2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA “MERCEDES INDACOCHEA LOZANO” - HUACHO
Para lograr cambios y mejorar la gestión de
nuestra Institución Educativa es necesario partir de
un real diagnóstico. En ese sentido, es preciso
recogery capitalizarnuestrasexperiencias de campo
pues al definirla (Zutter, 1997) afirma “…es
transformarla en conocimiento y ponerla al servicio
de la acción y el saber para la toma de decisiones...”
De elloque,analizarlosproblemasypotencialidades,
productode la experiencia en nuestras instituciones
educativas, expresarlas y relatar en torno a ello,
promoverán que a partir de la reflexión conjunta tomemos decisiones adecuadas y convenientes para
transformar esta realidad; generando cambios en la gestión.
Para empezar, es necesario entender que los liderazgos dentro de las instituciones educativas
resultanserfundamentalesenlos resultados de aprendizajes de los estudiantes. De ello que, (Pozner,
2000) afirma que “Se trata de construir una gestión educativa superadora de los viejos esquemas de
administraciónyorganización,yde redefinirlascompetencias”porloque a la luzde losdiversoscampos
de la chacana podemosprecisar que en lo referente a la Gestión, Participación y Liderazgo en la IEMIL,
reconocemos como potencialidad la participación de los miembros de la comunidad educativa en las
Jornadas de Reflexión para analizar nuestra problemática a la luz de la política educativa actual;
productode ellose lograelaborarenconjunto planes de mejora orientados a promover alternativas de
soluciónanecesidadesinstitucionales.Sinembargo,aúnprevalece unagestión directiva tradicionalista,
verticalista,normativayrígidacentradoen loadministrativoydesligadade los aprendizajes que impide
la construcciónde unavisióninstitucional compartida.De elloque el problemapriorizadoeneste campo
es justamente el deficiente liderazgo pedagógico del equipo directivo; pues éste dificulta el buen
desempeñodocente ypor ende la gestión de los aprendizajes; dadas las actitudes indiferentes que no
promuevenel estímuloy/oreconocimiento de las buenas prácticas docentes y pese a que se evidencia
que la IEMIL cuenta con una infraestructura recientemente remodelada y equipos donados por el
GobiernoRegional comofactora nivel meso;esnotorialadeficiente organización e implementación de
ambientesy/oaulas funcionales que estimulen el aprendizaje dificultándose de este modo la práctica
pedagógica en aula.
En consecuencia; al asumir el enfoque “La
Escuela que Queremos” (Guerrero, 2013) debemos
priorizar como componente central a los procesos
pedagógicos que ocurren al interior del aula. En tal
sentido,reconocemoscomopotencialidadel soporte
pedagógico otorgado por estar inmersos en el
modelo JEC a nivel macro y las plazas de contratos
DAIPs; pero también debemos precisar ciertas
dificultades como la limitada participación docente
en talleres de fortalecimiento de capacidades
pedagógicas para empoderarse del enfoque por
competencias y sus procesos didácticos en las diversas áreas; sumado a ello debemos reconocer el
limitadoempoderamientodel enfoquecrítico/reflexivoloque dificultaal personal directivo y jerárquico
aplicaradecuadamente el monitoreoyacompañamientode laprácticapedagógica;pueseste procesono
culminaenlaautorreflexión docente; proceso que es necesario para superar dificultades y mejorar los
aprendizajes. Dado lo descrito, es evidente que en este campo el problema incide en la inadecuada
aplicaciónde estrategiasacorde a los nuevos enfoques didácticos en las diversas áreas del currículo, lo
que dificulta el logro de metas de aprendizaje establecidas como compromisos de gestión en la IEMIL.
Es importante observarlacalidadde lasrelacionesentre los actores de la IEMIL y los mecanismos
de trabajo que empleamos para contribuir a la mejora de los logros de aprendizaje. De lo descrito, es
evidente que hacemos referencia al campo de la Convivencia Escolar; pues se ha priorizado como
problemalapráctica de una comunicaciónno asertiva que genera conflictos afectándose las relaciones
humanas y el clima institucional notorias en ciertos factores a enumerar: las bajas expectativas,
desmotivación y deficiente integración lo que genera un clima afectivo desfavorable para los
aprendizajes. Se evidencia también un deficiente trabajo colaborativo durante las horas asignadas al
colegiadoparaplanificarlassesionesde aprendizajeyel incumplimientode actividadesdelegadas según
comisiones docentes. Ante esta situación, es una potencialidad promover la gestión del conflicto
mediante ladebidaatenciónpersonalizada,asertivay empática que se obtiene con la escucha activa en
un clima de respeto mutuo con espacios oportunos para el diálogo y reflexión.
Por otro lado,en cuanto a la interacción con la familia, escuela y comunidad, cabe señalar que al
amparo de lo afirmado por (Anderson S. 2010): “El rediseño de la organización no abarca solamente la
organización interna de la escuela, sino la búsqueda de cómo involucrar a los padres de familia para
apoyar el aprendizaje de los estudiantes, y contribuir al proyecto de mejora escolar”. Tomando en
cuenta este referente podemos señalar como problemática en este campo de la chacana que
actualmente nos caracterizamos por ser una institución educativa homogénea, descontextualizada y
desarticuladade lacomunidadporcuantose evidencia que los docentes en su mayoría aún no vinculan
ensu práctica pedagógicalosaportesde lafamilia,autoridadesycomunidadpuesnovaloranlossaberes
culturalesylosrecursosdel entorno. Asimismo, no se está logrando establecer una buena relación con
los padres de familia, a ello se suma un limitado compromiso de ellos en el proceso educativo de sus
hijos;reflejadoen tareas y la poca participación en las jornadas y encuentros; pues existe actualmente
un convenio con financiamiento de la DREL al respecto. Sin embargo, para lograr la mejora de los
aprendizajes se cuenta con apoyo de instituciones públicas aliadas para el desarrollo de programas de
apoyosocial (qaliwarma, beca18, plande saludescolar,etc.) por lo que la mejora que podamos realizar
influirá en el aprendizaje y desarrollo de nuestros estudiantes.
Finalmente,podemosprecisar en cuanto a los
aprendizajes fundamentales en la IEMIL que
estosniveles de logro son deficientes pues la
principal causa es la inadecuada práctica
evaluativa docente demostrada en la
deficiente aplicación de instrumentos para
evaluar competencias, a consecuencia de
diversos factores: La inadecuada concepción
evaluativa del docente demostrada en
prácticas tradicionales que se caracterizan en
el planteamiento de situaciones descontextualizadas; actividades de baja demanda cognitiva que no
promueven el desarrollo del pensamiento crítico mediante el análisis y razonamiento; pues es
evidenciable que pese a que reconozcamos como potencialidad que los docentes mantienen altas
expectativasenrelaciónal desarrollode capacidadesydesempeños de sus estudiantes; al momento de
sistematizar los resultados durante las horas asignadas al trabajo colegiado le asignan un carácter
punitivoal procesoevaluativoloque noles permite regular ni retroalimentar el proceso para la mejora
de losaprendizajes;esdecir,noutilizanel “error”de maneraconstructivacomoespacio que les permita
reflexionarpedagógicamentesobre losresultadosobtenidos. En este sentido, nuestro desafío es lograr
que los docentes apliquen de manera adecuada rúbricas descriptoras y portafolios de evidencias que
demuestrenel nivel de desempeñoalcanzadoporlosestudiantessegún las competencias desarrolladas
en cada unidad didáctica.
Mg. Isela Albina Guerrero Pacheco
Subdirectora de Formación General
IEMIL

Más contenido relacionado

PPT
Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista subdirec...
DOCX
Lista de cotejo para evaluar la Unidad Didáctica
PDF
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
PDF
Organigrama de Institución Educativa
PPT
El Proyecto Educativo Institucional
PPTX
Productos y evidencias
PDF
Compromisos de gestión escolar
DOC
El informe de gestion de la institucion educativa
Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista subdirec...
Lista de cotejo para evaluar la Unidad Didáctica
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organigrama de Institución Educativa
El Proyecto Educativo Institucional
Productos y evidencias
Compromisos de gestión escolar
El informe de gestion de la institucion educativa

La actualidad más candente (20)

DOCX
Descripción del contexto socio cultural
PPTX
propositos de aprendizaje.pptx
DOCX
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
DOC
Plan de trabajo de desfile 2015
PDF
PDF
Evaluación Diagnóstica
PPTX
Procesos pedagógicos
PDF
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
PPTX
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
PPTX
Tema 4: conflicto cognitivo
DOCX
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-INSTRUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL COORDINAD...
PDF
LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...
PPT
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PDF
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
PPT
Indicadores de evaluacion
DOCX
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
DOCX
Fortalezas gestión escolar
PPTX
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PDF
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
DOCX
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
Descripción del contexto socio cultural
propositos de aprendizaje.pptx
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Plan de trabajo de desfile 2015
Evaluación Diagnóstica
Procesos pedagógicos
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
Tema 4: conflicto cognitivo
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-INSTRUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL COORDINAD...
LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Indicadores de evaluacion
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Fortalezas gestión escolar
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Potencialidades de las tic
PPS
Potencialidades de Power Point para presentaciones efectivas
DOCX
Uso de TIC para Mejorar La EducacióN, formación y aprendizaje
PPT
Métodos para mejorar el uso de las tics
DOC
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
PDF
Necesidades e intereses de aprendizaje
DOC
Calendario+comunal+del+nivel+primario
DOCX
Programacion anual 2015 actualizado para imprimir
PDF
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
PPT
2° Potencialidades Tic
PPTX
CALENDARIO COMUNAL
Potencialidades de las tic
Potencialidades de Power Point para presentaciones efectivas
Uso de TIC para Mejorar La EducacióN, formación y aprendizaje
Métodos para mejorar el uso de las tics
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Necesidades e intereses de aprendizaje
Calendario+comunal+del+nivel+primario
Programacion anual 2015 actualizado para imprimir
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
2° Potencialidades Tic
CALENDARIO COMUNAL
Publicidad

Similar a Problemas y potencialidades de la iemil (20)

DOCX
Monografia retos y desafios
DOCX
Monografia culminada isela
DOCX
Campos de la chakana isela
DOCX
Chacana de problemas
DOCX
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
DOCX
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
DOCX
Plan de accion isela
DOCX
Anexo 1 enfoques de gestion
DOCX
Informe diagnostico usil isela
DOCX
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
DOCX
Diagnostivo vision de camibo arbol de problemas iemil
DOCX
Arbol de problemas de la situacion problematica para el plan de accion
DOCX
Arbol de problemas de la situacion problematica para el plan de accion
PDF
Habilidades de liderazgo
PPT
Las crisis son una oportunidad para cambiar
DOCX
Matriz de desafios y alternativas de solución ardian (2) isela
DOCX
Ruta de cambio isela guerrero pacheco
DOCX
Dimensiones de liderazgo pedagógico (trabajo compartido)
DOCX
EL USO DEL TIEMPO ESCOLAR EN EL AULA
PPTX
PROYECTO DE MEJORA. MODULO 3 CLASE 4.pptx
Monografia retos y desafios
Monografia culminada isela
Campos de la chakana isela
Chacana de problemas
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Plan de accion isela
Anexo 1 enfoques de gestion
Informe diagnostico usil isela
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
Diagnostivo vision de camibo arbol de problemas iemil
Arbol de problemas de la situacion problematica para el plan de accion
Arbol de problemas de la situacion problematica para el plan de accion
Habilidades de liderazgo
Las crisis son una oportunidad para cambiar
Matriz de desafios y alternativas de solución ardian (2) isela
Ruta de cambio isela guerrero pacheco
Dimensiones de liderazgo pedagógico (trabajo compartido)
EL USO DEL TIEMPO ESCOLAR EN EL AULA
PROYECTO DE MEJORA. MODULO 3 CLASE 4.pptx

Más de Isela Guerrero Pacheco (20)

PDF
PDF
Propositos e evidencias
PDF
Res 48528 354122018141208838
DOCX
Proyecto comunicacion
DOCX
Segunda sesion quinto grado secundaria
PDF
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
DOCX
Sesion de colegiado marzo 2018
DOCX
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
DOCX
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
DOCX
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
DOCX
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
PDF
Material para difundir redes
PDF
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
PDF
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
PDF
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
DOCX
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
DOCX
V material capacitacion docente marzo 2018
DOCX
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
DOCX
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
DOCX
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Propositos e evidencias
Res 48528 354122018141208838
Proyecto comunicacion
Segunda sesion quinto grado secundaria
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
Sesion de colegiado marzo 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Material para difundir redes
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Problemas y potencialidades de la iemil

  • 1. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MERCEDES INDACOCHEA LOZANO” - HUACHO Para lograr cambios y mejorar la gestión de nuestra Institución Educativa es necesario partir de un real diagnóstico. En ese sentido, es preciso recogery capitalizarnuestrasexperiencias de campo pues al definirla (Zutter, 1997) afirma “…es transformarla en conocimiento y ponerla al servicio de la acción y el saber para la toma de decisiones...” De elloque,analizarlosproblemasypotencialidades, productode la experiencia en nuestras instituciones educativas, expresarlas y relatar en torno a ello, promoverán que a partir de la reflexión conjunta tomemos decisiones adecuadas y convenientes para transformar esta realidad; generando cambios en la gestión. Para empezar, es necesario entender que los liderazgos dentro de las instituciones educativas resultanserfundamentalesenlos resultados de aprendizajes de los estudiantes. De ello que, (Pozner, 2000) afirma que “Se trata de construir una gestión educativa superadora de los viejos esquemas de administraciónyorganización,yde redefinirlascompetencias”porloque a la luzde losdiversoscampos de la chacana podemosprecisar que en lo referente a la Gestión, Participación y Liderazgo en la IEMIL, reconocemos como potencialidad la participación de los miembros de la comunidad educativa en las Jornadas de Reflexión para analizar nuestra problemática a la luz de la política educativa actual; productode ellose lograelaborarenconjunto planes de mejora orientados a promover alternativas de soluciónanecesidadesinstitucionales.Sinembargo,aúnprevalece unagestión directiva tradicionalista, verticalista,normativayrígidacentradoen loadministrativoydesligadade los aprendizajes que impide la construcciónde unavisióninstitucional compartida.De elloque el problemapriorizadoeneste campo es justamente el deficiente liderazgo pedagógico del equipo directivo; pues éste dificulta el buen desempeñodocente ypor ende la gestión de los aprendizajes; dadas las actitudes indiferentes que no promuevenel estímuloy/oreconocimiento de las buenas prácticas docentes y pese a que se evidencia que la IEMIL cuenta con una infraestructura recientemente remodelada y equipos donados por el GobiernoRegional comofactora nivel meso;esnotorialadeficiente organización e implementación de
  • 2. ambientesy/oaulas funcionales que estimulen el aprendizaje dificultándose de este modo la práctica pedagógica en aula. En consecuencia; al asumir el enfoque “La Escuela que Queremos” (Guerrero, 2013) debemos priorizar como componente central a los procesos pedagógicos que ocurren al interior del aula. En tal sentido,reconocemoscomopotencialidadel soporte pedagógico otorgado por estar inmersos en el modelo JEC a nivel macro y las plazas de contratos DAIPs; pero también debemos precisar ciertas dificultades como la limitada participación docente en talleres de fortalecimiento de capacidades pedagógicas para empoderarse del enfoque por competencias y sus procesos didácticos en las diversas áreas; sumado a ello debemos reconocer el limitadoempoderamientodel enfoquecrítico/reflexivoloque dificultaal personal directivo y jerárquico aplicaradecuadamente el monitoreoyacompañamientode laprácticapedagógica;pueseste procesono culminaenlaautorreflexión docente; proceso que es necesario para superar dificultades y mejorar los aprendizajes. Dado lo descrito, es evidente que en este campo el problema incide en la inadecuada aplicaciónde estrategiasacorde a los nuevos enfoques didácticos en las diversas áreas del currículo, lo que dificulta el logro de metas de aprendizaje establecidas como compromisos de gestión en la IEMIL. Es importante observarlacalidadde lasrelacionesentre los actores de la IEMIL y los mecanismos de trabajo que empleamos para contribuir a la mejora de los logros de aprendizaje. De lo descrito, es evidente que hacemos referencia al campo de la Convivencia Escolar; pues se ha priorizado como problemalapráctica de una comunicaciónno asertiva que genera conflictos afectándose las relaciones humanas y el clima institucional notorias en ciertos factores a enumerar: las bajas expectativas, desmotivación y deficiente integración lo que genera un clima afectivo desfavorable para los aprendizajes. Se evidencia también un deficiente trabajo colaborativo durante las horas asignadas al colegiadoparaplanificarlassesionesde aprendizajeyel incumplimientode actividadesdelegadas según comisiones docentes. Ante esta situación, es una potencialidad promover la gestión del conflicto mediante ladebidaatenciónpersonalizada,asertivay empática que se obtiene con la escucha activa en un clima de respeto mutuo con espacios oportunos para el diálogo y reflexión.
  • 3. Por otro lado,en cuanto a la interacción con la familia, escuela y comunidad, cabe señalar que al amparo de lo afirmado por (Anderson S. 2010): “El rediseño de la organización no abarca solamente la organización interna de la escuela, sino la búsqueda de cómo involucrar a los padres de familia para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, y contribuir al proyecto de mejora escolar”. Tomando en cuenta este referente podemos señalar como problemática en este campo de la chacana que actualmente nos caracterizamos por ser una institución educativa homogénea, descontextualizada y desarticuladade lacomunidadporcuantose evidencia que los docentes en su mayoría aún no vinculan ensu práctica pedagógicalosaportesde lafamilia,autoridadesycomunidadpuesnovaloranlossaberes culturalesylosrecursosdel entorno. Asimismo, no se está logrando establecer una buena relación con los padres de familia, a ello se suma un limitado compromiso de ellos en el proceso educativo de sus hijos;reflejadoen tareas y la poca participación en las jornadas y encuentros; pues existe actualmente un convenio con financiamiento de la DREL al respecto. Sin embargo, para lograr la mejora de los aprendizajes se cuenta con apoyo de instituciones públicas aliadas para el desarrollo de programas de apoyosocial (qaliwarma, beca18, plande saludescolar,etc.) por lo que la mejora que podamos realizar influirá en el aprendizaje y desarrollo de nuestros estudiantes. Finalmente,podemosprecisar en cuanto a los aprendizajes fundamentales en la IEMIL que estosniveles de logro son deficientes pues la principal causa es la inadecuada práctica evaluativa docente demostrada en la deficiente aplicación de instrumentos para evaluar competencias, a consecuencia de diversos factores: La inadecuada concepción evaluativa del docente demostrada en prácticas tradicionales que se caracterizan en el planteamiento de situaciones descontextualizadas; actividades de baja demanda cognitiva que no promueven el desarrollo del pensamiento crítico mediante el análisis y razonamiento; pues es evidenciable que pese a que reconozcamos como potencialidad que los docentes mantienen altas expectativasenrelaciónal desarrollode capacidadesydesempeños de sus estudiantes; al momento de sistematizar los resultados durante las horas asignadas al trabajo colegiado le asignan un carácter punitivoal procesoevaluativoloque noles permite regular ni retroalimentar el proceso para la mejora de losaprendizajes;esdecir,noutilizanel “error”de maneraconstructivacomoespacio que les permita
  • 4. reflexionarpedagógicamentesobre losresultadosobtenidos. En este sentido, nuestro desafío es lograr que los docentes apliquen de manera adecuada rúbricas descriptoras y portafolios de evidencias que demuestrenel nivel de desempeñoalcanzadoporlosestudiantessegún las competencias desarrolladas en cada unidad didáctica. Mg. Isela Albina Guerrero Pacheco Subdirectora de Formación General IEMIL