wa). El volumen del líquido desalojado corresponde al volumen del sólido sumergido. E = wdes = ws - wa = VdL Donde wdes es el peso de líquido desalojado, V el volumen del sólido y dL la densidad del líquido. Para la determinación de la densidad pueden emplearse instrumentos basados en el principio de Arquímedes como la balanza de Westphal y los aerómetros. Cuerpos sumergidos Sobre un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas; su peso, que es vertical y hacia abajo y el empuje que es vertical pero hacia arriba. Si queremos saber si un cuerpo flota es necesario conocer su peso específico, que es igual a su peso dividido por su volumen.
  • 9. Entonces, se pueden producir tres casos: 1. si el peso es mayor que el empuje (P > E), el cuerpo se hunde. Es decir, el peso específico del cuerpo es mayor al del líquido. 2. si el peso es igual que el empuje (P = E), el cuerpo no se hunde ni emerge. El peso específico del cuerpo es igual al del líquido. 3. Si el peso es menor que el empuje (P < E), el cuerpo flota. El peso específico del cuerpo es menor al del líquido. Cuerpos sumergidos: tres casos. Ejemplo: ¿por qué los barcos no se hunden? Los barcos no se hunden porque su peso específico es menor al peso específico del agua, por lo que se produce un empuje mayor que mantiene el barco a flote. Esto a pesar de que el hierro o acero con que están hechos generalmente los barcos es de peso específico mayor al del agua y se hunde (un pedazo de hierro en el agua se va al fondo), pero si consideramos todas las partes del barco incluyendo los compartimientos vacíos, el peso específico general del barco disminuye y es menor al del agua, lo que hace que éste se mantenga a flote.
  • 10. PRINCIPIO DE ARQUIMEDES Y APLICACIONES CUESTIONARIO. 1 1. la fuerza de flotación que actúa sobre un cuerpo sumergido, de que depende ¿del volumen del cuerpo sumergido o del peso del cuerpo sumergido? explique su respuesta. R/= Experimentalmente pudimos comprobar que la fuerza de flotación no depende del material del que está hecho el objeto sumergido, sino de las presiones hidrostáticas que ejerce el fluido sobre el volumen de dicho objeto. es por ello que podemos sustituirlo por el fluido circundante con su misma forma y volumen. Esta porción de fluido experimentará el mismo estado de presiones que el cuerpo en cuestión. 2. ¿a que se le llama el principio de flotabilidad? explique su respuesta. R/= Se le llama principio de flotabilidad a la capacidad de un cuerpo para sostenerse en un fluido. Se dice que un cuerpo está en flotación cuando permanece suspendido en un entorno líquido o gaseoso, es decir en un fluido 3. ¿qué podría decir usted acerca de aquellas personas quienes a pesar de todos sus esfuerzos, no pueden flotar en el agua? R/= Pienso que en esos casos intervienen mucho los factores que influyen en la flotabilidad como la densidad del agua, el centro de gravedad corporal e incluso la presión atmosférica, pero a mi parecer algunas personas no pueden flotar ya que su densidad del cuerpo es mayor a la del agua Para que el cuerpo flote en el agua es necesario que el cuerpo posea una densidad promedio menor que la densidad del agua. La densidad promedio de un cuerpo está dada por la masa del cuerpo dividida entre su volumen. Así un cuerpo suspendido estáticamente en un líquido cuya densidad es menor que la del cuerpo se hundirá fácilmente 4. aplicando el concepto de empuje cual es la función de un chaleco salvavidas.(ojo no responder salvar personas) R/= La función de un chaleco salvavidas es mantener la fuerza de empuje igual a la del cuerpo sumergido ya que si estas fuerzas son iguales el cuerpo no se hundirá.
  • 11. 5. un trozo de hierro está pegado encima de un bloque de madera. si este se coloca en un recipiente de agua con el hielo arriba, flota. ahora se da la vuelta al bloque de forma que el hierro quede sumergido por debajo de la madera ¿el bloque flotara o se hundirá? ¿el nivel de agua subirá, bajara o no cambiara? explique R/= El bloque no se hundirá por completo, se sumergirá solo el hierro, la madera quedará flotando, esto ocurre porque el hierro es más denso que el agua; pero la madera no. entonces, el agua sacará a flote la madera y el hierro quedará justo debajo de ella. El nivel del agua subirá, dependiendo del volumen del trozo hierro; la madera no afectara el nivel del agua. 6. un artesano compra una jarra de oro en una joyería, cuando llega a su taller cuelga la jarra en una bascula y obtiene un peso de 3,97 newtons, luego la introduce en agua, colgada de la bascula, y obtiene un peso de 3,43 newtons.¿ la jarra en realidad es de oro? fb = wr – wa w = m * a fb = 3,97n – 3.43 n m = w/a fb = 0.54n m = 3.97n / 9.8m/s2 m = 0.41kg pf*g*vs = 0.54n 1000kg/m3 * 9.8m/s2 * vs = 0.54n vs = 0.54n / (1000kg/m3 * 9.8m/s2) vs = 5.5 x 10-5m3 dx = m / v dx = 0.41kg / 5.5 x 10-5m3 dx = 7440.7kg/m3 La densidad del oro (do) es de 19300 kg/m3 y la densidad de la jarra (dx) es de 7440.7kg/m3 do ≠ dx lo que quiere decir que el oro es falso. 7. ¿dónde flotara más un cubo de hielo en agua o alcohol? explica tu respuesta. R/= Un cubo de hielo flotara más en agua porque en alcohol se hunde ya que el hielo es más denso que el alcohol pero no más denso que el agua.
  • 13. Conclisiones  Se logró demostrar el principio de Arquímedes mediante una práctica de laboratorio asignada para dicho fin  Se pudo desarrollar un concepto mas claro, avanzado y específico del que se tenía con base en los fundamentos teóricos, partiendo de la práctica realizada.  Se asimiló y comprendió el uso correcto de los diferentes implementos dados para la práctica, aplicando este conocimiento para futuras ocasiones  Se analizaron los diferentes resultados obtenidos en la práctica efectuada, partiendo así, hacia una adecuada comprensión del principio de Arquímedes.  Se enlazaron los conceptos teóricos aprendidos con anterioridad, a los conceptos que se necesitaron en la práctica, teniendo así, una mayor precisión en la recopilación de datos, y una adecuada comprensión de los mismos.  Se estimuló un interés apropiado hacia el campo de la física, a partir de la práctica hecha, teniendo en cuenta, que dicha actividad nos servirá para un futuro cercano, aplicándola a nuestra vida o con un determinado fin.