3
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS DE
AMÉRICA LATINA Y SUS DESAFÍOS
TEÓRICOS
EL PROBLEMA DE LA
EXPANSIÓN CUANTITATIVA
Y LA MARGINALIDAD
EL PROBLEMA DE
DESARROLLO
CIENTÍFICO-TÉCNICO
LAS CONDICIONES
PARA EL
APRENDIZAJE
EL COMPORTAMIENTO
DE LOS DIFERENTES
ACTORES SOCIALES
EJES
PROBLEMÁTICOS
EL PROBLEMA DE LA ES EXPANSIÓN
CUANTITATIVA Y LA MARGINALIDAD
 Expansión cuantitativa de la acción pedagógica.
 La expansión no ha resuelto los problemas de
homogeneización en cuanto al acceso y los servicios
educativos de calidad( todavía existen analfabetismo y
fracaso escolar). Los sectores populares sólo acceden a la
educación básica, mientras los sectores medios y altos
ampliaron su incorporación a la educación superior.
 Existe un anacronismo en los contenidos que limita a los
escolares desarrollar sus habilidades y destrezas que les
permita solucionar problemas. Se da una devaluación en el
mercado de trabajo.
 El problema de la expansión y la marginalidad educativa no
sólo constituye un desafío teórico; en realidad es un desafío
social, político y económico.
Cerca de 63 millones de personas entre 20 y 39 años
(36,5% del total) no ha culminado la educación baja
secundaria. Esta cifra se incrementa a cerca de 97
millones (56,2% del total) si se considera la conclusión
de la alta secundaria. Este grupo poblacional representa
el grueso de la población activa de los países para las
próximas décadas, de ahí que esta situación no sólo
represente una privación de oportunidades educativas,
sino también un fenómeno con un fuerte impacto en las
posibilidades de desarrollo humano de los países.
Fuente: UNESCO (2007). Situación educativa en América
Latina y el Caribe. Garantizando la educación de calidad
para todos.
• Informe PISA (2009): Shanghai, Corea
del Sur y Finlandia en primeros
lugares… y Chile (A. Latina), al final.
• Corea del Sur y Finlandia, los mejores;
Shanghai, la sorpresa
• Chile: las deficiencias de las actuales
políticas educativas que muestra la
prueba Pisa
• México: mejora resultados en Pisa
2009?
EL PROBLEMA DEL DESARROLLO
CIENTÍFICO-TÉCNICO
El paradigma economicista, pretende a
través de la educación el crecimiento
económico, para cuyo efecto se requiere
de una educación tecnocrático cuya
esencia es el eficientismo, sin interesar el
desarrollo humano.
Bajo este enfoque el conocimiento
científico-técnico constituye una forma de
capital. La teoría de la dependencia
muestra como esta distribución desigual
del conocimiento brinda legitimidad a las
relaciones de dominación.
Frente a estas disyuntivas, el
problema que enfrenta la teoría
educativa en América Latina
consiste en explicar el papel de
la educación en la generación y
distribución social de
conocimientos socialmente
significativos.
EL COMPORTAMIENTO DE LOS
DIFERENTES ACTORES SOCIALES
Énfasis en el análisis de los productos de la acción
educativa que en los procesos.
los actores sociales difieren en sus concepciones
sobre la educación, sus procesos y resultados.
 El estado únicamente responsabiliza a los
docentes en la función educadora.
 Se carecen de políticas integradoras para la
educación.
No existe un compromiso por la educación por
parte de otros sectores sociales.
LAS CONDICIONES PARA EL
APRENDIZAJE
 En América Latina, sobre todo en Perú se continua con
transmisión de información.
 Las condiciones en que se desarrollan el proceso de
enseñanza-aprendizaje en los sectores populares y
zonas rurales no son las adecuadas.
 Uno de los rasgos más destacados de las teorías
modernas del aprendizaje consiste en adecuar la
enseñanza a los patrones de evolución del desarrollo de
la capacidad intelectual.
 Las etapas del desarrollo de la inteligencia son
definidas en forma tal que permitan una adecuación del
diseño curricular a los estadíos del desarrollo evolutivo.
 El docente va perdiendo su relevancia social y técnica
por que su función redujeron al rol de mero ejecutor de
las políticas diseñadas tecnocráticamente.
Problemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanos
Los problemas de la educación rural y urbano-marginal en
América Latina
Según UNICEF (2006) Las causas de las altas tasas de fracaso
escolar en escuelas de escasos recursos, relacionados con la baja
calidad y eficiencia del sistema escolar son:
 Metodologías tradicionales
 Los planes y programas de estudios se sobrecargan y tienen
poca relación con la vida diaria del estudiante.
 Poco tiempo dedicado al aprendizaje efectivo.
 Capacitación de maestros poco efectiva
 Las escuelas situadas en zonas geográficamente aisladas no
atraen maestros calificados.
 Calendarios y sistemas de promoción y evaluación rígidos.
• TABLA 1. TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR
ÁREA GEOGRÁFICA. 2000 – 2010.
• 2000 2008
• Países Urbana Rural Brecha
• Rur/Urb Urbana Rural Brecha
• Rur/Urb
• Argentina 1,5 . . 1,2 . .
• Bolivia 6,3 29,0 4,6 5,6 22,3 4,0
• Brasil 9,5 28,7 3,0 7,6 24,3 3,2
• Colombia . . . 3,0 15,6 5,2
• Chile 2,6 12,2 4,6 2,9 10,9 3,8
• Rep. Dominicana . . . 7,9 16,4 2,1
• Ecuador 4,3 17,6 4,1 4,0 15,4 3,8
• El Salvador 11,3 32,0 2,8 11,1 26,2 2,4
• Guatemala 16,5 43,0 2,6 14,0 37,6 2,7
• Honduras 10,3 27,2 2,7 8,6 25,8 3,0
• México 5,9 22,4 3,8 4,9 16,8 3,4
• Nicaragua 13,5 35,9 2,7 11,3 32,9 2,9
• Paraguay 5,6 14,7 2,6 3,8 11,6 3,1
• Perú (u)5,1 (r)25,3 (b)4,9 (u)5,6 (r)23,7 (b)4,2
• Uruguay . . . 1,9 3,0 1,6
• Fuente: Bases de Datos del SITEAL

Más contenido relacionado

PDF
Enfoques de la investigación educativa
PPTX
Infografia : tecnologia de la informacion y comunicacion
PPTX
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
PDF
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.
PPTX
El curriculum y niveles de concrecion
PPTX
Fuentes del curriculo
PPT
Componente del proceso de ensenanza y aprendizaje 22
PPT
Pedagogía comparada
Enfoques de la investigación educativa
Infografia : tecnologia de la informacion y comunicacion
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.
El curriculum y niveles de concrecion
Fuentes del curriculo
Componente del proceso de ensenanza y aprendizaje 22
Pedagogía comparada

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
PPTX
Vigotsky: Teoria historico cultural
PPT
La Organización Curricular
PPTX
Los Paradigmas en la didactica
PPTX
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
PDF
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
PPTX
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
PPTX
Organismos que impactan en la Educación en México
PPTX
Comunicación educativa
PPTX
Tipos de modalidades
PPTX
Enfoque conductista y constructivista
PPT
Niveles de orientación educativa
DOCX
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
PPTX
Taxonomia de Bloom y Modelo de Gagné-Briggs
PPTX
Didáctica,objeto límites y posibilidades
DOCX
Niveles Educativos En Mexico
PPTX
Paradigma cognitivo
PPTX
Enfoque curricular humanista
PPTX
Tipos de currículo
PPTX
Acción educativa
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
Vigotsky: Teoria historico cultural
La Organización Curricular
Los Paradigmas en la didactica
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Organismos que impactan en la Educación en México
Comunicación educativa
Tipos de modalidades
Enfoque conductista y constructivista
Niveles de orientación educativa
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Taxonomia de Bloom y Modelo de Gagné-Briggs
Didáctica,objeto límites y posibilidades
Niveles Educativos En Mexico
Paradigma cognitivo
Enfoque curricular humanista
Tipos de currículo
Acción educativa
Publicidad

Similar a Problemas educativos latinoamericanos (20)

DOCX
Lectura catastrofe silenciosa arines
PPT
Reformas Educativas En AméRica Latina
PPT
Reformas educativas-en-amrica-latina-1234554787285113-3
PDF
Inclusion con calidad en secundaria
PDF
Inclusion con calidad en secundaria
PDF
La educación en américa latina
PDF
Modelos y sistemas en América latina
PPTX
Idea de propuesta cualificación docente
PDF
Propuesta de formación docente para mejorar la inclusión.pdf
PPTX
educación América latina importante para fortalecer
PPTX
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
DOC
Proyecto diplomado (2)
DOC
Proyecto diplomado (2)
PPTX
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
DOCX
Panzazo rene
PPT
Transformacion curricular1
PPTX
Portafolio de Evidencias de la MEB
PPTX
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
PPTX
Paso 3 presentacion_grupo_30
PPTX
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Lectura catastrofe silenciosa arines
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas educativas-en-amrica-latina-1234554787285113-3
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
La educación en américa latina
Modelos y sistemas en América latina
Idea de propuesta cualificación docente
Propuesta de formación docente para mejorar la inclusión.pdf
educación América latina importante para fortalecer
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Proyecto diplomado (2)
Proyecto diplomado (2)
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Panzazo rene
Transformacion curricular1
Portafolio de Evidencias de la MEB
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
Paso 3 presentacion_grupo_30
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Publicidad

Problemas educativos latinoamericanos

  • 1. LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS DE AMÉRICA LATINA Y SUS DESAFÍOS TEÓRICOS
  • 2. EL PROBLEMA DE LA EXPANSIÓN CUANTITATIVA Y LA MARGINALIDAD EL PROBLEMA DE DESARROLLO CIENTÍFICO-TÉCNICO LAS CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE EL COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES EJES PROBLEMÁTICOS
  • 3. EL PROBLEMA DE LA ES EXPANSIÓN CUANTITATIVA Y LA MARGINALIDAD  Expansión cuantitativa de la acción pedagógica.  La expansión no ha resuelto los problemas de homogeneización en cuanto al acceso y los servicios educativos de calidad( todavía existen analfabetismo y fracaso escolar). Los sectores populares sólo acceden a la educación básica, mientras los sectores medios y altos ampliaron su incorporación a la educación superior.  Existe un anacronismo en los contenidos que limita a los escolares desarrollar sus habilidades y destrezas que les permita solucionar problemas. Se da una devaluación en el mercado de trabajo.  El problema de la expansión y la marginalidad educativa no sólo constituye un desafío teórico; en realidad es un desafío social, político y económico.
  • 4. Cerca de 63 millones de personas entre 20 y 39 años (36,5% del total) no ha culminado la educación baja secundaria. Esta cifra se incrementa a cerca de 97 millones (56,2% del total) si se considera la conclusión de la alta secundaria. Este grupo poblacional representa el grueso de la población activa de los países para las próximas décadas, de ahí que esta situación no sólo represente una privación de oportunidades educativas, sino también un fenómeno con un fuerte impacto en las posibilidades de desarrollo humano de los países. Fuente: UNESCO (2007). Situación educativa en América Latina y el Caribe. Garantizando la educación de calidad para todos.
  • 5. • Informe PISA (2009): Shanghai, Corea del Sur y Finlandia en primeros lugares… y Chile (A. Latina), al final. • Corea del Sur y Finlandia, los mejores; Shanghai, la sorpresa • Chile: las deficiencias de las actuales políticas educativas que muestra la prueba Pisa • México: mejora resultados en Pisa 2009?
  • 6. EL PROBLEMA DEL DESARROLLO CIENTÍFICO-TÉCNICO El paradigma economicista, pretende a través de la educación el crecimiento económico, para cuyo efecto se requiere de una educación tecnocrático cuya esencia es el eficientismo, sin interesar el desarrollo humano. Bajo este enfoque el conocimiento científico-técnico constituye una forma de capital. La teoría de la dependencia muestra como esta distribución desigual del conocimiento brinda legitimidad a las relaciones de dominación.
  • 7. Frente a estas disyuntivas, el problema que enfrenta la teoría educativa en América Latina consiste en explicar el papel de la educación en la generación y distribución social de conocimientos socialmente significativos.
  • 8. EL COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES Énfasis en el análisis de los productos de la acción educativa que en los procesos. los actores sociales difieren en sus concepciones sobre la educación, sus procesos y resultados.  El estado únicamente responsabiliza a los docentes en la función educadora.  Se carecen de políticas integradoras para la educación. No existe un compromiso por la educación por parte de otros sectores sociales.
  • 9. LAS CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE  En América Latina, sobre todo en Perú se continua con transmisión de información.  Las condiciones en que se desarrollan el proceso de enseñanza-aprendizaje en los sectores populares y zonas rurales no son las adecuadas.  Uno de los rasgos más destacados de las teorías modernas del aprendizaje consiste en adecuar la enseñanza a los patrones de evolución del desarrollo de la capacidad intelectual.  Las etapas del desarrollo de la inteligencia son definidas en forma tal que permitan una adecuación del diseño curricular a los estadíos del desarrollo evolutivo.  El docente va perdiendo su relevancia social y técnica por que su función redujeron al rol de mero ejecutor de las políticas diseñadas tecnocráticamente.
  • 12. Los problemas de la educación rural y urbano-marginal en América Latina Según UNICEF (2006) Las causas de las altas tasas de fracaso escolar en escuelas de escasos recursos, relacionados con la baja calidad y eficiencia del sistema escolar son:  Metodologías tradicionales  Los planes y programas de estudios se sobrecargan y tienen poca relación con la vida diaria del estudiante.  Poco tiempo dedicado al aprendizaje efectivo.  Capacitación de maestros poco efectiva  Las escuelas situadas en zonas geográficamente aisladas no atraen maestros calificados.  Calendarios y sistemas de promoción y evaluación rígidos.
  • 13. • TABLA 1. TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR ÁREA GEOGRÁFICA. 2000 – 2010. • 2000 2008 • Países Urbana Rural Brecha • Rur/Urb Urbana Rural Brecha • Rur/Urb • Argentina 1,5 . . 1,2 . . • Bolivia 6,3 29,0 4,6 5,6 22,3 4,0 • Brasil 9,5 28,7 3,0 7,6 24,3 3,2 • Colombia . . . 3,0 15,6 5,2 • Chile 2,6 12,2 4,6 2,9 10,9 3,8 • Rep. Dominicana . . . 7,9 16,4 2,1 • Ecuador 4,3 17,6 4,1 4,0 15,4 3,8 • El Salvador 11,3 32,0 2,8 11,1 26,2 2,4 • Guatemala 16,5 43,0 2,6 14,0 37,6 2,7 • Honduras 10,3 27,2 2,7 8,6 25,8 3,0 • México 5,9 22,4 3,8 4,9 16,8 3,4 • Nicaragua 13,5 35,9 2,7 11,3 32,9 2,9 • Paraguay 5,6 14,7 2,6 3,8 11,6 3,1 • Perú (u)5,1 (r)25,3 (b)4,9 (u)5,6 (r)23,7 (b)4,2 • Uruguay . . . 1,9 3,0 1,6 • Fuente: Bases de Datos del SITEAL