SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
“PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
"EL DEBER EDUCAR, EL COMPROMISO TRASCENDER"
LICENCIATURAEN EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso: Psicología del desarrollo infantil de 0-12 años
Responsable:
Profr(a): María Guadalupe Siqueiros Quintana
“Proyecto de Intervención”
Alumnos:
Espino Enríquez Scarleth Jocelyn
Del real Andrade Javier Alan
Hernández Contreras Elsa Lucía
Márquez León Abraham
Navarro López Carlos
Hermosillo, Sonora a 04 del mes de Diciembre del 2015.
Introducción:
En el siguiente proyecto de intervención educativa en el ámbito de la promoción del desarrollo
infantil, se identificó una problemática sobre el aislamiento durante la visita al contexto rural en
donde se pudo observar el comportamiento de los niños, el contexto y el ambiente que los rodea
en dicha institución.
El aislamiento social, según Tornero, Montalvo y Medina (1999), supone, por una parte, la
frustración de necesidades tales como la admisión, pertenencia, respeto, afecto y reconocimiento
social.
Así mismo, la socialización primaria y la infancia es un aprendizaje donde el individuo aprende a
adaptarse a sus grupos, normas, imágenes y valores. Por lo tanto, es la más importante para el
individuo, pues es donde sienta las bases para la socialización posterior a esta. El niño asimila
profundamente el mundo a su alrededor a través de la familia, produciendo así una identificación.
Descripción:
La problemática identificada con nuestra visita al contexto rural se observó en la escuela primaria
“Revolución” dentro de la localidad San Pedro, El Saucito.
Se identificó un alumno de 9 años de edad, con dificultades a la hora de hacer amistades o
afrontar situaciones sociales. Mostraba una tendencia por mantenerse solo, evitando la
interacción social con compañeros y docentes. En la hora de recreo no interactuaba con ningún
compañero. No se tuvo la oportunidad de observarlo en su respectivo salón, sin embargo por lo
alcanzado a percatar en la hora de descanso el niño sufría de aislamiento social.
Caracterización:
Como primer factor, el contexto escolar visitado se encuentra un poco alejado de la civilización,
donde los alumnos tienen poco acceso a la comunicación con las demás personas que no sean de
la comunidad.
Las posibles causas del comportamiento del niño pueden ser muy variables como lo que es
autoestima baja, inseguridad personal, problemas familiares y exclusión entre los compañeros.
Sin embargo, se considera que los principales involucrados son los padres de familia por falta de
atención o sobreprotección. También es de gran importancia mencionar al docente, ya que puede
no hacer nada por involucrar al alumno o integrarlo por medio de dinámicas o simplemente no
busca una estrategia adecuada para sus alumnos.
Para el desarrollo, es básico interactuar con otros, crecer con y a través de otros. La socialización
“es un aprendizaje en virtud del cual el individuo aprende a adaptarse a sus grupos y sus normas,
imágenes y valores” (Mondragón & Trigueros, 2004, p. 15). Este, es un proceso que permanece a
lo largo de la vida del individuo y resulta intensa durante los primeros años de la misma. Por eso
el aislamiento puede resultar tan perjudicial para el niño en su etapa temprana y sobre todo en la
adulta, puesto que se experimentan impedimentos cognitivos.
Propuesta:
Seguido de la búsqueda de causas que puedan ser afectantes para el niño se llegó a la conclusión
de implementar pláticas en dicha institución. Con ellas se pretende informar a directivos,
docentes y padres de familia sobre la importancia del aislamiento social en el desarrollo infantil
ya que como nos menciona Adam (2003) la participación de la comunidad en todas las fases de la
planificación de una intervención educativa, es reconocida como elemento esencial para el logro
de cambios de comportamientos efectivos y duraderos. Se quiere también, crear conciencia en los
mismos, para así poder ayudar a demás infantes que pasen por la misma situación.
1.- ¿Qué se quiere hacer?
El principal objetivo a realizar es la ayuda al infante por medio de dinámicas, pláticas y
estrategias implementadas a los padres de familia, docentes y directivos del plantel. Así mismo
hacer llegar la información al contexto que rodea la escuela para que este sea participe de la
intervención y así poder lograr un proceso más efectivo. Esto es importante de difundir por cómo
nos comenta Trianes (2003) conviene tener una actitud vigilante en los primeros tiempos
escolares del hijo, ya que es un momento de cambio y de adaptación a un contexto nuevo y de
superiores demandas y exigencias.
Así mismo, es necesario mencionar que el contexto rural donde se ubica la escuela puede ser
también un factor del mismo, puesto que las personas por sus costumbres no consideran que la
socialización sea un factor importante para los niños.
2.- ¿Por qué se quiere hacer?
En los últimos años existen muchos niños con problemas de aislamiento social ya sea por
problemas familiares o de su comunidad. Esto lo llevan reflejado a la escuela, donde se apartan
de sus compañeros e incluso su aprovechamiento académico llega a ser muy bajo.
Quienes viven bajo esta condición suelen enfrentarse a diversas situaciones y problemas como:
• Depresión
• Problemas de aprendizaje
• Déficit de atención
• Dificultad en la toma de decisiones
• Trastornos de personalidad
• Muerte
Por estas razones nos parece importante implementar nuestro proyecto de intervención ya que
tiene relación con el modelo de intervención que se propone en el Proyecto Sevilla Anti-
Violencia Escolar que como nos menciona Wulff (2001) dicho proyecto se basa en pensar en la
atención a aquellos chicos/as que están en una situación de riesgo y pueden verse implicados en
problemas de malas relaciones, aislamiento o exclusión social por parte de sus compañeros/as.
3.- ¿Para qué se quiere hacer?
La principal meta de nuestro proyecto es bajar el porcentaje de niños afectados académicamente
debido al aislamiento, ya que es un factor principal de bajo rendimiento en la escuela. También se
quiere lograr una mejor interacción social en la comunidad ya que esta en la infancia es
fundamental para un desarrollo mental saludable y, además, previene el comportamiento
antisocial en la etapa adulta.
Es importante la participación del maestro en dicho proyecto, ya que este tiene la autoridad en el
aula y es la principal fuente de difusión. Él debe de interrelacionar a los niños entre sí para que
salgan de un área de confort en el que ellos se encuentran y puedan integrarse a una sociedad.
4. ¿Cuánto se quiere hacer?
El servicio a brindar serían pláticas, así como campañas con duración de dos horas por dos
semanas que se impartirían utilizando medios tecnológicos como computadora, bocinas, cañón,
micrófono, etc. Para así cubrir la necesidad de que los padres de familia, maestros y directivos de
la escuela puedan escuchar y comprender bien la información que vamos a impartir. Con esto se
espera que los receptores reflexionen ante la información dada y así poder observar resultados
positivos.
5. ¿Dónde se quiere hacer?
En un salón disponible que se encuentre en la escuela “Revolución” localizada en la calle Roma y
Revolución, en el poblado de San Pedro el Saucito, situado en el municipio de Hermosillo,
Sonora.
6.- ¿Cómo se va a hacer?
Para tratar de solucionar el problema de dicho alumno se considera que es necesario impartir
pláticas sobre técnicas de integración de grupos, sin embargo al docente también se le van a
plantear planes donde vienen estrategias y dinámicas de integración para todos los alumnos para
así evitar la repetición de la problemática tratada.
Estos programas antes mencionados se basarán en competencias sociales donde crean relaciones
basadas en el respeto y relaciones conductuales, integración, actividades en la que los padres
estén presentes y formen parte de la dinámica para así realizar una comunicación interpersonal.
7. ¿Cuándo se va a hacer?
Esperamos comenzar a partir del lunes 7 de diciembre en la institución primaria “Revolución”.
Se pretende asistir de lunes a viernes en un horario de 7:30am a 9:30am y seguido de 4:00pm a
6:00pm, para que puedan asistir padres de familia que no hayan tenido la oportunidad de asistir
anteriormente y así mismo llegue la información a todos los involucrados.
Fecha Hora Actividad
Lunes 7 de
diciembre
7:30 am–9:30am
4:30pm–6:30pm
Se realizara la presentación y la finalidad de
nuestro proyecto de intervención.
Martes 8 de
diciembre
7:30am–9:30am
4:30pm–6:30pm
Se llevara a cabo la introducción al tema a
tratar.
Miércoles 9 de
diciembre
7:30am–9:30am
4:30pm–6:30pm
Se comenzara con pláticas más detalladas
sobre el tema a tratar.
Jueves 10 de
diciembre
7:30am–9:30am
4:30pm–6:30pm
Presentación de videos sobre las
consecuencias del aislamiento social en la
infancia.
Viernes11 de
diciembre
7:30am–9:30am
4:30am–6:30am
Dinámica donde se integren alumnos,
docentes, directivos y padres de familia.
Seguido cerrar con el tema.
8. ¿A quiénes se dirige?
Se dirige principalmente a los padres de los alumnos, directivos y a los docentes de la institución.
Así mismo los beneficiarios del proyecto serían los alumnos que sufren la problemática, así como
los padres de ellos, logrando que el niño vuelva a convivir con sus compañeros, logre mejore
desarrollo, aprovechamiento académico, etc.
9. ¿Quiénes lo van a hacer?
Se llevara a cabo por:
 Equipo responsable
 Directivos
 Padres de familia
 Miembros de la comunidad
 Docentes de la institución
10. ¿Con qué se va a hacer/costear?
Cotización:
Recursos materiales Precio
Renta de equipo de
sonido y micrófonos
$ 1000
Papelería (folletos,
imágenes, lápices,
plumas, etc)
$ 2000
Dinámica (cuerdas,
botellas de agua,
pelotas, etc.)
$1500
De acuerdo a la cotización obtenida se recurrirá a actividades para recaudar fondos y de igual
manera se pedirá un apoyo por parte del gobierno para la realización del proyecto de
intervención.
Referencias:
 Adam, E. (2003) “Emociones y educación: qué son y cómo intervenir desde la escuela”
Barcelona: GRAÓ, de IRIF, S.L. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=rQ2mZWoznFcC&pg=PA95&dq=importancia+d
e+proyectos+de+intervencion+educativos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiAztXooMHJA
hWI7oMKHcfBACgQ6AEIOjAG#v=onepage&q&f=false
 Medina, E., García, C. Y Romero, A. (1999) ”La psicología como profesión: enfoques
actuales” España: Murcia. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=VjsV5RsS5wkC&pg=PA76&dq=aislamiento+soc
ial+infantil+psicologia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjYsObdhsHJAhWKOz4KHfWSCI
IQ6AEIIDAB#v=onepage&q&f=false
 Mondragón, J. y Trigueros, I. (2004) “Intervención con menores: acción socioeducativa”
Madrid: NARCEA, S.A.
https://books.google.com.mx/books?id=DndDhhhx0tMC&printsec=frontcover&dq=inter
vencion+socio-
educativa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwibnuiI9cDJAhWLPT4KHelFCxIQ6AEIKTAC#
v=onepage&q&f=false
 Trianes, M.(2003) “Estrés en la infancia: su prevención y tratamiento” Madrid. España:
NARCEA, S.A. Recupero de:
https://books.google.com.mx/books?id=vQmG3pBsGt4C&pg=PA152&dq=aislamiento+s
ocial&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6yJTYvsDJAhXJTSYKHaVYDMsQ6AEIIDAB#v
=onepage&q&f=false
 Wulff, E (2001) “Bilingüismo y educación” Ministerio de educación cultura y deporte.
Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=8Syr4sagqBUC&pg=PA297&dq=proyectos+de+i
ntervencion+de+aislamiento+social&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhguavrsHJAhVF7Y
MKHdE8AaYQ6AEILDAE#v=onepage&q=proyectos%20de%20intervencion%20de%2
0aislamiento%20social&f=false
Coevaluación
Equipo Participación Actitud Responsabilidad y
compromiso
Interés Calidad
Scarleth Espino 4 4 3 4 3
Javier Del Real 4 3 3 3 3
Elsa Hernández 4 4 3 4 3
Abraham Márquez 4 4 3 4 3
Carlos Navarro 4 3 3 3 3
Autoevaluación
Alumno Participación Actitud Responsabilidad
y compromiso
Interés Calidad
Lucia
Hernández
4 3 4 3 3
Alumno Participación Actitud Responsabilidad
y compromiso
Interés Calidad
Carlos
Navarro
4 3 3 4 4
Alumno Participación Actitud Responsabilidad
y compromiso
Interés Calidad
Abraham
Márquez
4 4 3 3 4
Alumno Participación Actitud Responsabilidad
y compromiso
Interés Calidad
Scarleth
Espino
4 4 4 4 4
Alumno Participación Actitud Responsabilidad
y compromiso
Interés Calidad
Javier Del
Real
4 3 3 4 4

Más contenido relacionado

DOCX
Diagnóstico socioeducativo
DOCX
PDF
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
PDF
Integración de niños con autismo a la escuela
DOCX
psicologia Reporte sitios weeb
PPTX
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
PDF
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Diagnóstico socioeducativo
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Integración de niños con autismo a la escuela
psicologia Reporte sitios weeb
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...

La actualidad más candente (18)

DOCX
Proyecto dvc final
PPTX
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
DOCX
Preguntas
PPTX
Estrategia 5
DOCX
Planteamiento actual kata
PPSX
Padres con niños con NEE
PPT
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PPT
Necesidades educativas especiales relacionadas
PPTX
Módulo i
PPTX
Educacion Inicial.
DOCX
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
DOCX
Bloque tres actividada n.1
PPT
INCLUSION EDUCATIVA
DOCX
DOCX
La aventura de innovar
DOC
Semana de acogida o adaptacion. grupal
DOCX
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
PDF
Proyecto dvc final
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
Preguntas
Estrategia 5
Planteamiento actual kata
Padres con niños con NEE
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Necesidades educativas especiales relacionadas
Módulo i
Educacion Inicial.
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
Bloque tres actividada n.1
INCLUSION EDUCATIVA
La aventura de innovar
Semana de acogida o adaptacion. grupal
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Publicidad

Similar a Problematica psicología (20)

PPT
conductas agresivas como factor determinante en la socializacion
PPT
conductas agresivas como factor determinante en la socializacion
PPT
Proyecto De Intervencion
DOCX
DOCX
Justo a tiempo caso a resolver (autoguardado)
PPT
Ppt largo
DOCX
Plan proyecto formativo
DOCX
PDF
Trabajo de campo elephant terminado.docx
DOCX
Programa de Escuela de Padres para taller
DOCX
Proyecto psicologia
DOCX
Formato de-la-propuesta-didactica
PDF
22. proyecto escuela de padres
PPTX
Participación de los padres en la escuela alicia
PDF
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
DOCX
Proyecto psicologia
DOCX
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
DOCX
aaaaaaaPLAN GESTION DE BIENESTAR 2024 MARZO.docx
DOCX
aaaaaaaPLAN GESTION DE BIENESTAR 2024 MARZO.docx
DOC
Trabajo alumnos corregido_tecn.exp_psicoped.2[1]
conductas agresivas como factor determinante en la socializacion
conductas agresivas como factor determinante en la socializacion
Proyecto De Intervencion
Justo a tiempo caso a resolver (autoguardado)
Ppt largo
Plan proyecto formativo
Trabajo de campo elephant terminado.docx
Programa de Escuela de Padres para taller
Proyecto psicologia
Formato de-la-propuesta-didactica
22. proyecto escuela de padres
Participación de los padres en la escuela alicia
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
Proyecto psicologia
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
aaaaaaaPLAN GESTION DE BIENESTAR 2024 MARZO.docx
aaaaaaaPLAN GESTION DE BIENESTAR 2024 MARZO.docx
Trabajo alumnos corregido_tecn.exp_psicoped.2[1]
Publicidad

Más de Lucia Hernandez (20)

DOCX
Ensayo mi primer practica docente
DOCX
Citas iniciación cuadro 3er parcial
DOCX
Cuadro iniciación
DOCX
Segundo glosario
DOCX
DOCX
Historia
PDF
Investigación libros-de-texto
DOCX
Revolucion mexicana
DOCX
Los caminos de clío
DOCX
Tabla de citas
DOCX
Glosario iniciacion al trabajo docente
DOCX
Indicadores
PDF
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
Psicologia
PPTX
Ambientes de aprendizaje
PDF
Tríptico psicológia
DOCX
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
DOC
Ensayo psicologia
DOCX
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Ensayo mi primer practica docente
Citas iniciación cuadro 3er parcial
Cuadro iniciación
Segundo glosario
Historia
Investigación libros-de-texto
Revolucion mexicana
Los caminos de clío
Tabla de citas
Glosario iniciacion al trabajo docente
Indicadores
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Mapa conceptual
Psicologia
Ambientes de aprendizaje
Tríptico psicológia
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Ensayo psicologia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Problematica psicología

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” "EL DEBER EDUCAR, EL COMPROMISO TRASCENDER" LICENCIATURAEN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso: Psicología del desarrollo infantil de 0-12 años Responsable: Profr(a): María Guadalupe Siqueiros Quintana “Proyecto de Intervención” Alumnos: Espino Enríquez Scarleth Jocelyn Del real Andrade Javier Alan Hernández Contreras Elsa Lucía Márquez León Abraham Navarro López Carlos Hermosillo, Sonora a 04 del mes de Diciembre del 2015.
  • 2. Introducción: En el siguiente proyecto de intervención educativa en el ámbito de la promoción del desarrollo infantil, se identificó una problemática sobre el aislamiento durante la visita al contexto rural en donde se pudo observar el comportamiento de los niños, el contexto y el ambiente que los rodea en dicha institución. El aislamiento social, según Tornero, Montalvo y Medina (1999), supone, por una parte, la frustración de necesidades tales como la admisión, pertenencia, respeto, afecto y reconocimiento social. Así mismo, la socialización primaria y la infancia es un aprendizaje donde el individuo aprende a adaptarse a sus grupos, normas, imágenes y valores. Por lo tanto, es la más importante para el individuo, pues es donde sienta las bases para la socialización posterior a esta. El niño asimila profundamente el mundo a su alrededor a través de la familia, produciendo así una identificación. Descripción: La problemática identificada con nuestra visita al contexto rural se observó en la escuela primaria “Revolución” dentro de la localidad San Pedro, El Saucito. Se identificó un alumno de 9 años de edad, con dificultades a la hora de hacer amistades o afrontar situaciones sociales. Mostraba una tendencia por mantenerse solo, evitando la interacción social con compañeros y docentes. En la hora de recreo no interactuaba con ningún compañero. No se tuvo la oportunidad de observarlo en su respectivo salón, sin embargo por lo alcanzado a percatar en la hora de descanso el niño sufría de aislamiento social.
  • 3. Caracterización: Como primer factor, el contexto escolar visitado se encuentra un poco alejado de la civilización, donde los alumnos tienen poco acceso a la comunicación con las demás personas que no sean de la comunidad. Las posibles causas del comportamiento del niño pueden ser muy variables como lo que es autoestima baja, inseguridad personal, problemas familiares y exclusión entre los compañeros. Sin embargo, se considera que los principales involucrados son los padres de familia por falta de atención o sobreprotección. También es de gran importancia mencionar al docente, ya que puede no hacer nada por involucrar al alumno o integrarlo por medio de dinámicas o simplemente no busca una estrategia adecuada para sus alumnos. Para el desarrollo, es básico interactuar con otros, crecer con y a través de otros. La socialización “es un aprendizaje en virtud del cual el individuo aprende a adaptarse a sus grupos y sus normas, imágenes y valores” (Mondragón & Trigueros, 2004, p. 15). Este, es un proceso que permanece a lo largo de la vida del individuo y resulta intensa durante los primeros años de la misma. Por eso el aislamiento puede resultar tan perjudicial para el niño en su etapa temprana y sobre todo en la adulta, puesto que se experimentan impedimentos cognitivos. Propuesta: Seguido de la búsqueda de causas que puedan ser afectantes para el niño se llegó a la conclusión de implementar pláticas en dicha institución. Con ellas se pretende informar a directivos, docentes y padres de familia sobre la importancia del aislamiento social en el desarrollo infantil ya que como nos menciona Adam (2003) la participación de la comunidad en todas las fases de la planificación de una intervención educativa, es reconocida como elemento esencial para el logro
  • 4. de cambios de comportamientos efectivos y duraderos. Se quiere también, crear conciencia en los mismos, para así poder ayudar a demás infantes que pasen por la misma situación. 1.- ¿Qué se quiere hacer? El principal objetivo a realizar es la ayuda al infante por medio de dinámicas, pláticas y estrategias implementadas a los padres de familia, docentes y directivos del plantel. Así mismo hacer llegar la información al contexto que rodea la escuela para que este sea participe de la intervención y así poder lograr un proceso más efectivo. Esto es importante de difundir por cómo nos comenta Trianes (2003) conviene tener una actitud vigilante en los primeros tiempos escolares del hijo, ya que es un momento de cambio y de adaptación a un contexto nuevo y de superiores demandas y exigencias. Así mismo, es necesario mencionar que el contexto rural donde se ubica la escuela puede ser también un factor del mismo, puesto que las personas por sus costumbres no consideran que la socialización sea un factor importante para los niños. 2.- ¿Por qué se quiere hacer? En los últimos años existen muchos niños con problemas de aislamiento social ya sea por problemas familiares o de su comunidad. Esto lo llevan reflejado a la escuela, donde se apartan de sus compañeros e incluso su aprovechamiento académico llega a ser muy bajo. Quienes viven bajo esta condición suelen enfrentarse a diversas situaciones y problemas como: • Depresión • Problemas de aprendizaje • Déficit de atención
  • 5. • Dificultad en la toma de decisiones • Trastornos de personalidad • Muerte Por estas razones nos parece importante implementar nuestro proyecto de intervención ya que tiene relación con el modelo de intervención que se propone en el Proyecto Sevilla Anti- Violencia Escolar que como nos menciona Wulff (2001) dicho proyecto se basa en pensar en la atención a aquellos chicos/as que están en una situación de riesgo y pueden verse implicados en problemas de malas relaciones, aislamiento o exclusión social por parte de sus compañeros/as. 3.- ¿Para qué se quiere hacer? La principal meta de nuestro proyecto es bajar el porcentaje de niños afectados académicamente debido al aislamiento, ya que es un factor principal de bajo rendimiento en la escuela. También se quiere lograr una mejor interacción social en la comunidad ya que esta en la infancia es fundamental para un desarrollo mental saludable y, además, previene el comportamiento antisocial en la etapa adulta. Es importante la participación del maestro en dicho proyecto, ya que este tiene la autoridad en el aula y es la principal fuente de difusión. Él debe de interrelacionar a los niños entre sí para que salgan de un área de confort en el que ellos se encuentran y puedan integrarse a una sociedad. 4. ¿Cuánto se quiere hacer? El servicio a brindar serían pláticas, así como campañas con duración de dos horas por dos semanas que se impartirían utilizando medios tecnológicos como computadora, bocinas, cañón, micrófono, etc. Para así cubrir la necesidad de que los padres de familia, maestros y directivos de
  • 6. la escuela puedan escuchar y comprender bien la información que vamos a impartir. Con esto se espera que los receptores reflexionen ante la información dada y así poder observar resultados positivos. 5. ¿Dónde se quiere hacer? En un salón disponible que se encuentre en la escuela “Revolución” localizada en la calle Roma y Revolución, en el poblado de San Pedro el Saucito, situado en el municipio de Hermosillo, Sonora. 6.- ¿Cómo se va a hacer? Para tratar de solucionar el problema de dicho alumno se considera que es necesario impartir pláticas sobre técnicas de integración de grupos, sin embargo al docente también se le van a plantear planes donde vienen estrategias y dinámicas de integración para todos los alumnos para así evitar la repetición de la problemática tratada. Estos programas antes mencionados se basarán en competencias sociales donde crean relaciones basadas en el respeto y relaciones conductuales, integración, actividades en la que los padres estén presentes y formen parte de la dinámica para así realizar una comunicación interpersonal. 7. ¿Cuándo se va a hacer? Esperamos comenzar a partir del lunes 7 de diciembre en la institución primaria “Revolución”. Se pretende asistir de lunes a viernes en un horario de 7:30am a 9:30am y seguido de 4:00pm a 6:00pm, para que puedan asistir padres de familia que no hayan tenido la oportunidad de asistir anteriormente y así mismo llegue la información a todos los involucrados.
  • 7. Fecha Hora Actividad Lunes 7 de diciembre 7:30 am–9:30am 4:30pm–6:30pm Se realizara la presentación y la finalidad de nuestro proyecto de intervención. Martes 8 de diciembre 7:30am–9:30am 4:30pm–6:30pm Se llevara a cabo la introducción al tema a tratar. Miércoles 9 de diciembre 7:30am–9:30am 4:30pm–6:30pm Se comenzara con pláticas más detalladas sobre el tema a tratar. Jueves 10 de diciembre 7:30am–9:30am 4:30pm–6:30pm Presentación de videos sobre las consecuencias del aislamiento social en la infancia. Viernes11 de diciembre 7:30am–9:30am 4:30am–6:30am Dinámica donde se integren alumnos, docentes, directivos y padres de familia. Seguido cerrar con el tema. 8. ¿A quiénes se dirige? Se dirige principalmente a los padres de los alumnos, directivos y a los docentes de la institución. Así mismo los beneficiarios del proyecto serían los alumnos que sufren la problemática, así como los padres de ellos, logrando que el niño vuelva a convivir con sus compañeros, logre mejore desarrollo, aprovechamiento académico, etc. 9. ¿Quiénes lo van a hacer? Se llevara a cabo por:  Equipo responsable  Directivos  Padres de familia
  • 8.  Miembros de la comunidad  Docentes de la institución 10. ¿Con qué se va a hacer/costear? Cotización: Recursos materiales Precio Renta de equipo de sonido y micrófonos $ 1000 Papelería (folletos, imágenes, lápices, plumas, etc) $ 2000 Dinámica (cuerdas, botellas de agua, pelotas, etc.) $1500 De acuerdo a la cotización obtenida se recurrirá a actividades para recaudar fondos y de igual manera se pedirá un apoyo por parte del gobierno para la realización del proyecto de intervención.
  • 9. Referencias:  Adam, E. (2003) “Emociones y educación: qué son y cómo intervenir desde la escuela” Barcelona: GRAÓ, de IRIF, S.L. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=rQ2mZWoznFcC&pg=PA95&dq=importancia+d e+proyectos+de+intervencion+educativos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiAztXooMHJA hWI7oMKHcfBACgQ6AEIOjAG#v=onepage&q&f=false  Medina, E., García, C. Y Romero, A. (1999) ”La psicología como profesión: enfoques actuales” España: Murcia. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=VjsV5RsS5wkC&pg=PA76&dq=aislamiento+soc ial+infantil+psicologia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjYsObdhsHJAhWKOz4KHfWSCI IQ6AEIIDAB#v=onepage&q&f=false  Mondragón, J. y Trigueros, I. (2004) “Intervención con menores: acción socioeducativa” Madrid: NARCEA, S.A. https://books.google.com.mx/books?id=DndDhhhx0tMC&printsec=frontcover&dq=inter vencion+socio- educativa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwibnuiI9cDJAhWLPT4KHelFCxIQ6AEIKTAC# v=onepage&q&f=false  Trianes, M.(2003) “Estrés en la infancia: su prevención y tratamiento” Madrid. España: NARCEA, S.A. Recupero de: https://books.google.com.mx/books?id=vQmG3pBsGt4C&pg=PA152&dq=aislamiento+s ocial&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6yJTYvsDJAhXJTSYKHaVYDMsQ6AEIIDAB#v =onepage&q&f=false  Wulff, E (2001) “Bilingüismo y educación” Ministerio de educación cultura y deporte. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=8Syr4sagqBUC&pg=PA297&dq=proyectos+de+i ntervencion+de+aislamiento+social&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhguavrsHJAhVF7Y MKHdE8AaYQ6AEILDAE#v=onepage&q=proyectos%20de%20intervencion%20de%2 0aislamiento%20social&f=false
  • 10. Coevaluación Equipo Participación Actitud Responsabilidad y compromiso Interés Calidad Scarleth Espino 4 4 3 4 3 Javier Del Real 4 3 3 3 3 Elsa Hernández 4 4 3 4 3 Abraham Márquez 4 4 3 4 3 Carlos Navarro 4 3 3 3 3 Autoevaluación Alumno Participación Actitud Responsabilidad y compromiso Interés Calidad Lucia Hernández 4 3 4 3 3 Alumno Participación Actitud Responsabilidad y compromiso Interés Calidad Carlos Navarro 4 3 3 4 4 Alumno Participación Actitud Responsabilidad y compromiso Interés Calidad Abraham Márquez 4 4 3 3 4 Alumno Participación Actitud Responsabilidad y compromiso Interés Calidad Scarleth Espino 4 4 4 4 4 Alumno Participación Actitud Responsabilidad y compromiso Interés Calidad Javier Del Real 4 3 3 4 4