RADIOLOGIA ODONTOLÓGICA
Gloria Isabel Rangel Ismerio
 Hacer visible y permanente la imagen latente, por
medio de sustancias químicas
 El procesado deberá llevarse a cabo en un
ambiente protegido de la luz natural o artificial a
través de un foco con filtros especiales de
seguridad (rojo opaco)
Procesado y biologia de la radiación
Procesado y biologia de la radiación
 El uso
 La contaminación
 El envejecimiento
 La oxidación
 La mayoría de los fabricantes acepta
 Los límites de temperatura: 15°C como
mínimo y 26°C como máximo
 Un baño demasiado frio además de ser lento
produce velo
 Un baño demasiado caliente, además de velo, al
ablandar la gelatina puede ocasionar
reticulación
 Su función es hacer visible la imagen que
permanecía latente
 Ablanda la emulsión, reconoce los cristales
haloides de plata que se energizaron con los rx
 Retirada la película del revelador y antes de
pasarlas al fijador, deben sumergirse y agitarse
durante algunos segundos en agua corriente, que
neutraliza y elimina los restos de la solución
reveladora
 Detiene el proceso de revelado
 Elimina los cristales de plata no expuestos
 Fija la imagen y endurece la emulsión
 Remueve los químicos de la película
 Requiere agua corriente
 Debe enjuagarse por lo menos dos minutos
 El secado no debe ser a altas
temperaturas
 Debe evitar el polvo y las
salpicaduras de agua
 No utilizar servilletas o
lienzos
 Dependiendo de la máquina 2 a 7 min
 Rapidez de operación
 Uniformidad de los resultados
 Pequeño espacio requerido
 Sistema de conducción, tanques con soluciones,
secador de película, sistema regulador de
temperatura de líquidos y regeneración de los
baños
 La máquina funciona a base de rodillos, detecta el
paso de la película y su superficie, el secado es
uniforme
Procesado y biologia de la radiación
 La cantidad de radiación X
utilizada en la toma de
radiografías dentales es
mínima, sin embargo ocurre
daño biológico
Todas las radiaciones
ionizantes son peligrosas y
producen cambios en los
tejidos vivos
Procesado y biologia de la radiación
 En la radiografía diagnóstica, no todos los rayos x
pasan a través del paciente y llegan a la película
algunos son absorbidos por los tejidos del
paciente (interacción de los rayos x)
•Ionización
•Formación de un
radical libre
 Se produce a través del efecto fotoeléctrico o
dispersión de Compton, formando un átomo
positivo y un electrón negativo desalojado.
 El electrón rechazado alta velocidad se encuentra
en movimiento e interactúa con otros átomos
dentro de los tejidos absorbentes
 La energía cinética de tales electrones ocasiona
mayor ionización, excitación o rotura de las uniones
moleculares, lo cual genera cambios químicos
dentro de la célula y provoca daño biológico
El efecto de ionización en las
células será menor si los cambios
químicos no alteran las moléculas
sensibles, o tendrá consecuencias
profundas si afecta a las estructuras
de mayor importancia para la
función celular como el ADN.
 Se presenta cuando el fotón de Rx ioniza el agua
componente básico de la célula.
 Con la ionización del agua se liberan hidrógeno y
radicales de hidroxilo libres
 Un radical libre es una molécula o átomo sin carga
(neutro) que tiene un electrón único.
 No apareado en su capa más externa, es inestable
y su tiempo de vida es muy corto
 Se recombinan sin causar cambios en la molécula
 Se combinan con otros radicales libres y ocasionan
cambios
 Se combinan con moléculas ordinarias para
formar una toxina (ej. Peróxido de hidrógeno).
 El daño a los tejidos vivos por
exposición a las radiaciones
ionizantes es resultado del
choque directo y la absorción
del fotón de rayos x dentro de la
célula, hay 2 teorías acerca de la
forma en que la radiación x
lesiona los tejidos biológicos
Procesado y biologia de la radiación
Establece que se produce lesión
celular cuando la radiación ionizante
choca de manera directa con áreas o
blancos críticos como el ADN de las
células provocando daño crítico al
organismo irradiado.
En odontología estas lesiones ocurren con
poca frecuencia, pues la mayor parte de
los fotones pasan a través de la célula y
causan poco o ningún daño
 Cuando lo fotones de rayos x se absorben dentro
de la célula provocan la formación de toxinas que
la dañan.
Las lesiones se producen
porque las radiales se
combinan y forman toxinas y
no por el choque directo de
los fotones, ocurren con
frecuencia por el alto
contenido de agua en las
células (70% a 80%)
Procesado y biologia de la radiación
Procesado y biologia de la radiación
Procesado y biologia de la radiación
 Las radiaciones provocan cambios en las células
los cuales no se observan de inmediato
Después de la
exposición hay un
periodo latente
(tiempo que
transcurre entre la
exposición a la
radiación ionizante y
la aparición de los
signos clínicos
observables).
 El periodo latente puede ser corto o largo,
dependiendo de la dosis total de radiación
recibida y la cantidad de tiempo o rapidez con que
se recibió la dosis.
 El periodo de lesión es en el que pueden ocurrir
lesiones celulares como: muerte celular,
alteración en la función celular, rotura o
apiñamiento de cromosomas, formación de
células gigantes, cese de actividad mitótica y
actividad mitótica anormal.
 Periodo de recuperación: no todas las lesiones
celulares por radiación son permanentes, después
de cada exposición hay reparación del daño
celular, la mayor parte del daño causado por
radiación de bajo nivel se repara dentro de las
células del cuerpo.
Procesado y biologia de la radiación
Dosis total:
Es la cantidad de energía
radiante absorbida.
Las lesiones son más
graves cuando el tejido
absorbe mas cantidad de
radiación
Velocidad de
administración:
Las lesiones por radiación
son mayores cuando no se
da tiempo para que se
repare el daño celular
Cantidad de tejido
irradiado:
La irradiación de
cuerpo completo
(bombas nucleares)
produce más efectos
adversos que cuando
se irradian áreas
pequeñas del cuerpo
La sensibilidad celular:
Hay más daño en las células que
son más sensibles a la radiación;
las de división rápida y las más
jóvenes
La edad:
Otro factor determinante, los
niños son más sensibles que
los adultos
Procesado y biologia de la radiación
 Corto plazo: están asociados a grandes dosis de
radiación absorbida en un periodo corto
(accidente nuclear, bomba atómica, radioterapia)
llamado síndrome de radiación aguda SRA
 Nauseas
 Vómito
 Diarrea
 Pérdida de cabello
 Hemorragia
NO SE OBSERVAN EN ODONTOLOGÍA
 Largo plazo: están
asociados a pequeñas
dosis de radiación
absorbida en un
periodo largo (rayos x
odontológicos)
Procesado y biologia de la radiación
 Los efectos somáticos se observan en la persona
irradiada ocasionando una mala salud del
individuo, el más importante sería cáncer,
leucemia, estos cambios no se transmiten a
generaciones futuras.
 Los efectos genéticos no se
observan en la persona
irradiada sino que se transmite a
generaciones futuras. NO ES
POSIBLE REPARAR LOS DAÑOS
GENÉTICOS
 Los efectos congénitos son los que producen en el
feto irradiado
Procesado y biologia de la radiación
Radiosensibles:
son las células más
sensibles a la
radiación
Radioresistentes:
son las células que
resisten la
radiación
 Actividad mitótica: las células que se dividen con
frecuencia son radiosensibles
 Diferenciación celular: las células inmaduras o que
no están muy especializadas son radiosensibles
 Metabolismo celular: las células que tienen un
metabolismo más alto son radiosensibles
Procesado y biologia de la radiación
Procesado y biologia de la radiación
Los órganos críticos expuestos durante los
procedimientos radiográficos dentales son:
 Piel
 Glándula tiroides
 Cristalino de los ojos
 Médula ósea
NORMA Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-
2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos
para las instalaciones, responsabilidades
sanitarias, especificaciones para las
instalaciones, responsabilidades sanitarias,
especificaciones técnicas para los equipos y
protección radiológica en establecimientos de
diagnóstico médico con rayos x
 La dosis máxima permisible es de 50 mSv
(milisieverts) anuales
Procesado y biologia de la radiación

Más contenido relacionado

PPTX
Interpretacion radiografica
PPTX
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
PPTX
Biologia de la radiación y proteccion contra la radiación
PPTX
1. interpretacion radiografica
PPSX
Procesamiento de la pélicula para radiografia dental
PPT
Interpretacion radiografica sin editar.
PPTX
Radiosombras
PPTX
Parafunciones
Interpretacion radiografica
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Biologia de la radiación y proteccion contra la radiación
1. interpretacion radiografica
Procesamiento de la pélicula para radiografia dental
Interpretacion radiografica sin editar.
Radiosombras
Parafunciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
RESTAURACION CLASE V
PDF
Radiología en Odontologia
PDF
MATERIALES RADIOGRÁFICOS
PDF
Torus Mandibular
PPT
Anatomía radiológica extraoral
PPT
Hipoclorito de sodio para uso odontológico
PPT
Ameloblastoma
PPT
Anatomía radiográfica intraoral
PDF
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
PPTX
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
PPTX
01 operatoria dental
PPT
Radiología Panoramica
PDF
Tecnica radiografica periapical Paralela
PDF
Efectos biologicos de la radiacion
PPTX
Biologia de la radiacion
PPTX
Errores tecnico y de exposicion. radio diapositivas
PPTX
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
PPT
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
PPT
Radiografia panoramica
PPT
Radioprotección
RESTAURACION CLASE V
Radiología en Odontologia
MATERIALES RADIOGRÁFICOS
Torus Mandibular
Anatomía radiológica extraoral
Hipoclorito de sodio para uso odontológico
Ameloblastoma
Anatomía radiográfica intraoral
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
01 operatoria dental
Radiología Panoramica
Tecnica radiografica periapical Paralela
Efectos biologicos de la radiacion
Biologia de la radiacion
Errores tecnico y de exposicion. radio diapositivas
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
Radiografia panoramica
Radioprotección
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Biologia de la radiacion
PPTX
Radiología en Odontología
DOCX
Arco en c para rayos x
PPTX
Expo de radioproteccion final
PPTX
Radiografía
PPTX
Atención primaria en la salud
PPTX
Aspectos históricos de la patología
PPTX
Efectos biológicos de las radiaciones
PPTX
Aspectos históricos de la patología
PPTX
Reparacion
PPTX
Desnutricion
PPTX
Neoplasias
PPTX
Inflamacion
PPTX
Endo perio
PPTX
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
PPTX
Retroalimentacion perio 6to
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Trastornos hemodinámicos
PPTX
Ateritis
PPTX
Trastornos acido base
Biologia de la radiacion
Radiología en Odontología
Arco en c para rayos x
Expo de radioproteccion final
Radiografía
Atención primaria en la salud
Aspectos históricos de la patología
Efectos biológicos de las radiaciones
Aspectos históricos de la patología
Reparacion
Desnutricion
Neoplasias
Inflamacion
Endo perio
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Retroalimentacion perio 6to
Insuficiencia cardiaca
Trastornos hemodinámicos
Ateritis
Trastornos acido base
Publicidad

Similar a Procesado y biologia de la radiación (20)

PPTX
Radiobiologia
PDF
Biologiadelaradiacion 150319120824-conversion-ate01
PDF
EfectosbiologicosdelasRI.pdf, radio biologia
PPTX
Efectos Biológicos por la Radiaciones
PDF
La radiación
DOCX
Taller higiene ii 2021 prado de la cruz fausto jorge
PPTX
Efectos biologícos de la radiación
PDF
tema radiobiologia 2023 ulpgc dx por imagen
DOC
Mas de los efectos biologicos
PPTX
efecto biologicos de radiación ionizante
PPTX
Radiación ionizante (2)
DOCX
Control de agentes de riesgos
PPTX
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
PPT
Radiaciones ionizantes mejorado
PPT
Interacion rayos x con la materia radiologia
PPTX
historia de la radiologia rxdxctrxdxctrxdxctrxdxctrxdxctrxdxctrxdxctrxdxct
PPTX
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - J Colchado
PPTX
Efectos biológicos de las radiaciones
PPTX
Efectos biológicos de las radiaciones
Radiobiologia
Biologiadelaradiacion 150319120824-conversion-ate01
EfectosbiologicosdelasRI.pdf, radio biologia
Efectos Biológicos por la Radiaciones
La radiación
Taller higiene ii 2021 prado de la cruz fausto jorge
Efectos biologícos de la radiación
tema radiobiologia 2023 ulpgc dx por imagen
Mas de los efectos biologicos
efecto biologicos de radiación ionizante
Radiación ionizante (2)
Control de agentes de riesgos
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Radiaciones ionizantes mejorado
Interacion rayos x con la materia radiologia
historia de la radiologia rxdxctrxdxctrxdxctrxdxctrxdxctrxdxctrxdxctrxdxct
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - J Colchado
Efectos biológicos de las radiaciones
Efectos biológicos de las radiaciones

Más de Yoy Rangel (20)

PPTX
Herencia multifactorial
PPTX
Enfermedades infecciosas1
PPTX
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
PPTX
Enfermedades infectocontagiosas
PPTX
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
PPTX
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
PPTX
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
PPTX
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
PPTX
Alteraciones en el desarrollo
PPTX
Configuración interna
PPTX
Molares superiores
PPTX
Diferencias
PPTX
Medicina periodontal
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Trastornos de los globulos rojos
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Sincope
PPTX
Shock
PPTX
Respuesta celular
PPTX
Metodos de estudio en patologia
Herencia multifactorial
Enfermedades infecciosas1
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Enfermedades infectocontagiosas
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo
Configuración interna
Molares superiores
Diferencias
Medicina periodontal
Tuberculosis
Trastornos de los globulos rojos
Sindrome febril
Sincope
Shock
Respuesta celular
Metodos de estudio en patologia

Último (20)

PPTX
anatomia,FISOLOGIA, EMBRIOLOGIA renal 2025 U.pptx
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PDF
Aborto, aspectos legales y eticos en mexico
PDF
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (II)
PPTX
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
PDF
Estudio MAPLE-HCM ESC Congress Madrid 2025
PDF
PEDIATRIA FUNDAMENTOS TEORICOS QX MEDICC
PDF
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
PDF
DERMATOLOGÍA Vamos hacerlo realidad Vamos hacerlo realidad
PDF
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
PDF
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
PDF
Bioquímica médica I.pdf bioquímica médica
PDF
Sondas, cateteres y canulas Fisiopatologia
PDF
diagnóstico en parasitología veterinaria.pdf
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
materiales para atencion de pacientes con condiciones de discapacidad fisica ...
PDF
Actividad no. 4 URGENCIAS PEDIATRICAS_20250506_085320_0000.pdf
PPTX
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
PDF
Estudio REFINE ICD ESC Congress Madrid 2025
anatomia,FISOLOGIA, EMBRIOLOGIA renal 2025 U.pptx
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
Aborto, aspectos legales y eticos en mexico
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (II)
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
Estudio MAPLE-HCM ESC Congress Madrid 2025
PEDIATRIA FUNDAMENTOS TEORICOS QX MEDICC
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
DERMATOLOGÍA Vamos hacerlo realidad Vamos hacerlo realidad
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
Bioquímica médica I.pdf bioquímica médica
Sondas, cateteres y canulas Fisiopatologia
diagnóstico en parasitología veterinaria.pdf
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
materiales para atencion de pacientes con condiciones de discapacidad fisica ...
Actividad no. 4 URGENCIAS PEDIATRICAS_20250506_085320_0000.pdf
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
Estudio REFINE ICD ESC Congress Madrid 2025

Procesado y biologia de la radiación

  • 2.  Hacer visible y permanente la imagen latente, por medio de sustancias químicas
  • 3.  El procesado deberá llevarse a cabo en un ambiente protegido de la luz natural o artificial a través de un foco con filtros especiales de seguridad (rojo opaco)
  • 6.  El uso  La contaminación  El envejecimiento  La oxidación
  • 7.  La mayoría de los fabricantes acepta  Los límites de temperatura: 15°C como mínimo y 26°C como máximo  Un baño demasiado frio además de ser lento produce velo  Un baño demasiado caliente, además de velo, al ablandar la gelatina puede ocasionar reticulación
  • 8.  Su función es hacer visible la imagen que permanecía latente  Ablanda la emulsión, reconoce los cristales haloides de plata que se energizaron con los rx
  • 9.  Retirada la película del revelador y antes de pasarlas al fijador, deben sumergirse y agitarse durante algunos segundos en agua corriente, que neutraliza y elimina los restos de la solución reveladora
  • 10.  Detiene el proceso de revelado  Elimina los cristales de plata no expuestos  Fija la imagen y endurece la emulsión
  • 11.  Remueve los químicos de la película  Requiere agua corriente  Debe enjuagarse por lo menos dos minutos
  • 12.  El secado no debe ser a altas temperaturas  Debe evitar el polvo y las salpicaduras de agua  No utilizar servilletas o lienzos
  • 13.  Dependiendo de la máquina 2 a 7 min
  • 14.  Rapidez de operación  Uniformidad de los resultados  Pequeño espacio requerido
  • 15.  Sistema de conducción, tanques con soluciones, secador de película, sistema regulador de temperatura de líquidos y regeneración de los baños  La máquina funciona a base de rodillos, detecta el paso de la película y su superficie, el secado es uniforme
  • 17.  La cantidad de radiación X utilizada en la toma de radiografías dentales es mínima, sin embargo ocurre daño biológico Todas las radiaciones ionizantes son peligrosas y producen cambios en los tejidos vivos
  • 19.  En la radiografía diagnóstica, no todos los rayos x pasan a través del paciente y llegan a la película algunos son absorbidos por los tejidos del paciente (interacción de los rayos x)
  • 21.  Se produce a través del efecto fotoeléctrico o dispersión de Compton, formando un átomo positivo y un electrón negativo desalojado.  El electrón rechazado alta velocidad se encuentra en movimiento e interactúa con otros átomos dentro de los tejidos absorbentes
  • 22.  La energía cinética de tales electrones ocasiona mayor ionización, excitación o rotura de las uniones moleculares, lo cual genera cambios químicos dentro de la célula y provoca daño biológico
  • 23. El efecto de ionización en las células será menor si los cambios químicos no alteran las moléculas sensibles, o tendrá consecuencias profundas si afecta a las estructuras de mayor importancia para la función celular como el ADN.
  • 24.  Se presenta cuando el fotón de Rx ioniza el agua componente básico de la célula.  Con la ionización del agua se liberan hidrógeno y radicales de hidroxilo libres
  • 25.  Un radical libre es una molécula o átomo sin carga (neutro) que tiene un electrón único.  No apareado en su capa más externa, es inestable y su tiempo de vida es muy corto
  • 26.  Se recombinan sin causar cambios en la molécula  Se combinan con otros radicales libres y ocasionan cambios  Se combinan con moléculas ordinarias para formar una toxina (ej. Peróxido de hidrógeno).
  • 27.  El daño a los tejidos vivos por exposición a las radiaciones ionizantes es resultado del choque directo y la absorción del fotón de rayos x dentro de la célula, hay 2 teorías acerca de la forma en que la radiación x lesiona los tejidos biológicos
  • 29. Establece que se produce lesión celular cuando la radiación ionizante choca de manera directa con áreas o blancos críticos como el ADN de las células provocando daño crítico al organismo irradiado. En odontología estas lesiones ocurren con poca frecuencia, pues la mayor parte de los fotones pasan a través de la célula y causan poco o ningún daño
  • 30.  Cuando lo fotones de rayos x se absorben dentro de la célula provocan la formación de toxinas que la dañan. Las lesiones se producen porque las radiales se combinan y forman toxinas y no por el choque directo de los fotones, ocurren con frecuencia por el alto contenido de agua en las células (70% a 80%)
  • 34.  Las radiaciones provocan cambios en las células los cuales no se observan de inmediato Después de la exposición hay un periodo latente (tiempo que transcurre entre la exposición a la radiación ionizante y la aparición de los signos clínicos observables).
  • 35.  El periodo latente puede ser corto o largo, dependiendo de la dosis total de radiación recibida y la cantidad de tiempo o rapidez con que se recibió la dosis.
  • 36.  El periodo de lesión es en el que pueden ocurrir lesiones celulares como: muerte celular, alteración en la función celular, rotura o apiñamiento de cromosomas, formación de células gigantes, cese de actividad mitótica y actividad mitótica anormal.
  • 37.  Periodo de recuperación: no todas las lesiones celulares por radiación son permanentes, después de cada exposición hay reparación del daño celular, la mayor parte del daño causado por radiación de bajo nivel se repara dentro de las células del cuerpo.
  • 39. Dosis total: Es la cantidad de energía radiante absorbida. Las lesiones son más graves cuando el tejido absorbe mas cantidad de radiación
  • 40. Velocidad de administración: Las lesiones por radiación son mayores cuando no se da tiempo para que se repare el daño celular
  • 41. Cantidad de tejido irradiado: La irradiación de cuerpo completo (bombas nucleares) produce más efectos adversos que cuando se irradian áreas pequeñas del cuerpo
  • 42. La sensibilidad celular: Hay más daño en las células que son más sensibles a la radiación; las de división rápida y las más jóvenes
  • 43. La edad: Otro factor determinante, los niños son más sensibles que los adultos
  • 45.  Corto plazo: están asociados a grandes dosis de radiación absorbida en un periodo corto (accidente nuclear, bomba atómica, radioterapia) llamado síndrome de radiación aguda SRA
  • 46.  Nauseas  Vómito  Diarrea  Pérdida de cabello  Hemorragia NO SE OBSERVAN EN ODONTOLOGÍA
  • 47.  Largo plazo: están asociados a pequeñas dosis de radiación absorbida en un periodo largo (rayos x odontológicos)
  • 49.  Los efectos somáticos se observan en la persona irradiada ocasionando una mala salud del individuo, el más importante sería cáncer, leucemia, estos cambios no se transmiten a generaciones futuras.
  • 50.  Los efectos genéticos no se observan en la persona irradiada sino que se transmite a generaciones futuras. NO ES POSIBLE REPARAR LOS DAÑOS GENÉTICOS
  • 51.  Los efectos congénitos son los que producen en el feto irradiado
  • 53. Radiosensibles: son las células más sensibles a la radiación Radioresistentes: son las células que resisten la radiación
  • 54.  Actividad mitótica: las células que se dividen con frecuencia son radiosensibles  Diferenciación celular: las células inmaduras o que no están muy especializadas son radiosensibles  Metabolismo celular: las células que tienen un metabolismo más alto son radiosensibles
  • 57. Los órganos críticos expuestos durante los procedimientos radiográficos dentales son:  Piel  Glándula tiroides  Cristalino de los ojos  Médula ósea
  • 58. NORMA Oficial Mexicana NOM-229-SSA1- 2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos x
  • 59.  La dosis máxima permisible es de 50 mSv (milisieverts) anuales