UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL
HUERTOS ORGÁNICOS ESCOLARES PARA EL DESARROLLO
AUTOSUSTENTABLE, UN ESPACIO PEDAGÓGICO PARA EL FOMENTO
DEL CUIDADO AMBIENTAL EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACION INICIAL
AUTORA: Omarys Quiñonez
Acarigua, enero de 2016
1
Problematización del Contexto de Estudio
Por medio de la observación participante empleada a las niñas y niños de
educación inicial pertenecientes al Centro de Educación Inicial Simoncito
“Simón Rodríguez” del Municipio Araure Estado Portuguesa, se pudo
constatar que los escolares al momento de jugar y recrearse ingresan a los
jardines, pisan las plantas, las arrancan de raíz y rompen sus ramas, así
mismo, manifiestan poco apego ambiental, puesto que al comer desechan la
basura en las áreas verdes de la institución.
Sobre esta realidad, derivan una serie de circunstancias que originan
dichas situaciones, como el caso de que las docentes no incorporan dentro
del desarrollo de sus clases, el tema del cuidado ambiental, no generan
trabajos de campo con los cuales las niñas y niños puedan asumir conciencia
de su entorno y la corresponsabilidad de mantenerlo en un equilibrio
ecológico; de esta manera, promueven inconscientemente, el
desconocimiento en las niñas y niños sobre el trabajo del campo vivencial,
abandonando con esto, los espacios o áreas que pueden ser utilizados para
la construcción de huertos escolares.
Asimismo, por la falta de promoción del cuidado ambiental mediante los
huertos escolares, las niñas y niños no valoran el trabajo agrícola ni el
cuidado ambiental, puesto que deterioran las plantas ornamentales
presentes en la institución. De allí la necesidad de incorporar los huertos
escolares como un espacio pedagógico para el fomento del cuidado
ambiental, ya que al diseñar, construir y mantener el huero escolar, los
estudiantes apreciaran el medio ambiente, cuidándolo desde la especificidad
de su institución.
2
Dada la problemática que antecede, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual que presentan las niñas y niños de educación
inicial sobre el cuidado ambiental?
¿Qué aspectos didácticos deben presentar los huertos escolares como un
espacio pedagógico para el fomento del cuidado ambiental en niñas y niños
de educación inicial?
¿Cómo emplear los huertos escolares como un espacio pedagógico para
el fomento del cuidado ambiental en niñas y niños de educación inicial?
¿Cuáles son los hallazgos encontrados con el empleo de los huertos
escolares como un espacio pedagógico para el fomento del cuidado
ambiental en niñas y niños de educación inicial?
Propósitos de la Investigación
Propósito General
Generar procesos de cambio mediante los huertos escolares como un
espacio pedagógico para el fomento del cuidado ambiental en niñas y niños
de educación inicial pertenecientes al Centro de Educación Inicial Simoncito
“Simón Rodríguez” del Municipio Araure Estado Portuguesa.
Propósitos Específicos
Conocer la situación actual que presentan las niñas y niños de educación
inicial sobre el cuidado ambiental.
Diseñar huertos escolares como un espacio pedagógico para el fomento
del cuidado ambiental en niñas y niños de educación inicial.
Emplear los huertos escolares como un espacio pedagógico para el
fomento del cuidado ambiental en niñas y niños de educación inicial.
3
Reflexionar sobre los hallazgos encontrados con el empleo de los huertos
escolares como un espacio pedagógico para el fomento del cuidado
ambiental en niñas y niños de educación inicial.
Importancia de la Investigación
El presente estudio, tiene gran relevancia, por cuanto se adapta al
desarrollo del nuevo republicano, descrito en el Diseño Curricular Bolivariano
(2007), el cual consustancia “los valores sociales y ambientales, respeto y
cuidado ecológico, haciendo uso consciente de su conciencia, manteniendo
el equilibrio de la biodiversidad” (p. 47). De esta manera, se busca que las
niñas y niños de educación inicial valoren el medio ambiente desde el
empleo de los huertos escolares, realzando el trabajo liberador, puesto que
los educandos a través de las vivencias, podrán adquirir una conciencia
ecológica, la cual le facilitará los medios necesarios para conocer el
ambiente, comprenderlo y hasta generar escenarios de cambio favorables,
esto es posible mediante su implicación educativa para el desarrollo
sustentable y apreciación ambiental.
Cabe destacar, la importancia que tendrá la investigación, ya que permite
realizar un proceso educativo contextualizado que beneficia a la niña y niño
de educación inicial en el sentido de que reciba una formación para la vida,
adaptada a la necesaria participación activa en la construcción de un
desarrollo sustentable desde el cuidado ambiental, adquirido mediante la
aplicación práctica y sustancial de los huertos escolares, puesto que podrá
extrapolar su aprendizaje a contextos reales, pudiendo cuidar el ambiente o
su entorno natural no solo en la escuela, sino en su casa y en toda la
sociedad. Así, la especificidad educativa se vuelve necesaria,
concatenándose a escenarios mucho más generales a través del trabajo
consciente y comprometido.
4
En segundo lugar, beneficiará a la institución y comunidad, en cuanto les
permitirá desplegar una metodología participativa para abordar la
problemática ambiental adaptada a las exigencias del contexto,
predisponiendo en los estudiantes y localidad alternativas que le permitan
confrontar de manera óptima la realidad que los rodea. Finalmente busca
orientar el todo educativo contextualizado, para propiciar en ellos la toma de
conciencia sobre los problemas que obstaculizan la calidad ambiental, así
como la adopción de decisiones basadas en el consenso para el beneficio
individual y colectivo, lo que fecundará en una mejor calidad de vida.
5
Bibliografía
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño curricular del
Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela: MPPE.
6
Bibliografía
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño curricular del
Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela: MPPE.
6

Más contenido relacionado

PPT
Presentación1
PDF
Manual del Huerto Escolar
DOCX
Proyecto la huella hidrica secundaria
DOCX
Proyecto la loma
PDF
Huerto escolar
DOCX
La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...
PPT
La huerta escolar como estrategia
PDF
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Presentación1
Manual del Huerto Escolar
Proyecto la huella hidrica secundaria
Proyecto la loma
Huerto escolar
La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...
La huerta escolar como estrategia
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico

La actualidad más candente (20)

PDF
HUERTO ESCOLAR
DOC
Prae gema
PPT
Implemetacion de una huerta escolar
DOCX
Prueba de ensayo educacion y comunicacion ambiental.segundo año 1 er bimestre
PPTX
Proyecto Educativo "Escuela Verde y Saludable"
PPTX
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
PPTX
Ruta critica programa de ecologia
PPTX
La huerta escolar
PPTX
65.cuidando el medio ambiente
PDF
2. proyecto escuela verde
PPTX
Huerta Escolar Completa
DOCX
DOCX
PROYECTO DE AULA
PDF
Bihouerto escolar
DOC
Reforestando
PPTX
Yenny diapositivas
DOC
082experiencia significativa 2008
DOC
Huerto escolar La Concepción
HUERTO ESCOLAR
Prae gema
Implemetacion de una huerta escolar
Prueba de ensayo educacion y comunicacion ambiental.segundo año 1 er bimestre
Proyecto Educativo "Escuela Verde y Saludable"
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
Ruta critica programa de ecologia
La huerta escolar
65.cuidando el medio ambiente
2. proyecto escuela verde
Huerta Escolar Completa
PROYECTO DE AULA
Bihouerto escolar
Reforestando
Yenny diapositivas
082experiencia significativa 2008
Huerto escolar La Concepción
Publicidad

Destacado (11)

DOCX
Systems Manager Job Profile
PPT
Presentación...
PPTX
Question 6
PPTX
Future
DOCX
Sales Order Processing Manager
PPT
тропа к лермонтову
PDF
portfolio_kakouri.aikaterini(1)
PDF
Accelerating Success: Smart Automotive Storage Solutions
DOC
Qondani's CV
PPT
Presentación P.T.G
PPTX
Contrastive analysis on structure of passive sentence
Systems Manager Job Profile
Presentación...
Question 6
Future
Sales Order Processing Manager
тропа к лермонтову
portfolio_kakouri.aikaterini(1)
Accelerating Success: Smart Automotive Storage Solutions
Qondani's CV
Presentación P.T.G
Contrastive analysis on structure of passive sentence
Publicidad

Similar a Problema de investigación... (20)

DOCX
PPTX
propuesta.pptx
DOCX
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
PDF
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Practicamos la horticultura para mejorar nuestro...
PPTX
Presentación Huerto Ecológico
PPTX
Evaluacion final diseño de proyectos
PPTX
PRIMERA LIBRE PRESENTACION ESTUDIANTES.pptx
PPTX
Proyecto huerta escolar
PPTX
Proyecto desafío del hambre
PPT
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS BASADAS EN EL HUERTO ESCOLAR PARA EL DESARROLLO DE L...
DOCX
Seccion ii monikkkkkkkkkkkkk
PPT
Espacios para el aprendizaje significativo
PPT
EXPOSICION HUERTOS escolares comunidad QUIGUA .ppt
PPTX
Proyecto desafío del hambre
PPTX
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES presentación de proyecto
PDF
Proyecto Huerto Ecológico en Escuela de Nivín, Casma, Perú
PPTX
Diapositivas
DOCX
Beneficios de los huertos escolares en educación secundaria
PPTX
DIAPOSITIVAS CECILIA DEHUERTO ESCOLAR.pptx
DOCX
Huerta escolar
propuesta.pptx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Practicamos la horticultura para mejorar nuestro...
Presentación Huerto Ecológico
Evaluacion final diseño de proyectos
PRIMERA LIBRE PRESENTACION ESTUDIANTES.pptx
Proyecto huerta escolar
Proyecto desafío del hambre
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS BASADAS EN EL HUERTO ESCOLAR PARA EL DESARROLLO DE L...
Seccion ii monikkkkkkkkkkkkk
Espacios para el aprendizaje significativo
EXPOSICION HUERTOS escolares comunidad QUIGUA .ppt
Proyecto desafío del hambre
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES presentación de proyecto
Proyecto Huerto Ecológico en Escuela de Nivín, Casma, Perú
Diapositivas
Beneficios de los huertos escolares en educación secundaria
DIAPOSITIVAS CECILIA DEHUERTO ESCOLAR.pptx
Huerta escolar

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Problema de investigación...

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL HUERTOS ORGÁNICOS ESCOLARES PARA EL DESARROLLO AUTOSUSTENTABLE, UN ESPACIO PEDAGÓGICO PARA EL FOMENTO DEL CUIDADO AMBIENTAL EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACION INICIAL AUTORA: Omarys Quiñonez Acarigua, enero de 2016 1
  • 2. Problematización del Contexto de Estudio Por medio de la observación participante empleada a las niñas y niños de educación inicial pertenecientes al Centro de Educación Inicial Simoncito “Simón Rodríguez” del Municipio Araure Estado Portuguesa, se pudo constatar que los escolares al momento de jugar y recrearse ingresan a los jardines, pisan las plantas, las arrancan de raíz y rompen sus ramas, así mismo, manifiestan poco apego ambiental, puesto que al comer desechan la basura en las áreas verdes de la institución. Sobre esta realidad, derivan una serie de circunstancias que originan dichas situaciones, como el caso de que las docentes no incorporan dentro del desarrollo de sus clases, el tema del cuidado ambiental, no generan trabajos de campo con los cuales las niñas y niños puedan asumir conciencia de su entorno y la corresponsabilidad de mantenerlo en un equilibrio ecológico; de esta manera, promueven inconscientemente, el desconocimiento en las niñas y niños sobre el trabajo del campo vivencial, abandonando con esto, los espacios o áreas que pueden ser utilizados para la construcción de huertos escolares. Asimismo, por la falta de promoción del cuidado ambiental mediante los huertos escolares, las niñas y niños no valoran el trabajo agrícola ni el cuidado ambiental, puesto que deterioran las plantas ornamentales presentes en la institución. De allí la necesidad de incorporar los huertos escolares como un espacio pedagógico para el fomento del cuidado ambiental, ya que al diseñar, construir y mantener el huero escolar, los estudiantes apreciaran el medio ambiente, cuidándolo desde la especificidad de su institución. 2
  • 3. Dada la problemática que antecede, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación actual que presentan las niñas y niños de educación inicial sobre el cuidado ambiental? ¿Qué aspectos didácticos deben presentar los huertos escolares como un espacio pedagógico para el fomento del cuidado ambiental en niñas y niños de educación inicial? ¿Cómo emplear los huertos escolares como un espacio pedagógico para el fomento del cuidado ambiental en niñas y niños de educación inicial? ¿Cuáles son los hallazgos encontrados con el empleo de los huertos escolares como un espacio pedagógico para el fomento del cuidado ambiental en niñas y niños de educación inicial? Propósitos de la Investigación Propósito General Generar procesos de cambio mediante los huertos escolares como un espacio pedagógico para el fomento del cuidado ambiental en niñas y niños de educación inicial pertenecientes al Centro de Educación Inicial Simoncito “Simón Rodríguez” del Municipio Araure Estado Portuguesa. Propósitos Específicos Conocer la situación actual que presentan las niñas y niños de educación inicial sobre el cuidado ambiental. Diseñar huertos escolares como un espacio pedagógico para el fomento del cuidado ambiental en niñas y niños de educación inicial. Emplear los huertos escolares como un espacio pedagógico para el fomento del cuidado ambiental en niñas y niños de educación inicial. 3
  • 4. Reflexionar sobre los hallazgos encontrados con el empleo de los huertos escolares como un espacio pedagógico para el fomento del cuidado ambiental en niñas y niños de educación inicial. Importancia de la Investigación El presente estudio, tiene gran relevancia, por cuanto se adapta al desarrollo del nuevo republicano, descrito en el Diseño Curricular Bolivariano (2007), el cual consustancia “los valores sociales y ambientales, respeto y cuidado ecológico, haciendo uso consciente de su conciencia, manteniendo el equilibrio de la biodiversidad” (p. 47). De esta manera, se busca que las niñas y niños de educación inicial valoren el medio ambiente desde el empleo de los huertos escolares, realzando el trabajo liberador, puesto que los educandos a través de las vivencias, podrán adquirir una conciencia ecológica, la cual le facilitará los medios necesarios para conocer el ambiente, comprenderlo y hasta generar escenarios de cambio favorables, esto es posible mediante su implicación educativa para el desarrollo sustentable y apreciación ambiental. Cabe destacar, la importancia que tendrá la investigación, ya que permite realizar un proceso educativo contextualizado que beneficia a la niña y niño de educación inicial en el sentido de que reciba una formación para la vida, adaptada a la necesaria participación activa en la construcción de un desarrollo sustentable desde el cuidado ambiental, adquirido mediante la aplicación práctica y sustancial de los huertos escolares, puesto que podrá extrapolar su aprendizaje a contextos reales, pudiendo cuidar el ambiente o su entorno natural no solo en la escuela, sino en su casa y en toda la sociedad. Así, la especificidad educativa se vuelve necesaria, concatenándose a escenarios mucho más generales a través del trabajo consciente y comprometido. 4
  • 5. En segundo lugar, beneficiará a la institución y comunidad, en cuanto les permitirá desplegar una metodología participativa para abordar la problemática ambiental adaptada a las exigencias del contexto, predisponiendo en los estudiantes y localidad alternativas que le permitan confrontar de manera óptima la realidad que los rodea. Finalmente busca orientar el todo educativo contextualizado, para propiciar en ellos la toma de conciencia sobre los problemas que obstaculizan la calidad ambiental, así como la adopción de decisiones basadas en el consenso para el beneficio individual y colectivo, lo que fecundará en una mejor calidad de vida. 5
  • 6. Bibliografía Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela: MPPE. 6
  • 7. Bibliografía Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela: MPPE. 6