PROGRAMAS DE OPTIMIZACIÓN DEL
USO DE ANTIBIÓTICOS (PROA) EN
CENTROS SOCIOSANITARIOS:
¿POR DÓNDE PODEMOS EMPEZAR?
Curso PROA en atención primaria y centros sociosanitarios. Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2025. Talavera de la Reina, 27 y 28 de abril de 2022.
Cecilia Calvo Pita
Equipo técnico de atención a la cronicidad y coordinación sociosanitaria
Servei de Salut de les Illes Balears
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
Tabla extraída de “El reto de los cuidados sociosanitarios intermedios: mapa de recursos y propuestas de futuro”. Informe IDIS 2016.
Centros sociosanitarios: ámbito social y ámbito sanitario
PROGRAMAS DE OPTIMIZACIÓN DEL
USO DE ANTIBIÓTICOS (PROA) EN
CENTROS RESIDENCIALES:
¿POR DÓNDE PODEMOS EMPEZAR?
Curso PROA en atención primaria y centros sociosanitarios. Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2025. Talavera de la Reina, 27 y 28 de abril de 2022.
Cecilia Calvo Pita
Equipo técnico de atención a la cronicidad y coordinación sociosanitaria
Servei de Salut de les Illes Balears
GUIÓN
•Descripción de las personas y de las residencias
•¿Por qué son necesarios los PROA en residencias?
•Priorización de oportunidades de mejora
•Marco para el desarrollo de los PROA en residencias
•Cartera de servicios del PROA en residencias
•Conclusiones
Residencias
En 2019, nuestra estimación indica que viven por término medio en
residencias de mayores 322.180 personas de 65 y más años.
Características de las personas que viven en residencias
Imágenes extraídas de “Bases conceptuals i model d’atenció per a les personesfràgils, amb cronicitat complexa (PCC) o avançada (MACA)”. Generalitat de Cataluyna 2020.
Mayor riesgo de infecciones
Reservorio de bacterias multirresistentes
Polimedicación
Mayor riesgo de eventos adversos por medicamentos
• Pacientes crónicos complejos o con cronicidad avanzada
• Fragilidad
• Alto grado de dependencia
• Elevado consumo de recursos sanitarios
Características generales de las residencias
Dependencia de Servicios
Sociales
• Necesidad de coordinación
con el sistema sanitario.
• Necesidad de evolución hacia
una atención integrada.
Gran variabilidad entre
diferentes residencias
• Organización, recursos,
profesionales.
• Titularidad y gestión
(predominio del sector
privado concertado).
Recursos económicos y
materiales
• Escasos medios para la
asistencia sanitaria.
• Dotación tecnológica
insuficiente.
Recursos humanos
• Poca capacidad para fidelizar
a profesionales sanitarios.
• Sin oferta de formación
continuada.
• Predominio del personal de
atención directa con baja
cualificación.
Espacios arquitectónicos
• Las personas conviven
estrechamente.
• Dificultad para los
aislamientos.
• Tendencia a la creación de
grupos de convivencia.
Cultura de calidad y
seguridad del paciente
• Escasa percepción de la
problemática relacionada con
el uso de medicamentos y la
generación de resistencias
antimicrobianas.
Interoperabilidad de
sistemas de información
• Profesionales de la residencia
sin acceso a la HCE.
• Información clínica
“secuestrada” en programas
informáticos de las
residencias.
Utilización de los
medicamentos
• En ocasiones, sin acceso a
receta electrónica (diferente
profesional valora y
prescribe).
• Dificultades para la gestión de
los medicamentos.
• Administración en comedor
por personal gerocultor.
Características de la asistencia sanitaria que se presta en residencias
Enfermera
•Enfermera propia.
•Apoyo de las enfermeras
del centro de salud.
•Equipos sanitarios del
servicio de salud
específicos de residencias.
Médico
• Medico propio
• Médico del centro de
salud.
•Equipos sanitarios del
servicio de salud
específicos de residencias.
farmacéutico
•Depósito dependiente de
una oficina de farmacia.
•Depósito dependiente de
un servicio de farmacia.
 Acceso al laboratorio de
microbiología
 Acceso a pruebas
complementarias
(movilización del paciente)
 Acceso a revistas científicas,
protocolos y
recomendaciones
 Acceso a los medicamentos
(terapia intravenosa)
Apoyo deficiente
desde el sistema
sanitario
¿Por qué son necesarios los
PROA en las residencias?
Elevado consumo de antimicrobianos
the European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) initiated surveillance of
HAIs and antimicrobial use in European LTCFs with point prevalence surveys (PPSs) under
the Healthcare Associated infections in Long-Term Care facilities (HALT) projects in 2010,
2013 and, most recently, in 2016–17.
In the present study, we investigated the prevalence and characteristics of antimicrobial
use and antimicrobial stewardship indicators in European LTCFs reported in the third
European PPS of HAIs and antimicrobial use in LTCFs (HALT-3) in 2016–17.
Only data from general nursing homes (providing principally care to seniors with severe
illnesses or injuries), residential homes (facilities usually providing personal care,
housekeeping and three meals a day) and mixed LTCFs (providing mixed services for
elderly or other resident populations) were considered for analysis.
Spain reported that post-acute care residents were commonly included to the surveyed
population.
Empleo inadecuado de antimicrobianos
 70% - 78% de los residentes reciben
al menos un tratamiento antibiótico al
año.
 50% de los tratamientos antibióticos
son innecesarios.
 75% de los antibióticos no se
prescriben adecuadamente.
 La duración de los tratamientos
suele ser mayor de lo necesario.
 Gran variabilidad entre centros en la
prescripción de antibióticos.
Estudio de utilización de medicamentos y adecuación en una
residencia de mayores de Navarra con depósito de medicamentos
dependiente de Servicio de Farmacia (con validación farmacéutica)
durante 3 meses:
o El 54% de los pacientes recibieron al menos un tratamiento con
antibióticos, pero un paciente recibió 5.
o Los antimicrobianos más empleados son las quinolonas, los antifúngicos
tópicos, la amoxicilina-clavulánico y la fosfomicina trometamol (2 dosis).
o Elevado empleo de colirios y gotas óticas con antimicrobianos (y
corticoides).
o En el 52% de los casos, el diagnóstico no estaba bien establecido.
o La selección del antimicrobiano sólo era adecuada en el 46% de los casos
en los que estaba claro el diagnóstico, tomando como referencia la Guía
de Aljarafe.
Microorganismos multirresistentes (MMR) de especial relevancia epidemiológica en Centros Sociosanitarios. Guía Terapéutica Interniveles del Área Aljarafe
Residencias como reservorios de microorganismos multiresistentes
Estudio realizado en la región de Ontario (Canadá) con 607 residencias,
110.656 personas mayores:
o Gran variabilidad en el empleo de antibióticos entre diferentes centros
residenciales.
o En los centros en los que más se emplean los antibióticos, más eventos adversos
se producen: diarrea por Clostridium difficile, infecciones por microorganismos
multirresistentes, reacciones alérgicas y RAM por antibióticos.
El empleo de antibióticos en las residencias causa numerosos eventos
adversos en una población de elevada fragilidad.
Antimicrobianos como causa de eventos adversos
Las
causas
Diagnóstico
presuntivo en
muchas ocasiones
Dificultad de acceso a
pruebas complementarias
y microbiología
Empleo de ATB
en cuadros
víricos
Tratamiento
empírico
(incluso
retratamientos)
Tratamiento de
colonizaciones
(bacteriuria
asintomática)
Formación
insuficiente de
los profesionales
prescriptores
Demandas de
familiares y
gerocultores
Sin acceso a los
sistemas de
prescripción
Administración
y posologías de
tratamientos
Priorización de
oportunidades de mejora
Priorización basada en principios de uso de antibióticos
Relevancia Dificultades
Tratamiento antibiótico
empírico
• Supone la mayor parte de las prescripciones
antimicrobianas.
• El régimen antimicrobiano empírico con el
que se inicia la antibioterapia tiene altas
probabilidades de mantenerse durante toda la
duración del tratamiento de la infección.
• Incertidumbre clínica.
• Deficiente acceso a pruebas de imagen y microbiología.
• No se emplean las guías de referencia.
• Interferencia de múltiples factores en la toma de
decisiones.
Adecuación diagnóstico-
tratamiento
• Muy baja en el diagnóstico diferencial de
múltiples síndromes clínicos: bacteriuria
asintomática, gripe.
• Permitiría evitar tratamiento antibiótico en
procesos de etiología viral y bacteriana que se
autolimitan.
• Incertidumbre diagnóstica.
• Déficit de formación de los profesionales.
• Necesidad de pruebas de diagnóstico rápido.
• Prescripción inducida desde urgencias.
• Escaso tiempo de consulta e incluso, en ocasiones,
ausencia de valoración médica.
• Falta de información sobre epidemiología local de
resistencias.
Dosificación y duración
de los tratamientos
antibióticos
• Probablemente sería la forma más segura de
disminuir presión antibiótica.
• Duración excesiva de los tratamientos.
• Dosis y posología inadecuadas.
Cumplimiento correcto
del tratamiento
• Sería la más eficaz de asegurar el éxito clínico
y evitar aparición de resistencias.
• Errores en la administración: no respetar la posología
adecuada, errores de dosificación, incorrecta
manipulación de la forma farmacéutica.
Priorización basada en síndromes infecciosos
Relevancia Dificultades
Infecciones urinarias • Gran oportunidad de mejora: exceso de
indicación (bacteriuria asintomática) y de
espectro con uso de fármacos estratégicos.
• Empleo de sondaje urinario y profilaxis en
los cambios de sonda.
• ITU de repetición.
• Falta de acceso al urocultivo.
• Presencia de enterobacterias multirresistentes.
Infecciones respiratorias • Elevada prescripción de antibióticos, en su
mayor parte por sospecha clínica
(neumonías).
• Exceso de indicación, de espectro y de
duración de tratamiento.
• Alto índice utilización de antibióticos en
infecciones no bacterianas.
• Dificultad para la consecución de diagnóstico
microbiológico (alto grado de empirismo).
• Imposibilidad para la realización de pruebas de imagen.
• Falta de disposición de pruebas de diagnóstico rápido
(Streptotest, proteína C reactiva).
Infecciones de piel y partes
blandas
• Oportunidad de optimizar el uso de
antibióticos clásicos.
• Uso inadecuado en úlceras cutáneas (predominio de
UPP).
• Uso de antibióticos tópicos.
• Uso de antifúngicos tópicos sin diagnóstico bien
establecido.
Priorización basada en antibióticos
Grupo terapéutico Empleo inadecuado
Quinolonas • Espectro, comodidad posológica (levofloxacino).
Amoxicilina-clavulánico • Cobertura empírica de bacterias NO productoras de betalactamasas.
Macrólidos • Comodidad posológica (azitromicina).
Fosfomicina trometamol • Posología inadecuada (2 dosis en ITU no complicada).
Cefalosporinas de 3ª generación • Espectro.
Antifúngicos tópicos • Diagnostico no bien establecido.
Colirios antibióticos • Cuadros víricos.
Líder y equipo PROA
Cartera de servicios del PROA
Plan de evaluación del PROA
Marco para el desarrollo
de los PROA en residencias
Incorporación al Plan Nacional (PRAN)
Impulsado por la AEMPS y el Ministerio de Sanidad. ¿Debería implicarse también al Ministerio de Derechos Sociales?
Apoyo y coordinación institucional
Sistema
sanitario
Farmacéutico S. farmacia
Hospital de
agudos
enfermera
gestora de casos
Equipo de
salud mental
Hospital de
atención
intermedia
internista/geriatra
de referencia
Equipo de
atención
primaria
Fisioterapéuta
Médico
Enfermera
TCAE/gerocultora
Trabajador
social
Terapéuta
ocupacional
Psicólogo
Medio
residencial
*Modificado de Model d’Atenció Farmacèutica per a les persones que viuen en residències de Catalunya. Barcelona, setembre de 2017.
Rediseño del modelo de atención a personas que viven en residencias
Estructura del PROA y política antibiótica
Referente PROA
Comisión o equipo
PROA
Seguimiento/revisión
de los tratamientos
iniciados
Obligatoriedad de
registrar la indicación
del tratamiento
antibiótico en los
tratamientos empíricos
Disponibilidad de
recomendaciones de
tratamiento
(perfil de resistencias
locales)
Monitorización del
consumo de
antimicrobianos
Sistemas de
Información de
soporte al PROA
Indicadores de Proceso y Estructura de Programas PROA (PRAN)
o Compromiso de liderazgo: apoyo institucional y
los responsables de la organización.
o Responsabilidad: profesional referente del PROA
(médico, enfermera o farmacéutico).
o Acceso a farmacéutico consultor u otros
profesionales expertos.
o Acción: implementar al menos alguna estrategia
del PROA.
o Monitorización de indicadores: consumo de
antibióticos, RAM, resultados clínicos
o Retroalimentación: proporcionar información
sobre el consumo de antibióticos y las
resistencias a los profesionales.
o Formación: a profesionales, residentes y familias.
¿Estamos preparados para
evaluar y medir el cambio?
Identificación de las personas que viven en residencias
en los sistemas de información del servicio de salud
Reducción del 14% en el
consumo de antibióticos
Cartera de servicios
Guías de
tratamiento
adaptadas al
perfil local de
resistencias
Formación,
comunicación y
sensibilización
Monitorización
de indicadores
Revisión de
prescripciones/
auditorías
Cartera de servicios del PROA
Investigación
Guías de tratamiento con adaptación local
Guía Farmacoterapéutica en aquellas
residencias que son depósito
dependiente de un Servicio de Farmacia
o disponen de servicio propio.
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
Formación, comunicación y sensibilización
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
Recomendaciones para el empleo de
pautas cortas de antibióticos
Recomendaciones de la Guía Terapéutica
de Aljarafe
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
Monitorización de indicadores
¿Dónde?
Indicadores de
consumo de ATB
Indicadores de
resistencia
En Australia se ha realizado una encuesta
nacional para evaluar la prescripción de
antimicrobianos en el entorno residencial.
Revisión de prescripciones - auditorías
Equipo PROA Validación farmacéutica
• Es preciso el apoyo de las instituciones de los ámbitos sanitario y social para
que puedan implantarse los PROA en residencias.
• Los PROA en residencias deben enmarcarse en un modelo de
colaboración/integración asistencial entre el sistema sanitario y el residencial.
• Cada residencia es diferente y su PROA deberá ser adaptado en función de su
situación de partida y posibilidades.
• La combinación de diferentes intervenciones es la mejor estrategia para iniciar
un PROA en residencias.
Conclusiones
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?

Más contenido relacionado

PDF
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
PPTX
ESTRATEGIA SANITARIA SOBRE SALUD OCULAR Y PREVENCIÓN CONTRA.pptx
PPTX
Liquidos en pediatria
PPTX
Electro cardiograma
PPT
Epidemiologia hospitalaria
PDF
Formato Sala situacional de salud .pdf sala
PPTX
PDF
sistema de salud
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
ESTRATEGIA SANITARIA SOBRE SALUD OCULAR Y PREVENCIÓN CONTRA.pptx
Liquidos en pediatria
Electro cardiograma
Epidemiologia hospitalaria
Formato Sala situacional de salud .pdf sala
sistema de salud

La actualidad más candente (20)

PPTX
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
PPTX
POST HOT DEL ESTUDIO, EPANIC, CALORIES.pptx
PPT
Complicaciones De La Monitoria Invasiva
PPTX
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
PDF
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
PDF
Derechos de los enfermos mentales
PPT
Criterios de ingreso a uci
PPTX
Dexmedetomidina farmacologia clinica
PDF
HOJA DE MONITOREO TRAUMA SHOCK.pdf
PPTX
Cuidados del donante
PDF
Reforma en salud y rol de la enfermera en aps 2016
PDF
EVC Cuidados de enfermería
PDF
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
PPTX
MANEJO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO Y EMBARAZO.pptx
PPTX
CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado
PDF
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
PPTX
Procedimientos medicos
PPTX
Consentimiento informado
PPT
RCP -BASICO Y AVANZADO - ENFERMERÍA SALUD
PPTX
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
POST HOT DEL ESTUDIO, EPANIC, CALORIES.pptx
Complicaciones De La Monitoria Invasiva
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
Derechos de los enfermos mentales
Criterios de ingreso a uci
Dexmedetomidina farmacologia clinica
HOJA DE MONITOREO TRAUMA SHOCK.pdf
Cuidados del donante
Reforma en salud y rol de la enfermera en aps 2016
EVC Cuidados de enfermería
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
MANEJO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO Y EMBARAZO.pptx
CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
Procedimientos medicos
Consentimiento informado
RCP -BASICO Y AVANZADO - ENFERMERÍA SALUD
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Publicidad

Similar a PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar? (20)

PPTX
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
PPTX
Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptx
PPTX
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
PDF
Guia enfermedades infecciosas
PDF
Modulo 1 introduccidsdsdsdsdsddsddon.pdf
PPT
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
PPTX
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
PPT
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
PPT
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
PDF
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
PPTX
Resistencia Antimicrobiana.pptx
PPTX
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
PDF
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
PPTX
Uso prudente de antimicrobianos
PDF
Rol de enfermeras los prevencion diseminacion microorganismos multi drogas re...
PPT
Antibioticos
PPTX
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
PPTX
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
PPTX
Innovación en el ámbito asistencial PRIOAM - JSI2016
PPT
Uso racional de antibioticos Dia Mundial de la Salud OPS 2011 a.ppt
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
Guia enfermedades infecciosas
Modulo 1 introduccidsdsdsdsdsddsddon.pdf
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
Resistencia Antimicrobiana.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
Uso prudente de antimicrobianos
Rol de enfermeras los prevencion diseminacion microorganismos multi drogas re...
Antibioticos
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
Innovación en el ámbito asistencial PRIOAM - JSI2016
Uso racional de antibioticos Dia Mundial de la Salud OPS 2011 a.ppt
Publicidad

Más de Cecilia Calvo Pita (20)

PPTX
Importancia de la implicación del paciente y de la familia (o cuidador) en ...
PPTX
Servicio de farmacia sociosanitario SNS-O. Actualización de junio de 2019
PPTX
Cómo gestionar la información farmacoterapéutica en la Red
PPTX
El Comprimido: Experiencia personal con un (extinto) portal de información fa...
PPTX
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
PPTX
¿Qué debe conocer el paciente acerca de su tratamiento farmacológico? Concept...
PPTX
Atención farmacéutica en el medio sociosanitario (desde un servicio de salud)
PPTX
Entorno de HCE y farmacéuticos: necesidades reales en situaciones reales
PPTX
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
PPTX
Prescripción prudente y evaluación e información farmacoterapéutica
PPTX
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
PPTX
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...
PPT
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.
PPTX
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
PPTX
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
PPTX
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)
PPTX
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
PPTX
Fenotipos en la EPOC: ¿sirven para decidir el tratamiento farmacológico? - E...
PPTX
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
PPTX
Del uso racional del medicamento a la prescripción prudente
Importancia de la implicación del paciente y de la familia (o cuidador) en ...
Servicio de farmacia sociosanitario SNS-O. Actualización de junio de 2019
Cómo gestionar la información farmacoterapéutica en la Red
El Comprimido: Experiencia personal con un (extinto) portal de información fa...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
¿Qué debe conocer el paciente acerca de su tratamiento farmacológico? Concept...
Atención farmacéutica en el medio sociosanitario (desde un servicio de salud)
Entorno de HCE y farmacéuticos: necesidades reales en situaciones reales
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
Prescripción prudente y evaluación e información farmacoterapéutica
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
Fenotipos en la EPOC: ¿sirven para decidir el tratamiento farmacológico? - E...
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Del uso racional del medicamento a la prescripción prudente

Último (20)

PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PDF
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
DOCX
triptico-ecosistema-220919021312-b56a3ccb.docx
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPT
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
La intervención social y psicosocial.pptx
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
triptico-ecosistema-220919021312-b56a3ccb.docx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial

PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?

  • 1. PROGRAMAS DE OPTIMIZACIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS (PROA) EN CENTROS SOCIOSANITARIOS: ¿POR DÓNDE PODEMOS EMPEZAR? Curso PROA en atención primaria y centros sociosanitarios. Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2025. Talavera de la Reina, 27 y 28 de abril de 2022. Cecilia Calvo Pita Equipo técnico de atención a la cronicidad y coordinación sociosanitaria Servei de Salut de les Illes Balears
  • 3. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
  • 4. Tabla extraída de “El reto de los cuidados sociosanitarios intermedios: mapa de recursos y propuestas de futuro”. Informe IDIS 2016. Centros sociosanitarios: ámbito social y ámbito sanitario
  • 5. PROGRAMAS DE OPTIMIZACIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS (PROA) EN CENTROS RESIDENCIALES: ¿POR DÓNDE PODEMOS EMPEZAR? Curso PROA en atención primaria y centros sociosanitarios. Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2025. Talavera de la Reina, 27 y 28 de abril de 2022. Cecilia Calvo Pita Equipo técnico de atención a la cronicidad y coordinación sociosanitaria Servei de Salut de les Illes Balears
  • 6. GUIÓN •Descripción de las personas y de las residencias •¿Por qué son necesarios los PROA en residencias? •Priorización de oportunidades de mejora •Marco para el desarrollo de los PROA en residencias •Cartera de servicios del PROA en residencias •Conclusiones
  • 8. En 2019, nuestra estimación indica que viven por término medio en residencias de mayores 322.180 personas de 65 y más años.
  • 9. Características de las personas que viven en residencias Imágenes extraídas de “Bases conceptuals i model d’atenció per a les personesfràgils, amb cronicitat complexa (PCC) o avançada (MACA)”. Generalitat de Cataluyna 2020. Mayor riesgo de infecciones Reservorio de bacterias multirresistentes Polimedicación Mayor riesgo de eventos adversos por medicamentos • Pacientes crónicos complejos o con cronicidad avanzada • Fragilidad • Alto grado de dependencia • Elevado consumo de recursos sanitarios
  • 10. Características generales de las residencias Dependencia de Servicios Sociales • Necesidad de coordinación con el sistema sanitario. • Necesidad de evolución hacia una atención integrada. Gran variabilidad entre diferentes residencias • Organización, recursos, profesionales. • Titularidad y gestión (predominio del sector privado concertado). Recursos económicos y materiales • Escasos medios para la asistencia sanitaria. • Dotación tecnológica insuficiente. Recursos humanos • Poca capacidad para fidelizar a profesionales sanitarios. • Sin oferta de formación continuada. • Predominio del personal de atención directa con baja cualificación. Espacios arquitectónicos • Las personas conviven estrechamente. • Dificultad para los aislamientos. • Tendencia a la creación de grupos de convivencia. Cultura de calidad y seguridad del paciente • Escasa percepción de la problemática relacionada con el uso de medicamentos y la generación de resistencias antimicrobianas. Interoperabilidad de sistemas de información • Profesionales de la residencia sin acceso a la HCE. • Información clínica “secuestrada” en programas informáticos de las residencias. Utilización de los medicamentos • En ocasiones, sin acceso a receta electrónica (diferente profesional valora y prescribe). • Dificultades para la gestión de los medicamentos. • Administración en comedor por personal gerocultor.
  • 11. Características de la asistencia sanitaria que se presta en residencias Enfermera •Enfermera propia. •Apoyo de las enfermeras del centro de salud. •Equipos sanitarios del servicio de salud específicos de residencias. Médico • Medico propio • Médico del centro de salud. •Equipos sanitarios del servicio de salud específicos de residencias. farmacéutico •Depósito dependiente de una oficina de farmacia. •Depósito dependiente de un servicio de farmacia.  Acceso al laboratorio de microbiología  Acceso a pruebas complementarias (movilización del paciente)  Acceso a revistas científicas, protocolos y recomendaciones  Acceso a los medicamentos (terapia intravenosa) Apoyo deficiente desde el sistema sanitario
  • 12. ¿Por qué son necesarios los PROA en las residencias?
  • 13. Elevado consumo de antimicrobianos the European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) initiated surveillance of HAIs and antimicrobial use in European LTCFs with point prevalence surveys (PPSs) under the Healthcare Associated infections in Long-Term Care facilities (HALT) projects in 2010, 2013 and, most recently, in 2016–17. In the present study, we investigated the prevalence and characteristics of antimicrobial use and antimicrobial stewardship indicators in European LTCFs reported in the third European PPS of HAIs and antimicrobial use in LTCFs (HALT-3) in 2016–17. Only data from general nursing homes (providing principally care to seniors with severe illnesses or injuries), residential homes (facilities usually providing personal care, housekeeping and three meals a day) and mixed LTCFs (providing mixed services for elderly or other resident populations) were considered for analysis. Spain reported that post-acute care residents were commonly included to the surveyed population.
  • 14. Empleo inadecuado de antimicrobianos  70% - 78% de los residentes reciben al menos un tratamiento antibiótico al año.  50% de los tratamientos antibióticos son innecesarios.  75% de los antibióticos no se prescriben adecuadamente.  La duración de los tratamientos suele ser mayor de lo necesario.  Gran variabilidad entre centros en la prescripción de antibióticos.
  • 15. Estudio de utilización de medicamentos y adecuación en una residencia de mayores de Navarra con depósito de medicamentos dependiente de Servicio de Farmacia (con validación farmacéutica) durante 3 meses: o El 54% de los pacientes recibieron al menos un tratamiento con antibióticos, pero un paciente recibió 5. o Los antimicrobianos más empleados son las quinolonas, los antifúngicos tópicos, la amoxicilina-clavulánico y la fosfomicina trometamol (2 dosis). o Elevado empleo de colirios y gotas óticas con antimicrobianos (y corticoides). o En el 52% de los casos, el diagnóstico no estaba bien establecido. o La selección del antimicrobiano sólo era adecuada en el 46% de los casos en los que estaba claro el diagnóstico, tomando como referencia la Guía de Aljarafe.
  • 16. Microorganismos multirresistentes (MMR) de especial relevancia epidemiológica en Centros Sociosanitarios. Guía Terapéutica Interniveles del Área Aljarafe Residencias como reservorios de microorganismos multiresistentes
  • 17. Estudio realizado en la región de Ontario (Canadá) con 607 residencias, 110.656 personas mayores: o Gran variabilidad en el empleo de antibióticos entre diferentes centros residenciales. o En los centros en los que más se emplean los antibióticos, más eventos adversos se producen: diarrea por Clostridium difficile, infecciones por microorganismos multirresistentes, reacciones alérgicas y RAM por antibióticos. El empleo de antibióticos en las residencias causa numerosos eventos adversos en una población de elevada fragilidad. Antimicrobianos como causa de eventos adversos
  • 18. Las causas Diagnóstico presuntivo en muchas ocasiones Dificultad de acceso a pruebas complementarias y microbiología Empleo de ATB en cuadros víricos Tratamiento empírico (incluso retratamientos) Tratamiento de colonizaciones (bacteriuria asintomática) Formación insuficiente de los profesionales prescriptores Demandas de familiares y gerocultores Sin acceso a los sistemas de prescripción Administración y posologías de tratamientos
  • 20. Priorización basada en principios de uso de antibióticos Relevancia Dificultades Tratamiento antibiótico empírico • Supone la mayor parte de las prescripciones antimicrobianas. • El régimen antimicrobiano empírico con el que se inicia la antibioterapia tiene altas probabilidades de mantenerse durante toda la duración del tratamiento de la infección. • Incertidumbre clínica. • Deficiente acceso a pruebas de imagen y microbiología. • No se emplean las guías de referencia. • Interferencia de múltiples factores en la toma de decisiones. Adecuación diagnóstico- tratamiento • Muy baja en el diagnóstico diferencial de múltiples síndromes clínicos: bacteriuria asintomática, gripe. • Permitiría evitar tratamiento antibiótico en procesos de etiología viral y bacteriana que se autolimitan. • Incertidumbre diagnóstica. • Déficit de formación de los profesionales. • Necesidad de pruebas de diagnóstico rápido. • Prescripción inducida desde urgencias. • Escaso tiempo de consulta e incluso, en ocasiones, ausencia de valoración médica. • Falta de información sobre epidemiología local de resistencias. Dosificación y duración de los tratamientos antibióticos • Probablemente sería la forma más segura de disminuir presión antibiótica. • Duración excesiva de los tratamientos. • Dosis y posología inadecuadas. Cumplimiento correcto del tratamiento • Sería la más eficaz de asegurar el éxito clínico y evitar aparición de resistencias. • Errores en la administración: no respetar la posología adecuada, errores de dosificación, incorrecta manipulación de la forma farmacéutica.
  • 21. Priorización basada en síndromes infecciosos Relevancia Dificultades Infecciones urinarias • Gran oportunidad de mejora: exceso de indicación (bacteriuria asintomática) y de espectro con uso de fármacos estratégicos. • Empleo de sondaje urinario y profilaxis en los cambios de sonda. • ITU de repetición. • Falta de acceso al urocultivo. • Presencia de enterobacterias multirresistentes. Infecciones respiratorias • Elevada prescripción de antibióticos, en su mayor parte por sospecha clínica (neumonías). • Exceso de indicación, de espectro y de duración de tratamiento. • Alto índice utilización de antibióticos en infecciones no bacterianas. • Dificultad para la consecución de diagnóstico microbiológico (alto grado de empirismo). • Imposibilidad para la realización de pruebas de imagen. • Falta de disposición de pruebas de diagnóstico rápido (Streptotest, proteína C reactiva). Infecciones de piel y partes blandas • Oportunidad de optimizar el uso de antibióticos clásicos. • Uso inadecuado en úlceras cutáneas (predominio de UPP). • Uso de antibióticos tópicos. • Uso de antifúngicos tópicos sin diagnóstico bien establecido.
  • 22. Priorización basada en antibióticos Grupo terapéutico Empleo inadecuado Quinolonas • Espectro, comodidad posológica (levofloxacino). Amoxicilina-clavulánico • Cobertura empírica de bacterias NO productoras de betalactamasas. Macrólidos • Comodidad posológica (azitromicina). Fosfomicina trometamol • Posología inadecuada (2 dosis en ITU no complicada). Cefalosporinas de 3ª generación • Espectro. Antifúngicos tópicos • Diagnostico no bien establecido. Colirios antibióticos • Cuadros víricos.
  • 23. Líder y equipo PROA Cartera de servicios del PROA Plan de evaluación del PROA Marco para el desarrollo de los PROA en residencias
  • 24. Incorporación al Plan Nacional (PRAN) Impulsado por la AEMPS y el Ministerio de Sanidad. ¿Debería implicarse también al Ministerio de Derechos Sociales?
  • 25. Apoyo y coordinación institucional
  • 26. Sistema sanitario Farmacéutico S. farmacia Hospital de agudos enfermera gestora de casos Equipo de salud mental Hospital de atención intermedia internista/geriatra de referencia Equipo de atención primaria Fisioterapéuta Médico Enfermera TCAE/gerocultora Trabajador social Terapéuta ocupacional Psicólogo Medio residencial *Modificado de Model d’Atenció Farmacèutica per a les persones que viuen en residències de Catalunya. Barcelona, setembre de 2017. Rediseño del modelo de atención a personas que viven en residencias
  • 27. Estructura del PROA y política antibiótica Referente PROA Comisión o equipo PROA Seguimiento/revisión de los tratamientos iniciados Obligatoriedad de registrar la indicación del tratamiento antibiótico en los tratamientos empíricos Disponibilidad de recomendaciones de tratamiento (perfil de resistencias locales) Monitorización del consumo de antimicrobianos Sistemas de Información de soporte al PROA Indicadores de Proceso y Estructura de Programas PROA (PRAN)
  • 28. o Compromiso de liderazgo: apoyo institucional y los responsables de la organización. o Responsabilidad: profesional referente del PROA (médico, enfermera o farmacéutico). o Acceso a farmacéutico consultor u otros profesionales expertos. o Acción: implementar al menos alguna estrategia del PROA. o Monitorización de indicadores: consumo de antibióticos, RAM, resultados clínicos o Retroalimentación: proporcionar información sobre el consumo de antibióticos y las resistencias a los profesionales. o Formación: a profesionales, residentes y familias.
  • 29. ¿Estamos preparados para evaluar y medir el cambio? Identificación de las personas que viven en residencias en los sistemas de información del servicio de salud
  • 30. Reducción del 14% en el consumo de antibióticos
  • 32. Guías de tratamiento adaptadas al perfil local de resistencias Formación, comunicación y sensibilización Monitorización de indicadores Revisión de prescripciones/ auditorías Cartera de servicios del PROA Investigación
  • 33. Guías de tratamiento con adaptación local Guía Farmacoterapéutica en aquellas residencias que son depósito dependiente de un Servicio de Farmacia o disponen de servicio propio.
  • 36. Formación, comunicación y sensibilización
  • 38. Recomendaciones para el empleo de pautas cortas de antibióticos Recomendaciones de la Guía Terapéutica de Aljarafe
  • 40. Monitorización de indicadores ¿Dónde? Indicadores de consumo de ATB Indicadores de resistencia
  • 41. En Australia se ha realizado una encuesta nacional para evaluar la prescripción de antimicrobianos en el entorno residencial.
  • 42. Revisión de prescripciones - auditorías Equipo PROA Validación farmacéutica
  • 43. • Es preciso el apoyo de las instituciones de los ámbitos sanitario y social para que puedan implantarse los PROA en residencias. • Los PROA en residencias deben enmarcarse en un modelo de colaboración/integración asistencial entre el sistema sanitario y el residencial. • Cada residencia es diferente y su PROA deberá ser adaptado en función de su situación de partida y posibilidades. • La combinación de diferentes intervenciones es la mejor estrategia para iniciar un PROA en residencias. Conclusiones