PRIORIDAD DE INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA*.
OSORMO
“Las capacidades de que disfrutan los adultos están profundamente
condicionadas a su experiencia como niños…Las inversiones en educación y
otros aspectos de las oportunidades existentes durante la niñez pueden mejorar
las capacidades futuras en formas muy distintas. Primero, pueden hacer
directamente que las vidas de los adultos sean más ricas y menos
problemáticas ya que una niñez segura en la etapa preparatoria puede
aumentar nuestra habilidad para vivir una buena vida. Existe abundante
evidencia psicológica-social que sugiere esto…además de ese “efecto directo” en
la capacidad para vivir una buena vida, la preparación y la confianza durante la
niñez también contribuyen a la habilidad de los seres humanos para ganarse la
vida y ser económicamente productivos. Las vidas de los adultos son
enriquecidas por medio de estos ingresos y recompensas económicas”
Amartya Sen, en su ponencia “Invertir en la infancia: su papel en el futuro”
*Economista Oswaldo Ordoñez Moreno, egresado de la Universidad del Valle,
actualmente se desempeña en el Departamento Administrativo de Planeación, de la
Alcaldía de Santiago de Cali.
La vulneración de los derechos de la primera infancia, niñez y adolescencia es
uno de los factores que influye negativamente en el desarrollo psico-social de los
niños, niñas y adolescentes a nivel mundial, y, en el futuro desarrollo de los
países, tomando en cuenta el impacto que posee la actitud de exclusión de la
sociedad en los actuales momentos, muchas veces no nos damos cuenta del gran
daño que se le proporciona a estos niños, niñas y adolescentes al no garantizar
sus derechos y excluirlos de la sociedad, las comunidades, procesos de
participación, vulnerando así su derecho al libre desarrollo de su personalidad, la
libertad de expresión, a opinar y a participar activa y protagónicamente en sus
proyectos de vida.
Teniendo en cuenta lo anterior y que la garantía efectiva de los derechos de la
primera infancia, niñez y la adolescencia es una responsabilidad compartida por
la familia, el Estado y la comunidad, se hace necesario fortalecer la participación
de la comunidad y sus organizaciones en este proceso de formulación de políticas
públicas, planificación e inversión del llamado gasto social en este sector, como la
de establecer la máxima prioridad en la inversión pública y privada para estos
grupos poblacionales.
Asimismo, de conformidad con la ponencia de Amartya Sen, la máxima prioridad
se debe conceder a diseñar y desarrollar un Plan de inversión, gestión, y
financiamiento de la política pública y del Programa de Atención a la infancia,
niñez y adolescencia de los Planes de Desarrollo Municipales involucrando
distintos sectores público, privado y ONG.
Los derechos de niños, niñas y adolescentes sólo serán garantizados si los
gobiernos cumplen con sus obligaciones por medio de las reformas legales, el
diseño y el desarrollo de programas con su respectiva asignación presupuestaria.
El conocimiento del presupuesto permite examinar cómo los gobiernos están
utilizando los recursos públicos y los programas de políticas para atender sus
obligaciones en infancia, niñez y adolescencia, destinando recursos para lo
siguiente:
Garantizar la afiliación y atención en Salud de los NNA, Protegiendo la vida en la
primera infancia: vacunación, estrategia AIEPI, afiliación a la seguridad social,
salud.
Acceso a la identidad de los NNA: Registros civiles y tarjetas de identidad.
Garantizar la transición de la primera infancia al Sistema Educativo
Garantizar el Acceso de los NNA en edad escolar al sistema educativo
Garantizar la adecuada Alimentación de la población matriculada en Instituciones
Educativas
Planes de Seguridad Alimentaria a nivel Territorial, fomentando hábitos
alimentarios saludables.
Complemento nutricional a gestantes y menores de 5 años.
Desarrollo de Programas de Prevención y Atención Integral a la Discapacidad.
Redes de apoyo para las personas en situación de discapacidad, campañas de
promoción para la inclusión social de esta población.
Acceso y permanencia a la escuela de los niñas, adolescentes en condición de
desplazamiento y afiliación a la seguridad social.
Desarrollo de Programas Preventivos, frente:
Al consumo de Sustancias Sicoactivas (SPA)
Reclutamiento de NNA a Grupos Armados
Trabajo Infantil y explotación laboral
Apoyar y coordinar con los Municipios las estrategias de intervención con
familias desvinculadas del conflicto armado.
Apoyo de Programas para los Menores Infractores – Sistema de
Responsabilidad Penal. Fortalecimiento a la Infraestructura y al
Funcionamiento en SRPA.
Refuerzo y Apoyo para la Estrategia de “Cero a Siempre” y la Política de Primera
Infancia: infraestructura, funcionamiento, coberturas, capacitación, dotación, etc.
Implementación de Programas enfocados a:
Uso adecuado del tiempo libre
Parques recreativos y deportivos
Fomentar la recreación, reconociendo la diversidad étnica, de género y la
condición pluricultural de la primera infancia en la ciudad.
Garantizar espacios colectivos seguros para prácticas de deporte y
recreación en calles y parques de la ciudad, mediante programas de
ciclovías, Viva el Parque en Familia y vacaciones recreativas.
Fortalecer centros deportivos en los sectores de la ciudad con déficit de
espacio público efectivo dirigidos a la primera infancia, infancia, niñez y
adolescencia.
Realización de actividades recreativas (juegos didácticos, rondas infantiles),
lúdicas (cantos, pinturas, manualidades), pre deportivas (actividad física y
pedagógica para el desarrollo de las capacidades psicomotrices enmarcadas
dentro del currículo de la actividad física y la recreación), en los espacios
institucionales donde se preste atención a la primera infancia.
Pautas de crianza para la educación familiar
Manejo de la Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil
Manejo de la Violencia Juvenil y Pandillas (fortalecimiento de los
Clubes Juveniles y Prejuveniles)
Prevención del Embarazo Precoz en Adolescentes (Programa Salud Sexual
y Reproductiva)
Prevención de la Explotación Sexual Comercial de NNA
Prevención Abuso Sexual
Prevención de la deserción escolar (programas artísticos, culturales,
prevocacionales, transporte, alimentación, kits escolares, etc.)
La participación de los NNA en las decisiones gubernamentales conforme a lo
requerido por la Ley y la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y
Adolescencia formulada orientada con una metodología para la implementación ad
hoc de la misma.
En general, las políticas públicas sin una contrapartida presupuestaria no son más
que expresiones de deseo. Es por ello que, para conocer efectivamente las
políticas de gobierno, resulta primordial conocer el presupuesto público.
Cuanto mayor es el conocimiento sobre el presupuesto, mayores son las
posibilidades de los ciudadanos y las organizaciones civiles para incidir en pos de
la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
El volumen de los recursos públicos asignados para garantizar sus derechos y su
uso eficiente y transparente afecta su grado de cumplimiento.
Los problemas sociales que afectan a niños, niñas y adolescentes tienen siempre
un correlato directo o indirecto de vulneración de sus derechos.
En consecuencia, es estratégico diseñar un sistema para el monitoreo y
evaluación de la política pública de infancia, niñez y adolescencia en el que se
articule la información generada por los diferentes actores involucrados con el
tema.
Frente a la problemática de NNA en situación de calle y de calle, se requiere
construir la línea base que permita hacer una medición real de la problemática
entendiendo las causas y el impacto en las familias y la sociedad que ayuden en la
orientación de estrategias y acciones de prevención y protección de manera
articulada en los niveles interinstitucional e intersectorial.
Atender a niños, niñas y adolescentes que viven en situación de trabajo infantil,
reconociendo su entorno y construir junto con ellos y sus familias mejores
posibilidades de vida que apunte al restablecimiento de sus derechos y la
promoción de una educación de calidad.
Identificar la verdadera dimensión del fenómeno de la Explotación Sexual
Comercial Niños, Niñas y Adolescentes, “ESCNNA", que cada vez en más
encubierto y por su carácter de comercial y de ilegal, las víctimas temen
denunciar. Desarrollar acciones orientadas a la búsqueda activa y operativa para
incidir en las redes que promueven esta problemática.
Mejorar los programas de atención y la infraestructura para atender el tema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes, de acuerdo a los lineamientos
establecidos por las instituciones y lo consagrado en la Leyes pertinentes.
En conclusión, de acuerdo con la Convención de los derechos del Niño y según la
Constitución política de Colombia, todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a gozar de las mismas oportunidades de vida sana y desarrollo pleno.
Sin embargo, cuando las políticas universales y preventivas fallan, los niños se
pueden ver en condiciones de vulnerabilidad social o enfrentar la violación de sus
derechos.
Para evitar esto, se requiere el acompañamiento del Estado, la Sociedad y la
Familia. Se planean acciones que permitan la promoción, prevención y protección
de los derechos de los niños, niñas, y adolescentes. De igual forma se fortalece a
la Familia evitando de esta forma entre otras cosas la violencia intrafamiliar.
“Somos culpables de muchos errores y faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños
descuidando la fuente de la vida.
Muchas de las cosas que necesitamos pueden esperar. El niño no.
Ahora es el momento en que sus huesos se están formando su sangre se está haciendo y sus sentidos se
están desarrollando.
A él no podemos contestarle “mañana” su nombre es hoy”.
Gabriela Mistral
BIBLIOGRAFIA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991
PAUTAS PARA LA ACCIÓN: PROCESO PARA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS,
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP, DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA – DAFP, ASISTENCIA TÉCNICA
PARA LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTÍA DE LOS
DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD, 2010.
LEY 1098 DE 2006, WWW.CONTRALORIAGEN.GOV.CO/NORMATIVIDAD
LEY 850 DE 2003, WWW.CONTRALORIAGEN.GOV.CO/NORMATIVIDAD
DOCUMENTO CONPES NO. 3654 DE 2010, WWW.DAFP.GOV.CO/DMDOCUMENTS
CARTILLA: AUDIENCIA PÚBLICAS EN LA RUTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA
CIUDADANÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA,
WWW.DAFP.GOV.CO/PUBLICACIONES
MINISTERIO DEL TRABAJO REPÚBLICA DE COLOMBIA. DIRECCIÓN TERRITORIAL
DEL VALLE DEL CAUCA, TRABAJO PROTEGIDO AÑO 2011.
IFORME DE EVALUACION DEL CONSEJO DE POLITICA SOCIAL, 2011 POR EL ICBF.
SERIE HECHOS Y DERECHOS: CARTILLA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA
RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA
INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD,
WWW.UNICEF.ORG.CO/GOBERNADORES/PUBLICACIONES.HTM SERIE HECHOS Y
DERECHOS: CARTILLA SEIS CLAVES. PARTICIPACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS,
ADOLESCENTES Y JÓVENES, WWW.UNICEF.ORG.CO/
MUNICIPIOS Y DEPARTAMENTOS POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TERRITORIAL, PROCURADURÍA GENERAL DE
LA NACIÓN, EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, ICBF Y EL
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, UNICEF.
WWW.DECEROASIEMPRE.GOV.CO
INVERSIÓN SOCIAL EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA. GUÍA DE ORIENTACIONES
PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO. UNICEF
(FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA)
LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA COMO
POSIBLE RUTA PARA LA MATERIALIZACION DE LA POLITICA PUBLICA.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.
PROGRAMA DE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA DE PRIMERA
INFANCIA. REPUBLICA DE COLOMBIA.
WEB, PÁGINAS WEB EN INTERNET.
BIBLIOGRAFIA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991
PAUTAS PARA LA ACCIÓN: PROCESO PARA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS,
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP, DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA – DAFP, ASISTENCIA TÉCNICA
PARA LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTÍA DE LOS
DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD, 2010.
LEY 1098 DE 2006, WWW.CONTRALORIAGEN.GOV.CO/NORMATIVIDAD
LEY 850 DE 2003, WWW.CONTRALORIAGEN.GOV.CO/NORMATIVIDAD
DOCUMENTO CONPES NO. 3654 DE 2010, WWW.DAFP.GOV.CO/DMDOCUMENTS
CARTILLA: AUDIENCIA PÚBLICAS EN LA RUTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA
CIUDADANÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA,
WWW.DAFP.GOV.CO/PUBLICACIONES
MINISTERIO DEL TRABAJO REPÚBLICA DE COLOMBIA. DIRECCIÓN TERRITORIAL
DEL VALLE DEL CAUCA, TRABAJO PROTEGIDO AÑO 2011.
IFORME DE EVALUACION DEL CONSEJO DE POLITICA SOCIAL, 2011 POR EL ICBF.
SERIE HECHOS Y DERECHOS: CARTILLA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA
RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA
INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD,
WWW.UNICEF.ORG.CO/GOBERNADORES/PUBLICACIONES.HTM SERIE HECHOS Y
DERECHOS: CARTILLA SEIS CLAVES. PARTICIPACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS,
ADOLESCENTES Y JÓVENES, WWW.UNICEF.ORG.CO/
MUNICIPIOS Y DEPARTAMENTOS POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TERRITORIAL, PROCURADURÍA GENERAL DE
LA NACIÓN, EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, ICBF Y EL
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, UNICEF.
WWW.DECEROASIEMPRE.GOV.CO
INVERSIÓN SOCIAL EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA. GUÍA DE ORIENTACIONES
PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO. UNICEF
(FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA)
LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA COMO
POSIBLE RUTA PARA LA MATERIALIZACION DE LA POLITICA PUBLICA.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.
PROGRAMA DE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA DE PRIMERA
INFANCIA. REPUBLICA DE COLOMBIA.
WEB, PÁGINAS WEB EN INTERNET.

Más contenido relacionado

PPTX
Política pública de infancia y adolescencia en Bogotá
DOC
Escolar so chapinero
PDF
Cartilla estrategia de cero a siempre
PPTX
DOCX
Resumen politica infancia
PDF
Estrategia de cero a siempre
PDF
Políticas Primera Infancia
Política pública de infancia y adolescencia en Bogotá
Escolar so chapinero
Cartilla estrategia de cero a siempre
Resumen politica infancia
Estrategia de cero a siempre
Políticas Primera Infancia

La actualidad más candente (20)

PPT
Politica publica de primera infancia
PDF
Política pública de infancia y adolescencia de bogotá d
PDF
Política Nacional de Primera Infancia.
PPT
Politicas Educativas De la Primera Infancia
PDF
Maltratoyabusosexualinfantilintegra
PPT
Buen Comienzo Había una Vez 2012
PPT
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PDF
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
PPT
Politicas primera infancia nacional
PPTX
De cero a siempre foro educacion
DOCX
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
PPTX
Generaciones con Bienestar
PPT
Lecciones aprendidas en Incidencia para la inversión en Infancia: el Caso del...
PDF
Agenda social 2007_2010
PPT
Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF
PPS
POLÍTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
PPTX
Ley 1804 de primera infancia
PDF
Boletin CRG Noviembre 2011
PPT
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle Alto
Politica publica de primera infancia
Política pública de infancia y adolescencia de bogotá d
Política Nacional de Primera Infancia.
Politicas Educativas De la Primera Infancia
Maltratoyabusosexualinfantilintegra
Buen Comienzo Había una Vez 2012
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Politicas primera infancia nacional
De cero a siempre foro educacion
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Generaciones con Bienestar
Lecciones aprendidas en Incidencia para la inversión en Infancia: el Caso del...
Agenda social 2007_2010
Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF
POLÍTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
Ley 1804 de primera infancia
Boletin CRG Noviembre 2011
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle Alto
Publicidad

Similar a Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia (20)

PPT
Presentación Comité Directivo - Cierre Convenio 3188 de 2008
PDF
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
PDF
CCONNA WEBINAR 36.pdf
PPTX
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
DOCX
Proyecto educativo derecho del niño niña
DOCX
Television y agresividad articulo
PPT
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PPTX
La gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
DOC
Programa justicia infantil y juvenil rev mab
PPTX
enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes
DOCX
Trabajo infantil
DOC
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
PDF
Posicionamiento juventudes agosto 2015
PPTX
1 Familia y comunicación asertiva.pptx
DOC
Infancia Y Adolescencia
PPTX
Proyecto 3
PDF
Igualdad de genero hombres y mujeres en el Ecuador.pdf
PPTX
MODULO V.pptx
PDF
Ley 1098 + salud
Presentación Comité Directivo - Cierre Convenio 3188 de 2008
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
CCONNA WEBINAR 36.pdf
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Proyecto educativo derecho del niño niña
Television y agresividad articulo
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
La gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
Programa justicia infantil y juvenil rev mab
enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes
Trabajo infantil
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
Posicionamiento juventudes agosto 2015
1 Familia y comunicación asertiva.pptx
Infancia Y Adolescencia
Proyecto 3
Igualdad de genero hombres y mujeres en el Ecuador.pdf
MODULO V.pptx
Ley 1098 + salud
Publicidad

Más de Oswaldo Ordoñez Moreno (15)

PPT
Turismo naranja
PPT
Introduccion al sistemas de cuentas economicas municipales
PPT
Economia naranja, creativa o de la felicidad
PDF
Orientaciones para la formulacion de visiones de desarrollo.pptx
DOC
Analisis del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...
PPT
Ruralidad y pot ver 2
PPT
Parque tecnologico de negocios
PPT
Breve introduccion a un parque cientifico tecnologico
PPT
Propuesta de formulacion de principios, vision, valores y mision alcaldia de ...
DOC
Cuaderno de poesia ......dile adios a la eternidad por oswaldo ordoñez moreno
PPT
Diseño organizacional
PPT
Orientaciones sobre tributacion
PPT
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
PPT
Derechos de cuarta generacion
PPT
Induccion al conocimiento organizacional de la alcaldia de cali vers 7
Turismo naranja
Introduccion al sistemas de cuentas economicas municipales
Economia naranja, creativa o de la felicidad
Orientaciones para la formulacion de visiones de desarrollo.pptx
Analisis del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...
Ruralidad y pot ver 2
Parque tecnologico de negocios
Breve introduccion a un parque cientifico tecnologico
Propuesta de formulacion de principios, vision, valores y mision alcaldia de ...
Cuaderno de poesia ......dile adios a la eternidad por oswaldo ordoñez moreno
Diseño organizacional
Orientaciones sobre tributacion
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Derechos de cuarta generacion
Induccion al conocimiento organizacional de la alcaldia de cali vers 7

Último (20)

PDF
Gestión de riesgos en la administración Pública
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PDF
fundamentos del sistema electronico de contrataciones
PDF
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
PPTX
GRUPO7. REGIMEN LAVORAL 728 constitucion.pptx
PPTX
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
PPTX
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
PPTX
PRESENTACIÓN EC Y DE (1).pptxiryiutyirryru
PDF
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
DOCX
2025-oficial-Plan_de_visita_domiciliaria_y_plan_de_charlas[1] (Recuperado aut...
PDF
Principios de Contrataciones y adquisiciones
PDF
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
PPTX
WASH Initiatives in Schools in Guatemala
PPTX
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
PPT
modelo de desarrollo de estructuras partidos políticos
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
PPTX
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
PPT
DEFINICIONES DE ESTADO, ELEMENTOS DE ESTADO Y PODERES DEL ESTADO.ppt
PPTX
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
PPT
Sistema Nacional de Planeación Democrática.ppt
Gestión de riesgos en la administración Pública
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
fundamentos del sistema electronico de contrataciones
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
GRUPO7. REGIMEN LAVORAL 728 constitucion.pptx
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
PRESENTACIÓN EC Y DE (1).pptxiryiutyirryru
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
2025-oficial-Plan_de_visita_domiciliaria_y_plan_de_charlas[1] (Recuperado aut...
Principios de Contrataciones y adquisiciones
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
WASH Initiatives in Schools in Guatemala
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
modelo de desarrollo de estructuras partidos políticos
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
DEFINICIONES DE ESTADO, ELEMENTOS DE ESTADO Y PODERES DEL ESTADO.ppt
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
Sistema Nacional de Planeación Democrática.ppt

Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia

  • 1. PRIORIDAD DE INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA*. OSORMO “Las capacidades de que disfrutan los adultos están profundamente condicionadas a su experiencia como niños…Las inversiones en educación y otros aspectos de las oportunidades existentes durante la niñez pueden mejorar las capacidades futuras en formas muy distintas. Primero, pueden hacer directamente que las vidas de los adultos sean más ricas y menos problemáticas ya que una niñez segura en la etapa preparatoria puede aumentar nuestra habilidad para vivir una buena vida. Existe abundante evidencia psicológica-social que sugiere esto…además de ese “efecto directo” en la capacidad para vivir una buena vida, la preparación y la confianza durante la niñez también contribuyen a la habilidad de los seres humanos para ganarse la vida y ser económicamente productivos. Las vidas de los adultos son enriquecidas por medio de estos ingresos y recompensas económicas” Amartya Sen, en su ponencia “Invertir en la infancia: su papel en el futuro” *Economista Oswaldo Ordoñez Moreno, egresado de la Universidad del Valle, actualmente se desempeña en el Departamento Administrativo de Planeación, de la Alcaldía de Santiago de Cali.
  • 2. La vulneración de los derechos de la primera infancia, niñez y adolescencia es uno de los factores que influye negativamente en el desarrollo psico-social de los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial, y, en el futuro desarrollo de los países, tomando en cuenta el impacto que posee la actitud de exclusión de la sociedad en los actuales momentos, muchas veces no nos damos cuenta del gran daño que se le proporciona a estos niños, niñas y adolescentes al no garantizar sus derechos y excluirlos de la sociedad, las comunidades, procesos de participación, vulnerando así su derecho al libre desarrollo de su personalidad, la libertad de expresión, a opinar y a participar activa y protagónicamente en sus proyectos de vida. Teniendo en cuenta lo anterior y que la garantía efectiva de los derechos de la primera infancia, niñez y la adolescencia es una responsabilidad compartida por la familia, el Estado y la comunidad, se hace necesario fortalecer la participación de la comunidad y sus organizaciones en este proceso de formulación de políticas públicas, planificación e inversión del llamado gasto social en este sector, como la de establecer la máxima prioridad en la inversión pública y privada para estos grupos poblacionales. Asimismo, de conformidad con la ponencia de Amartya Sen, la máxima prioridad se debe conceder a diseñar y desarrollar un Plan de inversión, gestión, y financiamiento de la política pública y del Programa de Atención a la infancia, niñez y adolescencia de los Planes de Desarrollo Municipales involucrando distintos sectores público, privado y ONG. Los derechos de niños, niñas y adolescentes sólo serán garantizados si los gobiernos cumplen con sus obligaciones por medio de las reformas legales, el diseño y el desarrollo de programas con su respectiva asignación presupuestaria. El conocimiento del presupuesto permite examinar cómo los gobiernos están utilizando los recursos públicos y los programas de políticas para atender sus obligaciones en infancia, niñez y adolescencia, destinando recursos para lo siguiente: Garantizar la afiliación y atención en Salud de los NNA, Protegiendo la vida en la primera infancia: vacunación, estrategia AIEPI, afiliación a la seguridad social, salud. Acceso a la identidad de los NNA: Registros civiles y tarjetas de identidad. Garantizar la transición de la primera infancia al Sistema Educativo Garantizar el Acceso de los NNA en edad escolar al sistema educativo Garantizar la adecuada Alimentación de la población matriculada en Instituciones Educativas
  • 3. Planes de Seguridad Alimentaria a nivel Territorial, fomentando hábitos alimentarios saludables. Complemento nutricional a gestantes y menores de 5 años. Desarrollo de Programas de Prevención y Atención Integral a la Discapacidad. Redes de apoyo para las personas en situación de discapacidad, campañas de promoción para la inclusión social de esta población. Acceso y permanencia a la escuela de los niñas, adolescentes en condición de desplazamiento y afiliación a la seguridad social. Desarrollo de Programas Preventivos, frente: Al consumo de Sustancias Sicoactivas (SPA) Reclutamiento de NNA a Grupos Armados Trabajo Infantil y explotación laboral Apoyar y coordinar con los Municipios las estrategias de intervención con familias desvinculadas del conflicto armado. Apoyo de Programas para los Menores Infractores – Sistema de Responsabilidad Penal. Fortalecimiento a la Infraestructura y al Funcionamiento en SRPA. Refuerzo y Apoyo para la Estrategia de “Cero a Siempre” y la Política de Primera Infancia: infraestructura, funcionamiento, coberturas, capacitación, dotación, etc. Implementación de Programas enfocados a: Uso adecuado del tiempo libre Parques recreativos y deportivos Fomentar la recreación, reconociendo la diversidad étnica, de género y la condición pluricultural de la primera infancia en la ciudad. Garantizar espacios colectivos seguros para prácticas de deporte y recreación en calles y parques de la ciudad, mediante programas de ciclovías, Viva el Parque en Familia y vacaciones recreativas.
  • 4. Fortalecer centros deportivos en los sectores de la ciudad con déficit de espacio público efectivo dirigidos a la primera infancia, infancia, niñez y adolescencia. Realización de actividades recreativas (juegos didácticos, rondas infantiles), lúdicas (cantos, pinturas, manualidades), pre deportivas (actividad física y pedagógica para el desarrollo de las capacidades psicomotrices enmarcadas dentro del currículo de la actividad física y la recreación), en los espacios institucionales donde se preste atención a la primera infancia. Pautas de crianza para la educación familiar Manejo de la Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil Manejo de la Violencia Juvenil y Pandillas (fortalecimiento de los Clubes Juveniles y Prejuveniles) Prevención del Embarazo Precoz en Adolescentes (Programa Salud Sexual y Reproductiva) Prevención de la Explotación Sexual Comercial de NNA Prevención Abuso Sexual Prevención de la deserción escolar (programas artísticos, culturales, prevocacionales, transporte, alimentación, kits escolares, etc.) La participación de los NNA en las decisiones gubernamentales conforme a lo requerido por la Ley y la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia formulada orientada con una metodología para la implementación ad hoc de la misma. En general, las políticas públicas sin una contrapartida presupuestaria no son más que expresiones de deseo. Es por ello que, para conocer efectivamente las políticas de gobierno, resulta primordial conocer el presupuesto público. Cuanto mayor es el conocimiento sobre el presupuesto, mayores son las posibilidades de los ciudadanos y las organizaciones civiles para incidir en pos de la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El volumen de los recursos públicos asignados para garantizar sus derechos y su uso eficiente y transparente afecta su grado de cumplimiento. Los problemas sociales que afectan a niños, niñas y adolescentes tienen siempre un correlato directo o indirecto de vulneración de sus derechos.
  • 5. En consecuencia, es estratégico diseñar un sistema para el monitoreo y evaluación de la política pública de infancia, niñez y adolescencia en el que se articule la información generada por los diferentes actores involucrados con el tema. Frente a la problemática de NNA en situación de calle y de calle, se requiere construir la línea base que permita hacer una medición real de la problemática entendiendo las causas y el impacto en las familias y la sociedad que ayuden en la orientación de estrategias y acciones de prevención y protección de manera articulada en los niveles interinstitucional e intersectorial. Atender a niños, niñas y adolescentes que viven en situación de trabajo infantil, reconociendo su entorno y construir junto con ellos y sus familias mejores posibilidades de vida que apunte al restablecimiento de sus derechos y la promoción de una educación de calidad. Identificar la verdadera dimensión del fenómeno de la Explotación Sexual Comercial Niños, Niñas y Adolescentes, “ESCNNA", que cada vez en más encubierto y por su carácter de comercial y de ilegal, las víctimas temen denunciar. Desarrollar acciones orientadas a la búsqueda activa y operativa para incidir en las redes que promueven esta problemática. Mejorar los programas de atención y la infraestructura para atender el tema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, de acuerdo a los lineamientos establecidos por las instituciones y lo consagrado en la Leyes pertinentes. En conclusión, de acuerdo con la Convención de los derechos del Niño y según la Constitución política de Colombia, todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a gozar de las mismas oportunidades de vida sana y desarrollo pleno. Sin embargo, cuando las políticas universales y preventivas fallan, los niños se pueden ver en condiciones de vulnerabilidad social o enfrentar la violación de sus derechos. Para evitar esto, se requiere el acompañamiento del Estado, la Sociedad y la Familia. Se planean acciones que permitan la promoción, prevención y protección de los derechos de los niños, niñas, y adolescentes. De igual forma se fortalece a la Familia evitando de esta forma entre otras cosas la violencia intrafamiliar. “Somos culpables de muchos errores y faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños descuidando la fuente de la vida. Muchas de las cosas que necesitamos pueden esperar. El niño no. Ahora es el momento en que sus huesos se están formando su sangre se está haciendo y sus sentidos se están desarrollando. A él no podemos contestarle “mañana” su nombre es hoy”. Gabriela Mistral
  • 6. BIBLIOGRAFIA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991 PAUTAS PARA LA ACCIÓN: PROCESO PARA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS, ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA – DAFP, ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD, 2010. LEY 1098 DE 2006, WWW.CONTRALORIAGEN.GOV.CO/NORMATIVIDAD LEY 850 DE 2003, WWW.CONTRALORIAGEN.GOV.CO/NORMATIVIDAD DOCUMENTO CONPES NO. 3654 DE 2010, WWW.DAFP.GOV.CO/DMDOCUMENTS CARTILLA: AUDIENCIA PÚBLICAS EN LA RUTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, WWW.DAFP.GOV.CO/PUBLICACIONES MINISTERIO DEL TRABAJO REPÚBLICA DE COLOMBIA. DIRECCIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DEL CAUCA, TRABAJO PROTEGIDO AÑO 2011. IFORME DE EVALUACION DEL CONSEJO DE POLITICA SOCIAL, 2011 POR EL ICBF. SERIE HECHOS Y DERECHOS: CARTILLA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD, WWW.UNICEF.ORG.CO/GOBERNADORES/PUBLICACIONES.HTM SERIE HECHOS Y DERECHOS: CARTILLA SEIS CLAVES. PARTICIPACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, WWW.UNICEF.ORG.CO/ MUNICIPIOS Y DEPARTAMENTOS POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TERRITORIAL, PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, ICBF Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, UNICEF. WWW.DECEROASIEMPRE.GOV.CO INVERSIÓN SOCIAL EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA. GUÍA DE ORIENTACIONES PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO. UNICEF (FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA) LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA COMO POSIBLE RUTA PARA LA MATERIALIZACION DE LA POLITICA PUBLICA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. PROGRAMA DE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA DE PRIMERA INFANCIA. REPUBLICA DE COLOMBIA. WEB, PÁGINAS WEB EN INTERNET.
  • 7. BIBLIOGRAFIA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991 PAUTAS PARA LA ACCIÓN: PROCESO PARA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS, ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA – DAFP, ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD, 2010. LEY 1098 DE 2006, WWW.CONTRALORIAGEN.GOV.CO/NORMATIVIDAD LEY 850 DE 2003, WWW.CONTRALORIAGEN.GOV.CO/NORMATIVIDAD DOCUMENTO CONPES NO. 3654 DE 2010, WWW.DAFP.GOV.CO/DMDOCUMENTS CARTILLA: AUDIENCIA PÚBLICAS EN LA RUTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, WWW.DAFP.GOV.CO/PUBLICACIONES MINISTERIO DEL TRABAJO REPÚBLICA DE COLOMBIA. DIRECCIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DEL CAUCA, TRABAJO PROTEGIDO AÑO 2011. IFORME DE EVALUACION DEL CONSEJO DE POLITICA SOCIAL, 2011 POR EL ICBF. SERIE HECHOS Y DERECHOS: CARTILLA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD, WWW.UNICEF.ORG.CO/GOBERNADORES/PUBLICACIONES.HTM SERIE HECHOS Y DERECHOS: CARTILLA SEIS CLAVES. PARTICIPACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, WWW.UNICEF.ORG.CO/ MUNICIPIOS Y DEPARTAMENTOS POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TERRITORIAL, PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, ICBF Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, UNICEF. WWW.DECEROASIEMPRE.GOV.CO INVERSIÓN SOCIAL EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA. GUÍA DE ORIENTACIONES PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO. UNICEF (FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA) LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA COMO POSIBLE RUTA PARA LA MATERIALIZACION DE LA POLITICA PUBLICA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. PROGRAMA DE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA DE PRIMERA INFANCIA. REPUBLICA DE COLOMBIA. WEB, PÁGINAS WEB EN INTERNET.