SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios y Cualidades Básicas de una Prueba Profesora Enélida Figueroa EDUC 409
Pasos esenciales en el proceso de planificación, administración y corrección de una prueba En el proceso de medición y evaluación que se lleva a cabo para determinar el nivel o grado de efectividad de la ense ñanza-aprendizaje, hay cuatro pasos o fases básicas: Planificación y elaboración de la prueba. Administración de la prueba. Corrección de la prueba y tabulación de resultados. Análisis de resultados y calificación de estudiantes.
Planificación y elaboración de la prueba Primera fase: Se determina la finalidad o propósito de la prueba. Qué se va a medir, cómo se va a medir y por qué.  El maestro examina cuidadosamente los objetivos previamente establecidos, tomando en consideración a la vez la experiencia de ense ñanza-aprendizaje compartida en las sesiones de clase, para determinar los conceptos y las destrezas que ha trabajado con sus estudiantes.
Se considera los niveles de conocimiento desde lo más simple a lo más complejo, según establecido en los objetivos. Esto es importante para determinar qué tipo de ejercicio es el más apropiado, según las destrezas y conceptos estudiandos, para ser incluido en la prueba.
OBJETIVOS CONTENIDO Y TIPOS DE EJERCICOS DE LA PRUEBA CONCEPTOS/DESTREZAS MÉTODOS-ESTRATEGIAS TÉCNICAS DE ENSENANZA NIVELES DE DIFICULTAD MANEJO DEL  CONOCIMIENTO
Una vez que haya determinado el contenido de la prueba (conceptos/destrezas) con sus respectivos niveles de dificultad, procede a elaborar la planilla de especificaciones. En la planilla, indicará el número de ítemes y ejercicios, el peso o valor de cada uno de éstos y podrá, de acuerdo a su experiencia, apreciar la magnitud de la prueba y estimar el tiempo aproximado que tomará la misma en contestarse.
Administración de la prueba Segunda fase: Se toma en consideración el lugar donde va a administrarse la prueba. Tiene esto que ver con las condiciones y el ambiente del salón de clase, el tiempo que se tiene disponible y la función del maestro o examinador. Se debe mantener igualdad de condiciones entre todos los alumnos en la sala de clase. El factor tiempo debe ser controlado y aprovecharse el mismo al máximo. La función del examinador o el maestro es de suma importancia, ya que de él depende mayormente el control disciplinario de estudiantes y de las condiciones de ambiente de salón de clase.
Tercera fase: Trata sobre la corrección de la prueba y la tabulación de resultados, al igual que la cuarta fase, sobre análisis de resultados y calificación de estudiantes, ambas se examinan más adelante en la unidad que trata sobre análisis estadísticos de resultados de la prueba.
Cualidades de una buena prueba Lo primero que se debe considerar en una prueba es su grado de validez y confiabilidad. Es importante su presentación, en términos de legibilidad y formato. La prueba debe dejar una buena impresión, se debe colocar adecuadamente las secciones de la prueba con los espacios suficientes teniéndose en cuenta el tipo o tama ño de las letras, márgenes y espacio entre los diferentes tipos de ejercicio.
Identificación, debe estar completa identificándose escuela, distrito escolar, unidad o tema de estudio, fecha en que administra la prueba, grado escolar y nombre del maestro y con espacio para el nombre del estudiante. Las instrucciones deben estar claras y precisas. El peso o valor de cada ejercicio o ítem. El orden en que se disponen los ejercicios debe ser en una secuencia que vaya desde los niveles más simples hasta los más complejos. El tiempo que se toma el contestar la prueba según su extensión es sumamente importante.
Validez de una prueba La cualidad más esencial que debe poseer una prueba es su validez, lo cual ya se ha indicado previamente.  La validez es una cualidad específica que indica el grado o nivel de precisión conque una prueba mide lo se supone que debe medir. La validez estará determinada según el propósito para el cual fue elaborada la prueba. Si los resultados de una prueba se van a usar para describir el nivel de aprovechamiento de los alumnos, en ese caso se procuraría que esos resultados representen realmente su aprovechamiento en los conceptos y destrezas que se quiere evaluar.
Tres tipos de validez Validez de contenido:  se refiere a cuán bien el contenido de la prueba, en términos de los conceptos, destrezas, ítemes y ejercicios, corresponde fielmente a la materia o curso de ense ñanza. Para determinar la validez de contenido, se tiene que examinar cuidadosamente la prueba y ver si los conocimientos que mide son una muestra representativa de lo enseñado, pero no sólo en su mero contenido sino también en los niveles de complejidad cognoscitivo con los cuales se trabajó con los estudiantes.
Validez relacionada a criterio Es la que el alcance o el grado de los resultados de una prueba se relacionan o se comparan con otra medida de ejecución, ya sea de otra prueba o instrumento de evaluación. El criterio se sustenta en un resultado o puntuación que se toma como base o de referencia para sustentar la relación de predicción.
Validez de constructo o conceptual Se refiere a la conceptualización teórica científica que se desarrolla o establece para definir y clarificar los aspectos fundamentales de la conducta humana.
Confiabilidad de una prueba La confiabilidad se refiere al grado de consistencia con que una prueba o instrumento de evaluación mide lo que intenta medir. Esto es, que al administrarse una y otra vez bajo las mismas condiciones arroje los mismos resultados.  En algunas ocasiones, se repite una prueba porque no hubo satisfacción con los resultados obtenidos y luego de administrarse la misma prueba o una equivalente, y se encuentra que no hay diferencia significativa al comparar los resultados.
Algunos estudiantes solicitan a menudo una reposición y que, al tomar de nuevo la prueba, obtienen más o menos las mismas puntuaciones. Cuando se repite un examen en iguales condiciones y los resultados no varían significativamente, podemos entonces decir que esta prueba es confiable.
Factores que afectan la validez y la confiabilidad de una prueba Presentación de la prueba en términos de su claridad y organización. Lenguaje y vocabulario Secuencia lógica y nivel de dificultad Extensión de la prueba Peso o valor relativo de las preguntas y ejercicios
Otros factores que afectan la validez y la confiabilidad Actitudes y comportamiento del maestro como examinador. Condiciones ambientales Condiciones personales

Más contenido relacionado

PPT
Evaluación en el Proceso Didáctico
PDF
Evaluacion del proceso educativo
PPTX
Cuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluación
PPTX
Caracteristicas de evaluación
PDF
Tipologia de la evaluacion
PPT
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
PPTX
Items de Ensayo
DOC
Modulo ii. 4.1 tipología
Evaluación en el Proceso Didáctico
Evaluacion del proceso educativo
Cuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluación
Caracteristicas de evaluación
Tipologia de la evaluacion
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
Items de Ensayo
Modulo ii. 4.1 tipología

La actualidad más candente (20)

PPTX
Assessment of Learning
PDF
Modelos de evaluacion educativa
PDF
Evaluacion Criterial
PPTX
Tipos de evaluación.
PPTX
Modelos de evaluación.-
PPT
Evaluacion Educativa
PPTX
Presentacion de las herramientas de evaluación
PDF
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
PPTX
Validez y confiabilidad
PPT
Características y principios generales de la evaluación educ 2
PPT
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
PPT
Pensamiento critico unmsm
PPTX
Presentación de validez y confiabilidad
PPT
3. tipos de evaluacion
PPTX
Items respuesta corta
PPTX
Instrumentos evaluación
PDF
Tipos de competencias a formar en la educación superior
PPTX
Evaluacion metaevaluacion
PPTX
Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación
PDF
Evaluación Auténtica
Assessment of Learning
Modelos de evaluacion educativa
Evaluacion Criterial
Tipos de evaluación.
Modelos de evaluación.-
Evaluacion Educativa
Presentacion de las herramientas de evaluación
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
Validez y confiabilidad
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
Pensamiento critico unmsm
Presentación de validez y confiabilidad
3. tipos de evaluacion
Items respuesta corta
Instrumentos evaluación
Tipos de competencias a formar en la educación superior
Evaluacion metaevaluacion
Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación
Evaluación Auténtica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Características de las pruebas objetivas
PPT
Cualidades de un buen test
DOC
Ejemplos de pruebas objetivas.
PPTX
Principios para la elaboración de pruebas
PPTX
Introduccion a las evaluaciones objetivas
PDF
Elaboración de pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
PPTX
Técnicas proyectivas
PDF
Evaluación educativa
PPTX
Principio para la elaboración de pruebas
PDF
EULER FERRER CÒRDOVA: Pruebas objetivas
PPTX
Pruebas de respuesta objetiva 1
PPTX
LOS ASPECTOS PROCESALES DE LA VIOLENCIA LABORAL: MEDIOS PROBATORIOS JURISPRU...
PPT
ConstruccióN De Pruebas
PPT
Bloque iv aprendizaje 1
PPT
Pruebas
DOCX
Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
PPTX
11 pruebas objetivas 1
DOCX
Cuadro estrategías de enseñanza James Cooper
PPTX
Pilas con sus voltajes
Características de las pruebas objetivas
Cualidades de un buen test
Ejemplos de pruebas objetivas.
Principios para la elaboración de pruebas
Introduccion a las evaluaciones objetivas
Elaboración de pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Técnicas proyectivas
Evaluación educativa
Principio para la elaboración de pruebas
EULER FERRER CÒRDOVA: Pruebas objetivas
Pruebas de respuesta objetiva 1
LOS ASPECTOS PROCESALES DE LA VIOLENCIA LABORAL: MEDIOS PROBATORIOS JURISPRU...
ConstruccióN De Pruebas
Bloque iv aprendizaje 1
Pruebas
Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
11 pruebas objetivas 1
Cuadro estrategías de enseñanza James Cooper
Pilas con sus voltajes
Publicidad

Similar a Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409 (20)

DOCX
La EvaluacióN Del Aprendizaje
PPT
Validez y confiabilidad
PDF
La Prueba de Ejecución
DOCX
Tarea nº 5
PDF
Prueba de ejecución 2012
PDF
Evaluación Unidad III_INFORME_Luis Ramos.pdf
PPT
Instrumentos de evaluación
DOCX
Avance 1
PDF
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
DOC
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
PPT
Sesion 1 curso de verano
PDF
Unidad III - Cuadro Comparativo - Argenis Rojas-1-1.pdf
PPT
Evaluación 409
PPT
La Planilla De Especificaciones Educ 409
PPTX
Evaluacion escrita
PPTX
Evaluacion escrita
DOCX
La prueba escrita
DOC
Tipos de evaluaciones
PPTX
El examen escrito
PPTX
Evaluacion
La EvaluacióN Del Aprendizaje
Validez y confiabilidad
La Prueba de Ejecución
Tarea nº 5
Prueba de ejecución 2012
Evaluación Unidad III_INFORME_Luis Ramos.pdf
Instrumentos de evaluación
Avance 1
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Sesion 1 curso de verano
Unidad III - Cuadro Comparativo - Argenis Rojas-1-1.pdf
Evaluación 409
La Planilla De Especificaciones Educ 409
Evaluacion escrita
Evaluacion escrita
La prueba escrita
Tipos de evaluaciones
El examen escrito
Evaluacion

Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409

  • 1. Principios y Cualidades Básicas de una Prueba Profesora Enélida Figueroa EDUC 409
  • 2. Pasos esenciales en el proceso de planificación, administración y corrección de una prueba En el proceso de medición y evaluación que se lleva a cabo para determinar el nivel o grado de efectividad de la ense ñanza-aprendizaje, hay cuatro pasos o fases básicas: Planificación y elaboración de la prueba. Administración de la prueba. Corrección de la prueba y tabulación de resultados. Análisis de resultados y calificación de estudiantes.
  • 3. Planificación y elaboración de la prueba Primera fase: Se determina la finalidad o propósito de la prueba. Qué se va a medir, cómo se va a medir y por qué. El maestro examina cuidadosamente los objetivos previamente establecidos, tomando en consideración a la vez la experiencia de ense ñanza-aprendizaje compartida en las sesiones de clase, para determinar los conceptos y las destrezas que ha trabajado con sus estudiantes.
  • 4. Se considera los niveles de conocimiento desde lo más simple a lo más complejo, según establecido en los objetivos. Esto es importante para determinar qué tipo de ejercicio es el más apropiado, según las destrezas y conceptos estudiandos, para ser incluido en la prueba.
  • 5. OBJETIVOS CONTENIDO Y TIPOS DE EJERCICOS DE LA PRUEBA CONCEPTOS/DESTREZAS MÉTODOS-ESTRATEGIAS TÉCNICAS DE ENSENANZA NIVELES DE DIFICULTAD MANEJO DEL CONOCIMIENTO
  • 6. Una vez que haya determinado el contenido de la prueba (conceptos/destrezas) con sus respectivos niveles de dificultad, procede a elaborar la planilla de especificaciones. En la planilla, indicará el número de ítemes y ejercicios, el peso o valor de cada uno de éstos y podrá, de acuerdo a su experiencia, apreciar la magnitud de la prueba y estimar el tiempo aproximado que tomará la misma en contestarse.
  • 7. Administración de la prueba Segunda fase: Se toma en consideración el lugar donde va a administrarse la prueba. Tiene esto que ver con las condiciones y el ambiente del salón de clase, el tiempo que se tiene disponible y la función del maestro o examinador. Se debe mantener igualdad de condiciones entre todos los alumnos en la sala de clase. El factor tiempo debe ser controlado y aprovecharse el mismo al máximo. La función del examinador o el maestro es de suma importancia, ya que de él depende mayormente el control disciplinario de estudiantes y de las condiciones de ambiente de salón de clase.
  • 8. Tercera fase: Trata sobre la corrección de la prueba y la tabulación de resultados, al igual que la cuarta fase, sobre análisis de resultados y calificación de estudiantes, ambas se examinan más adelante en la unidad que trata sobre análisis estadísticos de resultados de la prueba.
  • 9. Cualidades de una buena prueba Lo primero que se debe considerar en una prueba es su grado de validez y confiabilidad. Es importante su presentación, en términos de legibilidad y formato. La prueba debe dejar una buena impresión, se debe colocar adecuadamente las secciones de la prueba con los espacios suficientes teniéndose en cuenta el tipo o tama ño de las letras, márgenes y espacio entre los diferentes tipos de ejercicio.
  • 10. Identificación, debe estar completa identificándose escuela, distrito escolar, unidad o tema de estudio, fecha en que administra la prueba, grado escolar y nombre del maestro y con espacio para el nombre del estudiante. Las instrucciones deben estar claras y precisas. El peso o valor de cada ejercicio o ítem. El orden en que se disponen los ejercicios debe ser en una secuencia que vaya desde los niveles más simples hasta los más complejos. El tiempo que se toma el contestar la prueba según su extensión es sumamente importante.
  • 11. Validez de una prueba La cualidad más esencial que debe poseer una prueba es su validez, lo cual ya se ha indicado previamente. La validez es una cualidad específica que indica el grado o nivel de precisión conque una prueba mide lo se supone que debe medir. La validez estará determinada según el propósito para el cual fue elaborada la prueba. Si los resultados de una prueba se van a usar para describir el nivel de aprovechamiento de los alumnos, en ese caso se procuraría que esos resultados representen realmente su aprovechamiento en los conceptos y destrezas que se quiere evaluar.
  • 12. Tres tipos de validez Validez de contenido: se refiere a cuán bien el contenido de la prueba, en términos de los conceptos, destrezas, ítemes y ejercicios, corresponde fielmente a la materia o curso de ense ñanza. Para determinar la validez de contenido, se tiene que examinar cuidadosamente la prueba y ver si los conocimientos que mide son una muestra representativa de lo enseñado, pero no sólo en su mero contenido sino también en los niveles de complejidad cognoscitivo con los cuales se trabajó con los estudiantes.
  • 13. Validez relacionada a criterio Es la que el alcance o el grado de los resultados de una prueba se relacionan o se comparan con otra medida de ejecución, ya sea de otra prueba o instrumento de evaluación. El criterio se sustenta en un resultado o puntuación que se toma como base o de referencia para sustentar la relación de predicción.
  • 14. Validez de constructo o conceptual Se refiere a la conceptualización teórica científica que se desarrolla o establece para definir y clarificar los aspectos fundamentales de la conducta humana.
  • 15. Confiabilidad de una prueba La confiabilidad se refiere al grado de consistencia con que una prueba o instrumento de evaluación mide lo que intenta medir. Esto es, que al administrarse una y otra vez bajo las mismas condiciones arroje los mismos resultados. En algunas ocasiones, se repite una prueba porque no hubo satisfacción con los resultados obtenidos y luego de administrarse la misma prueba o una equivalente, y se encuentra que no hay diferencia significativa al comparar los resultados.
  • 16. Algunos estudiantes solicitan a menudo una reposición y que, al tomar de nuevo la prueba, obtienen más o menos las mismas puntuaciones. Cuando se repite un examen en iguales condiciones y los resultados no varían significativamente, podemos entonces decir que esta prueba es confiable.
  • 17. Factores que afectan la validez y la confiabilidad de una prueba Presentación de la prueba en términos de su claridad y organización. Lenguaje y vocabulario Secuencia lógica y nivel de dificultad Extensión de la prueba Peso o valor relativo de las preguntas y ejercicios
  • 18. Otros factores que afectan la validez y la confiabilidad Actitudes y comportamiento del maestro como examinador. Condiciones ambientales Condiciones personales