2
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
Proceso de urbanización
¿QUÉ ES UNA CIUDAD?¿QUÉ ES UNA CIUDAD?¿QUÉ ES UNA CIUDAD?¿QUÉ ES UNA CIUDAD?
NUMÉRICO O CUANTITATIVONUMÉRICO O CUANTITATIVO: Parte del número de
urbanitas o habitantes de una ciudad.
España y Suiza, se considera ciudad a núcleos de más de 10.000
habitantes;
En EEUU a los de más de 2.500;
En Japón, a partir de 30.000;
En Suecia y Dinamarca a los de más de 200 habitantes; mientras,
En Canadá, Escocia y otros países, es suficiente con más de 1.000
habitantes.
¿QUÉ ES UNA CIUDAD?
CRITERIOS DE DEFINICIÓN
¿QUÉ ES UNA CIUDAD?
CRITERIOS DE DEFINICIÓN
CRITERIOS CUALITATIVOSCRITERIOS CUALITATIVOS::
 Morfológico: alta densidad de edificación en altura y de población
 FuncionalFuncional: actividades económicas urbanas (comercio, la industria y
otros servicios).
 Sociológico:: define la ciudad por poseer una cultura urbana:
diversificación en las relaciones sociales, estructuras familiares menos
tradicionales…
Actualmente las diferencias de este tipo están desapareciendo a causa de
los medios de comunicación.
 Espacial: se basa en la capacidad de un núcleo urbano de organizar el
espacio que le rodea, creando áreas de influencia sobre otros núcleos.
I. EL CONCEPTO DE CIUDADI. EL CONCEPTO DE CIUDAD
DIFERENCIAS entre los NÚCLEOS de POBLACIÓN
RURALES y URBANOS
CRITERIO CIUDAD NÚCLEO RURAL
CUANTITATIVO - Mas de 10.000 habitantes - Menos de 10.0000 habitantes
CUALITATIVOS
- ASPECTO FÍSICO
- Alta densidad de población y
de edificación.
- Predominio de viviendas
colectivas y en altura.
- Baja densidad de población y de
edificación.
- Predominio de viviendas
individuales y de baja altura.
- ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
- Predomina la población
ocupada en las actividades de
los sectores secundario y
terciario.
- Predomina la población ocupada
en las actividades del sector
primario.
- RASGOS SOCIALES
- Diversidad social.
- Relaciones más
impersonales y anónimas.
- Menor diversidad social.
- Estructuras familiares y
relaciones sociales más estrechas.
- INFLUENCIA SOBRE SU
ENTORNO
- Las ciudades influyen o
dirigen su entorno por las
funciones político
administrativas, económicas y
culturales que desempeñan.
- Los núcleos rurales dependen de
las ciudades para satisfacer
ciertas necesidades político-
administrativas, económicas y
culturales.
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA: EVOLUCIÓNPROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA: EVOLUCIÓNPROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA: EVOLUCIÓNPROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN
Proceso de urbanización
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
INDICEINDICE
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
INDICEINDICE
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
1. LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL
2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL
3. LA URBANIZACIÓN POSINDUSTRIAL
 Llamamos PROCESO DE URBANIZACIÓN a la progresiva concentración en la
ciudad de la población y sus actividades económicas, así como la difusión de
estos procesos hacia el entorno próximo. El principal factor que ha transformado
a la ciudad ha sido la industrialización, por lo que lo utilizamos como criterio de
clasificación temporal. En este proceso podemos diferenciar varias etapas:
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
URBANIZACIÓN
PREINDUSTRIAL
(hasta el S. XIX)
URBANIZACIÓN
INDUSTRIAL
(desde S. XIX hasta 1975)
URBANIZACIÓN
POSTINDUSTRIAL
(A partir de 1975)
- Hasta la Edad Media
- Edad Media
- Edad Moderna
-Entre 1/3 XIX y 1958
-1959-1975
ETAPASde la
URBANIZACIÓN
ETAPASde la
URBANIZACIÓN
1. LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL
 COMPRENDE: desde el origen de las ciudades HASTA el inicio de la
industrialización, en el siglo XIX
CARACTERÍSTICAS:
a) GRADO DE URBANIZACIÓN(porcentaje de
población urbana) MODESTA
– No superaba el 10% de la población
– La población urbana y rural crecían a la par.
– El tamaño medio de las ciudades se situaba en torno a los 5000-
10.000 habitantes
– Muy pocas ciudades superaban los 25.000 o 100.000 habitantes
1. LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL
 COMPRENDE: desde el origen de las ciudades HASTA el inicio de la
industrialización, en el siglo XIX
CARACTERÍSTICAS:
a) GRADO DE URBANIZACIÓN(porcentaje de
población urbana) MODESTA
– No superaba el 10% de la población
– La población urbana y rural crecían a la par.
– El tamaño medio de las ciudades se situaba en torno a los 5000-
10.000 habitantes
– Muy pocas ciudades superaban los 25.000 o 100.000 habitantes
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
b) FACTORES que favorecían la urbanización, eran:
– Estratégicos y militares
– Políticos y administrativos
– Económicos
– Religiosos
– Culturales
Barcelona en el S. XVII
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
c) ETAPAS del proceso de urbanización preindustrial:
– EDAD ANTIGUA:
*Aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a las
colonizaciones griegas y fenicias (S.IX y VIII a.C)
• La cultura indígena se considera protourbana
• Factores de la aparición de las ciudades:
– Comercio
– Explotación de recursos minerales, agrarios y artesanales
-Rhode, Emporion, Mainake (Gr.), Gadir, Malaca, Abdera (Fen)
*La ROMANIZACIÓN:
• Se fundan muchas ciudades
• Muchas tienen origen romano:
– Barcelona, Sevilla, Valencia, Tarragona, Pamplona, ….
• Funciones:
– Político-militares, Administrativas, Económicas,
– Nudo de comunicaciones
– Red de calzadas: red-urbana,unida por las calzadas, para facilitar el
control comercial y militar
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
• El espacio MUSULMAN:
– Tras la invasión en el 711 a.C. se extiende desde el sur hasta las
montañas del norte peninsular.
– Surgen nuevas ciudades (Madrid, Murcia o Almería)
– Se revitalizan otras: Zaragoza, Toledo, Malaga, Granada, Córdoba
– Se convierten en centros estratégicos:
• Militar y Administrativos
• Religiosos
• Económicos
• Cultural
– Con el avance de la Reconquista los habitantes musulmanes expulsados o
segregados en barrios aparte (morerías)
• El espacio CRISTIANO:
– Desde el S. X. Se impulsa el proceso urbanizador (cartas pueblas
para atraer a la población)
– Función: Repobladora y militar al principio
– Desde los S. XII y XII la reactivación del comercio intensifica un
proceso reurbanizador a lo largo de las rutas comerciales
– El camino de Santiago impulsa la urbanización en su área de influencia.
- EN LA EDAD MEDIA, se diferencian dos espacios distintos:
EN LA EDAD MODERNA, la urbanización experimentó vaivenes en función del
momento político, económico o demográfico.
• S. XVI:
– Crecimiento urbano continuado motivado por el crecimiento de la población
– Expansión económica
– Comercio con América
• S. XVII:
– Crisis demográfica, económica y política. España pierde territorios en Europa
– Crisis agrícolas y pestes
– Crisis del comercio con América
– La población tiende a la periferia
• S. XVIII:
– La dinastía borbónica aviva el proceso
urbanizador
• Surgen nuevas ciudad (colonización de Sierra Morena)
– Se fortalece el poder real
– Recuperación demográfica y económica
 COMPRENDE: desde el inicio de la industrialización en el siglo
XIX, hasta la crisis de 1975
 CARACTERÍSTICAS del proceso urbanizador español:
a) La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento ya
que el incremento de la población urbana SUPERÓ al de la
población rural
b) Los FACTORES que favorecieron este crecimiento fueron:
– ADMINISTRATIVOS, como:
– La nueva división territorial en provincias de 1833.
– Las capitales atraen población y negocios.
– ECONÓMICOS, como
– El nacimiento y desarrollo de la industria moderna.
– SOCIALES, como:
– Las ciudades atraen a gente del campo.
– Mucha gente trabaja en el servicio doméstico.
– Gran número de conventos.
2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL
c) Las ETAPAS que se distinguen en la urbanización industrial,
son cuatro:
1. HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX:
– La concentración demográfica fue pequeña en las ciudades (tasa de
urbanización 24,6 %)
– Causas:
• Debilidad de la industrialización
– Los factores principales de la URBANIZACIÓN fueron la capitalidad
provincial y el comercio marítimo.
2. DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A LA GUERRA CIVIL(1936):
– Crecimiento urbano manifiesto.
– La tasa de urbanización casi se duplica (40%)
– La industria es la que provoca estos crecimientos
– Comienza el éxodo rural de población del campo a la ciudad
3. LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA (1936 – 1959):
– Se ralentizó el crecimiento urbano, DEBIDO a:
• Problemas de abastecimiento
• Impulso a políticas agrarias
• Castigo a las poblaciones republicanas
– Inicio de la política autárquica:
• Impulso de sectores básicos de la economía
• Inició del desarrollo del Triángulo urbano-industrial del norte: Madrid-
Cantábrico-Barcelona
4. ETAPA DE DESARROLLO (1960 - 1975):
FUE EL MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO Y URBANO DEL S. XX
 Causas:
• La expansión industrial
• Éxodo ruralÉxodo rural
• Gran crecimiento natural (baby boom)
– La población urbana creció un 30 % en el triángulo nordeste
• El turismo impulsa la urbanización en el Mediterráneo
• Las actividades terciarias tuvieron menos importancia y se localizaron en
las áreas metropolitanas de las grandes ciudades.
– Ciudades no industrializadas de las mesetas, también sufrieron un crecimiento.
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
 LA CRISIS DE 1975 INTRODUJO CAMBIOS EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN. ESTOS
C AMBIOS AFECTARON A ESPAÑA A PARTIR DE 1980, DE LA SIGUIENTE FORMA :
 LA TASA DE URBANIZACIÓN HA DESACELERADO SU CRECIMIENTO:
 REDUCCIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL
 PARALIZACIÓN DEL EXODO RURAL,POR LA CRISIS INDUSTRIAL,LA REESTRUCTURACIÓN Y LA
FLEXIBILIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO
 LOS FACTORES DE LA URBANIZACIÓN TAMBIÉN HAN CAMBIADO:
 La industria pierde importancia como factor urbanizador:
– Por la desindustrialización y la crisis
– Tendencia de la industria a la dispersión en el espacio.
- Excepciones:
– Las regiones de tradición industrial.
– Los sectores de alta tecnología se sienten atraídos por las grandes metrópolis.
• Las actividades terciarias ganan importancia como factor urbanizador:
– En las grandes metrópolis:
» Localización de actividades punta y centros de decisión y gestión
empresarial.
– En las regiones turísticas:
» Sector terciario de baja cualificación.
3. LA URBANIZACIÓN POSINDUSTRIAL
 SE FRENA LA CONCENTRACIÓN DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN
LAS GRANDES CIUDADES, AUNQUE ESTAS SIGUEN EXTENDIENDO SU
ÁREA URBANIZADA:
 LAS GRANDES CIUDADES FRENAN SU CRECIMIENTO ABSOLUTO E INCLUSO
DECRECIERON POR LA REDUCCIÓN DE LA NATALIDAD Y DE LA INMIGRACIÓN,
POR LA CRISIS ECONÓMICA
 A PESAR DE ELLO, EL PORCENTAJE DE CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN
LAS GRANDES CIUDADES SIGUE DECRECIENDO, POR LA DIFUSIÓN DE PARTE DE
LA POBLACIÓN Y DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, HACIA CIUDADES MEDIAS Y
PEQUEÑAS E INCLUSO NÚCLEOS RURALES PRÓXIMOS. ESTE FENÓMENO ES
CONOCIDO COMO “DISPERSIÓN DE LA URBANIZACIÓN” O “URBANIZACIÓN DIFUSA”
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
ETAPAS /
CARACTERÍSTICAS
PREINDUSTRIAL INDUSTRIAL POSINDUSTRIAL
CRONOLOGIA
- Desde el origen de la
ciudad al inicio de la
industrialización en el
siglo XIX.
- Desde el inicio de la
industrialización en el
siglo XIX a la crisis
económica de
1975.
- Desde 1980.
TASA DE
URBANIZACIÓN
- Modesta: la
población urbana no
supera el 10% del
total.
- Estabilizada: el
incremento de la
población urbana es
paralelo al de la
población rural.
- Experimenta un gran
crecimiento: el
incremento de la
población urbana
supera al de la
población rural.
- Desacelera su
crecimiento por:
• La reducción del
crecimiento natural.
• La paralización del
éxodo rural a raíz de
la crisis industrial.
• La reestructuración
y flexibilización del
sistema productivo,
que difunde población
y actividades fuera de
las ciudades.

Más contenido relacionado

PPTX
Un mundo de ciudades
PPT
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
PPT
Morfologia urbana
PPT
Morfología urbana. Tipos de planos ciudades
PPTX
PPTX
Mivb8 t2. la morfología urbana
PPT
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
Un mundo de ciudades
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
Morfologia urbana
Morfología urbana. Tipos de planos ciudades
Mivb8 t2. la morfología urbana
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización

La actualidad más candente (20)

PDF
Tipos de ciudades
PDF
Estructura urbana real plaza.- Piura
PPTX
Concepto de ciudad y morfología urbana
PPTX
Visión sociológica de la ciudad
PPTX
Morfología urbana
PPT
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
PDF
El espacio urbano
PPTX
Las ciudades
PPT
Servicios Públicos Urbanos (1)
PPT
La estructura urbana electivo 4 medio
PPTX
Idea rectora-Lamina
PPT
El espacio urbano español
PDF
Presentación Componente General POT
PPTX
La ciudad un espacio historico
PPT
El Espacio Urbano
PPT
12. El espacio urbano
PPTX
Urbanismo presentacioon
PPTX
Curitiba analisis
PDF
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Tipos de ciudades
Estructura urbana real plaza.- Piura
Concepto de ciudad y morfología urbana
Visión sociológica de la ciudad
Morfología urbana
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
El espacio urbano
Las ciudades
Servicios Públicos Urbanos (1)
La estructura urbana electivo 4 medio
Idea rectora-Lamina
El espacio urbano español
Presentación Componente General POT
La ciudad un espacio historico
El Espacio Urbano
12. El espacio urbano
Urbanismo presentacioon
Curitiba analisis
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Procesos de urbanizacion
PPT
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
PPTX
Urbanización
PPT
URBANIZACION
PPTX
Urbanización
PPS
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
PPS
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
PPT
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
PPTX
La ciudad medieval omar y maicol
PDF
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
PPTX
Resurgimiento de la ciudad medieval
PPTX
Tema 11. La ciudad
PPTX
Análisis del plano de Toledo
PDF
El sistema urbano de España
PPT
Plano urbano 20-11-2013
PPT
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)
PDF
6. la ciudad
PPTX
Jerarquía de la red urbana
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PDF
Clase Proceso de Urbanización
Procesos de urbanizacion
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Urbanización
URBANIZACION
Urbanización
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
La ciudad medieval omar y maicol
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Resurgimiento de la ciudad medieval
Tema 11. La ciudad
Análisis del plano de Toledo
El sistema urbano de España
Plano urbano 20-11-2013
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)
6. la ciudad
Jerarquía de la red urbana
Tema 6 los espacios industriales
Clase Proceso de Urbanización
Publicidad

Similar a Proceso de urbanización (20)

PDF
Ud9. espacios urbanos
PDF
Bloque 10: El espacio urbano
PPT
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
PPTX
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
PPT
Tema9 b
PDF
Bloque 10. presentacion
DOC
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
PPTX
Proceso urbanizacion en España
PDF
Tema 7 poblamiento urbano y rural
PDF
El sistema urbano
PPT
Poblamientoruralypoblamientourbano 120206124612-phpapp02-1
DOCX
Tema 7 El espacio urbano español.
PDF
Urbanismo tema 9
ODP
Urbanismo tema 9
PPTX
Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
PDF
Adh geo el espacio urbano
DOC
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
DOC
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
DOC
La ciudad en España
PDF
geografía humana el espacio urbano
Ud9. espacios urbanos
Bloque 10: El espacio urbano
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
Tema9 b
Bloque 10. presentacion
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Proceso urbanizacion en España
Tema 7 poblamiento urbano y rural
El sistema urbano
Poblamientoruralypoblamientourbano 120206124612-phpapp02-1
Tema 7 El espacio urbano español.
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
Adh geo el espacio urbano
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
La ciudad en España
geografía humana el espacio urbano

Más de espirisociales (20)

PPTX
Las primeras civilizaciones
PPTX
Arte románico
PPTX
Arte bizantino
PPTX
La Prehistoria
PPT
Turismo y Comercio
DOCX
Prácticos pau temas 6 y 7
PPT
Comentario de una pirámide
PPT
Fuentes demográficas
PPT
La población española (2)
PPT
Protección parques naturales
PPT
Degradación ambiental
PPTX
Hidrogramas ríos españoles
PPT
Nº 3 comentario de un hidrograma
PPTX
Los ríos
PPT
Regiones biogeográficas
PDF
Comentario climograma
PDF
Comentario de un climograma
PPT
Tipos de climas en españa
PPT
Comentario mapa tiempo
PDF
Comentario de texto
Las primeras civilizaciones
Arte románico
Arte bizantino
La Prehistoria
Turismo y Comercio
Prácticos pau temas 6 y 7
Comentario de una pirámide
Fuentes demográficas
La población española (2)
Protección parques naturales
Degradación ambiental
Hidrogramas ríos españoles
Nº 3 comentario de un hidrograma
Los ríos
Regiones biogeográficas
Comentario climograma
Comentario de un climograma
Tipos de climas en españa
Comentario mapa tiempo
Comentario de texto

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Carta magna de la excelentísima República de México
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

Proceso de urbanización

  • 2. ¿QUÉ ES UNA CIUDAD?¿QUÉ ES UNA CIUDAD?¿QUÉ ES UNA CIUDAD?¿QUÉ ES UNA CIUDAD?
  • 3. NUMÉRICO O CUANTITATIVONUMÉRICO O CUANTITATIVO: Parte del número de urbanitas o habitantes de una ciudad. España y Suiza, se considera ciudad a núcleos de más de 10.000 habitantes; En EEUU a los de más de 2.500; En Japón, a partir de 30.000; En Suecia y Dinamarca a los de más de 200 habitantes; mientras, En Canadá, Escocia y otros países, es suficiente con más de 1.000 habitantes. ¿QUÉ ES UNA CIUDAD? CRITERIOS DE DEFINICIÓN
  • 4. ¿QUÉ ES UNA CIUDAD? CRITERIOS DE DEFINICIÓN CRITERIOS CUALITATIVOSCRITERIOS CUALITATIVOS::  Morfológico: alta densidad de edificación en altura y de población  FuncionalFuncional: actividades económicas urbanas (comercio, la industria y otros servicios).  Sociológico:: define la ciudad por poseer una cultura urbana: diversificación en las relaciones sociales, estructuras familiares menos tradicionales… Actualmente las diferencias de este tipo están desapareciendo a causa de los medios de comunicación.  Espacial: se basa en la capacidad de un núcleo urbano de organizar el espacio que le rodea, creando áreas de influencia sobre otros núcleos.
  • 5. I. EL CONCEPTO DE CIUDADI. EL CONCEPTO DE CIUDAD
  • 6. DIFERENCIAS entre los NÚCLEOS de POBLACIÓN RURALES y URBANOS CRITERIO CIUDAD NÚCLEO RURAL CUANTITATIVO - Mas de 10.000 habitantes - Menos de 10.0000 habitantes CUALITATIVOS - ASPECTO FÍSICO - Alta densidad de población y de edificación. - Predominio de viviendas colectivas y en altura. - Baja densidad de población y de edificación. - Predominio de viviendas individuales y de baja altura. - ACTIVIDADES ECONÓMICAS - Predomina la población ocupada en las actividades de los sectores secundario y terciario. - Predomina la población ocupada en las actividades del sector primario. - RASGOS SOCIALES - Diversidad social. - Relaciones más impersonales y anónimas. - Menor diversidad social. - Estructuras familiares y relaciones sociales más estrechas. - INFLUENCIA SOBRE SU ENTORNO - Las ciudades influyen o dirigen su entorno por las funciones político administrativas, económicas y culturales que desempeñan. - Los núcleos rurales dependen de las ciudades para satisfacer ciertas necesidades político- administrativas, económicas y culturales.
  • 7. PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA: EVOLUCIÓNPROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA: EVOLUCIÓNPROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA: EVOLUCIÓNPROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN
  • 9. EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO INDICEINDICE EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO INDICEINDICE II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 1. LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL 2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL 3. LA URBANIZACIÓN POSINDUSTRIAL
  • 10.  Llamamos PROCESO DE URBANIZACIÓN a la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas, así como la difusión de estos procesos hacia el entorno próximo. El principal factor que ha transformado a la ciudad ha sido la industrialización, por lo que lo utilizamos como criterio de clasificación temporal. En este proceso podemos diferenciar varias etapas: EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL (hasta el S. XIX) URBANIZACIÓN INDUSTRIAL (desde S. XIX hasta 1975) URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL (A partir de 1975) - Hasta la Edad Media - Edad Media - Edad Moderna -Entre 1/3 XIX y 1958 -1959-1975 ETAPASde la URBANIZACIÓN ETAPASde la URBANIZACIÓN
  • 11. 1. LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL  COMPRENDE: desde el origen de las ciudades HASTA el inicio de la industrialización, en el siglo XIX CARACTERÍSTICAS: a) GRADO DE URBANIZACIÓN(porcentaje de población urbana) MODESTA – No superaba el 10% de la población – La población urbana y rural crecían a la par. – El tamaño medio de las ciudades se situaba en torno a los 5000- 10.000 habitantes – Muy pocas ciudades superaban los 25.000 o 100.000 habitantes 1. LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL  COMPRENDE: desde el origen de las ciudades HASTA el inicio de la industrialización, en el siglo XIX CARACTERÍSTICAS: a) GRADO DE URBANIZACIÓN(porcentaje de población urbana) MODESTA – No superaba el 10% de la población – La población urbana y rural crecían a la par. – El tamaño medio de las ciudades se situaba en torno a los 5000- 10.000 habitantes – Muy pocas ciudades superaban los 25.000 o 100.000 habitantes EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
  • 12. b) FACTORES que favorecían la urbanización, eran: – Estratégicos y militares – Políticos y administrativos – Económicos – Religiosos – Culturales Barcelona en el S. XVII EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
  • 13. c) ETAPAS del proceso de urbanización preindustrial: – EDAD ANTIGUA: *Aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a las colonizaciones griegas y fenicias (S.IX y VIII a.C) • La cultura indígena se considera protourbana • Factores de la aparición de las ciudades: – Comercio – Explotación de recursos minerales, agrarios y artesanales -Rhode, Emporion, Mainake (Gr.), Gadir, Malaca, Abdera (Fen) *La ROMANIZACIÓN: • Se fundan muchas ciudades • Muchas tienen origen romano: – Barcelona, Sevilla, Valencia, Tarragona, Pamplona, …. • Funciones: – Político-militares, Administrativas, Económicas, – Nudo de comunicaciones – Red de calzadas: red-urbana,unida por las calzadas, para facilitar el control comercial y militar EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
  • 14. • El espacio MUSULMAN: – Tras la invasión en el 711 a.C. se extiende desde el sur hasta las montañas del norte peninsular. – Surgen nuevas ciudades (Madrid, Murcia o Almería) – Se revitalizan otras: Zaragoza, Toledo, Malaga, Granada, Córdoba – Se convierten en centros estratégicos: • Militar y Administrativos • Religiosos • Económicos • Cultural – Con el avance de la Reconquista los habitantes musulmanes expulsados o segregados en barrios aparte (morerías) • El espacio CRISTIANO: – Desde el S. X. Se impulsa el proceso urbanizador (cartas pueblas para atraer a la población) – Función: Repobladora y militar al principio – Desde los S. XII y XII la reactivación del comercio intensifica un proceso reurbanizador a lo largo de las rutas comerciales – El camino de Santiago impulsa la urbanización en su área de influencia. - EN LA EDAD MEDIA, se diferencian dos espacios distintos:
  • 15. EN LA EDAD MODERNA, la urbanización experimentó vaivenes en función del momento político, económico o demográfico. • S. XVI: – Crecimiento urbano continuado motivado por el crecimiento de la población – Expansión económica – Comercio con América • S. XVII: – Crisis demográfica, económica y política. España pierde territorios en Europa – Crisis agrícolas y pestes – Crisis del comercio con América – La población tiende a la periferia • S. XVIII: – La dinastía borbónica aviva el proceso urbanizador • Surgen nuevas ciudad (colonización de Sierra Morena) – Se fortalece el poder real – Recuperación demográfica y económica
  • 16.  COMPRENDE: desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX, hasta la crisis de 1975  CARACTERÍSTICAS del proceso urbanizador español: a) La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento ya que el incremento de la población urbana SUPERÓ al de la población rural b) Los FACTORES que favorecieron este crecimiento fueron: – ADMINISTRATIVOS, como: – La nueva división territorial en provincias de 1833. – Las capitales atraen población y negocios. – ECONÓMICOS, como – El nacimiento y desarrollo de la industria moderna. – SOCIALES, como: – Las ciudades atraen a gente del campo. – Mucha gente trabaja en el servicio doméstico. – Gran número de conventos. 2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL
  • 17. c) Las ETAPAS que se distinguen en la urbanización industrial, son cuatro: 1. HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX: – La concentración demográfica fue pequeña en las ciudades (tasa de urbanización 24,6 %) – Causas: • Debilidad de la industrialización – Los factores principales de la URBANIZACIÓN fueron la capitalidad provincial y el comercio marítimo. 2. DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A LA GUERRA CIVIL(1936): – Crecimiento urbano manifiesto. – La tasa de urbanización casi se duplica (40%) – La industria es la que provoca estos crecimientos – Comienza el éxodo rural de población del campo a la ciudad
  • 18. 3. LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA (1936 – 1959): – Se ralentizó el crecimiento urbano, DEBIDO a: • Problemas de abastecimiento • Impulso a políticas agrarias • Castigo a las poblaciones republicanas – Inicio de la política autárquica: • Impulso de sectores básicos de la economía • Inició del desarrollo del Triángulo urbano-industrial del norte: Madrid- Cantábrico-Barcelona 4. ETAPA DE DESARROLLO (1960 - 1975): FUE EL MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO Y URBANO DEL S. XX  Causas: • La expansión industrial • Éxodo ruralÉxodo rural • Gran crecimiento natural (baby boom) – La población urbana creció un 30 % en el triángulo nordeste • El turismo impulsa la urbanización en el Mediterráneo • Las actividades terciarias tuvieron menos importancia y se localizaron en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. – Ciudades no industrializadas de las mesetas, también sufrieron un crecimiento.
  • 19. EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓNII. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
  • 20.  LA CRISIS DE 1975 INTRODUJO CAMBIOS EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN. ESTOS C AMBIOS AFECTARON A ESPAÑA A PARTIR DE 1980, DE LA SIGUIENTE FORMA :  LA TASA DE URBANIZACIÓN HA DESACELERADO SU CRECIMIENTO:  REDUCCIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL  PARALIZACIÓN DEL EXODO RURAL,POR LA CRISIS INDUSTRIAL,LA REESTRUCTURACIÓN Y LA FLEXIBILIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO  LOS FACTORES DE LA URBANIZACIÓN TAMBIÉN HAN CAMBIADO:  La industria pierde importancia como factor urbanizador: – Por la desindustrialización y la crisis – Tendencia de la industria a la dispersión en el espacio. - Excepciones: – Las regiones de tradición industrial. – Los sectores de alta tecnología se sienten atraídos por las grandes metrópolis. • Las actividades terciarias ganan importancia como factor urbanizador: – En las grandes metrópolis: » Localización de actividades punta y centros de decisión y gestión empresarial. – En las regiones turísticas: » Sector terciario de baja cualificación. 3. LA URBANIZACIÓN POSINDUSTRIAL
  • 21.  SE FRENA LA CONCENTRACIÓN DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN LAS GRANDES CIUDADES, AUNQUE ESTAS SIGUEN EXTENDIENDO SU ÁREA URBANIZADA:  LAS GRANDES CIUDADES FRENAN SU CRECIMIENTO ABSOLUTO E INCLUSO DECRECIERON POR LA REDUCCIÓN DE LA NATALIDAD Y DE LA INMIGRACIÓN, POR LA CRISIS ECONÓMICA  A PESAR DE ELLO, EL PORCENTAJE DE CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS GRANDES CIUDADES SIGUE DECRECIENDO, POR LA DIFUSIÓN DE PARTE DE LA POBLACIÓN Y DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, HACIA CIUDADES MEDIAS Y PEQUEÑAS E INCLUSO NÚCLEOS RURALES PRÓXIMOS. ESTE FENÓMENO ES CONOCIDO COMO “DISPERSIÓN DE LA URBANIZACIÓN” O “URBANIZACIÓN DIFUSA”
  • 22. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN ETAPAS / CARACTERÍSTICAS PREINDUSTRIAL INDUSTRIAL POSINDUSTRIAL CRONOLOGIA - Desde el origen de la ciudad al inicio de la industrialización en el siglo XIX. - Desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX a la crisis económica de 1975. - Desde 1980. TASA DE URBANIZACIÓN - Modesta: la población urbana no supera el 10% del total. - Estabilizada: el incremento de la población urbana es paralelo al de la población rural. - Experimenta un gran crecimiento: el incremento de la población urbana supera al de la población rural. - Desacelera su crecimiento por: • La reducción del crecimiento natural. • La paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial. • La reestructuración y flexibilización del sistema productivo, que difunde población y actividades fuera de las ciudades.