Antecedentes:
En 1928 Griffith, con sus experimentos en neumococos,
pensó que existía un “principio transformante, que portaba
la información genética; años más tarde otra serie de
investigadores identifica el DNA como principio
transformante. Avery, McLeod, McCarthy, Hersey y
Chase que ponen la primera piedra de lo que luego sería
el dogma central de la biología molecular. (La información
genética fluye invariablemente de los ácidos nucleicos a
las proteínas. El descubrimiento de los priones viene a
poner en crisis esta ley universal puesto que, siendo los
priones proteínas simples de peso molecular comprendido
entre 27.000 y 30.000 dalton, son capaces de
reproducirse en ciertas células de mamíferos y dar origen
a varias enfermedades fatales, como el scrapie en ovejas, o el kuru y el
Creutzfeld-Jakob en humanos.
El nombre de Prion procede de Proteinaceous Infectious Particle, y fue usado en
1982 por Stanley B. Prusiner, profesor de Neurología de la Facultad de Medicina
de la Universidad de California de San Francisco; se pudieron elegir otros
acrónimos tales como proins, prinf e ipro, pero derivó Prión de proin (iniciales de
proteína infecciosa), por trasposición de la “o” por la “i”.
Priones:
Prion responde a una definición de Prusiner en 1984 operacional: “Pequeña
partícula proteica, infecciosa, que resiste a la
inactivación por procedimientos que modifican
los ácidos nucleicos”.
Tanto los virus como los priones parecen
multiplicarse, sus propiedades, estructuras y
sistemas de replicación tienen diferencias
fundamentales: los virus contienen un ácido
nucleico que codifica su progenie incluyendo
todas o muchas proteínas de su cápside, en
tanto que los priones contienen un pequeño (o
algunos no lo contienen) ácido nucleico, y la
proteína del prión es codificada por un gen
celular. Los virus dan lugar a una respuesta
inmune, los priones no.
Los priones patógenos contagian a la proteína sana y así se van multiplicando,
pero el mecanismo no se conoce. Tampoco se sabe cómo viajan por la sangre, ni
cómo detectarlos allí. El problema de la detección es importante para la clínica:
aún no hay una prueba lo bastante sensible como para detectar priones cuando el
animal está vivo.
Principales enfermedades por Priones:
Enfermedad de Creutzfeld-Jakob (CJD) – Proceso degenerativo de la sustancia
gris del sistema nervioso central, y quizá de la blanca, que comienza con
disturbios psíquicos progresivos que llevan en semanas o meses a una demencia,
rigidez y muerte. Tras un largo periodo de incubación, de uno a veinte años, o
mas, suele evolucionar en tres fases: periodo prodrómico con síntomas
psiquiátricos y de una a catorce semanas de duración; período de estado con la
triada de demencia, mioclonos y un característico electroencefalograma y una fase
terminal con un desarrollo rápido de todos los síntomas anteriores, que lleva en
pocas semanas a las fases finales de rigidez, mutismo y muerte (Mattehws, 1988)
Hay casos documentados de contagio interhumano (transplante de cornea,
implantación de electrodos de electrodos cerebrales, inyección de hormona de
crecimiento). Puede transmitirse la enfermedad a monos, gatos, roedores con
largos periodos de incubación.
Las lesiones son las típicas de las encefalopatías espongiformes: vacualizacion
intracitoplasmica y dendrítica con coalescencia de las vacuolas para formar
“globos” destrucción neuronal y gliosis, perdida de esponas dendríticas e
infiltración astrocitica muy marcada.
Kuru – En 1957 Gajdusek y Zigas describen por primera vez el kuru, palabra que
significa “temblor de miedo” en lengua vernácula. Esta enfermedad, aparece en
terreno montañoso del este de Nueva Guinea , tras un periodo de incubación de
tres a dieciocho años, es una ataxia cerebelosa con marcado temblor de cabeza,
tronco y extremidades, inestabilidad postura, dificultad para andar, sentarse y
hablar; y llega a una fase terminal con incontinencia de esfínteres, disfagia, signos
bulbares, y el enfermo aparece mudo, paralitico y caquéctico, falleciendo
rápidamente entre los cuatro y doce meses. Los ritos caníbales, y en especial la
práctica de comerse a los parientes muertos como señal de luto explica la
transmisión de la enfermedad.
Sindrome de Gerstmann-Sträussler (GSS) – Es un raro cuadro familiar, que es
transmitidos verticalmente por un mecanismo autosómico dominante, la incidencia
se estima en uno a diez casos por cada millón de habitantes, cursa con ataxia
cerebelosa muy patente, alexia, agrafia, acalculia, dismetría, confusión derecha-
izquierda y demencia, muriendo los pacientes en uno a diez años con destrucción
neuronal, astrocitosis y aparición de varillas de sustancia similar a la amiloide.
Scrapie – Afecta a animales no muy jóvenes, alrededor de los tres años y puede
ser transmitida de oveja a ratones causando astrocitos de aumento de tamaño y
se cargan de glucógeno.
Bibliografía:
Dr. D. Gonzalo Piérola de Angulo, Dr. D. Valentín Matilla Gómez; Instituto de
España Real Academia Nacional de Medicina; Priones.
Jorge Nogales-Gaete, Archibaldo Donosos S., Renato J. Verdugo L.; Tratado de
Neurología Clínica; Editorial Universitario; Primera Edición.

Más contenido relacionado

PPT
Encefalopatias Espongiformes Transmisibles
PPTX
Priones y enfermedades prionicas
PPTX
Presentation1enfermedades Por Pirones2
PPTX
Enfermedades causadas por priones
PPT
Priones y encefalopatias espongiformes transmisibles (eet
PPT
Priones
PDF
Rdr priones
PPT
ENFERMEDADES POR PRIONES - Rudy Paucara
Encefalopatias Espongiformes Transmisibles
Priones y enfermedades prionicas
Presentation1enfermedades Por Pirones2
Enfermedades causadas por priones
Priones y encefalopatias espongiformes transmisibles (eet
Priones
Rdr priones
ENFERMEDADES POR PRIONES - Rudy Paucara

La actualidad más candente (19)

PPTX
Enfermedades priónicas
PPTX
La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
PPTX
Enfermedades por priones sls
PPT
Priones
PPTX
enfermedades-prionicas
PPT
Erwin. priones
PPTX
Tema 1 enfermedades ocasionadas por priones.
PPTX
Priones y demencia
PPT
priones-virus
PPTX
PRIONEES
PDF
Creutzfeld jakob
PDF
Encefalopatía espongiforme bovina
PPTX
Encefalitis espongiforme bovina
PDF
15489781 priones
PPTX
Encefalopatias espongiformes
PDF
Prion dra. maria teresa cardozo salinas
PPTX
Enfermedad de las Vacas locas
PDF
Triptico vacas locas
Enfermedades priónicas
La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
Enfermedades por priones sls
Priones
enfermedades-prionicas
Erwin. priones
Tema 1 enfermedades ocasionadas por priones.
Priones y demencia
priones-virus
PRIONEES
Creutzfeld jakob
Encefalopatía espongiforme bovina
Encefalitis espongiforme bovina
15489781 priones
Encefalopatias espongiformes
Prion dra. maria teresa cardozo salinas
Enfermedad de las Vacas locas
Triptico vacas locas
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Subirdiapositivasablogger 100131203827-phpapp02
DOC
Linfocitos
DOCX
Educacion en linea revista
DOC
Organelos
DOCX
EPOC y Asma
PPT
Ideology Lecture
DOC
Morfologia de celulas
PPT
Lean Manufacturing Nivelado
PPT
Terca tarde - retomada língua portuguesa leitura
DOCX
Trastornos de la marcha
DOC
Teoria celular
Subirdiapositivasablogger 100131203827-phpapp02
Linfocitos
Educacion en linea revista
Organelos
EPOC y Asma
Ideology Lecture
Morfologia de celulas
Lean Manufacturing Nivelado
Terca tarde - retomada língua portuguesa leitura
Trastornos de la marcha
Teoria celular
Publicidad

Similar a Priones (20)

PPT
PRIONES 2021 audio (1).ppt
PDF
Prion dra. maria teresa cardozo salinas
PDF
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
PPTX
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
PPT
Priones
PPTX
P riones
PPTX
Diapositivas Seminario III Sanitaria Priones (Jose) 1.pptx
PPTX
Virus lentos no convencionales
PDF
Viroides y priones
 
PPT
Encefalopatia Espongiforme Bovina bbb1.ppt
PPTX
Priones
PPTX
PRIONES-ANDREABELEN
PDF
PPTX
Presentation1enfermedades Por Pirones2
PPTX
Priones y viroides
PRIONES 2021 audio (1).ppt
Prion dra. maria teresa cardozo salinas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones
P riones
Diapositivas Seminario III Sanitaria Priones (Jose) 1.pptx
Virus lentos no convencionales
Viroides y priones
 
Encefalopatia Espongiforme Bovina bbb1.ppt
Priones
PRIONES-ANDREABELEN
Presentation1enfermedades Por Pirones2
Priones y viroides

Más de Brenda Esparza (20)

PPTX
Intervención en atención de salud.pptx
PPTX
Control Motor somático.pptx
PPTX
Paliativos.pptx
PPTX
Fisiologia muscular.pptx
PPTX
Practica 6.pptx
PPTX
Programas de impacto social.pptx
PPTX
Programas de intervención comunitaria.pptx
PPTX
Práctica 3.pptx
PPTX
seminario1.pptx
PPTX
Salud en la comunidad.pptx
PPTX
Eva.pptx
PPTX
Practica 1.pptx
PPTX
rehabcomunitaria.pptx
PPTX
Como prevenir la desnutrición.pptx
PPTX
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
PDF
Escalas.pdf
PPTX
Repaso repaso neur.pptx
PPTX
repaso neuro .pptx
PPTX
Biomecánica.pptx
PPT
fisica del calor.ppt
Intervención en atención de salud.pptx
Control Motor somático.pptx
Paliativos.pptx
Fisiologia muscular.pptx
Practica 6.pptx
Programas de impacto social.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
Práctica 3.pptx
seminario1.pptx
Salud en la comunidad.pptx
Eva.pptx
Practica 1.pptx
rehabcomunitaria.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Escalas.pdf
Repaso repaso neur.pptx
repaso neuro .pptx
Biomecánica.pptx
fisica del calor.ppt

Último (20)

PDF
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (II)
PPTX
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
PDF
materiales para atencion de pacientes con condiciones de discapacidad fisica ...
PDF
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
PDF
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PPTX
Dengue sintomas y signos de peligro.pptx
PDF
Aborto, aspectos legales y eticos en mexico
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PDF
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
PPT
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
PPTX
ANESTESIA EN OBSTETRICIA ANESTESIA OBSTE
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
INDUCCION-SST2019 (1).pptx en seguridad y salud
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (II)
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
materiales para atencion de pacientes con condiciones de discapacidad fisica ...
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Dengue sintomas y signos de peligro.pptx
Aborto, aspectos legales y eticos en mexico
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
ANESTESIA EN OBSTETRICIA ANESTESIA OBSTE
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
INDUCCION-SST2019 (1).pptx en seguridad y salud

Priones

  • 1. Antecedentes: En 1928 Griffith, con sus experimentos en neumococos, pensó que existía un “principio transformante, que portaba la información genética; años más tarde otra serie de investigadores identifica el DNA como principio transformante. Avery, McLeod, McCarthy, Hersey y Chase que ponen la primera piedra de lo que luego sería el dogma central de la biología molecular. (La información genética fluye invariablemente de los ácidos nucleicos a las proteínas. El descubrimiento de los priones viene a poner en crisis esta ley universal puesto que, siendo los priones proteínas simples de peso molecular comprendido entre 27.000 y 30.000 dalton, son capaces de reproducirse en ciertas células de mamíferos y dar origen a varias enfermedades fatales, como el scrapie en ovejas, o el kuru y el Creutzfeld-Jakob en humanos. El nombre de Prion procede de Proteinaceous Infectious Particle, y fue usado en 1982 por Stanley B. Prusiner, profesor de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de California de San Francisco; se pudieron elegir otros acrónimos tales como proins, prinf e ipro, pero derivó Prión de proin (iniciales de proteína infecciosa), por trasposición de la “o” por la “i”. Priones: Prion responde a una definición de Prusiner en 1984 operacional: “Pequeña partícula proteica, infecciosa, que resiste a la inactivación por procedimientos que modifican los ácidos nucleicos”. Tanto los virus como los priones parecen multiplicarse, sus propiedades, estructuras y sistemas de replicación tienen diferencias fundamentales: los virus contienen un ácido nucleico que codifica su progenie incluyendo todas o muchas proteínas de su cápside, en tanto que los priones contienen un pequeño (o algunos no lo contienen) ácido nucleico, y la proteína del prión es codificada por un gen celular. Los virus dan lugar a una respuesta inmune, los priones no. Los priones patógenos contagian a la proteína sana y así se van multiplicando, pero el mecanismo no se conoce. Tampoco se sabe cómo viajan por la sangre, ni cómo detectarlos allí. El problema de la detección es importante para la clínica:
  • 2. aún no hay una prueba lo bastante sensible como para detectar priones cuando el animal está vivo. Principales enfermedades por Priones: Enfermedad de Creutzfeld-Jakob (CJD) – Proceso degenerativo de la sustancia gris del sistema nervioso central, y quizá de la blanca, que comienza con disturbios psíquicos progresivos que llevan en semanas o meses a una demencia, rigidez y muerte. Tras un largo periodo de incubación, de uno a veinte años, o mas, suele evolucionar en tres fases: periodo prodrómico con síntomas psiquiátricos y de una a catorce semanas de duración; período de estado con la triada de demencia, mioclonos y un característico electroencefalograma y una fase terminal con un desarrollo rápido de todos los síntomas anteriores, que lleva en pocas semanas a las fases finales de rigidez, mutismo y muerte (Mattehws, 1988) Hay casos documentados de contagio interhumano (transplante de cornea, implantación de electrodos de electrodos cerebrales, inyección de hormona de crecimiento). Puede transmitirse la enfermedad a monos, gatos, roedores con largos periodos de incubación. Las lesiones son las típicas de las encefalopatías espongiformes: vacualizacion intracitoplasmica y dendrítica con coalescencia de las vacuolas para formar “globos” destrucción neuronal y gliosis, perdida de esponas dendríticas e infiltración astrocitica muy marcada.
  • 3. Kuru – En 1957 Gajdusek y Zigas describen por primera vez el kuru, palabra que significa “temblor de miedo” en lengua vernácula. Esta enfermedad, aparece en terreno montañoso del este de Nueva Guinea , tras un periodo de incubación de tres a dieciocho años, es una ataxia cerebelosa con marcado temblor de cabeza, tronco y extremidades, inestabilidad postura, dificultad para andar, sentarse y hablar; y llega a una fase terminal con incontinencia de esfínteres, disfagia, signos bulbares, y el enfermo aparece mudo, paralitico y caquéctico, falleciendo rápidamente entre los cuatro y doce meses. Los ritos caníbales, y en especial la práctica de comerse a los parientes muertos como señal de luto explica la transmisión de la enfermedad. Sindrome de Gerstmann-Sträussler (GSS) – Es un raro cuadro familiar, que es transmitidos verticalmente por un mecanismo autosómico dominante, la incidencia se estima en uno a diez casos por cada millón de habitantes, cursa con ataxia cerebelosa muy patente, alexia, agrafia, acalculia, dismetría, confusión derecha- izquierda y demencia, muriendo los pacientes en uno a diez años con destrucción neuronal, astrocitosis y aparición de varillas de sustancia similar a la amiloide. Scrapie – Afecta a animales no muy jóvenes, alrededor de los tres años y puede ser transmitida de oveja a ratones causando astrocitos de aumento de tamaño y se cargan de glucógeno. Bibliografía: Dr. D. Gonzalo Piérola de Angulo, Dr. D. Valentín Matilla Gómez; Instituto de España Real Academia Nacional de Medicina; Priones. Jorge Nogales-Gaete, Archibaldo Donosos S., Renato J. Verdugo L.; Tratado de Neurología Clínica; Editorial Universitario; Primera Edición.