3
Lo más leído
9
Lo más leído
15
Lo más leído
PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA
ACCIÓN EDUCATIVA
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
PRINCIPIO DE UN BUEN ESTADO DE SALUD:
“Todo niño debe gozar de un buen estado de salud física,
mental y social”
PRINCIPIO DE UN BUEN ESTADO DE SALUD:
“Todo niño debe gozar de un buen estado de salud física,
mental y social”
• Los niños necesitan tener un buen estado de salud y
nutrición.
• Enfoque de salud preventivo y de promoción de la salud.
• La buena salud (física y psíquica) depende de la
comunidad en general y de cada familiar en particular.
El docente/promotor debe considerar:
El monitoreo del crecimiento.
La prevención de enfermedades más comunes.
La promoción de la cultura del buen trato.
Los aspectos clave en la salud del niño de 0 a 5 años son:
• Alimentación y nutrición
• La higiene
• El buen trato a los niños
• El valor educativo de los cuidados
PRINCIPIO DE RESPETO:
“Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y
estar en el mundo”
PRINCIPIO DE RESPETO:
“Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y
estar en el mundo”
• Los niños tienen la necesidad de que se les acepte y
respete su forma de ser y estar en el mundo.
• Respeto a lo que cada niño es y no a lo que le falta,
teniendo en cuenta su maduración neuropsicológica.
• Respetar implica considerar que cada niño tiene sus
tiempos, su manera de madurar, sin pretender
adelantarlo. La madurez no significa hacer las cosas antes
de tiempo, si no en el tiempo de cada uno.
PRINCIPIO DE SEGURIDAD:
“Todo niño tiene derecho a que se le brinde seguridad física y afectiva”
PRINCIPIO DE SEGURIDAD:
“Todo niño tiene derecho a que se le brinde seguridad física y afectiva”
Los niños necesitan que se les de seguridad física y afectiva, las cuáles son la base
de una personalidad estable y armoniosa.
La seguridad del niño nace de la confianza en su medio y en las personas
significativas, se desarrolla a partir de la satisfacción de sus necesidades básicas
(afecto, abrigo, alimentación, sueño, etc.) y la oportunidad en que éstas son
satisfechas.
El niño aprende a confiar en que será atendido, y eso le genera seguridad. Este
sentimiento de seguridad se transmite día a día, especialmente en el momento de
los cuidados, la atención que se le brinda y el orden y secuencia con el que se
proveen.
Las múltiples maneras en que se produce esta interacción entre el niño y el adulto,
la gratificación o frustración absorbida, la forma en que se haya envuelto y
sostenido a ese niño, la seguridad o inseguridad, apaciguamiento, temor o consuelo
que se le hayan brindado, la rigidez o flexibilidad, son la base de la construcción de
cómo vivimos y nos expresamos afectiva y socialmente.
PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN:
“Todo niño debe expresarse, escuchar y ser escuchado”
PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN:
“Todo niño debe expresarse, escuchar y ser escuchado”
Los niños tienen la necesidad de expresar, escuchar y ser escuchados.
El adulto debe desarrollar una “Pedagogía de la Expresión y de la comunicación” que
fortalece la identidad personal, cultural, y la capacidad creadora a partir de la apertura
al otro en la interacción comunicativa: dar -recibir, recibir-ser recibido, escuchar-ser
escuchado, transformar-ser transformado.
Los niños deben encontrar en el adulto a una persona sensible con capacidad para
escucharlo, para comprenderlo y para significarle el mundo en el que está.
La comunicación es una necesidad esencial y absoluta, que se origina en la calidad de las
interacciones y en el placer de las transformaciones recíprocas.
El niño tiene la necesidad de expresar, escuchar y ser escuchado; por ello la
comunicación entre un adulto y un infante es la disposición que tiene éste de percibir los
signos gestuales, corporales y mímicos, así como los verbales de su interlocutor.
Por ello es necesario que todo niño de 0 a 5 años, pueda encontrar en el adulto a una
persona sensible con capacidad para escucharlo, para comprenderlo y para exponerle el
mundo en el que está.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA:
"Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus
posibilidades”
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA:
"Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus
posibilidades”
Los niños tienen la necesidad de construir su autonomía. Que es la capacidad progresiva
para desempeñarse con eficacia y pertinencia en el entorno.
En una actividad autónoma el niño se compromete corporal y psíquicamente, lo cual
contribuye a su nivel de desarrollo.
Los adultos debemos confiar en la capacidad de desarrollo autónomo de cada niño.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA:
"Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus
posibilidades”
Cuando hablamos de actividad autónoma en un niño, suponemos que durante su actividad
espontánea:
• Es capaz de actuar a partir de su propia iniciativa.
• Posee habilidades, capacidades y actitudes que le permiten experimentar y buscar diversas
soluciones para alcanzar el objetivo propuesto.
• Tiene una actitud de cuestionamiento y de sorpresa ante el descubrimiento, es decir, al actuar
se plantea preguntas que revelan el nivel de maduración global y el de sus intereses
• La disponibilidad y la experiencia acumulada le permiten una cierta posibilidad de anticipar un
efecto en función del conjunto de su propia vivencia y del sentido que él mismo atribuye a su
acción.
• Esto le permite una cierta dosis de decisión y de elección, a partir de disponer y procesar la
suficiente información para organizar y reajustar su proyecto de acción.
• Desde este concepto de autonomía, el niño vive y opera en cada instante de su vida con los
instrumentos madurativos, perceptivos, motores, emocionales, afectivos y cognitivos que él ya
posee, y no con los que va a adquirir posteriormente.
PRINCIPIO DE MOVIMIENTO:
“Todo niño y niña necesita de libertad de movimiento para desplazarse, expresar
emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento”
PRINCIPIO DE MOVIMIENTO:
“Todo niño y niña necesita de libertad de movimiento para desplazarse, expresar
emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento”
Los niños tienen necesidad de moverse en forma autónoma.
Para que el niño pueda expresarse motrizmente, necesita adultos que le den las
condiciones favorables para el movimiento.
Es una de las necesidades fundamentales de los niños porque les da la posibilidad de
interrelacionarse con su entorno para experimentar, descubrir y vivenciar cada fase de
su desarrollo.
El movimiento es sumamente importante porque es la forma particular que tiene el
niño de ser y estar en el mundo y de expresarse, comunicarse y, al mismo tiempo,
desarrollarse integralmente.
Para que el pensamiento se desarrolle y el niño se pueda apropiar y conquistar el
mundo, es necesario que pueda desplegar al máximo su iniciativa de movimiento y de
acción; ya que en la acción se articulan su afectividad y sus deseos, pero también todas
sus posibilidades de comunicación y de conceptualización.
El niño, como dice Wallon, llega al pensamiento a través de la acción. Pero esta acción
no puede ser forzada ni estimulada para que se desarrolle.
PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE:
“Los niños, al jugar, aprenden”
PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE:
“Los niños, al jugar, aprenden”
Los niños tienen necesidad de jugar libremente.
El jugar es una actividad natural que permite a los niños, en un contexto seguro,
aprender todas aquellas habilidades que propician la supervivencia y la adaptación al
medio.
A través del juego los niños se expresan y construyen su propia identidad.
Jugar es una actividad libre y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde
fuera. Para un niño es placentero jugar con su cuerpo, sentir y percibir un objeto,
manipularlo. Es también, y al mismo tiempo, una necesidad profunda de reducir
tensiones para evitar el desagrado.
Gracias al juego el niño logra estructurar y dar forma a la realidad en la que vive.
Realidad que le agrada, pero también le asusta. Es jugando que el niño crea otra
realidad, sustituyendo su propia realidad, transformándola.
Los niños, al jugar, aprenden; es decir, cuando un niño actúa, explora, proyecta,
desarrolla su creatividad, se comunica y establece vínculos con los demás, se está
desarrollando y, en definitiva, transforma el mundo que lo rodea: en esto consiste el
aprendizaje.

Más contenido relacionado

PDF
EL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
PDF
Pikler, waldorf, a.
PDF
Proyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
PDF
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
PPTX
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
PPTX
Educación Inicial
PDF
Principios y enfoques del nivel inicial
PPT
Henri wallon
EL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Pikler, waldorf, a.
Proyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Educación Inicial
Principios y enfoques del nivel inicial
Henri wallon

La actualidad más candente (20)

PPTX
Educación inicial
PDF
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
PPTX
Cuaderno de campo
PPTX
Experiencias de aprendizaje
PPTX
Educación inicial
PPT
Catálogo de material educativo inicial
PPTX
Caracteristicas de los estudiantes
PPT
Enfoque y principios de educacion inicial
PPTX
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
PPTX
Ppt estrategias ciclo i
PPTX
MARCO NORMATIVO NACIONAL (Prite)
PPSX
Juego libre en los sectores
PPTX
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
PDF
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
PPTX
Dramatización en Educación Inicial
PPTX
Principios y fines de la educación perana
PDF
Areas curriculares Nivel inicial
PPT
Funcion simbolica inicial
PPT
Enfoque de educacion inicial
PPTX
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Educación inicial
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
Cuaderno de campo
Experiencias de aprendizaje
Educación inicial
Catálogo de material educativo inicial
Caracteristicas de los estudiantes
Enfoque y principios de educacion inicial
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
Ppt estrategias ciclo i
MARCO NORMATIVO NACIONAL (Prite)
Juego libre en los sectores
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
Dramatización en Educación Inicial
Principios y fines de la educación perana
Areas curriculares Nivel inicial
Funcion simbolica inicial
Enfoque de educacion inicial
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Investigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
PDF
Orientaciones metodologicas para la investigación Acción
PPTX
Modelo de Evaluacion por Investigación Acción. Presentación diseñada por el M...
PPTX
Investigación acción participativa
PPTX
Metodología Investigación Accion IA
PPTX
Investigacion – accion
Investigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
Orientaciones metodologicas para la investigación Acción
Modelo de Evaluacion por Investigación Acción. Presentación diseñada por el M...
Investigación acción participativa
Metodología Investigación Accion IA
Investigacion – accion
Publicidad

Similar a Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blog (20)

PPTX
PPT ASISTENCIA TECNICA-5 de mayo 2025.pptx
PDF
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
PDF
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap2
PDF
E17 01 (cap 4)
PPTX
PPT Enfoque Educación Inicial - Yaritza.pptx
PPTX
ENFOQUES EDUCACION INICAL DE LA EBR.pptx
PPTX
Enfoque-Educación-Inicial.pptx
PPTX
La importancia del juego en la infancia
PPTX
desarrollo personal y social y emocional de los niños
PDF
172227138 como-poner-limites-a-tus-ninos (1)
PPTX
Material de estudio
PPTX
Tema 8. principios metodológicos
PDF
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
PPTX
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
PPTX
DISCIPLINA POSITIVA (estilos de crianza).pptx
PPTX
desarollo de los niños de 1 a 2 años
PDF
E03 03 (cap 1 y 2)
PPTX
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
DOCX
DOCX
La Agresividad en niños de 0 a 6 años
PPT ASISTENCIA TECNICA-5 de mayo 2025.pptx
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap2
E17 01 (cap 4)
PPT Enfoque Educación Inicial - Yaritza.pptx
ENFOQUES EDUCACION INICAL DE LA EBR.pptx
Enfoque-Educación-Inicial.pptx
La importancia del juego en la infancia
desarrollo personal y social y emocional de los niños
172227138 como-poner-limites-a-tus-ninos (1)
Material de estudio
Tema 8. principios metodológicos
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
DISCIPLINA POSITIVA (estilos de crianza).pptx
desarollo de los niños de 1 a 2 años
E03 03 (cap 1 y 2)
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
La Agresividad en niños de 0 a 6 años

Más de krysthye (20)

DOCX
Presentacion (2)
DOCX
Narracion documentada elva abraham lincoln
DOCX
Narracion documentada-diana-gabriela
DOC
Programacion quincenal (1)
DOCX
Narración1 chávez-cuenca-maría-fernanda
DOCX
Diana castillo-narracion-documentada
DOCX
Segunda sesion-reconosco-los-animales . rosa
DOCX
Navidad- ROSA
DOCX
Narración documentada-.ROSA
DOCX
Sesion de-aprendizaje-n-02
DOCX
Jugando con-mi-cuerpo
DOCX
Narracion de-la-segunda-sesion-para-el-blog
PPTX
Grupo5 proyectospectrum
PPTX
El currículo-de-celestine-freinet-1
PPTX
Curriculo cognitivo
PPTX
Curriculo summerhill
PPTX
Currículum personalizado
DOCX
Sesion de-aprendizaje-n-01-circuito
DOCX
Sesion de-aprendizaje-2-elva
DOCX
Sesion de-aprendizaje 1 elva listo
Presentacion (2)
Narracion documentada elva abraham lincoln
Narracion documentada-diana-gabriela
Programacion quincenal (1)
Narración1 chávez-cuenca-maría-fernanda
Diana castillo-narracion-documentada
Segunda sesion-reconosco-los-animales . rosa
Navidad- ROSA
Narración documentada-.ROSA
Sesion de-aprendizaje-n-02
Jugando con-mi-cuerpo
Narracion de-la-segunda-sesion-para-el-blog
Grupo5 proyectospectrum
El currículo-de-celestine-freinet-1
Curriculo cognitivo
Curriculo summerhill
Currículum personalizado
Sesion de-aprendizaje-n-01-circuito
Sesion de-aprendizaje-2-elva
Sesion de-aprendizaje 1 elva listo

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blog

  • 1. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ACCIÓN EDUCATIVA
  • 3. PRINCIPIO DE UN BUEN ESTADO DE SALUD: “Todo niño debe gozar de un buen estado de salud física, mental y social”
  • 4. PRINCIPIO DE UN BUEN ESTADO DE SALUD: “Todo niño debe gozar de un buen estado de salud física, mental y social” • Los niños necesitan tener un buen estado de salud y nutrición. • Enfoque de salud preventivo y de promoción de la salud. • La buena salud (física y psíquica) depende de la comunidad en general y de cada familiar en particular. El docente/promotor debe considerar: El monitoreo del crecimiento. La prevención de enfermedades más comunes. La promoción de la cultura del buen trato.
  • 5. Los aspectos clave en la salud del niño de 0 a 5 años son: • Alimentación y nutrición • La higiene • El buen trato a los niños • El valor educativo de los cuidados
  • 6. PRINCIPIO DE RESPETO: “Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y estar en el mundo”
  • 7. PRINCIPIO DE RESPETO: “Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y estar en el mundo” • Los niños tienen la necesidad de que se les acepte y respete su forma de ser y estar en el mundo. • Respeto a lo que cada niño es y no a lo que le falta, teniendo en cuenta su maduración neuropsicológica. • Respetar implica considerar que cada niño tiene sus tiempos, su manera de madurar, sin pretender adelantarlo. La madurez no significa hacer las cosas antes de tiempo, si no en el tiempo de cada uno.
  • 8. PRINCIPIO DE SEGURIDAD: “Todo niño tiene derecho a que se le brinde seguridad física y afectiva”
  • 9. PRINCIPIO DE SEGURIDAD: “Todo niño tiene derecho a que se le brinde seguridad física y afectiva” Los niños necesitan que se les de seguridad física y afectiva, las cuáles son la base de una personalidad estable y armoniosa. La seguridad del niño nace de la confianza en su medio y en las personas significativas, se desarrolla a partir de la satisfacción de sus necesidades básicas (afecto, abrigo, alimentación, sueño, etc.) y la oportunidad en que éstas son satisfechas. El niño aprende a confiar en que será atendido, y eso le genera seguridad. Este sentimiento de seguridad se transmite día a día, especialmente en el momento de los cuidados, la atención que se le brinda y el orden y secuencia con el que se proveen. Las múltiples maneras en que se produce esta interacción entre el niño y el adulto, la gratificación o frustración absorbida, la forma en que se haya envuelto y sostenido a ese niño, la seguridad o inseguridad, apaciguamiento, temor o consuelo que se le hayan brindado, la rigidez o flexibilidad, son la base de la construcción de cómo vivimos y nos expresamos afectiva y socialmente.
  • 10. PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN: “Todo niño debe expresarse, escuchar y ser escuchado”
  • 11. PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN: “Todo niño debe expresarse, escuchar y ser escuchado” Los niños tienen la necesidad de expresar, escuchar y ser escuchados. El adulto debe desarrollar una “Pedagogía de la Expresión y de la comunicación” que fortalece la identidad personal, cultural, y la capacidad creadora a partir de la apertura al otro en la interacción comunicativa: dar -recibir, recibir-ser recibido, escuchar-ser escuchado, transformar-ser transformado. Los niños deben encontrar en el adulto a una persona sensible con capacidad para escucharlo, para comprenderlo y para significarle el mundo en el que está. La comunicación es una necesidad esencial y absoluta, que se origina en la calidad de las interacciones y en el placer de las transformaciones recíprocas. El niño tiene la necesidad de expresar, escuchar y ser escuchado; por ello la comunicación entre un adulto y un infante es la disposición que tiene éste de percibir los signos gestuales, corporales y mímicos, así como los verbales de su interlocutor. Por ello es necesario que todo niño de 0 a 5 años, pueda encontrar en el adulto a una persona sensible con capacidad para escucharlo, para comprenderlo y para exponerle el mundo en el que está.
  • 12. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: "Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades”
  • 13. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: "Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades” Los niños tienen la necesidad de construir su autonomía. Que es la capacidad progresiva para desempeñarse con eficacia y pertinencia en el entorno. En una actividad autónoma el niño se compromete corporal y psíquicamente, lo cual contribuye a su nivel de desarrollo. Los adultos debemos confiar en la capacidad de desarrollo autónomo de cada niño.
  • 14. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: "Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades” Cuando hablamos de actividad autónoma en un niño, suponemos que durante su actividad espontánea: • Es capaz de actuar a partir de su propia iniciativa. • Posee habilidades, capacidades y actitudes que le permiten experimentar y buscar diversas soluciones para alcanzar el objetivo propuesto. • Tiene una actitud de cuestionamiento y de sorpresa ante el descubrimiento, es decir, al actuar se plantea preguntas que revelan el nivel de maduración global y el de sus intereses • La disponibilidad y la experiencia acumulada le permiten una cierta posibilidad de anticipar un efecto en función del conjunto de su propia vivencia y del sentido que él mismo atribuye a su acción. • Esto le permite una cierta dosis de decisión y de elección, a partir de disponer y procesar la suficiente información para organizar y reajustar su proyecto de acción. • Desde este concepto de autonomía, el niño vive y opera en cada instante de su vida con los instrumentos madurativos, perceptivos, motores, emocionales, afectivos y cognitivos que él ya posee, y no con los que va a adquirir posteriormente.
  • 15. PRINCIPIO DE MOVIMIENTO: “Todo niño y niña necesita de libertad de movimiento para desplazarse, expresar emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento”
  • 16. PRINCIPIO DE MOVIMIENTO: “Todo niño y niña necesita de libertad de movimiento para desplazarse, expresar emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento” Los niños tienen necesidad de moverse en forma autónoma. Para que el niño pueda expresarse motrizmente, necesita adultos que le den las condiciones favorables para el movimiento. Es una de las necesidades fundamentales de los niños porque les da la posibilidad de interrelacionarse con su entorno para experimentar, descubrir y vivenciar cada fase de su desarrollo. El movimiento es sumamente importante porque es la forma particular que tiene el niño de ser y estar en el mundo y de expresarse, comunicarse y, al mismo tiempo, desarrollarse integralmente. Para que el pensamiento se desarrolle y el niño se pueda apropiar y conquistar el mundo, es necesario que pueda desplegar al máximo su iniciativa de movimiento y de acción; ya que en la acción se articulan su afectividad y sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y de conceptualización. El niño, como dice Wallon, llega al pensamiento a través de la acción. Pero esta acción no puede ser forzada ni estimulada para que se desarrolle.
  • 17. PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE: “Los niños, al jugar, aprenden”
  • 18. PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE: “Los niños, al jugar, aprenden” Los niños tienen necesidad de jugar libremente. El jugar es una actividad natural que permite a los niños, en un contexto seguro, aprender todas aquellas habilidades que propician la supervivencia y la adaptación al medio. A través del juego los niños se expresan y construyen su propia identidad. Jugar es una actividad libre y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde fuera. Para un niño es placentero jugar con su cuerpo, sentir y percibir un objeto, manipularlo. Es también, y al mismo tiempo, una necesidad profunda de reducir tensiones para evitar el desagrado. Gracias al juego el niño logra estructurar y dar forma a la realidad en la que vive. Realidad que le agrada, pero también le asusta. Es jugando que el niño crea otra realidad, sustituyendo su propia realidad, transformándola. Los niños, al jugar, aprenden; es decir, cuando un niño actúa, explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se comunica y establece vínculos con los demás, se está desarrollando y, en definitiva, transforma el mundo que lo rodea: en esto consiste el aprendizaje.