Año 5, vol. IX agosto-diciembre 2012/Year 5, vol. IX August-December 2012
www.somecrimnl.es.tl 1
Fecha de recepción: 16/05/2012
Fecha de aceptación: 01/06/2012
ANÁLISIS DEL PROCESAMIENTO CRIMINALÍSTICO DEL LUGAR DE LOS
HECHOS, EN CONFLICTOS ARMADOS DE ALTO RIESGO EN LA FRANJA
FRONTERIZA DE TAMAULIPAS
PROCESSING THE PLACE OF THE FACTS IN ARMED CONFLICT IN
NORTHERN TAMAULIPAS
Mtro. Israel Estrada Camacho
Procuraduría General de la República
iestrada75@hotmail.com
Mtro. Juan José Martínez Bolaños
Universidad Autónoma de Tamaulipas
junjo_100@hotmail.com
México
2
RESUMEN
En México la violencia se ha incrementado, hay más 47,515 mil muertes ligadas a la
delincuencia organizada y los criminalistas incursionaron en escenas del crimen
diferentes y con técnicas desactualizadas. Es por esto que se investigó el
procesamiento del lugar de los hechos de conflictos al Norte de Tamaulipas, utilizando
un diseño documental y de campo consultando a peritos con experiencia en esta zona.
Al 76 % les es imposible seguir la metodología establecida y el 64% adecuarían las
técnicas. Según los resultados obtenidos sabemos que el riesgo, las magnitudes del
lugar y el tiempo han causado esta situación.
PLABRAS CLAVE: Procesamiento, Criminalística, Lugar de los hechos, Conflictos
armados, Riesgo.
ABSTRACT
In Mexico, the violence has increased, more 47,515 deaths linked to organized crime
and criminologists raided different crime scenes and outdated techniques. That is why
we investigated the processing of the scene of conflict in northern Tamaulipas, using a
documentary and field design consulting experts with experience in this area. 76%
find it impossible to follow the methodology set and 64% adjust techniques. According
to the results we know the risk, the magnitudes of the place and time have caused this
situation.
KEYWORDS: Processing, Criminalistics, Crime scene, Armed Conflict, Risk.
INTRODUCCIÓN
La evolución de la delincuencia organizada, ha puesto en jaque a las autoridades y el
gobierno se vio obligado a incursionar en la aplicación de medidas como la
militarización de las calles, hecho del que se tenía poca o nula experiencia y que
provocó el estallido de la violencia y los conflictos armados en zonas del país, como
Tamaulipas.
En 1892 Hanns Gross inicio la criminalística y a todo el proceso de evolución de
esta rama (Sosa, 2008). Sin embargo el contexto social de aquel entonces no era ni
siquiera cercano al panorama actual de nuestro país. Hoy en día los expertos que se
encargan del procesamiento del lugar de los hechos (criminalistas) también
incursionaron en este panorama nuevo y se enfrentaron a situaciones de riesgo muy
alto.
En la primera parte de la investigación se estudian los antecedentes, principios
y conceptos de la criminalística para continuar con el estudio de la delincuencia
organizada, conflictos armados y el lugar de los hechos en este tipo de acontecimientos.
La presente investigación logro visualizar mediante la experiencia de los criminalistas,
la necesidad de adecuar el protocolo del procesamiento de la escena del crimen, cuando
se trate de conflictos armados de alto riesgo.
3
ANTECEDENTES DE LA CRIMINALÍSTICA
Aproximadamente desde el año 1570 a 1890, tiene auge el nacimientos de las ciencias
forenses, pero no es hasta 1892 que Hanns Gross las llamó por primera vez
criminalística, en Graz Austria, nombre que se difundió en su obra (Manual del Juez,
Todos los Sistemas de Criminalística) (Sosa, 2008).
En México, el Dr. Quiroz Cuarón, tuvo el proyecto de instituir una carrera de
criminología en la UNAM, pero no es hasta 1971 que nace el laboratorio de
criminalística de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, bajo la dirección del
Dr. Rafael Moreno González (González, 2003). En 1976 se constituyo el Instituto de
Ciencias Penales y es hasta después de los sismos de 1985 que comienza la
modernización de esta ciencia. (Ambriz, 1999).
LA CRIMINALÍSTICA; MÉTODOS Y CONCEPTOS GENERALES
La Criminalística es la disciplina que mediante la aplicación de los conocimientos
científicos a la indagatoria de los procedimientos criminales, se ocupa del
descubrimiento científico del delito y del delincuente (Jiménez, 2005). Se divide en
general y de campo. Desde la primera, es una disciplina auxiliar de las ciencias
penales que tiene por objeto descubrir, explicar y probar los delitos, además de
detectar a los posibles autores y víctimas (Luna, 2007). La criminalística de campo por
su parte, es el conjunto de técnicas de investigación cuyo objetivo es el estudio del
material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso
(INACIPE, 2004), es la que se lleva a cabo en el lugar de los hechos y a su vez, este
último es el espacio abierto o cerrado, mueble, donde se ha cometido un presunto
delito, que comprende sus alrededores y aquellos pasajes en los que se encuentren
evidencias físicas relacionadas con estos (Botero, 2006).
La metodología del procesamiento del lugar de los hechos contempla los pasos
de: preservación, observación, fijación, levantamiento, embalaje, etiquetado y cadena
de custodia. La inducción y la deducción constituyen los procedimientos que aplica la
criminalística, también la observación, la hipótesis y la comprobación empírica
(González, 2010).
DELINCUENCIA ORGANIZADA Y CONFLICTOS ARMADOS
La delincuencia se llama organizada porque está muy por delante del contexto y
panorama común, tradicional, o convencional de la clásica y típica manera de
delinquir.
Las primeras manifestaciones de la delincuencia organizada en el mundo
tuvieron lugar en Italia, donde se denominó, Cosa Nostra o Mafia. En la Costa
Atlántica En 1972 comienza la venta de una yerba, que para la idiosincrasia
colombiana, sólo se fumaba en el festival de Woodstock: la marihuana (Castillo, 2001).
Medellín o Cártel de Medellín de acuerdo a la pronunciación más habitual en
Colombia, fue el nombre dado a la organización delictiva dedicada al tráfico de cocaína.
Sus miembros principales; Gonzalo Rodríguez Gacha, Pablo Escobar, los Hermanos
Ochoa (Fabio, Jorge Luis y Juan David), Carlos Lehder (Ibíd.).
4
MEXICO Y EL ESTADO TAMAULIPAS
En México se ha incrementado la criminalidad y más allá de ser una criminalidad
común, ha desarrollado conductas bizarras. El país no estaba acostumbrado a una
situación de este tipo (Hikal, 2010). “La guerra contra el narcotráfico en México” es el
nombre que se le ha dado a todas las acciones que el gobierno federal ha implementado
para tratar de erradicar el narcotráfico en México. Fue en 1990 cuando cobraron
importancia los cárteles mexicanos, debido al cese de operaciones de los cárteles
colombianos de Cali y Medellín. La mafia mexicana domina actualmente la totalidad
del mercado de drogas en Estados Unidos (Cook, 2007).
Tamaulipas funge como la cuna del cártel del Golfo. En el 2007 este grupo
gana la “guerra” contra el de Sinaloa y los dirigentes del cártel se dispusieron a
tranquilizar la plaza, ocultar los enfrentamientos y estadísticas de ejecuciones
(Castañeda, 2009). Sin embargo en febrero de 2010 se desata una guerra entre el
cártel del Golfo y Los Zetas, en el estado de Tamaulipas.
Se han registrado numerosos enfrentamientos, entre ejército y sicarios,
secuestros, ejecuciones, extorsiones, narco retenes y narco bloqueos de carreteras y
avenidas principales en ciudades como Reynosa, los conflictos se han dado en gran
parte en esta zona y han llegado a participar convoyes de hasta 100 camionetas de
ambos bandos. El cártel del Golfo suele identificar a sus miembros mediante las siglas
¨XX¨ "C.D.G.", mientras que Los Zetas utilizan la sigla "Z" (Mundo Narco, 2011).
EL RIESGO Y EL LUGAR DE LOS HECHOS EN CONFLICTOS ARMADOS
Los conflictos armados al norte de Tamaulipas, específicamente en la Ciudad de
Reynosa, han provocado que los lugares de los hechos se tornen muy complejos y muy
diferentes a los de los delitos comunes ya conocidos.
Grandes armamentos decomisados en donde se manejaron cifras de hasta 400
armas que entre otras se pueden encontrar fusiles del calibre 7.62 x 39 o mejor
conocido como “cuerno de chivo”, pistolas, ametralladoras, rifles de precisión y alto
alcance, lanza granadas, lanza cohetes, y hasta medio millón de cartuchos (El
Universal, 2008).
Un estudio, afirma que el crimen organizado es un ámbito fundamental de
análisis por la relevancia que ha tomado en la escalada de violencia y en la creciente
percepción de inseguridad ciudadana. Este estudio menciona que en Tamaulipas en el
año 2009 se había reducido la violencia, 49 ejecuciones. El cambio de tendencia es
dramático en esa entidad. Durante el lapso de enero a junio de 2010 se registraron 331
ejecuciones (Centro de Análisis de Políticas Públicas, 2009).
En 2010 se registraron 15 273 homicidios vinculados con la delincuencia
organizada y el 50% de estos se concentraron en Chihuahua, Sinaloa y Tamaulipas y
es en este último donde se registraron 1221 muertes de este tipo (PGR, 2011).
MATERIAL Y METODOS
El presente estudio se realizo en la franja fronteriza norte del estado de Tamaulipas,
que comprende los municipios de Camargo, Díaz Ordaz, Guerrero, Matamoros, Mier,
Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Reynosa, Rio Bravo, Valle Hermoso. Se realizo un
estudio documental para conocer los métodos y técnicas de la criminalística tradicional
en el procesamiento del lugar de los hechos, y se realizó la investigación y análisis de
5
los antecedentes y situación actual de los conflictos armados y del riesgo que existe en
esta zona. Para complementar la investigación, se utilizó un instrumento de trabajo, el
cual consistió en una entrevista dirigida a expertos de la criminalística (peritos
federales y estatales) se tomó una muestra de 25 consultas y el criterio de inclusión
consistió en que dichos especialistas tuvieran experiencia en el procesamiento de
lugares de hechos de conflictos armados de alto riesgo en la zona. Las encuestas
comprenden 12 cuestionamientos en materia de criminalística de campo.
RESULTADOS
De acuerdo al análisis de datos, el 76 % de la muestra no les ha sido posible seguir los
métodos y técnicas de la criminalística al momento de procesar un lugar de hechos de
conflictos armados de alto riesgo (ver figura 1).
Figura 1. Métodos y técnicas del procesamiento del lugar de los hechos.
El 64 % de los expertos mencionan que en situaciones en donde el hecho se
haya suscitado en total penumbra y en una zona abierta rural, solo han hecho lo que
pueden y no les ha sido posible seguir los métodos establecidos.
En cuanto al riesgo el 76 % de los expertos mencionan que han estado en una
situación en donde factiblemente corrió peligro su vida y el 60 % de las consultas
precisan que no cuentan con el tiempo necesario para poderlo procesar.
El 24% de las consultas indican que cuentan con el equipo y la infraestructura
adecuada para procesar un lugar de hechos de conflictos armados de alto riesgo, el
48% parcialmente y el 28 % no cuentan con el equipo.
La siguiente tabla condensa los resultados en cuanto a las técnicas de la
metodología del procesamiento del lugar de los hechos (ver tabla 1).
6
Tabla 1. Metodología en el procesamiento del lugar de los hechos.
CUESTIONAMIENTOS SOBRE METODOLOGÍA DE LA CRIMINALÍSTICA APLICADA
AL LUGAR DE HECHOS EN CONFLICTOS A. A. R.
DELIMITACIÓN OBSERVACIÓN FIJACIÓN L. E. E.
No es posible
acordonar un lugar
de hechos de
conflictos A.A.R
60%
Seguir estricta y
minuciosamente las
técnicas criminalísticas
de observación
utilizando el método de
espiral, criba,
cuadrantes, etc.
36 %
Si les es posible.
72%
Si les es posible.
68%
Sí es posible
acordonar un lugar
de hechos de
conflictos A.A.R.
40%
Hacerlo rápido y
observando solo lo que
creé que es más
importante, aunque no
siga alguna de las
formas tradicionales.
56%
No les es posible.
12 %
Se hace de otra manera
en la que se piensa que
el indicio seguirá
utilizable pero no se
sigue lo que las
técnicas recomiendan.
32 %
Restarle importancia al
método de observación y
centrase en las
fotografías
panorámicas.
8%
Solo parcialmente
16%
Abreviaciones.
A.A.R. Armados de
Alto Riesgo
L.E.E. Levantamiento
Embalaje y Etiquetado
El 64% de la muestra recomiendan que si se debe de adecuar el protocolo del
procesamiento del lugar de los hechos, desde la delimitación del lugar, fijación del
lugar indicios y evidencias, técnicas de observación, el levantamiento y embalaje de
indicios (ver figura3).
Figura 3. Metodología tradicional del procesamiento del lugar de los hechos.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
7
En México se dan 41 muertes diarias vinculadas con la violencia que genera el crimen
organizado, se ven miles de casquillos percutidos por armas de fuego de diferentes
calibres en las escenas e indicios esparcidos por toda la ciudad.
Hace, 119 años se daba el inicio de la criminalística en Graz, Austria por el Dr.
Hanns Gross. En México algunos años después, Juventino Montiel Sosa y Rafael
Moreno González, entre otros, establecían los métodos y las técnicas del procesamiento
del lugar de los hechos, sin embargo de acuerdo con los resultados de esta
investigación al 76% de los expertos, no les ha sido posible seguir esos métodos y
técnicas cuando procesan un lugar de hechos de conflictos armados de alto riesgo. Esto
evidencía que estas técnicas aplicándolas en la actualidad y en conflictos armados, se
han tornado inadecuadas. Los factores principales son la falta de infraestructura en
las instituciones, este factor es importante ya que trabajar bien es muy complicado
cuando no se cuenta con la herramienta necesaria. A esto se le suma otro factor que
sin duda es protagonista entre las causas y se trata del riesgo.
En el 2007 dos organizaciones criminales comenzaron la disputa de Tamaulipas
y esto disparó la violencia en el estado (Castañeda, 2009). En un estudio realizado por
el Centro de Análisis de Políticas Públicas (2009) la violencia disminuyo en ese año,
sin embargo, según cifras oficiales, Tamaulipas cerró el año 2010 disparándose la
violencia con 1,221 homicidios vinculados (PGR, 2011).
Los resultados obtenidos por esta investigación confirma lo expuesto en los
estudios anteriores, ya que el índice de riesgo y violencia aumentó y esto impacto
directamente a los encargados del procesamiento de los lugares de hechos, ya que el
76 % de la muestra ha estado en una situación en donde factiblemente corrió peligro
su vida cuando se encontraban procesando un lugar de hechos, el 60 % no ha contado
con el tiempo necesario para poder procesar y por lo tanto el 64 % mencionan que en
los hechos de conflictos armados que se han suscitado en total penumbra y en una
zona abierta rural (como muy comúnmente ocurre) no les ha sido posible seguir los
métodos establecidos.
Las fuentes bibliográficas, manuales, compendios etc., proponen técnicas para
procesar lugares de hechos, y aunque se coincide en que estos métodos y técnicas son
idóneos cuando se trata de homicidios pasionales, violaciones, robos o varios de los
delitos comunes, cuando se trata de conflictos armados, la perspectiva cambia
relativamente, entonces desde este panorama los métodos y técnicas pierden su
idoneidad.
Lo antes expuesto nos lleva a razonar este último dato obtenido; el 64% de la
muestra recomiendan que sí se debe de adecuar el protocolo del procesamiento del
lugar de los hechos, cuando se trate de conflictos armados de alto riesgo.
CONCLUSIONES
Se lograron identificar los pasos y técnicas establecidas dentro de la metodología
criminalística en el procesamiento del lugar de los hechos, y se consulto la opinión de
criminalistas con experiencia en el procesamiento de escenas de conflictos armados de
alto riesgo. También se identificaron las técnicas en el procesamiento del lugar de los
hechos que son inadecuadas al utilizarse en zonas de conflictos armados y que
concluimos corresponden a las técnicas de delimitación del lugar de los hechos,
observación, levantamiento, embalaje y etiquetado de indicios. De igual forma se logro
identificar el riesgo que existe en la región y con la aplicación de la encuesta se
8
estableció el riesgo que corren los criminalistas. Se concluye que el procesamiento
criminalístico, es inadecuado en escenas del crimen en donde se ha suscitado un
conflicto armado de alto riesgo en la franja fronteriza de estado de Tamaulipas.
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, E. V. (2008). Medicina Forense y Criminalística. México: Trillas.
Ambriz, M.F. (1999). Apuntes de la historia de la Criminalística en México. México:
Porrúa.
Anaya, L.A. (2001). El crimen organizado. México: Porrúa.
Archivos Periodísticos de Pablo Escobar (2011). Recuperado el 01 de Marzo de 2011,
de: http://www.pabloescobargaviria.info.
Botero, A.V. (2006). El lugar de los hechos. Colombia: Leyes.
Buquet, A. (2006). Manual de la Criminalística moderna: La ciencia y la investigación
de la prueba. México: Siglo XXI editores.
Castañeda, R.R. (2009). El México narco. México: Planeta Mexicana.
Castillo, F. (2001). Los jinetes de la cocaína. Recuperado el 12 de Marzo de 2011, de:
http://derechos.org/nizkor/colombia/libros/jinetes/cap1.html.
Chávez, A.G. (1999). Manual de ciencias forenses y Criminalística. México. Trillas.
Cook, C. W. (2007). CRS Report For Congress. Recuperado el 20 de enero de 2011, de:
http://www.fas.org/sgp/crs/row/RL34215.pdf.
PGR. (2011). Base de datos sobre los crímenes por rivalidad delincuencial,
enfrentamientos, ejecuciones directas o agresión por enfrentamientos.
Consultado el 25 de de Junio de 2011, en: http://www.pgr.gob.mx.
Real Academia Española. (2011.). Diccionario de la Real Academia Española.
Disponible en:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=preservar.
Excélsior (2011). El narco deja 41 muertes diarias en México. México: Excélsior.
Guillermo, C. (1989). Diccionario enciclopédico de Derecho Usual. Argentina: Heliasta.
Hikal, W. (2010). Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las
muertas de Juárez. México: Astrea. Disponible en:
http://www.astrea.com.ar/resources.php?what=/files/articles/doctrina0318.pdf
INEGI (2010). Cuéntame. Recuperado el 05 de Marzo de 2011, de:
http://cuentame.inegi.org.mx.
Islas, V.P. (2010). 17 Principios sobre la preservación. México: Ubijus.
Jiménez, A.C. (2005). Criminalística. Métodos y técnicas de investigación. México:
CEDINCIFO.
Mateos, M. (1981). Etimologías Grecolatinas del Español. México: Esfinge.
Monter, P. R. (2007). Introducción a la Criminalística de Campo y de Laboratorio.
Recuperado el 03 de Abril de 2011, de: http://www.cienciaforense.cl.
Montiel Sosa, J. (2008). Criminalística. Tomo 3. México: Limusa.
________ (2009). Criminalística Tomo3. México: Limusa.
Moreno González, R. (2010). Compendio de Criminalística. México: Porrúa.
________ (1990). Manual de introducción a la Criminalística. México: Porrúa.
________ (2003). Antología de la investigación criminalística. México: INACIPE
Mundo Narco (2011). Mundo Narco. Recuperado el 20 de Marzo de 2011, de:
http://www.mundonarco.com.
INACIPE (2004). Manual Metodológico Para la Investigación Criminalística de los
Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez. México: INACIPE.
9
Plata Luna, A. (2007). Criminología Criminalística y Victimología. México: Oxford.
PGR. (2010). Acuerdo A/002/10. Diario Oficial.
Centro de Análisis de Políticas Públicas (2009). México Evalúa. Recuperado el 05 de
Julio de 2011, de: http://www.mexicoevalua.org.
El Universal. (2008). Decomiso de Armamento. Recuperado el 08 Marzo de 2011, de:
http://www.eluniversal.com.mx.

Más contenido relacionado

PDF
Los establecimientos escolares ante el narcotráfico. Efectos y prevención
PDF
La carrera delictiva de un adolescente traficante de drogas de Sonora, México...
PDF
Geopolitica y narcotrafico web
PPT
Presentación trabajo final computacion
PDF
CaracterizacióN Socioeconomica Y Espacial De La Criminalidad
PPS
Observacion Mediatica en la frontera norte de Mexico
PDF
Solucion trabajo(resuelto)
DOCX
Marco teórico
Los establecimientos escolares ante el narcotráfico. Efectos y prevención
La carrera delictiva de un adolescente traficante de drogas de Sonora, México...
Geopolitica y narcotrafico web
Presentación trabajo final computacion
CaracterizacióN Socioeconomica Y Espacial De La Criminalidad
Observacion Mediatica en la frontera norte de Mexico
Solucion trabajo(resuelto)
Marco teórico

La actualidad más candente (18)

PDF
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
PDF
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
PDF
Reportes de historia de México
PDF
100226 Au03 Amenazas Muerte Margarita
PDF
Presentacion - Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
PPSX
“Criterios del manejo publicitario de los hechos violentos en los principales...
PDF
Portadas Martes 28 de enero
RTF
Tp Valentina Bredeston y Juliana Serra
PDF
Duban rincon angarita cuerpos colonizados
PDF
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
PDF
Tésis Modelo | Nuevas herramientas de comunicación para la diplomacia mexicana
DOC
Cuadrs Investigativos
PPTX
Delincuencia vale
PPTX
ensayo sobre narcotrafico
DOCX
La narcocultura como factor de cambio en la conducta de los adolescentes
PDF
Doc 2299 2012419
PDF
SIC-2011-11-09-1
PDF
Ayotzinapa: 46 “desaparecidos” a 46 años de la masacre de Tlatelolco
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Reportes de historia de México
100226 Au03 Amenazas Muerte Margarita
Presentacion - Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
“Criterios del manejo publicitario de los hechos violentos en los principales...
Portadas Martes 28 de enero
Tp Valentina Bredeston y Juliana Serra
Duban rincon angarita cuerpos colonizados
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Tésis Modelo | Nuevas herramientas de comunicación para la diplomacia mexicana
Cuadrs Investigativos
Delincuencia vale
ensayo sobre narcotrafico
La narcocultura como factor de cambio en la conducta de los adolescentes
Doc 2299 2012419
SIC-2011-11-09-1
Ayotzinapa: 46 “desaparecidos” a 46 años de la masacre de Tlatelolco

Destacado (10)

PPT
Lavado de Dinero
PDF
Lavado de dinero
PPTX
La Ley Anti Lavado de Dinero, ¿Cómo te afecta?
PPTX
Escenas del crimen
PPTX
Lavado de activos
PDF
Terrorismo: Conceptualización y consecuencias de su indefinición
PDF
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
PPT
El Lugar de los Hechos
PPTX
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
PPT
Escena del crimen
Lavado de Dinero
Lavado de dinero
La Ley Anti Lavado de Dinero, ¿Cómo te afecta?
Escenas del crimen
Lavado de activos
Terrorismo: Conceptualización y consecuencias de su indefinición
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
El Lugar de los Hechos
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
Escena del crimen

Similar a Análisis del procesamiento criminalístico del lugar de los hechos, en conflictos armados de alto riesgo en la franja fronteriza de Tamaulipas (20)

PDF
Procesamiento criminalístico
PDF
Procesamiento criminalístico
PDF
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
PDF
Análisis de la criminalidad organizada en méxico
DOCX
Resumen del libro "Historia del Narcotráfico en México" de Guillermo Valdés C...
PDF
Revista_Investigacion_y_Analisis_No.4.pdf
PDF
ANÁLISIS DE LA CRIMINALIDAD EN ÁREAS METROPOLITANAS
DOCX
Informe legislación
DOCX
Informe legislación
PDF
Analisis de la criminalidad organizada en mexico
DOCX
Ensayo de Narcotrafico en México.
PDF
Establecimientos escolares ante el narcotráfico
PDF
Relator28abrilfinal
PPTX
Avances en la Investigación Criminal
PDF
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
PDF
Trab. crítico criminología
PDF
Investigación: Elementos para implicar a Uribe Vélez ante la justicia univers...
PDF
Revista suma cum laude epoca2 numero1 junio2014
PDF
Otras areas laborales para el criminologo criminalista
PDF
Menor y narcotráfico: Una visión criminológica
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalístico
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Análisis de la criminalidad organizada en méxico
Resumen del libro "Historia del Narcotráfico en México" de Guillermo Valdés C...
Revista_Investigacion_y_Analisis_No.4.pdf
ANÁLISIS DE LA CRIMINALIDAD EN ÁREAS METROPOLITANAS
Informe legislación
Informe legislación
Analisis de la criminalidad organizada en mexico
Ensayo de Narcotrafico en México.
Establecimientos escolares ante el narcotráfico
Relator28abrilfinal
Avances en la Investigación Criminal
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
Trab. crítico criminología
Investigación: Elementos para implicar a Uribe Vélez ante la justicia univers...
Revista suma cum laude epoca2 numero1 junio2014
Otras areas laborales para el criminologo criminalista
Menor y narcotráfico: Una visión criminológica

Más de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística (20)

PDF
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
PDF
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
PDF
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
PDF
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
PDF
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
PDF
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
PDF
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
PDF
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
PDF
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
PDF
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
PDF
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
PDF
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
PDF
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
PDF
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
PDF
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
PDF
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
PDF
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
PDF
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
PDF
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...

Último (20)

PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
INFODFe do.ppt
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf

Análisis del procesamiento criminalístico del lugar de los hechos, en conflictos armados de alto riesgo en la franja fronteriza de Tamaulipas

  • 1. Año 5, vol. IX agosto-diciembre 2012/Year 5, vol. IX August-December 2012 www.somecrimnl.es.tl 1 Fecha de recepción: 16/05/2012 Fecha de aceptación: 01/06/2012 ANÁLISIS DEL PROCESAMIENTO CRIMINALÍSTICO DEL LUGAR DE LOS HECHOS, EN CONFLICTOS ARMADOS DE ALTO RIESGO EN LA FRANJA FRONTERIZA DE TAMAULIPAS PROCESSING THE PLACE OF THE FACTS IN ARMED CONFLICT IN NORTHERN TAMAULIPAS Mtro. Israel Estrada Camacho Procuraduría General de la República [email protected] Mtro. Juan José Martínez Bolaños Universidad Autónoma de Tamaulipas [email protected] México
  • 2. 2 RESUMEN En México la violencia se ha incrementado, hay más 47,515 mil muertes ligadas a la delincuencia organizada y los criminalistas incursionaron en escenas del crimen diferentes y con técnicas desactualizadas. Es por esto que se investigó el procesamiento del lugar de los hechos de conflictos al Norte de Tamaulipas, utilizando un diseño documental y de campo consultando a peritos con experiencia en esta zona. Al 76 % les es imposible seguir la metodología establecida y el 64% adecuarían las técnicas. Según los resultados obtenidos sabemos que el riesgo, las magnitudes del lugar y el tiempo han causado esta situación. PLABRAS CLAVE: Procesamiento, Criminalística, Lugar de los hechos, Conflictos armados, Riesgo. ABSTRACT In Mexico, the violence has increased, more 47,515 deaths linked to organized crime and criminologists raided different crime scenes and outdated techniques. That is why we investigated the processing of the scene of conflict in northern Tamaulipas, using a documentary and field design consulting experts with experience in this area. 76% find it impossible to follow the methodology set and 64% adjust techniques. According to the results we know the risk, the magnitudes of the place and time have caused this situation. KEYWORDS: Processing, Criminalistics, Crime scene, Armed Conflict, Risk. INTRODUCCIÓN La evolución de la delincuencia organizada, ha puesto en jaque a las autoridades y el gobierno se vio obligado a incursionar en la aplicación de medidas como la militarización de las calles, hecho del que se tenía poca o nula experiencia y que provocó el estallido de la violencia y los conflictos armados en zonas del país, como Tamaulipas. En 1892 Hanns Gross inicio la criminalística y a todo el proceso de evolución de esta rama (Sosa, 2008). Sin embargo el contexto social de aquel entonces no era ni siquiera cercano al panorama actual de nuestro país. Hoy en día los expertos que se encargan del procesamiento del lugar de los hechos (criminalistas) también incursionaron en este panorama nuevo y se enfrentaron a situaciones de riesgo muy alto. En la primera parte de la investigación se estudian los antecedentes, principios y conceptos de la criminalística para continuar con el estudio de la delincuencia organizada, conflictos armados y el lugar de los hechos en este tipo de acontecimientos. La presente investigación logro visualizar mediante la experiencia de los criminalistas, la necesidad de adecuar el protocolo del procesamiento de la escena del crimen, cuando se trate de conflictos armados de alto riesgo.
  • 3. 3 ANTECEDENTES DE LA CRIMINALÍSTICA Aproximadamente desde el año 1570 a 1890, tiene auge el nacimientos de las ciencias forenses, pero no es hasta 1892 que Hanns Gross las llamó por primera vez criminalística, en Graz Austria, nombre que se difundió en su obra (Manual del Juez, Todos los Sistemas de Criminalística) (Sosa, 2008). En México, el Dr. Quiroz Cuarón, tuvo el proyecto de instituir una carrera de criminología en la UNAM, pero no es hasta 1971 que nace el laboratorio de criminalística de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, bajo la dirección del Dr. Rafael Moreno González (González, 2003). En 1976 se constituyo el Instituto de Ciencias Penales y es hasta después de los sismos de 1985 que comienza la modernización de esta ciencia. (Ambriz, 1999). LA CRIMINALÍSTICA; MÉTODOS Y CONCEPTOS GENERALES La Criminalística es la disciplina que mediante la aplicación de los conocimientos científicos a la indagatoria de los procedimientos criminales, se ocupa del descubrimiento científico del delito y del delincuente (Jiménez, 2005). Se divide en general y de campo. Desde la primera, es una disciplina auxiliar de las ciencias penales que tiene por objeto descubrir, explicar y probar los delitos, además de detectar a los posibles autores y víctimas (Luna, 2007). La criminalística de campo por su parte, es el conjunto de técnicas de investigación cuyo objetivo es el estudio del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso (INACIPE, 2004), es la que se lleva a cabo en el lugar de los hechos y a su vez, este último es el espacio abierto o cerrado, mueble, donde se ha cometido un presunto delito, que comprende sus alrededores y aquellos pasajes en los que se encuentren evidencias físicas relacionadas con estos (Botero, 2006). La metodología del procesamiento del lugar de los hechos contempla los pasos de: preservación, observación, fijación, levantamiento, embalaje, etiquetado y cadena de custodia. La inducción y la deducción constituyen los procedimientos que aplica la criminalística, también la observación, la hipótesis y la comprobación empírica (González, 2010). DELINCUENCIA ORGANIZADA Y CONFLICTOS ARMADOS La delincuencia se llama organizada porque está muy por delante del contexto y panorama común, tradicional, o convencional de la clásica y típica manera de delinquir. Las primeras manifestaciones de la delincuencia organizada en el mundo tuvieron lugar en Italia, donde se denominó, Cosa Nostra o Mafia. En la Costa Atlántica En 1972 comienza la venta de una yerba, que para la idiosincrasia colombiana, sólo se fumaba en el festival de Woodstock: la marihuana (Castillo, 2001). Medellín o Cártel de Medellín de acuerdo a la pronunciación más habitual en Colombia, fue el nombre dado a la organización delictiva dedicada al tráfico de cocaína. Sus miembros principales; Gonzalo Rodríguez Gacha, Pablo Escobar, los Hermanos Ochoa (Fabio, Jorge Luis y Juan David), Carlos Lehder (Ibíd.).
  • 4. 4 MEXICO Y EL ESTADO TAMAULIPAS En México se ha incrementado la criminalidad y más allá de ser una criminalidad común, ha desarrollado conductas bizarras. El país no estaba acostumbrado a una situación de este tipo (Hikal, 2010). “La guerra contra el narcotráfico en México” es el nombre que se le ha dado a todas las acciones que el gobierno federal ha implementado para tratar de erradicar el narcotráfico en México. Fue en 1990 cuando cobraron importancia los cárteles mexicanos, debido al cese de operaciones de los cárteles colombianos de Cali y Medellín. La mafia mexicana domina actualmente la totalidad del mercado de drogas en Estados Unidos (Cook, 2007). Tamaulipas funge como la cuna del cártel del Golfo. En el 2007 este grupo gana la “guerra” contra el de Sinaloa y los dirigentes del cártel se dispusieron a tranquilizar la plaza, ocultar los enfrentamientos y estadísticas de ejecuciones (Castañeda, 2009). Sin embargo en febrero de 2010 se desata una guerra entre el cártel del Golfo y Los Zetas, en el estado de Tamaulipas. Se han registrado numerosos enfrentamientos, entre ejército y sicarios, secuestros, ejecuciones, extorsiones, narco retenes y narco bloqueos de carreteras y avenidas principales en ciudades como Reynosa, los conflictos se han dado en gran parte en esta zona y han llegado a participar convoyes de hasta 100 camionetas de ambos bandos. El cártel del Golfo suele identificar a sus miembros mediante las siglas ¨XX¨ "C.D.G.", mientras que Los Zetas utilizan la sigla "Z" (Mundo Narco, 2011). EL RIESGO Y EL LUGAR DE LOS HECHOS EN CONFLICTOS ARMADOS Los conflictos armados al norte de Tamaulipas, específicamente en la Ciudad de Reynosa, han provocado que los lugares de los hechos se tornen muy complejos y muy diferentes a los de los delitos comunes ya conocidos. Grandes armamentos decomisados en donde se manejaron cifras de hasta 400 armas que entre otras se pueden encontrar fusiles del calibre 7.62 x 39 o mejor conocido como “cuerno de chivo”, pistolas, ametralladoras, rifles de precisión y alto alcance, lanza granadas, lanza cohetes, y hasta medio millón de cartuchos (El Universal, 2008). Un estudio, afirma que el crimen organizado es un ámbito fundamental de análisis por la relevancia que ha tomado en la escalada de violencia y en la creciente percepción de inseguridad ciudadana. Este estudio menciona que en Tamaulipas en el año 2009 se había reducido la violencia, 49 ejecuciones. El cambio de tendencia es dramático en esa entidad. Durante el lapso de enero a junio de 2010 se registraron 331 ejecuciones (Centro de Análisis de Políticas Públicas, 2009). En 2010 se registraron 15 273 homicidios vinculados con la delincuencia organizada y el 50% de estos se concentraron en Chihuahua, Sinaloa y Tamaulipas y es en este último donde se registraron 1221 muertes de este tipo (PGR, 2011). MATERIAL Y METODOS El presente estudio se realizo en la franja fronteriza norte del estado de Tamaulipas, que comprende los municipios de Camargo, Díaz Ordaz, Guerrero, Matamoros, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Reynosa, Rio Bravo, Valle Hermoso. Se realizo un estudio documental para conocer los métodos y técnicas de la criminalística tradicional en el procesamiento del lugar de los hechos, y se realizó la investigación y análisis de
  • 5. 5 los antecedentes y situación actual de los conflictos armados y del riesgo que existe en esta zona. Para complementar la investigación, se utilizó un instrumento de trabajo, el cual consistió en una entrevista dirigida a expertos de la criminalística (peritos federales y estatales) se tomó una muestra de 25 consultas y el criterio de inclusión consistió en que dichos especialistas tuvieran experiencia en el procesamiento de lugares de hechos de conflictos armados de alto riesgo en la zona. Las encuestas comprenden 12 cuestionamientos en materia de criminalística de campo. RESULTADOS De acuerdo al análisis de datos, el 76 % de la muestra no les ha sido posible seguir los métodos y técnicas de la criminalística al momento de procesar un lugar de hechos de conflictos armados de alto riesgo (ver figura 1). Figura 1. Métodos y técnicas del procesamiento del lugar de los hechos. El 64 % de los expertos mencionan que en situaciones en donde el hecho se haya suscitado en total penumbra y en una zona abierta rural, solo han hecho lo que pueden y no les ha sido posible seguir los métodos establecidos. En cuanto al riesgo el 76 % de los expertos mencionan que han estado en una situación en donde factiblemente corrió peligro su vida y el 60 % de las consultas precisan que no cuentan con el tiempo necesario para poderlo procesar. El 24% de las consultas indican que cuentan con el equipo y la infraestructura adecuada para procesar un lugar de hechos de conflictos armados de alto riesgo, el 48% parcialmente y el 28 % no cuentan con el equipo. La siguiente tabla condensa los resultados en cuanto a las técnicas de la metodología del procesamiento del lugar de los hechos (ver tabla 1).
  • 6. 6 Tabla 1. Metodología en el procesamiento del lugar de los hechos. CUESTIONAMIENTOS SOBRE METODOLOGÍA DE LA CRIMINALÍSTICA APLICADA AL LUGAR DE HECHOS EN CONFLICTOS A. A. R. DELIMITACIÓN OBSERVACIÓN FIJACIÓN L. E. E. No es posible acordonar un lugar de hechos de conflictos A.A.R 60% Seguir estricta y minuciosamente las técnicas criminalísticas de observación utilizando el método de espiral, criba, cuadrantes, etc. 36 % Si les es posible. 72% Si les es posible. 68% Sí es posible acordonar un lugar de hechos de conflictos A.A.R. 40% Hacerlo rápido y observando solo lo que creé que es más importante, aunque no siga alguna de las formas tradicionales. 56% No les es posible. 12 % Se hace de otra manera en la que se piensa que el indicio seguirá utilizable pero no se sigue lo que las técnicas recomiendan. 32 % Restarle importancia al método de observación y centrase en las fotografías panorámicas. 8% Solo parcialmente 16% Abreviaciones. A.A.R. Armados de Alto Riesgo L.E.E. Levantamiento Embalaje y Etiquetado El 64% de la muestra recomiendan que si se debe de adecuar el protocolo del procesamiento del lugar de los hechos, desde la delimitación del lugar, fijación del lugar indicios y evidencias, técnicas de observación, el levantamiento y embalaje de indicios (ver figura3). Figura 3. Metodología tradicional del procesamiento del lugar de los hechos. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
  • 7. 7 En México se dan 41 muertes diarias vinculadas con la violencia que genera el crimen organizado, se ven miles de casquillos percutidos por armas de fuego de diferentes calibres en las escenas e indicios esparcidos por toda la ciudad. Hace, 119 años se daba el inicio de la criminalística en Graz, Austria por el Dr. Hanns Gross. En México algunos años después, Juventino Montiel Sosa y Rafael Moreno González, entre otros, establecían los métodos y las técnicas del procesamiento del lugar de los hechos, sin embargo de acuerdo con los resultados de esta investigación al 76% de los expertos, no les ha sido posible seguir esos métodos y técnicas cuando procesan un lugar de hechos de conflictos armados de alto riesgo. Esto evidencía que estas técnicas aplicándolas en la actualidad y en conflictos armados, se han tornado inadecuadas. Los factores principales son la falta de infraestructura en las instituciones, este factor es importante ya que trabajar bien es muy complicado cuando no se cuenta con la herramienta necesaria. A esto se le suma otro factor que sin duda es protagonista entre las causas y se trata del riesgo. En el 2007 dos organizaciones criminales comenzaron la disputa de Tamaulipas y esto disparó la violencia en el estado (Castañeda, 2009). En un estudio realizado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas (2009) la violencia disminuyo en ese año, sin embargo, según cifras oficiales, Tamaulipas cerró el año 2010 disparándose la violencia con 1,221 homicidios vinculados (PGR, 2011). Los resultados obtenidos por esta investigación confirma lo expuesto en los estudios anteriores, ya que el índice de riesgo y violencia aumentó y esto impacto directamente a los encargados del procesamiento de los lugares de hechos, ya que el 76 % de la muestra ha estado en una situación en donde factiblemente corrió peligro su vida cuando se encontraban procesando un lugar de hechos, el 60 % no ha contado con el tiempo necesario para poder procesar y por lo tanto el 64 % mencionan que en los hechos de conflictos armados que se han suscitado en total penumbra y en una zona abierta rural (como muy comúnmente ocurre) no les ha sido posible seguir los métodos establecidos. Las fuentes bibliográficas, manuales, compendios etc., proponen técnicas para procesar lugares de hechos, y aunque se coincide en que estos métodos y técnicas son idóneos cuando se trata de homicidios pasionales, violaciones, robos o varios de los delitos comunes, cuando se trata de conflictos armados, la perspectiva cambia relativamente, entonces desde este panorama los métodos y técnicas pierden su idoneidad. Lo antes expuesto nos lleva a razonar este último dato obtenido; el 64% de la muestra recomiendan que sí se debe de adecuar el protocolo del procesamiento del lugar de los hechos, cuando se trate de conflictos armados de alto riesgo. CONCLUSIONES Se lograron identificar los pasos y técnicas establecidas dentro de la metodología criminalística en el procesamiento del lugar de los hechos, y se consulto la opinión de criminalistas con experiencia en el procesamiento de escenas de conflictos armados de alto riesgo. También se identificaron las técnicas en el procesamiento del lugar de los hechos que son inadecuadas al utilizarse en zonas de conflictos armados y que concluimos corresponden a las técnicas de delimitación del lugar de los hechos, observación, levantamiento, embalaje y etiquetado de indicios. De igual forma se logro identificar el riesgo que existe en la región y con la aplicación de la encuesta se
  • 8. 8 estableció el riesgo que corren los criminalistas. Se concluye que el procesamiento criminalístico, es inadecuado en escenas del crimen en donde se ha suscitado un conflicto armado de alto riesgo en la franja fronteriza de estado de Tamaulipas. BIBLIOGRAFÍA Alvarado, E. V. (2008). Medicina Forense y Criminalística. México: Trillas. Ambriz, M.F. (1999). Apuntes de la historia de la Criminalística en México. México: Porrúa. Anaya, L.A. (2001). El crimen organizado. México: Porrúa. Archivos Periodísticos de Pablo Escobar (2011). Recuperado el 01 de Marzo de 2011, de: http://www.pabloescobargaviria.info. Botero, A.V. (2006). El lugar de los hechos. Colombia: Leyes. Buquet, A. (2006). Manual de la Criminalística moderna: La ciencia y la investigación de la prueba. México: Siglo XXI editores. Castañeda, R.R. (2009). El México narco. México: Planeta Mexicana. Castillo, F. (2001). Los jinetes de la cocaína. Recuperado el 12 de Marzo de 2011, de: http://derechos.org/nizkor/colombia/libros/jinetes/cap1.html. Chávez, A.G. (1999). Manual de ciencias forenses y Criminalística. México. Trillas. Cook, C. W. (2007). CRS Report For Congress. Recuperado el 20 de enero de 2011, de: http://www.fas.org/sgp/crs/row/RL34215.pdf. PGR. (2011). Base de datos sobre los crímenes por rivalidad delincuencial, enfrentamientos, ejecuciones directas o agresión por enfrentamientos. Consultado el 25 de de Junio de 2011, en: http://www.pgr.gob.mx. Real Academia Española. (2011.). Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=preservar. Excélsior (2011). El narco deja 41 muertes diarias en México. México: Excélsior. Guillermo, C. (1989). Diccionario enciclopédico de Derecho Usual. Argentina: Heliasta. Hikal, W. (2010). Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas de Juárez. México: Astrea. Disponible en: http://www.astrea.com.ar/resources.php?what=/files/articles/doctrina0318.pdf INEGI (2010). Cuéntame. Recuperado el 05 de Marzo de 2011, de: http://cuentame.inegi.org.mx. Islas, V.P. (2010). 17 Principios sobre la preservación. México: Ubijus. Jiménez, A.C. (2005). Criminalística. Métodos y técnicas de investigación. México: CEDINCIFO. Mateos, M. (1981). Etimologías Grecolatinas del Español. México: Esfinge. Monter, P. R. (2007). Introducción a la Criminalística de Campo y de Laboratorio. Recuperado el 03 de Abril de 2011, de: http://www.cienciaforense.cl. Montiel Sosa, J. (2008). Criminalística. Tomo 3. México: Limusa. ________ (2009). Criminalística Tomo3. México: Limusa. Moreno González, R. (2010). Compendio de Criminalística. México: Porrúa. ________ (1990). Manual de introducción a la Criminalística. México: Porrúa. ________ (2003). Antología de la investigación criminalística. México: INACIPE Mundo Narco (2011). Mundo Narco. Recuperado el 20 de Marzo de 2011, de: http://www.mundonarco.com. INACIPE (2004). Manual Metodológico Para la Investigación Criminalística de los Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez. México: INACIPE.
  • 9. 9 Plata Luna, A. (2007). Criminología Criminalística y Victimología. México: Oxford. PGR. (2010). Acuerdo A/002/10. Diario Oficial. Centro de Análisis de Políticas Públicas (2009). México Evalúa. Recuperado el 05 de Julio de 2011, de: http://www.mexicoevalua.org. El Universal. (2008). Decomiso de Armamento. Recuperado el 08 Marzo de 2011, de: http://www.eluniversal.com.mx.