2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Química
UA: Reactores Biológicos
Producción de penicilina
Nolasco Terrón Eder Yair
Grupo 85 IQ
Penicilina
Los antibióticos son productos del metabolismo microbiano que son capaces de matar o inhibir el
crecimiento de otros microorganismos a bajas concentraciones. Durante la II Guerra Mundial la
demanda de agentes quimioterapéuticos para tratar las infecciones de las heridas condujo al
desarrollo de un proceso de producción para la penicilina y al inicio de la era de investigación sobre
los antibióticos. En la actualidad continúa siendo una de las áreas más importante de investigación
dentro de la Microbiología Industrial.
Los antibióticos son producidos por bacterias y hongos. Entre los hongos, solamente 10 de los
antibióticos conocidos se producen comercialmente y solamente las penicilinas, cefalosporina C,
griseofulvina y ácido fusídico tienen importancia clínica.
La penicilina fue descrita por Fleming en 1929. Un grupo de investigación en Oxford, bajo la dirección
de Florey y Chain, la aisló a partir de cultivos de Penicillium notatum en 1940 y la primera aplicación
clínica de la penicilina se realizó en 1941. Las penicilinas son producidas por muchos hongos,
particularmente especies de Penicillium y Aspergillus.
Métodos de producción
La penicilina G y la penicilina V son producidas utilizando procesos sumergidos en fermentadores
de 40.000-200.000 litros. Debido a las dificultades en el suministro de oxígeno no pueden ser
empleados tanques mayores. La fermentación de penicilina es un proceso aeróbico con una
velocidad de absorción volumétrica de oxígeno de 0,4-0,8 mM/l min. La velocidad de aireación
requerida está entre 0,5-1,0 volúmenes de aire (volumen de líquido)-1 min-1 dependiendo de la
cepa, del biorreactor y del tipo de impulsor. Para el mezclado se suelen utilizar varios impulsores de
tipo Rushton (120-150 rpm). El rango de temperatura óptima es de 25-27°C.
En un esquema típico de producción de penicilina el inóculo se inicia utilizando esporas liofilizadas.
Debido a la gran variabilidad de las cepas de alta producción, es necesario el mantenimiento
cuidadoso de las cepas. La concentración de esporas (óptima 5x103/ ml) y la formación de
agregados son cruciales para el rendimiento subsecuente. Si se quiere conseguir una velocidad
óptima de formación de penicilina, los agregados (pellets) no deben crecer como bolas compactas
sino de una forma suelta. Después de varias etapas de crecimiento está preparado el cultivo de
producción. En la fermentación típica de penicilina existe una fase de crecimiento de unas 40h con
un tiempo de duplicación de 6h, durante la cual se forma la mayor parte de la masa celular. El
suministro de oxígeno es crítico en el cultivo en crecimiento ya que el aumento de la viscosidad
dificulta la transferencia de oxígeno. Después de la fase de crecimiento, el cultivo llega a la fase real
de producción de penicilina. Debido al aporte de distintos componentes al medio, la fase de
producción puede extenderse hasta 120-160h.
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Química
UA: Reactores Biológicos
Producción de penicilina
Nolasco Terrón Eder Yair
Grupo 85 IQ
Actualmente la extracción con solventes es la base para la separación y purificación de la penicilina.
El primer paso consiste en separar el micelio del medio de cultivo empleando un filtro rotatorio a
vacío tipo cilíndrico. El filtrado rico en penicilina es luego enfriado en un intercambiador de calor a
0 - 4 °C con el objeto de disminuir la degradación enzimática y química durante las etapas de
extracción posteriores.
Las penicilinas G y V son ácidos fuertes (pKa entre 2.5 - 3.1). Las formas ácidas son solubles en
muchos solventes orgánicos y se pueden extraer con un alto rendimiento en acetato de amilo o de
butilo a pH 2.5 - 3.0. La extracción se puede realizar en operaciones continuas, a contracorriente en
extractores centrífugos en etapas múltiples, a temperaturas de 0 - 3 °C. Otra posibilidad es el empleo
de mezcladores estáticos o decantadores, los cuales tienen en menor costo de inversión.
Se debe tener en cuenta que tanto la penicilina G como la V se degradan en medio ácido con una
cinética de primer orden a una velocidad proporcional a la temperatura y recíproca con respecto al
pH. Esto hace que la vida media en condiciones de eficiente extracción en medio ácido sea muy
reducida. Sin embargo como la forma V en tales condiciones es más estable que la G, si el objetivo
es obtener 6-amino penicilánico (6-APA) la producción de penicilina V es más aconsejable.
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Química
UA: Reactores Biológicos
Producción de penicilina
Nolasco Terrón Eder Yair
Grupo 85 IQ
La extracción de penicilina se puede realizar en una o más etapas sucesivas, con una acidificación
del caldo filtrado con H2SO4 o H3PO4 al 10% P/V y con el agregado de un agente surfactante (0,003
- 0,1% P/P, en el solvente), realizándose la extracción y concentración en extractores centrífugos.
Dependiendo de las especificaciones de uso final, el solvente conteniendo penicilina se puede tratar
con carbón para separar pigmentos y otras impurezas. Esta etapa actualmente no se realiza debido
a las bajas impurezas de los caldos y a los altos rendimientos obtenidos.
La cristalización se puede realizar desde la fase acuosa si se desea, siendo los valores críticos las
concentraciones de sodio o potasio, la temperatura, la concentración de penicilina y el pH. En caso
de hacerse la cristalización a partir de un solvente se requiere también un exceso de Na+ o K+,
siendo los cristales recuperados en un filtro rotatorio a vacío. Estos cristales son lavados y
presecados con un solvente volátil que también separa impurezas coloreadas. El secado definitivo
se puede realizar con aire caliente, vacío o calor radiante. La penicilina cristalina G o V así obtenida
puede ser empleada como tal o como intermediario que es convertido a 6-APA para obtener nuevas
penicilinas semisintéticas, cuidando en todos los casos que los productos deberán tener un grado
farmacéutico. El ácido 6-APA puede ser obtenido por vía enzimática (penicilinacilasa) o química.
El medio de un cultivo típico alimentado puede variar dependiendo de la cepa, y generalmente
consiste en:
 Líquido de maceración de maíz (4-5% peso seco).
 Una fuente de Nitrógeno adicional, harina de soja, extracto de levadura o suero.
 Una fuente de carbono, lactosa.
 Varios tampones
 El pH se mantiene constante a 6,5.
 El ácido fenilacético o el fenoxiacético se alimentan continuamente como precursores (0,5-
0,8% del total).
Los procesos con alimentación de glucosa o melazas también tienen éxito. En estos casos las
velocidades de alimentación son de 1.0-2.5 kg/m3
h, con una concentración de glucosa de 500 kg/m3
.
Aproximadamente el 65% de la fuente de carbono metabolizada se utiliza para el mantenimiento
energético, el 25% para el crecimiento y sólo el 10% para la producción de penicilina.
Se está llevando a cabo una intensa investigación para producir penicilina con células inmovilizadas.
En un estudio a escala de laboratorio se demostró la ventaja de este enfoque sobre el uso de
sistemas discontinuos alimentados, pero esta técnica no ha sido introducida todavía a nivel
comercial. La penicilina es excretada al medio y menos del 1% permanece unida al micelio. Después
de la separación del micelio, la recuperación del producto se lleva a cabo por medio de dos etapas
de extracción continua en contracorriente del caldo de fermentación con acetato de amilo o de
butilo a 0-3°C y pH: 2,5-3,0. El rendimiento es de alrededor del 90%.
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Química
UA: Reactores Biológicos
Producción de penicilina
Nolasco Terrón Eder Yair
Grupo 85 IQ
Bibliografía
http://nostoc.usal.es/sefin/MI/tema15MI.html
http://www.biologia.edu.ar/microind/producci%C3%B3n_de_penicilina.htm
http://www1.us.es/pautadatos/publico/asignaturas/40397/17564/BIOTEC_07-
08_TEMA%2010.pdf
http://blogs.creamoselfuturo.com/bio-tecnologia/2011/03/25/procesos-industriales-de-
produccion-de-penicilinas-semisinteticas/
http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/F_General/FG_T62.pdf
http://www.ugr.es/~iquimica/PROYECTO_FIN_DE_CARRERA/lista_proyectos/p192.htm

Más contenido relacionado

PDF
Produccion de-penicilina-por-fermentacion
PPT
Reacciones Quimicas
PPTX
Production of Penicillin by Fermentation
PPTX
Insuficiencia respiratoria ultimo
PPTX
CANCER DE PULMON
PPTX
Enfermedades del sistema respiratorio
DOCX
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
PPT
Microbiologia del agua
Produccion de-penicilina-por-fermentacion
Reacciones Quimicas
Production of Penicillin by Fermentation
Insuficiencia respiratoria ultimo
CANCER DE PULMON
Enfermedades del sistema respiratorio
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Microbiologia del agua

La actualidad más candente (20)

PPTX
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PDF
Extracción líquido líquido
PDF
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
PPTX
coeficiente de distribución.
DOCX
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
PPTX
determinación de punto térmico mortal y tiempo térmico mortal
 
PPTX
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
PPTX
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
DOCX
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
DOCX
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
PPTX
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
PPTX
Extraccion liquido liquido
DOCX
Informe de-hierro-5
PDF
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
DOC
Humedad y cenizas
PPTX
Practica 7 (determinacion de cloruros)
DOCX
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
DOCX
Operaciones unitarias y procesos unitarios
PDF
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
PDF
Tabla miscibilidades
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Extracción líquido líquido
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
coeficiente de distribución.
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
determinación de punto térmico mortal y tiempo térmico mortal
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Extraccion liquido liquido
Informe de-hierro-5
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Humedad y cenizas
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Operaciones unitarias y procesos unitarios
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Tabla miscibilidades
Publicidad

Similar a Producción de penicilina (20)

DOCX
PDF
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
PPTX
14 seminario 3-ope-i (2)
PPTX
CULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptx
PPTX
penicilina g mediante el microorganimos crysshogenum
DOC
Tp elaboración de jugo de manzana
PDF
Producción antibioticos, penicilina actualizado.pdf
PPT
C:\documents and settings\sena\escritorio\producción de levaduras
PDF
PROCESO BIOTECNOLOGICO.pdf
DOCX
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
PPTX
recuento de bacterias anaerobicas
 
PPTX
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
PDF
Bioplaguicida
DOCX
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
DOCX
Inform toxico
PPT
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)
PPT
Met. de cutivo
PDF
bacterias
PDF
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
14 seminario 3-ope-i (2)
CULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptx
penicilina g mediante el microorganimos crysshogenum
Tp elaboración de jugo de manzana
Producción antibioticos, penicilina actualizado.pdf
C:\documents and settings\sena\escritorio\producción de levaduras
PROCESO BIOTECNOLOGICO.pdf
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
recuento de bacterias anaerobicas
 
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
Bioplaguicida
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Inform toxico
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)
Met. de cutivo
bacterias
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Publicidad

Más de Eder Yair Nolasco Terrón (20)

PDF
Apuntes de-quimica.pdf
PDF
Módulo fisicoquímica 3° clase
PDF
Apuntes física bachillerato
DOCX
DOCX
Apuntes ecuaciones exponenciales
DOCX
Determinación de la segunda ley de newton a partir del momentum(ingeniería qu...
DOCX
Constantes para mezclas binarias
DOCX
Tipo de fluidos no newtonianos
DOCX
Fluidos turbulentos
DOCX
PPTX
Guía de selección de procesos en aguas residuales
DOCX
PDF
elements-of-chemical-reaction-engineering-4th-ed-fogler-solution-manual
PDF
Fogler: solucionario de la tercera edición
PDF
Fogler elements of chemical reaction engineering 3rd
PDF
Algunos mecanismos de reacción
DOCX
Acetales cíclicos
DOCX
Oxidacion de jones
DOCX
Tipo de fluidos no Newtonianos
Apuntes de-quimica.pdf
Módulo fisicoquímica 3° clase
Apuntes física bachillerato
Apuntes ecuaciones exponenciales
Determinación de la segunda ley de newton a partir del momentum(ingeniería qu...
Constantes para mezclas binarias
Tipo de fluidos no newtonianos
Fluidos turbulentos
Guía de selección de procesos en aguas residuales
elements-of-chemical-reaction-engineering-4th-ed-fogler-solution-manual
Fogler: solucionario de la tercera edición
Fogler elements of chemical reaction engineering 3rd
Algunos mecanismos de reacción
Acetales cíclicos
Oxidacion de jones
Tipo de fluidos no Newtonianos

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

Producción de penicilina

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química UA: Reactores Biológicos Producción de penicilina Nolasco Terrón Eder Yair Grupo 85 IQ Penicilina Los antibióticos son productos del metabolismo microbiano que son capaces de matar o inhibir el crecimiento de otros microorganismos a bajas concentraciones. Durante la II Guerra Mundial la demanda de agentes quimioterapéuticos para tratar las infecciones de las heridas condujo al desarrollo de un proceso de producción para la penicilina y al inicio de la era de investigación sobre los antibióticos. En la actualidad continúa siendo una de las áreas más importante de investigación dentro de la Microbiología Industrial. Los antibióticos son producidos por bacterias y hongos. Entre los hongos, solamente 10 de los antibióticos conocidos se producen comercialmente y solamente las penicilinas, cefalosporina C, griseofulvina y ácido fusídico tienen importancia clínica. La penicilina fue descrita por Fleming en 1929. Un grupo de investigación en Oxford, bajo la dirección de Florey y Chain, la aisló a partir de cultivos de Penicillium notatum en 1940 y la primera aplicación clínica de la penicilina se realizó en 1941. Las penicilinas son producidas por muchos hongos, particularmente especies de Penicillium y Aspergillus. Métodos de producción La penicilina G y la penicilina V son producidas utilizando procesos sumergidos en fermentadores de 40.000-200.000 litros. Debido a las dificultades en el suministro de oxígeno no pueden ser empleados tanques mayores. La fermentación de penicilina es un proceso aeróbico con una velocidad de absorción volumétrica de oxígeno de 0,4-0,8 mM/l min. La velocidad de aireación requerida está entre 0,5-1,0 volúmenes de aire (volumen de líquido)-1 min-1 dependiendo de la cepa, del biorreactor y del tipo de impulsor. Para el mezclado se suelen utilizar varios impulsores de tipo Rushton (120-150 rpm). El rango de temperatura óptima es de 25-27°C. En un esquema típico de producción de penicilina el inóculo se inicia utilizando esporas liofilizadas. Debido a la gran variabilidad de las cepas de alta producción, es necesario el mantenimiento cuidadoso de las cepas. La concentración de esporas (óptima 5x103/ ml) y la formación de agregados son cruciales para el rendimiento subsecuente. Si se quiere conseguir una velocidad óptima de formación de penicilina, los agregados (pellets) no deben crecer como bolas compactas sino de una forma suelta. Después de varias etapas de crecimiento está preparado el cultivo de producción. En la fermentación típica de penicilina existe una fase de crecimiento de unas 40h con un tiempo de duplicación de 6h, durante la cual se forma la mayor parte de la masa celular. El suministro de oxígeno es crítico en el cultivo en crecimiento ya que el aumento de la viscosidad dificulta la transferencia de oxígeno. Después de la fase de crecimiento, el cultivo llega a la fase real de producción de penicilina. Debido al aporte de distintos componentes al medio, la fase de producción puede extenderse hasta 120-160h.
  • 2. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química UA: Reactores Biológicos Producción de penicilina Nolasco Terrón Eder Yair Grupo 85 IQ Actualmente la extracción con solventes es la base para la separación y purificación de la penicilina. El primer paso consiste en separar el micelio del medio de cultivo empleando un filtro rotatorio a vacío tipo cilíndrico. El filtrado rico en penicilina es luego enfriado en un intercambiador de calor a 0 - 4 °C con el objeto de disminuir la degradación enzimática y química durante las etapas de extracción posteriores. Las penicilinas G y V son ácidos fuertes (pKa entre 2.5 - 3.1). Las formas ácidas son solubles en muchos solventes orgánicos y se pueden extraer con un alto rendimiento en acetato de amilo o de butilo a pH 2.5 - 3.0. La extracción se puede realizar en operaciones continuas, a contracorriente en extractores centrífugos en etapas múltiples, a temperaturas de 0 - 3 °C. Otra posibilidad es el empleo de mezcladores estáticos o decantadores, los cuales tienen en menor costo de inversión. Se debe tener en cuenta que tanto la penicilina G como la V se degradan en medio ácido con una cinética de primer orden a una velocidad proporcional a la temperatura y recíproca con respecto al pH. Esto hace que la vida media en condiciones de eficiente extracción en medio ácido sea muy reducida. Sin embargo como la forma V en tales condiciones es más estable que la G, si el objetivo es obtener 6-amino penicilánico (6-APA) la producción de penicilina V es más aconsejable.
  • 3. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química UA: Reactores Biológicos Producción de penicilina Nolasco Terrón Eder Yair Grupo 85 IQ La extracción de penicilina se puede realizar en una o más etapas sucesivas, con una acidificación del caldo filtrado con H2SO4 o H3PO4 al 10% P/V y con el agregado de un agente surfactante (0,003 - 0,1% P/P, en el solvente), realizándose la extracción y concentración en extractores centrífugos. Dependiendo de las especificaciones de uso final, el solvente conteniendo penicilina se puede tratar con carbón para separar pigmentos y otras impurezas. Esta etapa actualmente no se realiza debido a las bajas impurezas de los caldos y a los altos rendimientos obtenidos. La cristalización se puede realizar desde la fase acuosa si se desea, siendo los valores críticos las concentraciones de sodio o potasio, la temperatura, la concentración de penicilina y el pH. En caso de hacerse la cristalización a partir de un solvente se requiere también un exceso de Na+ o K+, siendo los cristales recuperados en un filtro rotatorio a vacío. Estos cristales son lavados y presecados con un solvente volátil que también separa impurezas coloreadas. El secado definitivo se puede realizar con aire caliente, vacío o calor radiante. La penicilina cristalina G o V así obtenida puede ser empleada como tal o como intermediario que es convertido a 6-APA para obtener nuevas penicilinas semisintéticas, cuidando en todos los casos que los productos deberán tener un grado farmacéutico. El ácido 6-APA puede ser obtenido por vía enzimática (penicilinacilasa) o química. El medio de un cultivo típico alimentado puede variar dependiendo de la cepa, y generalmente consiste en:  Líquido de maceración de maíz (4-5% peso seco).  Una fuente de Nitrógeno adicional, harina de soja, extracto de levadura o suero.  Una fuente de carbono, lactosa.  Varios tampones  El pH se mantiene constante a 6,5.  El ácido fenilacético o el fenoxiacético se alimentan continuamente como precursores (0,5- 0,8% del total). Los procesos con alimentación de glucosa o melazas también tienen éxito. En estos casos las velocidades de alimentación son de 1.0-2.5 kg/m3 h, con una concentración de glucosa de 500 kg/m3 . Aproximadamente el 65% de la fuente de carbono metabolizada se utiliza para el mantenimiento energético, el 25% para el crecimiento y sólo el 10% para la producción de penicilina. Se está llevando a cabo una intensa investigación para producir penicilina con células inmovilizadas. En un estudio a escala de laboratorio se demostró la ventaja de este enfoque sobre el uso de sistemas discontinuos alimentados, pero esta técnica no ha sido introducida todavía a nivel comercial. La penicilina es excretada al medio y menos del 1% permanece unida al micelio. Después de la separación del micelio, la recuperación del producto se lleva a cabo por medio de dos etapas de extracción continua en contracorriente del caldo de fermentación con acetato de amilo o de butilo a 0-3°C y pH: 2,5-3,0. El rendimiento es de alrededor del 90%.
  • 4. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química UA: Reactores Biológicos Producción de penicilina Nolasco Terrón Eder Yair Grupo 85 IQ Bibliografía http://nostoc.usal.es/sefin/MI/tema15MI.html http://www.biologia.edu.ar/microind/producci%C3%B3n_de_penicilina.htm http://www1.us.es/pautadatos/publico/asignaturas/40397/17564/BIOTEC_07- 08_TEMA%2010.pdf http://blogs.creamoselfuturo.com/bio-tecnologia/2011/03/25/procesos-industriales-de- produccion-de-penicilinas-semisinteticas/ http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/F_General/FG_T62.pdf http://www.ugr.es/~iquimica/PROYECTO_FIN_DE_CARRERA/lista_proyectos/p192.htm