Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología de Costa Rica
              Maestría en Currículum y Docencia Universitaria




Curso Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo en la Educación
                                    Superior
                    Profesora: M.Sc. Mayela Dabdub Moreira
                        Estudiante: Sindy Vargas Abarca
                               03 de junio de 2012
1.   Recibe, integra y transmite estímulos sensoriales y
     sensitivos.
2.   Aprendizaje:                                   Mediante
     Tacto, Gusto, Visión, Audición, Olfato (integra, procesa
     y almacena).
3.   Memoria implícita y explícita
4.   Ejecución: Generar y coordinar los movimientos
     mediante músculos voluntarios involuntarios.
5.   Control glandular mediante la hipófisis.
6.   Conciencia y las Emociones.
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
Neurona:   Es la unidad funcional del
sistema nervioso. Se caracteriza por
las siguientes funciones

  ▪Excitabilidad:    Capacidad    de
  responder a un estímulo
  ▪Conductividad: es la capacidad de
  transmitir señales
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
La comunicación entre neuronas se produce mediante
sinapsis
   Se conocen por funciones corticales
    superiores: lenguaje, memoria, orientación
    espaciotemporal, esquema
    corporal, psicomotricidad, las gnoxias, las
    praxias y las asimetrías cerebrales.
   Existen áreas cerebrales anatómicamente
    delimitadas con determinadas funciones, sin
    embargo las funciones corticales superiores
    dependen de un procesamiento cerebral en
    conjunto o global.
Corteza cerebral

Lóbulo frontal                  Lóbulo parietal




                                    Lóbulo occipital
Lóbulo temporal
Corteza cerebral

Lóbulo de
la ínsula
Corteza cerebral
                                  Giro precentral o
  Giro frontal superior           frontal ascendente


Giro frontal
  medio




 Giro frontal inferior
Corteza cerebral
                                    Surco
Surco                               parietoocipital
central




          Escotadura preoccipital
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
   Lectura: áreas perisilvianas Hemisferio
    Izquierdo, corteza visual extraestriada, región
    parietal inferior, giro temporal superior y corteza
    frontal inferior.
   Procesamiento de formas visuales: corteza
    temporal y occipital.
   Procesamiento ortográfico: región
    frontal, parietal inferior y temporal inferior.
   Componentes léxicos-fonológicos: corteza
    frontal inferior y temporal.
   Metacognición: áreas frontales y prefrontales.
 Sistema formado por varias estructuras cerebrales que
  gestionan     respuestas   fisiológicas  ante   estímulos
  emocionales
 Está formado por:
   Partes del tálamo
   Hipotálamo: Función relacionada con las emociones
   Hipocampo: Función memoria y aprendizaje, es esencial
    en la formación de nueva memoria.
   Amígdala cerebral: Función conducta y emociones.
   Cuerpo calloso
   Septum
   Mesencéfalo
   El circuito de Papez es un conjunto
    de estructuras nerviosas que
    forman parte del sistema límbico y
    están implicadas en el control de las
    emociones.
   Su nombre original es el de "cerebro
    visceral", con el que
    apropiadamente lo designó su
    descubridor Christofredo Jakob
En el centro del cerebro está el conjunto de estructuras
conocido como el sistema límbico, históricamente denominado
el “cerebro emocional”.
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
 Existen otras estructura que están implicadas en
  la emociones y sentimiento, que no son parte
  del sistema límbico:
 Corteza prefrontal.
 Sector ventral y medio.
 Sector orbital.
 Corteza somatosensorial (región rolándica y
  corteza insular)
 Núcleo monoamineo del tronco cerebral.
 Periacueducto gris.
 Otros núcleos (tronco cerebral y médula espinal)
   El proceso de enseñanza-aprendizaje es único
    para cada persona, ya que la información y la
    realidad se perciben y procesan de manera
    diferente por cada individuo.
   Según Bernot (s.f.) existen cuatro tipos
    principales estilos de aprendizaje.
   Todos los cuatro estilos deben ser enseñados
    en el ciclo o proceso de enseñanza-
    aprendizaje.
   Los cuatro estilos deben enseñarse con las
    técnicas de procesamiento de modo derecho
    e izquierdo.
Interés             Reto del Docente   Características         Desagrada
En el significado   •Crear una razón   •Cooperativo            •Profesores
personal                               •Previsor.              dogmáticos
                                       •Amigable.              •Extensión y no
                                                               profundidad.
                                       •Orientación
                                                               •Presentaciones
                                       grupal.                 impersonales.
                                       •Apoyo.                 •Tiempo mínimo para
                                       •Naturaleza             pensar.
                                       sentimental.            •Conflicto en clase.
                                       •Lentitud al actuar.    •Exámenes
                                       •Necesidad de           cronometrados.
                                       detalle.                •Docentes
                                                               insensibles.
                                       •Falta de iniciativa.
                                                               •Falta de trabajo en
                                       •Respondiente.          grupo.
                                       •Evita conflicto        •Ausencia de bellas
                                                               artes.
                                                               •Profesor estilo 3.
Interés             Reto del Docente   Características        Desagrada
Por lo hechos, al   Presentarles       •Lógico.               •Procedimientos
guiar éstos hacia   hechos que         •Preciso.              poco claros.
un entendimiento    profundicen el     •Digno de confianza.   •Exámenes
                                       •Paciente.
conceptual          entendimiento                             subjetivos.
                                       •Dominio de datos.
                                       •Naturaleza            •Ambigüedad.
                                       conservadora.          •Ruido.
                                       •Falta e decisión.     •Docentes que no
                                       •Falta de toma de      toman en cuenta
                                       riesgos.               tareas, permiten
                                       •Dependencia de        copiar, son cuates.
                                       hechos y figuras.      •Calificaciones por
                                       •Naturaleza
                                                              grupo.
                                       impersonal.
                                       •Introvertido.         •Información fuera
                                       •Evita                 de secuencia.
                                       involucramiento        •Profesores estilo 4
Interés             Reto del Docente   Características        Desagrada
Funcionamiento de   Permitirles        •Eficiente.            •Trabajo en grupo.
las cosas           ensayarlas         •Orientado a           •Hablar sobre
                                       labores.               sentimientos.
                                                              •Ausencia de
                                       •Independiente.
                                                              actividades manuales.
                                       •Decisivo.             •Tareas escritas.
                                       •Logros.               •Leer mucho.
                                       •Precipitado.          •Memorizar.
                                       •Impaciente.           •Medio ambiente
                                       •Dominante.            restringido.
                                       •Naturaleza crítica.   •Ausencia de utilidad
                                       •Evita inactividad.    inmediata del
                                                              aprendizaje.
                                                              •Falta de laboratorio.
                                                              •Docentes estilo 1.
Interés             Reto del Docente     Características       Desagrada
Descubrir cosas por Dejarles enseñarse   •Estimulante.         •Cátedras largas.
ellos mismos        a sí mismos y        •Naturaleza           •Tareas sin
                    enseñar a otros      provocadora.          opciones.
                                         •Paseador.            •Formalidad.
                                         •Entusiasta.          •Silencio.
                                         •Personal.            •Rutinas estándar.
                                         •Impulsivo.           •Rutinas rígidas.
                                         •Incapacidad de       •Docentes
                                         actuar según lo       sermoneadores.
                                         establecido.          •Ausencia de apoyo
                                         •Evita aislamiento.   visual.
                                                               •Repeticiones.
                                                               •Especificidad.
                                                               •Mapas de lugares.
                                                               •Docentes estilo 2.
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
Izquierdo        Derecho
•Verbal          •Visual y espacial.
•Clasificador.   •Experimental.
•Pasivo.         •Contextual.
•Receptivo.      •Interactivo.
•Inmovilidad.    •Kinestésico.
•Lineal          •Circular.
•Racional.       •Intuitivo.
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
   Neurociencias: intentan explicar como es que
    actúan las neuronas para producir la
    conducta.
   Plasticidad: capacidad muy potente y bien
    desarrollada para cambiar en respuesta a las
    demandas del ambiente. Permite el
    aprendizaje a lo largo de la vida.
   La neurociencia educacional está generando
    un valioso nuevo conocimiento para informar
    sobre las políticas y prácticas educacionales.
   El cerebro se altera estructuralmente cuando
    ocurren los aprendizaje.
   Las condiciones cognitivas previas
    (genéticas) son potenciales y se desarrollan
    por interacción con el entorno (aprendizaje y
    educación), es decir la experiencia.
   La práctica incrementa el aprendizaje, existe
    una relación entre la cantidad de experiencia
    en un ambiente complejo y la cantidad de
    cambio estructural del cerebro.
   El aprendizaje y la experiencia modelan el
    cerebro, la conexiones que casi no se usan
    desaparecen y toman fuerza las más activas.
   Los procesos de enseñanza-aprendizaje
    deben ser considerados desde la
    transdisciplinariedad.
   Los neurotransmisores como la dopamina y
    acetilcolina incrementan los niveles de
    aprendizaje (más felicidad).
   Todo aquello que nos produce
    complacencia, agrado o contento en nuestras
    instancias de aprendizaje, queda reforzado en
    nuestra memoria, mencionaba Comenius en el
    siglo XVII.
   Las emociones fomentan el aprendizaje en la
    medida que intensifican la actividad de las redes
    neuronales (sinápticas).
   La emoción y la motivación estimulan el sistema
    de atención, el cual decide la información que se
    archivará y por consiguiente se aprenderá.
   Las emociones también influyen en la capacidad
    de toma de decisiones y la autonomía, en la
    memoria y la compresión, en el razonamiento.
   A través de nuestro mundo subjetivo le damos
    significado a la realidad y otorgamos sentido a
    las cosas.
   Goleman propuso este término.
   Se entiende como un conjunto de habilidades
    que permiten ser capaz de motivarse y
    persistir frente a las decepciones, controlar el
    impulso y demorar la gratificación, regular el
    humor y evitar que los trastornos disminuyan
    la capacidad de pensar.
   Conocimiento sobre el propio
    aprendizaje, como obtener el mejor
    rendimiento. También se ha entiende como la
    regulación y la supervisión sobre la propia
    cognición (planificación de recursos, control
    de ejecución y la evaluación de resultados.
   En ambientes universitarios se debe
    fortalecer la metacognición y
    metamemoria, donde el repensar y la
    reconstrucción de saberes debe ser
    primordial.
   Deben desarrollar competencias como:
    aprendizaje autoregulado, evaluación crítica
    del conocimiento transmitido, habilidades de
    metaestudio, capacidad de monitoreo,
    autorreflexión y auto revisión permanente.
   Crear ambientes orientados a las
    construcción del conocimiento y el
    aprendizaje, que sean menos temibles y más
    desafiantes, que propicien experiencias más
    complejas pero más interesantes.
   Debe adquirir alfabetización científica y
    conocimientos constantes en neurociencia
    cognitiva.
   Deben volver lectores eficientes y
    evaluadores críticos de los datos científicos
    , para poder trasladar el mismo a la
    pedagogía.
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
   Bernot, P (s.f.). Estilos de aprendizaje.
    Tecnológico de Monterrey.
   De la Barrera, M y Donolo, D (2009).
    Neurociencia y su importancia en contextos
    de aprendizaje. Revista Digital Universitaria 10
    (4).
   OCDE. (2009). La comprensión del cerebro: El
    nacimiento de una ciencia del aprendizaje.
    Ediciones UCSH.

Más contenido relacionado

PPT
Fundamentos del Enfoque por Competencias
PPT
Formación por competencias
PDF
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
PPTX
Definición y estrategias de la mediación educativa
PDF
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIA
PPTX
Factores que intervienen en el aprendizaje
PPT
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
DOC
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Fundamentos del Enfoque por Competencias
Formación por competencias
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Definición y estrategias de la mediación educativa
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIA
Factores que intervienen en el aprendizaje
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros

La actualidad más candente (20)

PPTX
Paradigma Humanista
PDF
Ensayo no 1 el aprendizaje basado en competencias
PPT
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La I
PPT
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
PDF
Emoción y aprendizaje
PPTX
El aprendizaje
PPTX
FUENTES CURRICULARES
PPTX
PENSAMIENTO COMPLEJO
PPT
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
PPT
PDF
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
PPT
Estrategias Afectivas
PPTX
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
PDF
Los siete principios del aprendizaje
DOC
Mapa conceptual de pedagogia (1)
PPTX
Principios didactica
PPTX
Estrategia de aprendizaje
PDF
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
PPT
el conductismo
PPTX
Didactica y sus perspectivas
Paradigma Humanista
Ensayo no 1 el aprendizaje basado en competencias
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La I
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Emoción y aprendizaje
El aprendizaje
FUENTES CURRICULARES
PENSAMIENTO COMPLEJO
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Estrategias Afectivas
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
Los siete principios del aprendizaje
Mapa conceptual de pedagogia (1)
Principios didactica
Estrategia de aprendizaje
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
el conductismo
Didactica y sus perspectivas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Neurotransmisores
PPTX
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
PPTX
Neurotransmisores y las emociones
PPTX
Fisiología: Memoria y aprendizaje
PPTX
La memoria humana
PDF
Presentación1
PDF
Unidad 2.5 asimetria
PDF
Funciones cognitivas del lob frontal
PDF
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
PDF
Neurofisiologia de la memoria
PDF
Unidad 2.2 cerebro trino
PDF
Unidad 1.1 neurona
PPT
El cerebro y el proceso de aprender
PPTX
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
DOCX
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
PPT
Las Emociones
PPT
[CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica
PPTX
Estilosdeaprendizaje
DOCX
Neurotransmisores
Neurotransmisores
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
Neurotransmisores y las emociones
Fisiología: Memoria y aprendizaje
La memoria humana
Presentación1
Unidad 2.5 asimetria
Funciones cognitivas del lob frontal
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Neurofisiologia de la memoria
Unidad 2.2 cerebro trino
Unidad 1.1 neurona
El cerebro y el proceso de aprender
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Las Emociones
[CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica
Estilosdeaprendizaje
Neurotransmisores
Publicidad

Similar a Proceso de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia (20)

PPT
Inteligencias multiples
PPT
Iglesias juveniles
PDF
Planificación y gestión de secuencias didácticas
PPTX
Secuencia y tipos de alumnos
PPTX
las 8 inteligencias de Gardner
PPTX
Las 8 inteligencias de Gadner
DOC
Programa de habilidades sociales
PPTX
Educación
PPT
Micro taller 1
PDF
Marta Maristany: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN EL SÍNDROME DE ASPERGER. II J...
PPTX
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
PPT
Stres docente
PPTX
PPTX
Lenguaje Y Comunicaciòn
PPTX
Gestión de secuencias didácticas
PPTX
Rol del maestro
PPSX
Estilos de aprendizaje
PPS
2 inteligencia emocinal
PPTX
Estimulación temprana
PPTX
Rol del maestro
Inteligencias multiples
Iglesias juveniles
Planificación y gestión de secuencias didácticas
Secuencia y tipos de alumnos
las 8 inteligencias de Gardner
Las 8 inteligencias de Gadner
Programa de habilidades sociales
Educación
Micro taller 1
Marta Maristany: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN EL SÍNDROME DE ASPERGER. II J...
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Stres docente
Lenguaje Y Comunicaciòn
Gestión de secuencias didácticas
Rol del maestro
Estilos de aprendizaje
2 inteligencia emocinal
Estimulación temprana
Rol del maestro

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Proceso de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia

  • 1. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología de Costa Rica Maestría en Currículum y Docencia Universitaria Curso Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo en la Educación Superior Profesora: M.Sc. Mayela Dabdub Moreira Estudiante: Sindy Vargas Abarca 03 de junio de 2012
  • 2. 1. Recibe, integra y transmite estímulos sensoriales y sensitivos. 2. Aprendizaje: Mediante Tacto, Gusto, Visión, Audición, Olfato (integra, procesa y almacena). 3. Memoria implícita y explícita 4. Ejecución: Generar y coordinar los movimientos mediante músculos voluntarios involuntarios. 5. Control glandular mediante la hipófisis. 6. Conciencia y las Emociones.
  • 4. Neurona: Es la unidad funcional del sistema nervioso. Se caracteriza por las siguientes funciones ▪Excitabilidad: Capacidad de responder a un estímulo ▪Conductividad: es la capacidad de transmitir señales
  • 6. La comunicación entre neuronas se produce mediante sinapsis
  • 7. Se conocen por funciones corticales superiores: lenguaje, memoria, orientación espaciotemporal, esquema corporal, psicomotricidad, las gnoxias, las praxias y las asimetrías cerebrales.  Existen áreas cerebrales anatómicamente delimitadas con determinadas funciones, sin embargo las funciones corticales superiores dependen de un procesamiento cerebral en conjunto o global.
  • 8. Corteza cerebral Lóbulo frontal Lóbulo parietal Lóbulo occipital Lóbulo temporal
  • 10. Corteza cerebral Giro precentral o Giro frontal superior frontal ascendente Giro frontal medio Giro frontal inferior
  • 11. Corteza cerebral Surco Surco parietoocipital central Escotadura preoccipital
  • 17. Lectura: áreas perisilvianas Hemisferio Izquierdo, corteza visual extraestriada, región parietal inferior, giro temporal superior y corteza frontal inferior.  Procesamiento de formas visuales: corteza temporal y occipital.  Procesamiento ortográfico: región frontal, parietal inferior y temporal inferior.  Componentes léxicos-fonológicos: corteza frontal inferior y temporal.  Metacognición: áreas frontales y prefrontales.
  • 18.  Sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales  Está formado por:  Partes del tálamo  Hipotálamo: Función relacionada con las emociones  Hipocampo: Función memoria y aprendizaje, es esencial en la formación de nueva memoria.  Amígdala cerebral: Función conducta y emociones.  Cuerpo calloso  Septum  Mesencéfalo
  • 19. El circuito de Papez es un conjunto de estructuras nerviosas que forman parte del sistema límbico y están implicadas en el control de las emociones.  Su nombre original es el de "cerebro visceral", con el que apropiadamente lo designó su descubridor Christofredo Jakob
  • 20. En el centro del cerebro está el conjunto de estructuras conocido como el sistema límbico, históricamente denominado el “cerebro emocional”.
  • 24.  Existen otras estructura que están implicadas en la emociones y sentimiento, que no son parte del sistema límbico:  Corteza prefrontal.  Sector ventral y medio.  Sector orbital.  Corteza somatosensorial (región rolándica y corteza insular)  Núcleo monoamineo del tronco cerebral.  Periacueducto gris.  Otros núcleos (tronco cerebral y médula espinal)
  • 25. El proceso de enseñanza-aprendizaje es único para cada persona, ya que la información y la realidad se perciben y procesan de manera diferente por cada individuo.
  • 26. Según Bernot (s.f.) existen cuatro tipos principales estilos de aprendizaje.  Todos los cuatro estilos deben ser enseñados en el ciclo o proceso de enseñanza- aprendizaje.  Los cuatro estilos deben enseñarse con las técnicas de procesamiento de modo derecho e izquierdo.
  • 27. Interés Reto del Docente Características Desagrada En el significado •Crear una razón •Cooperativo •Profesores personal •Previsor. dogmáticos •Amigable. •Extensión y no profundidad. •Orientación •Presentaciones grupal. impersonales. •Apoyo. •Tiempo mínimo para •Naturaleza pensar. sentimental. •Conflicto en clase. •Lentitud al actuar. •Exámenes •Necesidad de cronometrados. detalle. •Docentes insensibles. •Falta de iniciativa. •Falta de trabajo en •Respondiente. grupo. •Evita conflicto •Ausencia de bellas artes. •Profesor estilo 3.
  • 28. Interés Reto del Docente Características Desagrada Por lo hechos, al Presentarles •Lógico. •Procedimientos guiar éstos hacia hechos que •Preciso. poco claros. un entendimiento profundicen el •Digno de confianza. •Exámenes •Paciente. conceptual entendimiento subjetivos. •Dominio de datos. •Naturaleza •Ambigüedad. conservadora. •Ruido. •Falta e decisión. •Docentes que no •Falta de toma de toman en cuenta riesgos. tareas, permiten •Dependencia de copiar, son cuates. hechos y figuras. •Calificaciones por •Naturaleza grupo. impersonal. •Introvertido. •Información fuera •Evita de secuencia. involucramiento •Profesores estilo 4
  • 29. Interés Reto del Docente Características Desagrada Funcionamiento de Permitirles •Eficiente. •Trabajo en grupo. las cosas ensayarlas •Orientado a •Hablar sobre labores. sentimientos. •Ausencia de •Independiente. actividades manuales. •Decisivo. •Tareas escritas. •Logros. •Leer mucho. •Precipitado. •Memorizar. •Impaciente. •Medio ambiente •Dominante. restringido. •Naturaleza crítica. •Ausencia de utilidad •Evita inactividad. inmediata del aprendizaje. •Falta de laboratorio. •Docentes estilo 1.
  • 30. Interés Reto del Docente Características Desagrada Descubrir cosas por Dejarles enseñarse •Estimulante. •Cátedras largas. ellos mismos a sí mismos y •Naturaleza •Tareas sin enseñar a otros provocadora. opciones. •Paseador. •Formalidad. •Entusiasta. •Silencio. •Personal. •Rutinas estándar. •Impulsivo. •Rutinas rígidas. •Incapacidad de •Docentes actuar según lo sermoneadores. establecido. •Ausencia de apoyo •Evita aislamiento. visual. •Repeticiones. •Especificidad. •Mapas de lugares. •Docentes estilo 2.
  • 33. Izquierdo Derecho •Verbal •Visual y espacial. •Clasificador. •Experimental. •Pasivo. •Contextual. •Receptivo. •Interactivo. •Inmovilidad. •Kinestésico. •Lineal •Circular. •Racional. •Intuitivo.
  • 35. Neurociencias: intentan explicar como es que actúan las neuronas para producir la conducta.  Plasticidad: capacidad muy potente y bien desarrollada para cambiar en respuesta a las demandas del ambiente. Permite el aprendizaje a lo largo de la vida.  La neurociencia educacional está generando un valioso nuevo conocimiento para informar sobre las políticas y prácticas educacionales.
  • 36. El cerebro se altera estructuralmente cuando ocurren los aprendizaje.  Las condiciones cognitivas previas (genéticas) son potenciales y se desarrollan por interacción con el entorno (aprendizaje y educación), es decir la experiencia.  La práctica incrementa el aprendizaje, existe una relación entre la cantidad de experiencia en un ambiente complejo y la cantidad de cambio estructural del cerebro.
  • 37. El aprendizaje y la experiencia modelan el cerebro, la conexiones que casi no se usan desaparecen y toman fuerza las más activas.  Los procesos de enseñanza-aprendizaje deben ser considerados desde la transdisciplinariedad.
  • 38. Los neurotransmisores como la dopamina y acetilcolina incrementan los niveles de aprendizaje (más felicidad).  Todo aquello que nos produce complacencia, agrado o contento en nuestras instancias de aprendizaje, queda reforzado en nuestra memoria, mencionaba Comenius en el siglo XVII.  Las emociones fomentan el aprendizaje en la medida que intensifican la actividad de las redes neuronales (sinápticas).
  • 39. La emoción y la motivación estimulan el sistema de atención, el cual decide la información que se archivará y por consiguiente se aprenderá.  Las emociones también influyen en la capacidad de toma de decisiones y la autonomía, en la memoria y la compresión, en el razonamiento.  A través de nuestro mundo subjetivo le damos significado a la realidad y otorgamos sentido a las cosas.
  • 40. Goleman propuso este término.  Se entiende como un conjunto de habilidades que permiten ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar.
  • 41. Conocimiento sobre el propio aprendizaje, como obtener el mejor rendimiento. También se ha entiende como la regulación y la supervisión sobre la propia cognición (planificación de recursos, control de ejecución y la evaluación de resultados.  En ambientes universitarios se debe fortalecer la metacognición y metamemoria, donde el repensar y la reconstrucción de saberes debe ser primordial.
  • 42. Deben desarrollar competencias como: aprendizaje autoregulado, evaluación crítica del conocimiento transmitido, habilidades de metaestudio, capacidad de monitoreo, autorreflexión y auto revisión permanente.  Crear ambientes orientados a las construcción del conocimiento y el aprendizaje, que sean menos temibles y más desafiantes, que propicien experiencias más complejas pero más interesantes.
  • 43. Debe adquirir alfabetización científica y conocimientos constantes en neurociencia cognitiva.  Deben volver lectores eficientes y evaluadores críticos de los datos científicos , para poder trasladar el mismo a la pedagogía.
  • 45. Bernot, P (s.f.). Estilos de aprendizaje. Tecnológico de Monterrey.  De la Barrera, M y Donolo, D (2009). Neurociencia y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria 10 (4).  OCDE. (2009). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Ediciones UCSH.