3
Lo más leído
13
Lo más leído
24
Lo más leído
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACION
Producción Audiovisual
Mst. Geovanny Narváez
Cuenca – Ecuador, 2012
Producción audiovisual
Nota introductoria:
Esta presentación está enfocada en la enseñanza de la producción audiovisual
en la universidad, es decir, una combinación del ámbito académico y artístico.
Este documento forma parte de una serie de presentaciones sobre la
producción audiovisual que se relacionan para formar un conjunto. El
contenido es básico con fines didácticos. Por lo tanto, no se profundiza sobre
el tema ni se aborda consideraciones de la producción audiovisual de la
industria cinematográfica o del cine independiente.
 La producción audiovisual se segmenta en tres
momentos importantes:
 Preproducción
 Producción
 Posproducción.
 -Propuesta (investigación).
 -Construcción del proyecto.
 -Elaboración de la sinopsis, story-
line, storyboard, pre-guion
cinematográfico, cronograma y presupuesto.
 Rodaje
 Registro audiovisual
 Montaje (edición y sonorización).
 La preproducción representa la primera
etapa, puesto que delimita las características de
la futura creación; además, es en donde se
preparan todos los elementos necesarios
(conocimientos y técnicas) para realizar
correctamente el rodaje o registro de imágenes
y, posteriormente, la preproducción (montaje).
 El punto de partida de la producción es la idea
principal u objetivo; ésta se rige por el interés
del director o del equipo. En ciertos
casos, puede radicar en el interés de los
investigadores e importancia de la
investigación, en el caso de los documentales.
Las personas que realizan la producción
audiovisual deben adentrase en el tema
planteado, investigarlo para llegar a conocerlo
y así inmiscuirse en él.
 En las producciones cinematográficas de
ficción, la idea y el objetivo deben constar de
tres características fundamentales: condiciones
de la forma, la construcción dramática y la
calidad de la historia.
 En cambio, la elaboración de un documental o
una docu-ficción utiliza de cierta manera estos
recursos, pero también se distancia de los
mismos ya que el resultado esperado es otro, es
decir, la finalidad del trabajo antropológico y
audiovisual a la vez.
 En la condición de la forma, por ejemplo, se
plantea el género y la duración del filme.
 Sobre la construcción dramática, el tema debe
incluir generalmente un conflicto para ser resuelto.
 Sobre la calidad de la historia, el cine y el arte en
general distinguen dos aspectos importantes: el
plano de la expresión y el plano de contenido; el
primero se refiere al cómo se cuenta y el segundo al
qué se cuenta. La producción y significación de una
docu-ficción contienen de cierta forma estos dos
aspectos, pero vistos y aplicados desde un enfoque
diferente.
 Para Carlos Pérez, el guion de un filme “es la
explicación desarrollada de todas las escenas y
secuencias de que se compone, detallando
todos los sucesos y situaciones” (Pérez, 1996:
104). Se distingue normalmente dos tipos de
guiones, el literario y el técnico, en los que se
destacan los aspectos importantes de cada uno
de ellos.
Escenas y locaciones Acciones Cámara planos
y movimientos
Sonido Tiempo
1. Exterior / Ciudad / día Se observa la ciudad
de Cuenca.
Plano panorámico.
Plano conjunto.
Ambiente 00:00:08
2. Exterior/ calle / día Los investigadores
salen en búsqueda de
las Bandas de Pueblo
en un automóvil.
Plano detalle,
plano secuencia.
Ambiente 00:00:08
3. Exterior / iglesia, parque,
plaza, calles etc.
Presentación de una
de las Bandas de
Pueblo en los eventos
festivos y religiosos.
P. conjunto, P.
general, P. medio
largo, P. medio
corto, Primer
plano, primerísimo
plano, P. detalle.
Pieza musical
ejecutada por las
Bandas de Pueblo.
00:10:00
Meses
Actividades
Octubre
2012
Noviembre
2012
Diciembre
2012
Enero
2013
Febrero
2013
Marzo
2013
Semana
1 2 3 4
Semana
1 2 3 4
Semana
1 2 3 4
Semana
1 2 3 4
Semana
1 2 3 4
Semana
1 2 3 4
Preproducción:
Consulta y
revisión
bibliográfica
x x x x x x x x x x X x x x X x x x x x x
Producción
Trabajo de
campo:
observación
participante,
entrevistas.
Registro
audiovisual.
x x x x x x
Posproducción
Edición de
imágenes.
x x x x x x x X x
Proyección x
 Presupuesto básico:
 La producción puede requerir de equipos
profesionales encargados en diversas áreas tales
como actores, vestuario, maquillaje e
iluminación, etc., también implica recursos
materiales y humanos como el equipo y material
para la filmación y edición; así como gastos para
desplazamientos y alimentación; además se podría
calcular los costes de un salario simbólico del
equipo de investigación, producción y
posproducción. El presupuesto servirá entonces
como un referente para posibles trabajos
posteriores.
Recursos materiales Total $
Cámaras
Edición vídeo
Diagramación, impresión
Recursos humanos
Transporte, movilización,
alimentación.
Salario equipo de
producción:
TOTAL PROYECTO (en
dólares americanos)
$
 La importancia y el objetivo del cine industrial
recaen en la valorización económica del producto
en el mercado, es decir, obtener una ganancia
posible gracias a la organización financiera,
artística y técnica. Desde esta perspectiva, se puede
distinguir tres categorías de producción:
 A o súper producción que es sinónimo de calidad y
grandes inversiones;
 B con costos intermedios que, sin embargo,
participan en grandes festivales y logran obtener
galardones internacionales; finalmente,
 C que es sinónimo de pésima calidad en todos los
sentidos.
 El equipo de producción para las obras de ficción
consta generalmente de ejecutivos, directores,
productores y, en otros cargos menores pero
imprescindibles, el asistente de dirección y la
secretaria de estudio.
 No se puede olvidar que el éxito de una
producción depende también de los actores que
normalmente se destacan por su trabajo artístico y
por ser célebres en el mundo del séptimo arte. El
equipo encargado de la iluminación, la fotografía,
el maquillaje, vestuario, etc., son componentes
importantes dentro de estas producciones.
Producción audiovisual
 La fase de producción constituye la filmación misma,
es decir, el rodaje.
 Registrar datos audiovisuales en vídeo puede resultar
sencillo o complicado; esto se resuelve en la elección y
aplicación del método utilizado.
 En la época de las tecnologías de reproducción
mecánicas, analógicas y digitales, conviene recordar
que el registro de lo real es parcialmente subjetivo y
conlleva cargas imaginarias del emisor y receptor. Por
lo tanto, el método de trabajo debe estar adaptado a las
características del tema y objetivo perseguido.
 El equipo encargado en la realización una producción
debe tener conocimientos en lenguaje audiovisual y en
aspectos técnicos.
 La posproducción corresponde concretamente al
montaje. Esta etapa consiste en
seleccionar, ordenar y juntar los planos, las
secuencias grabadas de acuerdo al guión, pero que
puede modificarse durante este proceso.
 En el montaje se ensamblan los diversos elementos
de audio y vídeo en un orden narrativo y rítmico
de los elementos del relato cuyo objetivo es aportar
una significación al conjunto de las imágenes.
 Se trata de una etapa decisiva porque esta da la
forma final a un trabajo audiovisual, pues
configura la estructura narrativa.
 (…) el montaje es una operación técnico-artística
destinada a organizar el conjunto de planos o tomas
de una película, siguiendo un orden que ha sido
establecido previamente en el guión, pero que puede
ser modificado en la fase de edición. Así, el montaje
es una técnica central de la realización
cinematográfica, y cuyo acertado uso expresivo es
capaz, entre otras cosas, de crear el ritmo del film y
determinar los varios modos espacio-temporales
(Pérez, 1996: 108)
 Una actividad previa e indispensable consiste
en revisar y calificar las secuencias de todo el
material grabado.
 Es importante que el trabajo de edición no esté
a cargo de una sola persona sino del equipo de
producción; esto facilita la tarea de selección y
aporta otra perspectiva.
 La narración fílmica, como ya se ha señalado, se
construye a través del montaje. Dentro del lenguaje
cinematográfico, existen diferentes tipos de montaje
(narrativo, expresivo) y formas (lineal, simultaneo,
alternado, paralelo, invertido, convergente…); sin
embargo, no existe una frontera o restricción entre cada
tipo y forma para la construcción narrativa, ya que
estos pueden mezclarse libremente en un filme.
 De este modo, Carlos Pérez advierte que “estas
clasificaciones de los distintos aspectos del lenguaje
cinematográfico son intercambiables y se constituyen
como parte de un lenguaje único e integrado, como
toda creación artística” (Pérez, 1996: 115).
 Uno de los elementos esenciales en cualquier
producción audiovisual es el sonido; este
puede ser la música o efectos sonoros (banda
sonora).
 El sonido sitúa el contexto, la atmósfera de un
lugar; es uno de los hilos narrativos que
mantiene la atención del espectador.
 La difusión y exhibición de un trabajo
audiovisual es el principal objetivo.
 La proyección en diferente contextos
(educativos, culturales, científicos, etc.), sirve
para compartir la experiencia investigativa-
creativa.
 Pérez, Carlos. Apreciación cinematográfica. Cuadernos
Universitarios. Universidad de Cuenca. 1996.
 Narváez, Geovanny y William Matute. La docu-ficción
en el contexto sociocultural actual de Cuenca: Antropología
Visual y Cinematografía, nuevas miradas sobre los procesos
culturales. Propuesta y realización de una docu-ficción sobre
las Bandas de Pueblo de Cuenca. (Tésis de licenciatura),
Universidad de Cuenca, 2011.

Más contenido relacionado

ODP
Producción audiovisual
PPTX
Presentación audiovisual Material de clases
PDF
PPTX
Proceso de Producción
PPT
Producción audiovisual
PPTX
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
PPT
Lenguaje Cinematografico
PDF
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
Producción audiovisual
Presentación audiovisual Material de clases
Proceso de Producción
Producción audiovisual
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Lenguaje Cinematografico
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica

La actualidad más candente (20)

PPT
Proceso produccion fotografica_material
PPTX
El sonido sobre la imagen
KEY
Guión Técnico, StoryBoard
PDF
Edição e Montagem 1 (Aula 2)
PPTX
Historia del cine
PPT
Lenguaje de la_animacion
PPTX
Pasos para la producción audiovisual
PPT
Cinematografia
PPTX
Etapas de una producción audiovisual
PPTX
Narrativa audiovisual
PPTX
Cámaras: tipos, características y componentes.
PPTX
Dirección de arte
PPT
La Pre Producción
PPTX
Produccion televisiva
PPSX
Historia del Cine Dominicano
PPTX
PPT
PPTX
Preproduccion Audiovisual
PPTX
Proceso produccion fotografica_material
El sonido sobre la imagen
Guión Técnico, StoryBoard
Edição e Montagem 1 (Aula 2)
Historia del cine
Lenguaje de la_animacion
Pasos para la producción audiovisual
Cinematografia
Etapas de una producción audiovisual
Narrativa audiovisual
Cámaras: tipos, características y componentes.
Dirección de arte
La Pre Producción
Produccion televisiva
Historia del Cine Dominicano
Preproduccion Audiovisual
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Taller De Producción I
PDF
Legislación laboral e inserción
PPTX
Programas de TV
PDF
Producción audiovisual
PPT
La telebasura
PPTX
Análisis de Imagen Publicitaria. (Final)
PPTX
Movimientos de cámara
PPTX
Historia y evolución de las TICs
PPT
Produccion Audiovisual Ppt
PPTX
Movimientos de camara[1]
PPT
PRODUCCION AUDIOVISUAL CINE: Tema1
PPT
Etapas de la produccion televisiva.
PPT
Técnicas básicas de realización audiovisual
PPT
Tipos de continuidad
PPTX
Planos y movimientos de cámara
PPT
AnáLisis Publicitario Coca Cola
Taller De Producción I
Legislación laboral e inserción
Programas de TV
Producción audiovisual
La telebasura
Análisis de Imagen Publicitaria. (Final)
Movimientos de cámara
Historia y evolución de las TICs
Produccion Audiovisual Ppt
Movimientos de camara[1]
PRODUCCION AUDIOVISUAL CINE: Tema1
Etapas de la produccion televisiva.
Técnicas básicas de realización audiovisual
Tipos de continuidad
Planos y movimientos de cámara
AnáLisis Publicitario Coca Cola
Publicidad

Similar a Producción audiovisual (20)

PPTX
PDF
Lectura Unidad 1
PPT
PPT
lenguaje filmico
DOCX
Post produccion
PDF
1140. edicion de video para noticias de tv
PDF
Pasos para la producción y realización de un cortometraje
PDF
La musica en el cine
PPTX
Karliomery morales t3.camaradevideo
PPTX
manual basico de lenguaje y narrativo audiovisual
PPTX
PDF
AUDIOVISUALES 2
PDF
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 3 y 4 (Hugo Mejía)
PPTX
7 Clase 7 y 8 pp - Medios Audiovisuales
PDF
Informe de actividades - realización de documental
PPS
Introduccion al lenguaje audiovisual
PPTX
Guiones literarios333333
PPSX
Guiones literarios power point incomplete tdvia
Lectura Unidad 1
lenguaje filmico
Post produccion
1140. edicion de video para noticias de tv
Pasos para la producción y realización de un cortometraje
La musica en el cine
Karliomery morales t3.camaradevideo
manual basico de lenguaje y narrativo audiovisual
AUDIOVISUALES 2
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 3 y 4 (Hugo Mejía)
7 Clase 7 y 8 pp - Medios Audiovisuales
Informe de actividades - realización de documental
Introduccion al lenguaje audiovisual
Guiones literarios333333
Guiones literarios power point incomplete tdvia

Más de Geovanny Narvaez (11)

PDF
Planos, ángulos, movimientos de cámara (clasificación básica)
PDF
Leer y escribir sobre cine en la universidad
PPTX
ANÁLISIS DE LA HISTORIA (preguntas)
PDF
LA FORMA DEL GUION
PDF
Taller de escritura de guiones cinematográficos (introducción)
PDF
Cómo se escribe un guion (parte II), según Michel Chion.
PDF
Cómo se escribe un guion (parte I), según Michel Chion.
PPTX
Técnicas narrativas cinematográficas
PPTX
Técnicas narrativas cinematográficas
PPTX
Realizar un film
PPTX
Dramática del filme
Planos, ángulos, movimientos de cámara (clasificación básica)
Leer y escribir sobre cine en la universidad
ANÁLISIS DE LA HISTORIA (preguntas)
LA FORMA DEL GUION
Taller de escritura de guiones cinematográficos (introducción)
Cómo se escribe un guion (parte II), según Michel Chion.
Cómo se escribe un guion (parte I), según Michel Chion.
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
Realizar un film
Dramática del filme

Último (20)

PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Producción audiovisual

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION Producción Audiovisual Mst. Geovanny Narváez Cuenca – Ecuador, 2012
  • 3. Nota introductoria: Esta presentación está enfocada en la enseñanza de la producción audiovisual en la universidad, es decir, una combinación del ámbito académico y artístico. Este documento forma parte de una serie de presentaciones sobre la producción audiovisual que se relacionan para formar un conjunto. El contenido es básico con fines didácticos. Por lo tanto, no se profundiza sobre el tema ni se aborda consideraciones de la producción audiovisual de la industria cinematográfica o del cine independiente.
  • 4.  La producción audiovisual se segmenta en tres momentos importantes:  Preproducción  Producción  Posproducción.
  • 5.  -Propuesta (investigación).  -Construcción del proyecto.  -Elaboración de la sinopsis, story- line, storyboard, pre-guion cinematográfico, cronograma y presupuesto.
  • 7.  Montaje (edición y sonorización).
  • 8.  La preproducción representa la primera etapa, puesto que delimita las características de la futura creación; además, es en donde se preparan todos los elementos necesarios (conocimientos y técnicas) para realizar correctamente el rodaje o registro de imágenes y, posteriormente, la preproducción (montaje).
  • 9.  El punto de partida de la producción es la idea principal u objetivo; ésta se rige por el interés del director o del equipo. En ciertos casos, puede radicar en el interés de los investigadores e importancia de la investigación, en el caso de los documentales. Las personas que realizan la producción audiovisual deben adentrase en el tema planteado, investigarlo para llegar a conocerlo y así inmiscuirse en él.
  • 10.  En las producciones cinematográficas de ficción, la idea y el objetivo deben constar de tres características fundamentales: condiciones de la forma, la construcción dramática y la calidad de la historia.  En cambio, la elaboración de un documental o una docu-ficción utiliza de cierta manera estos recursos, pero también se distancia de los mismos ya que el resultado esperado es otro, es decir, la finalidad del trabajo antropológico y audiovisual a la vez.
  • 11.  En la condición de la forma, por ejemplo, se plantea el género y la duración del filme.  Sobre la construcción dramática, el tema debe incluir generalmente un conflicto para ser resuelto.  Sobre la calidad de la historia, el cine y el arte en general distinguen dos aspectos importantes: el plano de la expresión y el plano de contenido; el primero se refiere al cómo se cuenta y el segundo al qué se cuenta. La producción y significación de una docu-ficción contienen de cierta forma estos dos aspectos, pero vistos y aplicados desde un enfoque diferente.
  • 12.  Para Carlos Pérez, el guion de un filme “es la explicación desarrollada de todas las escenas y secuencias de que se compone, detallando todos los sucesos y situaciones” (Pérez, 1996: 104). Se distingue normalmente dos tipos de guiones, el literario y el técnico, en los que se destacan los aspectos importantes de cada uno de ellos.
  • 13. Escenas y locaciones Acciones Cámara planos y movimientos Sonido Tiempo 1. Exterior / Ciudad / día Se observa la ciudad de Cuenca. Plano panorámico. Plano conjunto. Ambiente 00:00:08 2. Exterior/ calle / día Los investigadores salen en búsqueda de las Bandas de Pueblo en un automóvil. Plano detalle, plano secuencia. Ambiente 00:00:08 3. Exterior / iglesia, parque, plaza, calles etc. Presentación de una de las Bandas de Pueblo en los eventos festivos y religiosos. P. conjunto, P. general, P. medio largo, P. medio corto, Primer plano, primerísimo plano, P. detalle. Pieza musical ejecutada por las Bandas de Pueblo. 00:10:00
  • 14. Meses Actividades Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012 Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Semana 1 2 3 4 Semana 1 2 3 4 Semana 1 2 3 4 Semana 1 2 3 4 Semana 1 2 3 4 Semana 1 2 3 4 Preproducción: Consulta y revisión bibliográfica x x x x x x x x x x X x x x X x x x x x x Producción Trabajo de campo: observación participante, entrevistas. Registro audiovisual. x x x x x x Posproducción Edición de imágenes. x x x x x x x X x Proyección x
  • 15.  Presupuesto básico:  La producción puede requerir de equipos profesionales encargados en diversas áreas tales como actores, vestuario, maquillaje e iluminación, etc., también implica recursos materiales y humanos como el equipo y material para la filmación y edición; así como gastos para desplazamientos y alimentación; además se podría calcular los costes de un salario simbólico del equipo de investigación, producción y posproducción. El presupuesto servirá entonces como un referente para posibles trabajos posteriores.
  • 16. Recursos materiales Total $ Cámaras Edición vídeo Diagramación, impresión Recursos humanos Transporte, movilización, alimentación. Salario equipo de producción: TOTAL PROYECTO (en dólares americanos) $
  • 17.  La importancia y el objetivo del cine industrial recaen en la valorización económica del producto en el mercado, es decir, obtener una ganancia posible gracias a la organización financiera, artística y técnica. Desde esta perspectiva, se puede distinguir tres categorías de producción:  A o súper producción que es sinónimo de calidad y grandes inversiones;  B con costos intermedios que, sin embargo, participan en grandes festivales y logran obtener galardones internacionales; finalmente,  C que es sinónimo de pésima calidad en todos los sentidos.
  • 18.  El equipo de producción para las obras de ficción consta generalmente de ejecutivos, directores, productores y, en otros cargos menores pero imprescindibles, el asistente de dirección y la secretaria de estudio.  No se puede olvidar que el éxito de una producción depende también de los actores que normalmente se destacan por su trabajo artístico y por ser célebres en el mundo del séptimo arte. El equipo encargado de la iluminación, la fotografía, el maquillaje, vestuario, etc., son componentes importantes dentro de estas producciones.
  • 20.  La fase de producción constituye la filmación misma, es decir, el rodaje.  Registrar datos audiovisuales en vídeo puede resultar sencillo o complicado; esto se resuelve en la elección y aplicación del método utilizado.  En la época de las tecnologías de reproducción mecánicas, analógicas y digitales, conviene recordar que el registro de lo real es parcialmente subjetivo y conlleva cargas imaginarias del emisor y receptor. Por lo tanto, el método de trabajo debe estar adaptado a las características del tema y objetivo perseguido.  El equipo encargado en la realización una producción debe tener conocimientos en lenguaje audiovisual y en aspectos técnicos.
  • 21.  La posproducción corresponde concretamente al montaje. Esta etapa consiste en seleccionar, ordenar y juntar los planos, las secuencias grabadas de acuerdo al guión, pero que puede modificarse durante este proceso.  En el montaje se ensamblan los diversos elementos de audio y vídeo en un orden narrativo y rítmico de los elementos del relato cuyo objetivo es aportar una significación al conjunto de las imágenes.  Se trata de una etapa decisiva porque esta da la forma final a un trabajo audiovisual, pues configura la estructura narrativa.
  • 22.  (…) el montaje es una operación técnico-artística destinada a organizar el conjunto de planos o tomas de una película, siguiendo un orden que ha sido establecido previamente en el guión, pero que puede ser modificado en la fase de edición. Así, el montaje es una técnica central de la realización cinematográfica, y cuyo acertado uso expresivo es capaz, entre otras cosas, de crear el ritmo del film y determinar los varios modos espacio-temporales (Pérez, 1996: 108)
  • 23.  Una actividad previa e indispensable consiste en revisar y calificar las secuencias de todo el material grabado.  Es importante que el trabajo de edición no esté a cargo de una sola persona sino del equipo de producción; esto facilita la tarea de selección y aporta otra perspectiva.
  • 24.  La narración fílmica, como ya se ha señalado, se construye a través del montaje. Dentro del lenguaje cinematográfico, existen diferentes tipos de montaje (narrativo, expresivo) y formas (lineal, simultaneo, alternado, paralelo, invertido, convergente…); sin embargo, no existe una frontera o restricción entre cada tipo y forma para la construcción narrativa, ya que estos pueden mezclarse libremente en un filme.  De este modo, Carlos Pérez advierte que “estas clasificaciones de los distintos aspectos del lenguaje cinematográfico son intercambiables y se constituyen como parte de un lenguaje único e integrado, como toda creación artística” (Pérez, 1996: 115).
  • 25.  Uno de los elementos esenciales en cualquier producción audiovisual es el sonido; este puede ser la música o efectos sonoros (banda sonora).  El sonido sitúa el contexto, la atmósfera de un lugar; es uno de los hilos narrativos que mantiene la atención del espectador.
  • 26.  La difusión y exhibición de un trabajo audiovisual es el principal objetivo.  La proyección en diferente contextos (educativos, culturales, científicos, etc.), sirve para compartir la experiencia investigativa- creativa.
  • 27.  Pérez, Carlos. Apreciación cinematográfica. Cuadernos Universitarios. Universidad de Cuenca. 1996.  Narváez, Geovanny y William Matute. La docu-ficción en el contexto sociocultural actual de Cuenca: Antropología Visual y Cinematografía, nuevas miradas sobre los procesos culturales. Propuesta y realización de una docu-ficción sobre las Bandas de Pueblo de Cuenca. (Tésis de licenciatura), Universidad de Cuenca, 2011.