Mtra. Rosario Barrera Gálvez
Diciembre 2013
Proceso de
comunicación
http://www.uaeh.edu.mx/virtual
LA COMUNICACIÓN HUMANA
• ¿Qué es la comunicación?
• Elementos de la comunicación
• Clases de comunicación
¿Qué es la comunicación?
• “Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas,
emociones, pensamientos y sentimientos, mediante signos
comunes entre emisor y receptor, con una reacción o
efecto determinado” Héctor Maldonado.
• “Proceso por medio del cual emisores y receptores de
mensajes interactúan en un contexto social dado” Kenneth
Sereno y David C. Mortensen.
• Por proceso se entiende ”cualquier fenómeno que presenta
una continua modificación a través del tiempo o cualquier
operación o tratamiento continuos” David Berlo.
• La comunicación implica la interrelación entre dos o mas
Personas.
También es…
El proceso que tiene por finalidad la transmisión
intencionada de un mensaje.
Realizarnos como personas.
Transformar el mundo en que vivimos.
Insertarnos en el mundo en que vivimos.
• La comunicación está ligada al aspecto biológico y a la
supervivencia de los seres vivos. Sin comunicación, la
vida del individuo y la supervivencia de las especies
estarían en peligro.
• La “comunicación” como “interacción”: Cada individuo
se convierte en un centro, fuente, portador, transmisor y
blanco de información, que trata de compartir e
intercambiar con los demás.
• La comunicación humana, es un proceso que implica
reciprocidad dentro de la vida comunitaria, para hacer
vida común.
• La comunicación es una transferencia de Información,
por medio de signos para satisfacer nuestras necesidades.
Importancia de la comunicación
COMUNICACIÓN
HUMANA
COMUNICACIÓN
NO HUMANA
COMUNICACIÓN
VERBAL
COMUNICACIÓN
NO VERBAL
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
AUDITIVO
ORAL
ESCRITA
VISUO
GRAFICA
- GESTOS
- SILBIDOS
- SEMÁFORO
- PINTURA
- MÚSICA
- ANIMALES
- VEGETALES
MAQUINAS
(ROBOTS)
Clasificación general de la comunicación
KINESTESICA – corporal
PROXEMICA - espacio físico
ICÓNICA - signos
PARA LINGÜÍSTICA - modulación de voz
ESCRITA - leer
ORAL- escuchar, hablar
VERBAL
NO VERBAL
COMUNICACIÓN
División de la comunicación
Es la que se da entre los seres humanos. Se clasifica en comunicación verbal o lingüística y en
comunicación no verbal o no lingüística.
A. Comunicación Verbal.
Es el intercambio de información entre individuos mediante el uso de un sistema lingüístico.
Clases:
• La Comunicación Oral o Hablada.- El hablante y el oyente, se comunican mediante la lengua
hablada. Asimismo, junto al código verbal se emplean códigos de refuerzo, como los gestos, las
actitudes, los ruidos, los movimientos, etc.
• La Comunicación Escrita.- Se da cuando el escritor y el lector se encuentran generalmente
separados en el tiempo y en el espacio; sin embargo, la comunicación escrita, a veces, se utiliza
estando el autor y el lector en el mismo lugar y momento.
En este tipo de comunicación, la escritura y el material soporte (papel u otros), constituyen
respectivamente el medio principal y el canal de comunicación. Asimismo, junto a la escritura se utilizan
elementos anexos, como: figuras, diagramas, etc.
B. Comunicación no verbal.
Consiste en el uso de sistemas no lingüísticos. En este caso, el emisor y el receptor se limitan al
empleo de recursos no verbales, tales como el llamado lenguaje gestual, la mímica, los
ideogramas y pictogramas, los jeroglíficos, el semáforo, equipos electrónicos, etc.
COMUNCIACIÓN NO HUMANA
La utilización del código en la comunicación, no es una característica exclusiva del hombre (ni de
las máquinas construidas por él); hay comunicación entre todos los seres vivientes e incluso en las
máquinas electrónicas.
Comunicación humana
¿La comunicación = La información?
Teniendo en cuenta la estrecha relación que
guardan los términos información y comunicación
es importante hacer una distinción entre ellos.
Para algunos autores comunicación e información
son sinónimos quizás porque el primer termino
incluye al segundo; no obstante, existe un
elemento distintivo que las hace ser diferentes: la
retro-alimentación o bilateralidad.
La información se toma como el proceso de
recolección, acumulación y registro de los datos
provenientes del mundo, los cuales propician en el
sujeto la apropiación y el conocimiento de dicho
mundo.
Este proceso incluye un sujeto que se informa y un
objeto sobre el cual se informa. Es unidireccional.
La Comunicación en cambio es un proceso
bidireccional, en la medida que transmite la
información de un sujeto a otro.
Información
OBJETO
(El ciclismo)
SUJETO
(Guillermo)
Comunicación
SUJETO 1
(Guillermo)
OBJETO
(El ciclismo)
SUJETO 2
(Eduardo)
RETROALIMENTACION
Información
Doble proceso
información
de 1 sujeto a
otro
Proceso Unidireccional
Comunicación:
• Es el proceso de doble vía, es bidireccional.
• La relación entre un emisor y entre un receptor y viceversa.
• Es la forma originaria de interacción entre los hombres, de compartir algo
en común, de unión e integración social.
• Este enfoque nos lleva a compartir un mismo código, que implica un
proceso libre susceptible de respuesta, en este sentido la comunicación no
sólo es emitir mensajes, sino también escuchar a nuestro interlocutor.
• La comunicación más perfecta se da en el diálogo.
Información:
• Esta palabra encierra un enfoque unidireccional, en una sola dirección.
• Es un proceso que permite que algo se conozca o se dé a conocer.
• Es una simple transmisión de contenidos.
• Es un medio de conocer el mundo de recepción de datos, pero no tener
ese carácter intersubjetivo de mutuo entendimiento.
• Los medios informativos, son erróneamente llamados medios de
comunicación masiva; Ejemplo: la televisión, el periódico, simple y
llanamente informan, dan contenidos o condicionan, sin posibilidad de
respuesta del receptor, incluso el código de la información muchas veces
no es comprendido por este.
Diferencias entre comunicación e información
Elementos del Proceso Comunicativo
La transmisión de información mediante señales
(codificación) supone la existencia de un emisor
que, de acuerdo a un determinado código, emite
un mensaje con un referente determinado en un
contexto dado. El mensaje viaja a través de un
canal y llega al receptor que lo decodifica.
Componentes básicos del Acto
Comunicativo:
Emisor, Receptor, Mensaje, Código,
Canal, Contexto y Referente.
Referente
Código
Canal
Mensaje
Emisor
Contexto
Contexto
Comprensión
Producción
Receptor
Retroalimentación
 Por dar un ejemplo se podría decir que es una
situación semejante a la que se produce
cuando una emisora de radio (emisor) transmite
una noticia (mensaje) a unos oyentes
(receptores) a través de las ondas hertzianas
(canal) en un momento y lugar determinado
(situación) y lo hace empleando la lengua
castellana (código)
 Es el lugar de donde emana la información, los datos, el
contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace
el mensaje primario.
 Genera un mensaje (información codificada), el cual va
a ser transmitido por un determinado medio (y/o canal).
Este mensaje descodificado y llega a un destino,
produciendo determinados efectos, uno de los cuales es
enviar información de retorno (feed back). El proceso
tiene lugar en una situación y en un contexto particular y
sus fases se desarrollan de acuerdo a un plan o
programa.
Fuente:
 Se le llama así a la
persona que
comunica un mensaje
que pasará a ser
recogido por el
receptor.
Emisor o codificador:
 Se le llama así a la
persona que recibe e
interpreta el mensaje
que ha sido dado por
el emisor.
En el ejemplo del correo
electrónico de Juan Pérez
(emisor), Luis Sánchez,
Gabriela Gómez y
Concepción Garza son los
receptores.
Ellos, a su vez, pueden
contestar el mensaje como
parte de su recepción.
Receptor o decodificador:
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PERSONAL DE LA HUMANIDAD
 Se llama así al conjunto de signos y el conjunto de reglas
en los que la información que se transmite está cifrada.
 Por ejemplo, las diferentes lenguas que se hablan (español, inglés,
francés, alemán, entre otros) o el lenguaje braille.
 El código puede cambiar de acuerdo al lugar en que lo
utilizamos. Por ejemplo:
 Perú: Parecía una verdadera familia
 EE.UU.: It seems like to be a real family
 Un código muy conocido es el llamado código Morse.
Código:
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PERSONAL DE LA HUMANIDAD
Las código por medio de banderas manuales
se utilizaron para fines militares tanto en tierra
como en el mar.
Es la información que contiene el conjunto de signos, es
decir, lo que se dice. Es el conjunto de ideas, sentimientos,
acontecimientos expresados por el emisor y que desea
trasmitir al receptor para que sean captados de la
manera que desea el emisor. Existen algunos aspectos
que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un
mensaje:
1. Tener en mente al receptor.
2. Pensar el contenido con anticipación.
3. Ser breve.
4. Organizar el mensaje cuidadosamente: lo más importante debe
ir al principio. Así el tema será más claro.
Mensaje:
 Es el medio físico por el
cual se transmite la
información, por ejemplo,
por el teléfono, por los
gestos, por la
computadora, etc.
Canal:
 Es el objeto o entidad real a que el signo remite.
 Es la realidad que es percibida gracias al mensaje.
 Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
Referente:
 También llamado
“contexto”.
 Es el medio y el conjunto
de circunstancias que
rodean el acto de la
comunicación.
 En ocasiones determina o
condiciona el significado
o el sentido del mensaje.
Situación:
Pancracia se ha peleado con su novio, su casi esposo
Huasaberto.
Lo ha visto conversando abrazado con su súper
enemiga en un parque y como ella es una celosa
compulsiva ahora está furiosa, enojada, encerrada en
su casa sin querer hablar con nadie y piensa “En el
momento que vea a Huasaberto le voy a decir que lo
nuestro se acabo para siempre que no lo quiero volver
a ver nunca mas en mi vida”.
En ese instante suena la puerta.- “debe ser él- piensa
ella. Tenía razón, era él. Pancracia abre la puerta para
hecharlo de su casa cuando escucha mariachis, un
concierto entero para ella.. y ve a Huasaberto con
doce docenas de rosas en su puerta. Manda al tacho
todo lo que pensó y le dice: “Hay Huasa no te hubieras
molestado”…
Ese es un claro ejemplo que la situación puede llegar a
cambiar el mensaje
Por ejemplo:
Se le llama así a cualquier perturbación que sufre la
señal en el proceso comunicativo, se puede dar en
cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del
sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen
de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje,
la afonía del hablante, la sordera del oyente, la
ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el
alumno que no atiende aunque esté en silencio.
Interferencia o barrera:
Factores que interfieren en la comunicación
 Información escasa.
 Distancias de
información.
 Falta de coordinación.
 Comunicación
apresurada.,
 Temas a preguntar.
 Salirse de canales
normales.
 No saber escuchar.
 Confusión en las
definiciones.
 Conclusiones prematuras.
 Diferencias de
conocimientos y
expresiones.
 Diferencia de
personalidad e interés.
 Falta del todo al dar
instrucciones.
 Creencias en que lo
sabemos todo.
Es la condición necesaria para la interactividad del proceso
comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta
(actitud, conducta...) sea deseada o no.
Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede
ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa
(cuando se busca cambiar el tema o terminar la
comunicación).
Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas
no comunicación.
Retroalimentación:
 Útil: para enriquecer la información del emisor.
 Descriptiva: para que sea eficaz.
 Específica: de manera que indique la comprensión del
mensaje.
 Oportuna: en el lugar y contexto adecuados.
Características de la retroalimentación:
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PERSONAL DE LA HUMANIDAD
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PERSONAL DE LA HUMANIDAD
Las condiciones necesarias
Para que un acto de Comunicación se desarrolle con éxito se
deben dar las siguientes condiciones:
A) Que el receptor conozca el sistema de signos empleado
por el emisor.
B) Que el mensaje este correctamente constituido.
C) Que la realidad a la que se refiere el mensaje sea
adecuada a los conocimientos del receptor.
Niveles de la comunicación:
COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
COMUNICACIÓN UNIDIRECCIONAL
COMUNICACIÓN DIRECTA
COMUNICACION INDIRECTA
COMUNICACIÓN GRUPAL
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
COMUNICACION MASIVA O MASA
Monólogos
Relación con otros
Libro, pintura
Mismo ambiente aire
Relacionarse
Cumplir metas
Jerarquías, iglesias
Difusión, medios
técnicos
DIRECCION DE LA
COMUNICACION
Co. Ascendente
Niveles inferiores
a los superiores
Co. Informal
Rumores
(No verificables)
Co. Descendente
Niveles superiores
a inferiores
Co. Horizontal
Coordinación
e integración
Competencia comunicativa
Capacidad basada en un conjunto de conocimientos
(dominios, experiencias, destrezas, habilidades, hábitos)
que habilitan a los integrantes de un grupo social
(hablante/oyente/escritor/lector) para producir y
comprender eficazmente los mensajes con significado
sobre cualquier aspecto del mundo, por diferentes medios
y códigos y en diversos contextos.
Tipos:
• Competencia Lingüística o gramatical
• Competencia socio lingüística
• Competencia discursiva o textual
Clases de comunicación
CRITERIO TIPO EXPLICACION EJEMPLOS
1. TIPO DE
EMISOR
INTERPERSONAL
COLECTIVA
Interelación de persona a persona,
medio lenguaje oral
El emisor puede ser una persona o
institución y el destinatario una
colectividad
Conversación, cara a
cara.
Comunicación en más
Media
2. TIPO DE
CODIGO
LINGÜÍSTICA
EXTRALINGÜISTICA
El medio es el lenguaje natural,
apoyado por los códigos
paralingüísticos.
Empleo de códigos distintos al
lenguaje
Comunicación oral y
escrita en
Con señales,
banderines, humo.
3. TIPOD E
MENSAJE
PRIVADA
PUBLICA
No trasciende el ámbito personal, es
cerrada.
Trasciende lo personal es abierta, se
dirige a un público.
Conversación, carta
personal.
Pieza musical,
comunicado de prensa,
aviso publicitario.
4. ESTILO
INFORMAL
FORMAL
Espontánea y libre, sin planeación, ni
sujeción.
Se sujeta a patrones, además del
código
Expresiones familiares,
carta conversación.
Textos , conferencias,
carta
CRITERIO TIPO EXPLICACION EJEMPLOS
5. EXTENSION DEL
CANAL
DIRECTA
INDIRECTA
A través de canales simples, implica
presencialidad.
A través de canales complejos, que
implican cadenas de medios.
Proyección en una sala,
coloquio.
Periódico, avisos, etc.
6. NATURALEZA DEL
CANAL
ORAL
AUDIOVISUAL
VISUAL
De naturaleza vocal – auditiva.
Impresiona al oído y la vista
Solo la vista
Grabación, mensaje
radial
Cine, TV, vídeo
Libros, signos
sordomudos, etc.
7. DIRECCION HORIZONTAL
VERTICAL
Se da entre miembros de un mismo
rango.
Flujo comunicativo entre rangos y
viceversa.
Reunión sindical,
diálogos.
Leyes, decretos,
solicitudes
Clases de comunicación
Comunicación eficaz
El emisor, deberá adecuar su intención de informar a un
grado eficiente de aceptabilidad del receptor, y ha de
codificar con propiedad su mensaje, de acuerdo con el
instrumento de comunicación que use y con los
significados que quiera expresar.
Por su parte el receptor deberá ser capaz de reconocer y
admitir la intención comunicativa del emisor, y
decodificar en forma apropiada el mensaje. Se produce
el Feed Back.
Ineficacia en el proceso comunicativo
 Los ruidos: Son las interferencias entre el medio físico o
canal que transporta el mensaje.
 Las Barreras: Son obstáculos y dificultades que impiden
totalmente establecer relaciones comunicativas.
Ejm: El desconocimiento del código del idioma, dos
personas que no desean comunicarse.
 Los rumores: Son elementos distorcionadores de la
comunicación que surgen como información divulgada
pero no verificada.
Problemas del emisor:
• Inhibe la comunicación.
• Se comunica de forma inadecuada.
• Deja de comunicarse por miedo a la
reacción que pueda suscitar.
Problemas del receptor:
• No escucha.
• No presta atención.
• Hace interpretaciones propias, sesgando
el mensaje y no pide aclaraciones al
respecto.
• No reconoce los mensajes.
• No es concreto.
• No es claro.
• No es operativo, presenta
ambigüedad, difícil vinculación a la
realidad.
• No se encuentra dentro del contexto,
irrelevante, carece de significación en
ese momento.
Problemas en el mensaje:
• Ruido o interferencia.
• Mancha de tinta.
• Disco dañado.
• Errores ortográficos.
• Escritura ilegible.
Elementos que perjudican la buena
transmisión del mensaje:
Fases o subprocesos en el Acto
Comunicativo
La comunicación es un proceso en el que las
personas (individuales o colectivas) codifican
mensajes para compartir creativamente
conocimientos o significados iguales o
compatibles, en forma parcial o a distancia.
Así en un acto comunicativo es necesario
considerar la existencia de dos subprocesos o
fases: la PRODUCCIÓN y COMPRENSIÓN.
PRODUCCIÓN
INFORMACION CODIFICACION EMISION
Materia prima
para que el
emisor elabore lo
que quiere
transmitir.
Elección del tipo
de información,
intención, código,
canal.
El nivel
sociocultural , el
contexto y la
retroalimentación.
Ejecución del
mensaje,
transformado en
una estructura
perceptible (oral o
escrita), según el
tipo de código o
canal.
FASES O SUB PROCESOS
DEL ACTO COMUNICATIVO
1
COMPRENSIÓN
PERCEPCION DECODIFICACION INTERPRETACION
Recepción del
mensaje por el
receptor recibe las
señales por los
sentidos, como una
unidad material y
luego la transforma
en imágenes en la
mente.
Mediante el cual
el receptor
traduce el
mensaje,
identifica y
descifra los
signos, con miras
a reconocer los
contenidos.
Identificación de
la información. Se
debe tener en
cuenta el
contexto y la
intención del
emisor.
2
 La información.
 La codificación.
 La emisión del mensaje o ejecución.
LA PRODUCCIÓN: Implica la participación de un
emisor encargado de codificar un mensaje con
intención comunicativa
 La información, que constituye la materia
prima para que el emisor elabore lo que
quiere dar a entender.
 La codificación, que supone una serie de
elecciones: del tipo de información, de la
intención, del código, del registro y del
canal. Asimismo ha debido tener en
cuenta al referente común, el nivel
sociocultural, los intereses del interlocutor,
el contexto y la retroalimentación
disponible.
 La emisión del mensaje o ejecución,
para lo cual es necesaria una acción
psicomotriz que transforma la
estructura en vías de codificación, en
una unidad perceptible, según el tipo
de código o canal.
 La percepción o recepción del
mensaje.
 La decodificación.
 La interpretación.
LA COMPRENSIÓN: Implica la participación del
destinatario en un proceso que abarca:
 La percepción o recepción del mensaje, por
la cual el emisor recibe las señales por los
sentidos correspondientes de acuerdo con el
código y el canal respectivo, en principio
como unidad material y luego como
imágenes en la mente.
 La decodificación, mediante la cual el
receptor, conocedor del código, identifica y
descifra los signos, con miras a reconocer los
contenidos.
 La interpretación, se basa en la
identificación de la información y demás.
Esto es fundamental para la plena
comprensión del mensaje. No basta asignar
un significado cualquiera al mensaje, lo
pertinente es asignarle el que corresponde al
contexto en el que éste es enunciado.
 Según el código.
 Según la relación emisor – receptor.
 Según el espacio.
 Según la dirección del mensaje.
 Según el tipo de emisor.
 VERBAL:
 Se utiliza como
código una lengua.
 Se puede realizar de
manera oral y escrita.
 NO VERBAL:
 Se utiliza como
código cualquier
conjunto de signos
no lingüísticos.
 INTRAPERSONAL:
 Es la que realiza la
persona consigo
misma.
 INTERPERSONAL:
 Es la que se realiza
entre dos personas o
más.
 DIRECTA:
 Se produce cuando
el emisor y el
receptor tiene
proximidad física.
 INDIRECTA:
 Se produce cuando
el emisor y el
receptor no tiene
proximidad física.
 UNIDIRECCIONAL:
 El emisor encía el
mensaje al receptor,
pero este último no
responde o no
contesta.
 BIDIRECCIONAL:
 El emisor y el
receptor
intercambian
mensajes.
 DE DIFUSIÓN:
 El emisor es
reconocible
perfectamente y
siempre es una
persona.
 DE MEDIOS O MASAS:
 El aquella donde el
emisor, es una
institución, se comunica
con un inmenso grupo.
Funciones de la comunicación
Se emplea en las siguientes funciones principales
dentro de un grupo o equipo:
a). Control. La comunicación controla el
comportamiento individual. Las organizaciones,
poseen jerarquías de autoridad y guías formales a
las que deben
regirse los empleados.
Esta función de control además se da en la
comunicación informal.
Funciones de la comunicación
b). Motivación. Lo realiza en el sentido que
esclarece a los empleados qué es lo que debe
hacerse, si se están desempeñando de forma
adecuada y lo que deben hacer para optimizar
su rendimiento. En este sentido, el
establecimiento de metas especificas, la
retroalimentación sobre el avance hacia el logro
de la meta y el reforzamiento de un
comportamiento deseado, incita la motivación.
Funciones de la comunicación
c). Expresión emocional; Gran parte de los
empleados, observan su trabajo como un medio
para interactuar con los demás, y por el que se
transmiten fracasos y de igual
manera satisfacciones.
d). Información; La comunicación se constituye
como una ayuda importante en la solución de
problemas; se le puede denominar facilitador en
la toma de decisiones.
Comunicación Oral Comunicación Escrita
Sonidos / signos gráficos Canal auditivo Canal visual
Sobre la marcha ya lo ves
todo
Signos sucesivamente Signos simultáneamente
Espontánea (natural, no
elaborada)
Elaborada (planificación
y corrección)
En el tiempo y el espacio Inmediata Diferida
Efímera Duradera
Gestos, acento, tamaño y
tipo de letra
Códigos no verbales Códigos verbales
Posibilidad de observar las
reacciones del interlocutor
Interacción No-interacción
Contexto espacio-temporal Contexto extralingüístico
No contexto
extralingüístico
Innata Aprendida
• Charles Sanders Pierce (1839-1914) es creador de la
lógica semiótica, también conocida como lógica
abductiva. Es autor de la teoría general de los signos más
completa por el momento.
• Definición propuesta en 1997 por Alexander Luria, neuro-
psicólogo ruso.
• Aristóteles plantea en La retórica, el problema de
entender la comunicación desde el punto de vista de la
persuasión; es decir, la capacidad de convencer a
través de la palabra.
Referencia Bibliográfica
Colaborador: Mtra. Rosario Barrera Gálvez
Nombre de la asignatura: Desarrollo de habilidades del
pensamiento
Programa Educativo: Programa de Nivelación de la
Licenciatura en Enfermería

Más contenido relacionado

PPTX
PROCESO PARA LA TRANSMISIÓN DE MENSAJES.pptx
PPTX
PRES55tipos de comunicación semantica.pptx
PPTX
COMUNICACION la lengua nativa peruana.pptx
PPTX
Introducción teoría de la comunicacion
PDF
EL PROCESO DE LA COMUNICACI-N. PsGral.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS TIPOS DE COMUNICACION.pptx
PPT
Comunicacion como proceso eficaz
PPTX
pptcomunicacion-121009202447-phpapp01.pptx
PROCESO PARA LA TRANSMISIÓN DE MENSAJES.pptx
PRES55tipos de comunicación semantica.pptx
COMUNICACION la lengua nativa peruana.pptx
Introducción teoría de la comunicacion
EL PROCESO DE LA COMUNICACI-N. PsGral.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS TIPOS DE COMUNICACION.pptx
Comunicacion como proceso eficaz
pptcomunicacion-121009202447-phpapp01.pptx

Similar a PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PERSONAL DE LA HUMANIDAD (20)

PPT
Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02
PPT
Comunicación como proceso eficaz
PPT
proceso de comunicación
PPTX
CLASE 1 Introducción a la comunicacion.pptx
PPTX
Comunicacion (2)
PPTX
2SEM 01 REDAC COM.pptx
PPTX
1 resumen la primera palabra en la comunicación oral
PPTX
Comunicacion oral y escrita present 1
PPTX
Comunicaciones y resolucion de conflictos en mineria
PPTX
CLASE 2 comunicación verrrrrbaiiiiiiil.pptx
PPT
La Comunicacion humana
PPTX
LA COMUNICACION M1.pptx
PPTX
COMUNICACION
PDF
Elementos-y-tipos-de-comunicacion-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
PPT
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
PPT
Comunicacion final
DOCX
La comunicación humana
PPT
Comunicación
Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02
Comunicación como proceso eficaz
proceso de comunicación
CLASE 1 Introducción a la comunicacion.pptx
Comunicacion (2)
2SEM 01 REDAC COM.pptx
1 resumen la primera palabra en la comunicación oral
Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicaciones y resolucion de conflictos en mineria
CLASE 2 comunicación verrrrrbaiiiiiiil.pptx
La Comunicacion humana
LA COMUNICACION M1.pptx
COMUNICACION
Elementos-y-tipos-de-comunicacion-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
Comunicacion final
La comunicación humana
Comunicación
Publicidad

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Publicidad

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PERSONAL DE LA HUMANIDAD

  • 1. Mtra. Rosario Barrera Gálvez Diciembre 2013 Proceso de comunicación http://www.uaeh.edu.mx/virtual
  • 2. LA COMUNICACIÓN HUMANA • ¿Qué es la comunicación? • Elementos de la comunicación • Clases de comunicación
  • 3. ¿Qué es la comunicación? • “Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones, pensamientos y sentimientos, mediante signos comunes entre emisor y receptor, con una reacción o efecto determinado” Héctor Maldonado. • “Proceso por medio del cual emisores y receptores de mensajes interactúan en un contexto social dado” Kenneth Sereno y David C. Mortensen. • Por proceso se entiende ”cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo o cualquier operación o tratamiento continuos” David Berlo. • La comunicación implica la interrelación entre dos o mas Personas.
  • 4. También es… El proceso que tiene por finalidad la transmisión intencionada de un mensaje. Realizarnos como personas. Transformar el mundo en que vivimos. Insertarnos en el mundo en que vivimos.
  • 5. • La comunicación está ligada al aspecto biológico y a la supervivencia de los seres vivos. Sin comunicación, la vida del individuo y la supervivencia de las especies estarían en peligro. • La “comunicación” como “interacción”: Cada individuo se convierte en un centro, fuente, portador, transmisor y blanco de información, que trata de compartir e intercambiar con los demás. • La comunicación humana, es un proceso que implica reciprocidad dentro de la vida comunitaria, para hacer vida común. • La comunicación es una transferencia de Información, por medio de signos para satisfacer nuestras necesidades. Importancia de la comunicación
  • 6. COMUNICACIÓN HUMANA COMUNICACIÓN NO HUMANA COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL SISTEMA DE COMUNICACIÓN AUDITIVO ORAL ESCRITA VISUO GRAFICA - GESTOS - SILBIDOS - SEMÁFORO - PINTURA - MÚSICA - ANIMALES - VEGETALES MAQUINAS (ROBOTS) Clasificación general de la comunicación
  • 7. KINESTESICA – corporal PROXEMICA - espacio físico ICÓNICA - signos PARA LINGÜÍSTICA - modulación de voz ESCRITA - leer ORAL- escuchar, hablar VERBAL NO VERBAL COMUNICACIÓN División de la comunicación
  • 8. Es la que se da entre los seres humanos. Se clasifica en comunicación verbal o lingüística y en comunicación no verbal o no lingüística. A. Comunicación Verbal. Es el intercambio de información entre individuos mediante el uso de un sistema lingüístico. Clases: • La Comunicación Oral o Hablada.- El hablante y el oyente, se comunican mediante la lengua hablada. Asimismo, junto al código verbal se emplean códigos de refuerzo, como los gestos, las actitudes, los ruidos, los movimientos, etc. • La Comunicación Escrita.- Se da cuando el escritor y el lector se encuentran generalmente separados en el tiempo y en el espacio; sin embargo, la comunicación escrita, a veces, se utiliza estando el autor y el lector en el mismo lugar y momento. En este tipo de comunicación, la escritura y el material soporte (papel u otros), constituyen respectivamente el medio principal y el canal de comunicación. Asimismo, junto a la escritura se utilizan elementos anexos, como: figuras, diagramas, etc. B. Comunicación no verbal. Consiste en el uso de sistemas no lingüísticos. En este caso, el emisor y el receptor se limitan al empleo de recursos no verbales, tales como el llamado lenguaje gestual, la mímica, los ideogramas y pictogramas, los jeroglíficos, el semáforo, equipos electrónicos, etc. COMUNCIACIÓN NO HUMANA La utilización del código en la comunicación, no es una característica exclusiva del hombre (ni de las máquinas construidas por él); hay comunicación entre todos los seres vivientes e incluso en las máquinas electrónicas. Comunicación humana
  • 9. ¿La comunicación = La información? Teniendo en cuenta la estrecha relación que guardan los términos información y comunicación es importante hacer una distinción entre ellos. Para algunos autores comunicación e información son sinónimos quizás porque el primer termino incluye al segundo; no obstante, existe un elemento distintivo que las hace ser diferentes: la retro-alimentación o bilateralidad.
  • 10. La información se toma como el proceso de recolección, acumulación y registro de los datos provenientes del mundo, los cuales propician en el sujeto la apropiación y el conocimiento de dicho mundo. Este proceso incluye un sujeto que se informa y un objeto sobre el cual se informa. Es unidireccional. La Comunicación en cambio es un proceso bidireccional, en la medida que transmite la información de un sujeto a otro.
  • 11. Información OBJETO (El ciclismo) SUJETO (Guillermo) Comunicación SUJETO 1 (Guillermo) OBJETO (El ciclismo) SUJETO 2 (Eduardo) RETROALIMENTACION Información Doble proceso información de 1 sujeto a otro Proceso Unidireccional
  • 12. Comunicación: • Es el proceso de doble vía, es bidireccional. • La relación entre un emisor y entre un receptor y viceversa. • Es la forma originaria de interacción entre los hombres, de compartir algo en común, de unión e integración social. • Este enfoque nos lleva a compartir un mismo código, que implica un proceso libre susceptible de respuesta, en este sentido la comunicación no sólo es emitir mensajes, sino también escuchar a nuestro interlocutor. • La comunicación más perfecta se da en el diálogo. Información: • Esta palabra encierra un enfoque unidireccional, en una sola dirección. • Es un proceso que permite que algo se conozca o se dé a conocer. • Es una simple transmisión de contenidos. • Es un medio de conocer el mundo de recepción de datos, pero no tener ese carácter intersubjetivo de mutuo entendimiento. • Los medios informativos, son erróneamente llamados medios de comunicación masiva; Ejemplo: la televisión, el periódico, simple y llanamente informan, dan contenidos o condicionan, sin posibilidad de respuesta del receptor, incluso el código de la información muchas veces no es comprendido por este. Diferencias entre comunicación e información
  • 13. Elementos del Proceso Comunicativo La transmisión de información mediante señales (codificación) supone la existencia de un emisor que, de acuerdo a un determinado código, emite un mensaje con un referente determinado en un contexto dado. El mensaje viaja a través de un canal y llega al receptor que lo decodifica. Componentes básicos del Acto Comunicativo: Emisor, Receptor, Mensaje, Código, Canal, Contexto y Referente.
  • 15.  Por dar un ejemplo se podría decir que es una situación semejante a la que se produce cuando una emisora de radio (emisor) transmite una noticia (mensaje) a unos oyentes (receptores) a través de las ondas hertzianas (canal) en un momento y lugar determinado (situación) y lo hace empleando la lengua castellana (código)
  • 16.  Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.  Genera un mensaje (información codificada), el cual va a ser transmitido por un determinado medio (y/o canal). Este mensaje descodificado y llega a un destino, produciendo determinados efectos, uno de los cuales es enviar información de retorno (feed back). El proceso tiene lugar en una situación y en un contexto particular y sus fases se desarrollan de acuerdo a un plan o programa. Fuente:
  • 17.  Se le llama así a la persona que comunica un mensaje que pasará a ser recogido por el receptor. Emisor o codificador:
  • 18.  Se le llama así a la persona que recibe e interpreta el mensaje que ha sido dado por el emisor. En el ejemplo del correo electrónico de Juan Pérez (emisor), Luis Sánchez, Gabriela Gómez y Concepción Garza son los receptores. Ellos, a su vez, pueden contestar el mensaje como parte de su recepción. Receptor o decodificador:
  • 20.  Se llama así al conjunto de signos y el conjunto de reglas en los que la información que se transmite está cifrada.  Por ejemplo, las diferentes lenguas que se hablan (español, inglés, francés, alemán, entre otros) o el lenguaje braille.  El código puede cambiar de acuerdo al lugar en que lo utilizamos. Por ejemplo:  Perú: Parecía una verdadera familia  EE.UU.: It seems like to be a real family  Un código muy conocido es el llamado código Morse. Código:
  • 22. Las código por medio de banderas manuales se utilizaron para fines militares tanto en tierra como en el mar.
  • 23. Es la información que contiene el conjunto de signos, es decir, lo que se dice. Es el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un mensaje: 1. Tener en mente al receptor. 2. Pensar el contenido con anticipación. 3. Ser breve. 4. Organizar el mensaje cuidadosamente: lo más importante debe ir al principio. Así el tema será más claro. Mensaje:
  • 24.  Es el medio físico por el cual se transmite la información, por ejemplo, por el teléfono, por los gestos, por la computadora, etc. Canal:
  • 25.  Es el objeto o entidad real a que el signo remite.  Es la realidad que es percibida gracias al mensaje.  Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. Referente:
  • 26.  También llamado “contexto”.  Es el medio y el conjunto de circunstancias que rodean el acto de la comunicación.  En ocasiones determina o condiciona el significado o el sentido del mensaje. Situación:
  • 27. Pancracia se ha peleado con su novio, su casi esposo Huasaberto. Lo ha visto conversando abrazado con su súper enemiga en un parque y como ella es una celosa compulsiva ahora está furiosa, enojada, encerrada en su casa sin querer hablar con nadie y piensa “En el momento que vea a Huasaberto le voy a decir que lo nuestro se acabo para siempre que no lo quiero volver a ver nunca mas en mi vida”. En ese instante suena la puerta.- “debe ser él- piensa ella. Tenía razón, era él. Pancracia abre la puerta para hecharlo de su casa cuando escucha mariachis, un concierto entero para ella.. y ve a Huasaberto con doce docenas de rosas en su puerta. Manda al tacho todo lo que pensó y le dice: “Hay Huasa no te hubieras molestado”… Ese es un claro ejemplo que la situación puede llegar a cambiar el mensaje Por ejemplo:
  • 28. Se le llama así a cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. Interferencia o barrera:
  • 29. Factores que interfieren en la comunicación  Información escasa.  Distancias de información.  Falta de coordinación.  Comunicación apresurada.,  Temas a preguntar.  Salirse de canales normales.  No saber escuchar.  Confusión en las definiciones.  Conclusiones prematuras.  Diferencias de conocimientos y expresiones.  Diferencia de personalidad e interés.  Falta del todo al dar instrucciones.  Creencias en que lo sabemos todo.
  • 30. Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas no comunicación. Retroalimentación:
  • 31.  Útil: para enriquecer la información del emisor.  Descriptiva: para que sea eficaz.  Específica: de manera que indique la comprensión del mensaje.  Oportuna: en el lugar y contexto adecuados. Características de la retroalimentación:
  • 34. Las condiciones necesarias Para que un acto de Comunicación se desarrolle con éxito se deben dar las siguientes condiciones: A) Que el receptor conozca el sistema de signos empleado por el emisor. B) Que el mensaje este correctamente constituido. C) Que la realidad a la que se refiere el mensaje sea adecuada a los conocimientos del receptor.
  • 35. Niveles de la comunicación: COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL COMUNICACIÓN INTERPERSONAL COMUNICACIÓN UNIDIRECCIONAL COMUNICACIÓN DIRECTA COMUNICACION INDIRECTA COMUNICACIÓN GRUPAL COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL COMUNICACION MASIVA O MASA Monólogos Relación con otros Libro, pintura Mismo ambiente aire Relacionarse Cumplir metas Jerarquías, iglesias Difusión, medios técnicos
  • 36. DIRECCION DE LA COMUNICACION Co. Ascendente Niveles inferiores a los superiores Co. Informal Rumores (No verificables) Co. Descendente Niveles superiores a inferiores Co. Horizontal Coordinación e integración
  • 37. Competencia comunicativa Capacidad basada en un conjunto de conocimientos (dominios, experiencias, destrezas, habilidades, hábitos) que habilitan a los integrantes de un grupo social (hablante/oyente/escritor/lector) para producir y comprender eficazmente los mensajes con significado sobre cualquier aspecto del mundo, por diferentes medios y códigos y en diversos contextos. Tipos: • Competencia Lingüística o gramatical • Competencia socio lingüística • Competencia discursiva o textual
  • 38. Clases de comunicación CRITERIO TIPO EXPLICACION EJEMPLOS 1. TIPO DE EMISOR INTERPERSONAL COLECTIVA Interelación de persona a persona, medio lenguaje oral El emisor puede ser una persona o institución y el destinatario una colectividad Conversación, cara a cara. Comunicación en más Media 2. TIPO DE CODIGO LINGÜÍSTICA EXTRALINGÜISTICA El medio es el lenguaje natural, apoyado por los códigos paralingüísticos. Empleo de códigos distintos al lenguaje Comunicación oral y escrita en Con señales, banderines, humo. 3. TIPOD E MENSAJE PRIVADA PUBLICA No trasciende el ámbito personal, es cerrada. Trasciende lo personal es abierta, se dirige a un público. Conversación, carta personal. Pieza musical, comunicado de prensa, aviso publicitario. 4. ESTILO INFORMAL FORMAL Espontánea y libre, sin planeación, ni sujeción. Se sujeta a patrones, además del código Expresiones familiares, carta conversación. Textos , conferencias, carta
  • 39. CRITERIO TIPO EXPLICACION EJEMPLOS 5. EXTENSION DEL CANAL DIRECTA INDIRECTA A través de canales simples, implica presencialidad. A través de canales complejos, que implican cadenas de medios. Proyección en una sala, coloquio. Periódico, avisos, etc. 6. NATURALEZA DEL CANAL ORAL AUDIOVISUAL VISUAL De naturaleza vocal – auditiva. Impresiona al oído y la vista Solo la vista Grabación, mensaje radial Cine, TV, vídeo Libros, signos sordomudos, etc. 7. DIRECCION HORIZONTAL VERTICAL Se da entre miembros de un mismo rango. Flujo comunicativo entre rangos y viceversa. Reunión sindical, diálogos. Leyes, decretos, solicitudes Clases de comunicación
  • 40. Comunicación eficaz El emisor, deberá adecuar su intención de informar a un grado eficiente de aceptabilidad del receptor, y ha de codificar con propiedad su mensaje, de acuerdo con el instrumento de comunicación que use y con los significados que quiera expresar. Por su parte el receptor deberá ser capaz de reconocer y admitir la intención comunicativa del emisor, y decodificar en forma apropiada el mensaje. Se produce el Feed Back.
  • 41. Ineficacia en el proceso comunicativo  Los ruidos: Son las interferencias entre el medio físico o canal que transporta el mensaje.  Las Barreras: Son obstáculos y dificultades que impiden totalmente establecer relaciones comunicativas. Ejm: El desconocimiento del código del idioma, dos personas que no desean comunicarse.  Los rumores: Son elementos distorcionadores de la comunicación que surgen como información divulgada pero no verificada.
  • 42. Problemas del emisor: • Inhibe la comunicación. • Se comunica de forma inadecuada. • Deja de comunicarse por miedo a la reacción que pueda suscitar. Problemas del receptor: • No escucha. • No presta atención. • Hace interpretaciones propias, sesgando el mensaje y no pide aclaraciones al respecto. • No reconoce los mensajes.
  • 43. • No es concreto. • No es claro. • No es operativo, presenta ambigüedad, difícil vinculación a la realidad. • No se encuentra dentro del contexto, irrelevante, carece de significación en ese momento. Problemas en el mensaje:
  • 44. • Ruido o interferencia. • Mancha de tinta. • Disco dañado. • Errores ortográficos. • Escritura ilegible. Elementos que perjudican la buena transmisión del mensaje:
  • 45. Fases o subprocesos en el Acto Comunicativo La comunicación es un proceso en el que las personas (individuales o colectivas) codifican mensajes para compartir creativamente conocimientos o significados iguales o compatibles, en forma parcial o a distancia. Así en un acto comunicativo es necesario considerar la existencia de dos subprocesos o fases: la PRODUCCIÓN y COMPRENSIÓN.
  • 46. PRODUCCIÓN INFORMACION CODIFICACION EMISION Materia prima para que el emisor elabore lo que quiere transmitir. Elección del tipo de información, intención, código, canal. El nivel sociocultural , el contexto y la retroalimentación. Ejecución del mensaje, transformado en una estructura perceptible (oral o escrita), según el tipo de código o canal. FASES O SUB PROCESOS DEL ACTO COMUNICATIVO 1
  • 47. COMPRENSIÓN PERCEPCION DECODIFICACION INTERPRETACION Recepción del mensaje por el receptor recibe las señales por los sentidos, como una unidad material y luego la transforma en imágenes en la mente. Mediante el cual el receptor traduce el mensaje, identifica y descifra los signos, con miras a reconocer los contenidos. Identificación de la información. Se debe tener en cuenta el contexto y la intención del emisor. 2
  • 48.  La información.  La codificación.  La emisión del mensaje o ejecución. LA PRODUCCIÓN: Implica la participación de un emisor encargado de codificar un mensaje con intención comunicativa
  • 49.  La información, que constituye la materia prima para que el emisor elabore lo que quiere dar a entender.  La codificación, que supone una serie de elecciones: del tipo de información, de la intención, del código, del registro y del canal. Asimismo ha debido tener en cuenta al referente común, el nivel sociocultural, los intereses del interlocutor, el contexto y la retroalimentación disponible.
  • 50.  La emisión del mensaje o ejecución, para lo cual es necesaria una acción psicomotriz que transforma la estructura en vías de codificación, en una unidad perceptible, según el tipo de código o canal.
  • 51.  La percepción o recepción del mensaje.  La decodificación.  La interpretación. LA COMPRENSIÓN: Implica la participación del destinatario en un proceso que abarca:
  • 52.  La percepción o recepción del mensaje, por la cual el emisor recibe las señales por los sentidos correspondientes de acuerdo con el código y el canal respectivo, en principio como unidad material y luego como imágenes en la mente.  La decodificación, mediante la cual el receptor, conocedor del código, identifica y descifra los signos, con miras a reconocer los contenidos.
  • 53.  La interpretación, se basa en la identificación de la información y demás. Esto es fundamental para la plena comprensión del mensaje. No basta asignar un significado cualquiera al mensaje, lo pertinente es asignarle el que corresponde al contexto en el que éste es enunciado.
  • 54.  Según el código.  Según la relación emisor – receptor.  Según el espacio.  Según la dirección del mensaje.  Según el tipo de emisor.
  • 55.  VERBAL:  Se utiliza como código una lengua.  Se puede realizar de manera oral y escrita.  NO VERBAL:  Se utiliza como código cualquier conjunto de signos no lingüísticos.
  • 56.  INTRAPERSONAL:  Es la que realiza la persona consigo misma.  INTERPERSONAL:  Es la que se realiza entre dos personas o más.
  • 57.  DIRECTA:  Se produce cuando el emisor y el receptor tiene proximidad física.  INDIRECTA:  Se produce cuando el emisor y el receptor no tiene proximidad física.
  • 58.  UNIDIRECCIONAL:  El emisor encía el mensaje al receptor, pero este último no responde o no contesta.  BIDIRECCIONAL:  El emisor y el receptor intercambian mensajes.
  • 59.  DE DIFUSIÓN:  El emisor es reconocible perfectamente y siempre es una persona.  DE MEDIOS O MASAS:  El aquella donde el emisor, es una institución, se comunica con un inmenso grupo.
  • 60. Funciones de la comunicación Se emplea en las siguientes funciones principales dentro de un grupo o equipo: a). Control. La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.
  • 61. Funciones de la comunicación b). Motivación. Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacerse, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas especificas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación.
  • 62. Funciones de la comunicación c). Expresión emocional; Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que se transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones. d). Información; La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas; se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones.
  • 63. Comunicación Oral Comunicación Escrita Sonidos / signos gráficos Canal auditivo Canal visual Sobre la marcha ya lo ves todo Signos sucesivamente Signos simultáneamente Espontánea (natural, no elaborada) Elaborada (planificación y corrección) En el tiempo y el espacio Inmediata Diferida Efímera Duradera Gestos, acento, tamaño y tipo de letra Códigos no verbales Códigos verbales Posibilidad de observar las reacciones del interlocutor Interacción No-interacción Contexto espacio-temporal Contexto extralingüístico No contexto extralingüístico Innata Aprendida
  • 64. • Charles Sanders Pierce (1839-1914) es creador de la lógica semiótica, también conocida como lógica abductiva. Es autor de la teoría general de los signos más completa por el momento. • Definición propuesta en 1997 por Alexander Luria, neuro- psicólogo ruso. • Aristóteles plantea en La retórica, el problema de entender la comunicación desde el punto de vista de la persuasión; es decir, la capacidad de convencer a través de la palabra. Referencia Bibliográfica
  • 65. Colaborador: Mtra. Rosario Barrera Gálvez Nombre de la asignatura: Desarrollo de habilidades del pensamiento Programa Educativo: Programa de Nivelación de la Licenciatura en Enfermería

Notas del editor