Universidad Autónoma de Sinaloa 
Facultad de ciencias Químico Biológicas 
Químico Farmacéutico Biólogo 
INOCUIDAD ALIMENTARIA 
Dra. MARIBEL JIMENEZ EDEZA 
Equipo 7 
Báez Beltrán Iris Kristal 
Benítez Bueno Cristel Samantha 
Camacho López Ana Esperanza 
Marrujo Cárdenas Imelda 
Sotelo Duarte Karen Brisceydy
48.5 Millones de 
Toneladas a nivel 
mundial 
1º Asia 2º Europa 3º América 
México 
Primer país a nivel 
mundial en consumo 
de huevo fresco 
(FAO) 
Consumo per 
cápita de 22.3 
kilos 
6º lugar a nivel 
mundial en 
producción de huevo 
para plato (UNA) 
2,306,744 
toneladas
El sector avícola 
participa con el 63.2 % 
de la producción 
pecuaria 
• 70% Doceneras 
• 22% Dieciochoneras 
• 8% Forma procesada 
o industrializada 
30.1% corresponde a 
la producción de 
huevo 
De acuerdo a los reportes de la FAO 
2008, la producción diaria de huevo se 
comercializa principalmente a granel
Implementación de las Buenas 
Prácticas Pecuarias 
Se busca reducir 
riesgos de 
contaminación de tipo 
Físico Químico 
Microbiológico
Ubicación de la unidad de Producción 
Distancia mínima de 5 
a 10 km en relación 
con otras explotaciones 
o asentamientos 
humanos 
Es necesario disponer 
de electricidad 
Tener una buena 
fuente de agua potable
Evaluación de la región 
El diseño, mantenimiento y 
la distribución de los 
alojamientos deberán 
permitir el cumplimiento de 
las buenas prácticas de 
producción 
Los alojamientos deberán 
permitir la adecuada 
limpieza y desinfección 
El sistema de: todo dentro, 
todo fuera, puede ser 
factible en algunas granjas 
que manejan una sola edad
Construidas en lugares secos 
Terrenos bien drenados 
Orientación oriente – poniente en una dirección que permita 
• El flujo de aire por las ventanas 
• Impida la penetración directa de los rayos del sol 
La distancia entre una caseta y otra deberá de ser de 10 a 15 m
Se debe controlar la entrada de personas, vehículos, material y 
Las granjas deben estar cercadas y se debe restringir el acceso a 
toda persona ajena a la unidad de producción 
Se deberá desinfectar cualquier vehículo que necesariamente tenga que 
ingresar a la granja 
Antes de su ingreso a ella (con 
arcos y vados sanitarios) 
Además se debe desinfectar la 
cabina del conductor (con una 
bomba de aspersión manual). 
Los autos particulares no deben 
entrar a la granja 
equipo a las granjas avícolas
Toda persona que ingrese a 
la granja deberá bañarse y 
hacer un cambio de ropa y 
calzado. 
El baño debe de ser a 
la entrada y salida de la 
granja 
Los baños deben contar 
con tres zonas 
El área sucia en donde 
se deja toda la ropa de 
calle, calzado y 
pertenencias de las 
personas 
El área de regaderas o 
área gris 
El área limpia en donde 
se proporciona la ropa 
y calzado de la granja a 
la persona que visita la 
unidad de producción 
Colocar tapetes sanitarios 
con desinfectante y cepillo 
en la entrada de las casetas 
En la unidad de producción 
deben contar con un 
sistema de pediluvios y de 
asperjado 
Realizar la sanitización 
de los vehículos que 
ingresen
Diseño y construcción 
Se debe proveer a la gallina 
de postura del espacio 
suficiente para proporcionar 
la libertad de movimiento, 
acceso al alimento y 
provisión de agua 
Las construcciones deberán 
estar diseñadas, construidas 
y mantenidas de tal manera 
que se deberá evitar estresar 
a las aves 
Las instalaciones deben 
proteger a las aves de 
condiciones ambientales 
externas, ruidos y 
depredadores 
Las construcciones e 
instalaciones deberán 
diseñarse pensando en 
minimizar el riesgo de 
incendio u otro tipo de 
emergencia
10 a 15 m dependiendo del clima de la región 
100 m dependiendo de 
la producción que se 
quiera alcanzar 
2.2 a 3 m, en su parte 
más baja, en clima 
caluroso puede ser 
mayor la altura de la 
caseta
PISOS Deber ser de concreto o similar que permita la completa 
remoción del excremento (gallinaza) 
PAREDES Y TECHOS Pueden ser de concreto, asbesto, tabique, block o acero 
recubiertos por un material aislante (poliuretano expandido o 
espuma de poliuretano, también pueden ser planchas de 
polietileno). En casetas abiertas se recomienda el blanqueado de 
techos y paredes para disminuir la absorción de calor (9 Kg. de 
cal hidratada en 19 L de agua). 
PUERTAS Deben ser lo suficientemente grandes para permitir la entrada 
de vehículos para el retiro de aves y gallinaza
Caseta ambiente controlado 
• Son construcciones cerradas 
• Con temperatura, humedad y 
ventilación artificial 
• Requieren de alta tecnología, así 
como fuertes inversiones 
económicas. 
Caseta abierta 
• Con construcciones con muros 
abiertos que maximizan la 
ventilación natural 
• Están provistas de cortinas o 
sombreaderos y barreras de aire 
según su orientación topográfica.
Entrada de agua 
Tendrá la obligatoriedad de ser potable 
Deberá contar con un sistema de protección adecuada para 
evitar su contaminación (programa de lavado de tanques, 
tuberías y cisternas), 
Indispensable realizar un análisis microbiológico cada 6 meses y uno físico-químico 
una vez al año, así como la verificación de potabilidad de la misma. 
De ser posible se deberá contar con dos fuentes de suministro o 
abastecimiento de agua, y en el caso de contar con un almacenamiento, 
procurar tener un litro por ave
Las unidades de producción de 
gallina de postura, deberán 
disponer de un sistema eficaz de 
salida de aguas residuales 
Todos los conductos de 
evacuación (incluidos los sistema 
de alcantarillado), deben tener 
un tamaño apropiado para 
soportar cargas máximas de 
acuerdo a los volúmenes de 
salida de agua 
Salida de agua
Sistemas de Producción de Huevo para 
Plato 
La jaula es la mejor forma para la producción de huevo ya que también en 
un mismo espacio de superficie de terreno se puede aumentar la densidad 
de población sin comprometer los requerimientos de confort para las 
aves (por crecimientos verticales de las instalaciones
Los parámetros 
productivos son 
superiores a los 
obtenidos en otros 
sistemas. 
Mejor aprovechamiento 
de espacios de la caseta 
porque se incrementan 
los niveles de jaulas. 
Facilitan más los 
manejos. 
Se propicia un ambiente 
más limpio ya que nunca 
están en contacto con 
sus deyecciones. 
Se logra obtener 
animales más 
uniformes. 
Las aves están en grupos 
pequeños con un orden 
social más estable.
Para lograr una buena producción se debe proporcionar los 
requerimientos mínimos indispensables para este propósito 
como lo son: 
Comedero lineal 
8cm por ave 
Bebedero niple 
2 por 12 aves 
Espacio de confort 
400 cm²/ ave
Ambiente 
Ventilación 
Se debe promover 
para controlar la 
temperatura y para 
evitar la acumulación 
de gases 
Temperatura 
15 – 25 °C dentro 
de la caseta 
Humedad 
Rango aceptable de 
40 – 70%
AUTOMÁTICA 
• Usa una banda en movimiento de 5 a 10 cm de ancho. 
• Entrega el huevo al final de la hilera de jaulas; donde son transferidas a 
una banda transversal 
• El huevo puede ser transportado directamente en la planta 
empacadora para limpiarlo, clasificarlo y empacarlo. 
MANUAL 
• Se realiza de una a dos veces al día y requiere destreza extrema. 
• Esto requiere la existencia de carritos, una gran cantidad de cajas de 
cartón para el empaque del producto. 
• El huevo una vez empacado en cajas de cartón, es movilizado 
diariamente en unidades de transporte (camiones) hacia la bodega de 
almacenamiento o lugar de mercadeo del producto.
El huevo debe ser seleccionado y clasificado para su comercialización. 
Cuando se recolecta manualmente la 
selección y clasificación de hace al 
mismo tiempo. 
Cuando se recolecta automáticamente 
se necesita personal adicional para 
hacerlo. 
Muy 
grande 
Roto 
Cascarón 
defectuoso 
SEPARAR 
Deforme Sucio
Consiste en el descanso reproductivo en el cual mudan pluma 
las aves y cesa la postura 
Empluman e inician un nuevo ciclo productivo. 
Durará menos y la producción será mayor
Nacen de la decisión económica de 
mantener una parvada en producción 
durante épocas de altos costos de pollas de 
reemplazo y/o los altos costos del alimento; 
de la decisión de los precios del huevo en el 
mercado y de las necesidades de colocación 
del producto en el mercado mismo. 
Ventajas de la Pelecha 
- Se utilizan aves económicamente 
depreciadas. 
- El porcentaje de huevo grande y 
mediano es mayor que en el 
segundo ciclo de postura. 
Desventajas de la Pelecha 
- El porcentaje de producción es menor (10%) 
- Aumenta el consumo diario de alimento 
por ave. 
- Debido al fuerte estado de tensión, las aves 
pueden desencadenar enfermedades latentes 
(Tifoidea Aviar). 
- Durante la pelecha se incrementa el 
porcentaje de mortalidad. 
- Se dificulta la venta del huevo grande o 
mediano.
Los programas de alimento tienen su base en el consumo de requerimientos 
que cada ave necesita, de acuerdo a la edad del ave y el nivel de producción de 
huevo. 
Iniciación, Crianza, Producción 
• Iniciación: edad 
(0-6 semanas) 
Requerimientos: 21 
% de proteína 
1% calcio 
2900 kcal EM/Kg 
• Crecimiento: 
edad (7ª-14ª 
semana) 
Requerimientos: 
17 % de proteína 
0.9 de calcio 
2875 kcal EM/Kg 
• Desarrollo: edad 
(14ª semana < del 
5% de la población) 
Requerimientos: 
15% de proteína 
0.9 de calcio 
2750-2865 kcal de 
EM/Kg
: 
Se acostumbra una a tres fases de alimento que se indican por edad o por 
porcentaje de producción. 
Fase I desde el inicio de la postura, hasta 
las semana 40 de edad, o hasta que baje 
del 80 % de postura. 
Fase II desde el 80 % de producción, 
hasta el mercado o hasta el inicio de la 
pelecha, 
Ocasionalmente se utiliza una fase III, 
cuando baja del 70 % de producción.
Independientemente del programa de alimentación que se utilice en la 
unidad de producción, todos los insumos utilizados durante las etapas 
de producción de gallina de postura deberán cumplir 
Con las Buenas 
Prácticas de 
Manufactura y/o 
Producción 
Para evitar riesgos 
de contaminación 
de tipo física, 
química y/o 
microbiológica 
Asegurar la 
inocuidad del 
producto final 
durante su 
producción
Objetivo: Eliminar 
Virus 
Bacterias 
Parásitos Hongos
FAWC (Farm 
Animal Welfare 
Council, 1992)
Libres de miedo o angustia 
Libres para expresar su 
Libres de dolor y 
sufrimiento 
comportamiento 
Libres en el acceso al agua y 
alimento 
Libres de incomodidades
Controlar la luz ambiental es una 
herramienta muy valiosa para mejorar la 
producción de huevo y el crecimiento de las 
aves.
Caseta abierta Caseta cerrada 
Buscan aprovechar al 
máximo la intensidad y las 
horas de luz natural del 
día. 
Luz incandescentes Luz fluorescentes 
Abastecen de luz artificial una 
buena cantidad de horas luz 
del día
La luz es comúnmente utilizada para estimular el inicio productivo de las aves y 
mantener su eficiencia reproductiva por largos periodos de tiempo. 
Los objetivos del programa de luz para las 
pollas en crianza y gallinas en postura son: 
Estimular el 
consumo de 
alimento y el 
crecimiento 
Influir en el 
momento de la 
madurez sexual 
Maximizar el 
número de 
huevos 
Optimizar el 
peso del 
huevo 
Influir el 
momento de la 
postura de los 
huevos
• Circulación de aire 
• Temperatura 
• Concentración de 
gases 
• Contenido de polvo
La primera 
semana de vida 
las pollitas 
deben 
concentrase en 
un espacio que 
les permita 
mantener una 
temperatura 
entre 30 a 33ºC 
Se recomienda 
colocar 100 
pollitas por 
m2 o en jaula 
a una 
densidad de 
200 cm2 / ave 
En el 
crecimiento se 
alojan en un 
espacio de 300 
cm2 / ave. Al 
trasladarlas a 
las casetas de 
producción se 
alojan en jaulas 
a una densidad 
de 450 cm2 / 
gallina.
Los elementos a verificar en la visita de auditoría a la unidad de producción 
que desee obtener La Constancia de Buenas Prácticas Pecuarias de 
Producción de Huevo para Plato son los siguientes: 
Ubicación de la Unidad de Producción 
Instalaciones 
Agua (Análisis Físico- Químico y Bacteriológico) 
Alimentación 
Bienestar animal
Bioseguridad 
Parvada Libre: Enfermedad de Newcastle, Influenza Aviar, 
Salmonella. 
Capacitación del personal 
Control de fauna nociva 
Procedimiento Operacional Estandarizado de Saneamiento (POE’S) 
Rastreabilidad 
Registros (Alimento, Insumos, Fármacos, Antibióticos, Manejos, 
Programa de Vacunación etc.) 
Trazabilidad
LIMPIEZA 
Eliminar la materia extraña de la 
superficie de la cáscara del huevo 
Lavado en seco, para reducir al 
mínimo los daños a la cutícula 
protectora 
Aceitado de la cáscara utilizando 
un aceite adecuado.
Los huevos no deben ser 
sumergidos antes o durante el 
lavado 
El agua utilizada debe tener la 
temperatura, el pH y la calidad 
adecuada. 
Manejar productos de limpieza 
tales como detergentes e 
higienizadores 
Posterior al lavado secar el huevo, 
para disminuir al mínimo la 
formación de moho. 
Saneamiento eficaz posterior al 
lavado
Las condiciones 
de 
almacenamiento. 
Las fluctuaciones 
de temperatura y 
la humedad. 
Los métodos y 
tratamientos 
El tipo de envase.
El transporte 
vehículos cerrados 
y limpios 
Las carreteras 
deben estar en 
constante 
mantenimiento. 
Utensilios 
utilizados 
Las bandejas de 
recojo deben ser 
nuevas o lavables 
e higiénicas 
Cajas colectivas 
siempre limpias 
para evitar 
contaminación 
El recolector y 
cintas 
transportadoras 
Limpios y 
protegidos de la 
lluvia y de la 
intemperie 
Mantenimiento 
preventivo
Lave y desinfecte sus manos cada 
vez que manipule un huevo inapto 
Utilizar vestimenta limpia cada día 
Emplee las combinaciones de 
tiempo/temperatura de 
pasteurización adecuadas para cada 
producto. 
Evite las demoras entre las etapas 
de llenado de los recipientes y el 
enfriamiento o congelación del 
producto.
• Realice el transporte en tanques o 
recipientes sanitarios que estén limpios, 
desinfectados y refrigerados 
• Controle que la temperatura de 
refrigeración del huevo pasteurizado no 
supere los 5ºc durante el transporte y el 
almacenamiento 
• Conserve el huevo liquido pasteurizado 
congelado a -12ºc.
: 
Huevos de incubadora 
Huevos rotos/que gotean (es 
decir, huevos rotos 
accidentalmente) 
Huevos en descomposición a 
causa de bacterias u hongos. 
Huevos contaminados con 
heces. 
Huevos almacenados por 
suficiente tiempo
BIBLIOGRAFIA 
• Manual de Buenas Prácticas Pecuarias de Producción de Huevo para 
Plato 
• CODIGO DE PRACTICAS DE HIGIENE PARA LOS HUEVOS Y LOS PRODUCTOS 
DE HUEVO 
• BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PRODUCCIÓN DE 
HUEVOS. La aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura aseguran la 
obtención de un producto inocuo para los Consumidores. 
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/publicaciones/calidad/ 
BPM/BP_folletos/huevos/bpm_huevos.htm 
• Manejo de la producción de huevos de calidad 
http://www.elsitioavicola.com/articles/1992/manejo-de-la-produccian-de-huevos- 
de-calidad
Produccion de huevo. expo

Más contenido relacionado

PPT
Presentación INTA - Residuos Granjas Avicolas
PPT
Avicultura
PPT
Avicultura
PDF
presentacion produccion avicola.pdf
PDF
Guia pollo de engorde
PPTX
Instalaciones y equipo de pollos
PDF
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
PPT
Proyecto Gallinas Ponedoras
Presentación INTA - Residuos Granjas Avicolas
Avicultura
Avicultura
presentacion produccion avicola.pdf
Guia pollo de engorde
Instalaciones y equipo de pollos
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Proyecto Gallinas Ponedoras

La actualidad más candente (20)

PDF
Enfermedades de los cerdos
PPTX
Producción ovina
PDF
Morralito sanidad animal
PPT
Gallinas ponedoras avicultura sena
PPTX
Especies menores 2
PPTX
Manejo del pollo de engorde
PPTX
Generalidades de producción en aves de corral
PPTX
4. Producción de ovinos (razas)
PPTX
Alimentacion en cuyes
PPTX
Razas de gallinas
PPTX
Requerimientos nutricionales de pollos
PPTX
Nutricion de cerdos
PPTX
Colibacilosis en cerdos
PPTX
Manejo del pollo de engorde
PPTX
PPT- MANEJO DE TERNERA - GRUPO 1.pptx
PPTX
Nutrición y alimentación bovina
PPT
Clase alimentación bovinos de carne
PPT
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
PPT
Alimentación de Bovinos de Carne
PPTX
2-_DIGESTIBILIDAD_2022.pptx
Enfermedades de los cerdos
Producción ovina
Morralito sanidad animal
Gallinas ponedoras avicultura sena
Especies menores 2
Manejo del pollo de engorde
Generalidades de producción en aves de corral
4. Producción de ovinos (razas)
Alimentacion en cuyes
Razas de gallinas
Requerimientos nutricionales de pollos
Nutricion de cerdos
Colibacilosis en cerdos
Manejo del pollo de engorde
PPT- MANEJO DE TERNERA - GRUPO 1.pptx
Nutrición y alimentación bovina
Clase alimentación bovinos de carne
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Alimentación de Bovinos de Carne
2-_DIGESTIBILIDAD_2022.pptx

Destacado (20)

PPTX
Producción de huevos
PPT
Proyecto huevos de oro cipa fuentedeoro
PPTX
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PDF
Huevo entero liquido pasteurizado
PPTX
PDF
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
PPTX
El huevo y sus subproductos(fin)
PPTX
Exportacion de huevo
PPTX
El huevo
PDF
6. Sanchez, inocuidad en productos avicolas frescos
PPT
Huevos
PDF
Manual de gallina ponedora sena
PPTX
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
PPTX
Construcción de galpones
PPTX
Empresa
PPTX
Proyecto"MATRIZ MARCO LOGICO"
PDF
Normas de calidad para el huevo
PPT
Siembra de organismos acuaticos
PPTX
huevo
DOCX
Capitulo 7-toxicologia
Producción de huevos
Proyecto huevos de oro cipa fuentedeoro
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
Huevo entero liquido pasteurizado
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
El huevo y sus subproductos(fin)
Exportacion de huevo
El huevo
6. Sanchez, inocuidad en productos avicolas frescos
Huevos
Manual de gallina ponedora sena
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Construcción de galpones
Empresa
Proyecto"MATRIZ MARCO LOGICO"
Normas de calidad para el huevo
Siembra de organismos acuaticos
huevo
Capitulo 7-toxicologia

Similar a Produccion de huevo. expo (20)

PDF
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
PPTX
Manejo de gallinas ponedoras
PDF
Cadena Productiva Avicola Colombia
PDF
Avicultura
PPT
40 producción avícola
PPT
40 producción avícola
PPTX
Trabajo dirigido presentacion
DOCX
Produccion de pollo de engorde
PDF
Clase vi pollos de engorde
PDF
Gallinas ponedoras
PPT
Aves de postura
PPTX
Manejo de gallinas ponedoras
PPTX
Codornices avicultura
PPTX
AVICOLA PRODUCCION UlllNIDADnnnnn 2.pptx
DOCX
Practica 3 SOBRE LA TIERRA Y PLANTA_.docx
PDF
Guia avicultura castella
PDF
Guia de avicultura
PDF
Guia avicultura castella
PDF
Guia avicultura castella
PPTX
Buenas prácticas pecuarias en la producción de pollo de engorda 1.pptx
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
Manejo de gallinas ponedoras
Cadena Productiva Avicola Colombia
Avicultura
40 producción avícola
40 producción avícola
Trabajo dirigido presentacion
Produccion de pollo de engorde
Clase vi pollos de engorde
Gallinas ponedoras
Aves de postura
Manejo de gallinas ponedoras
Codornices avicultura
AVICOLA PRODUCCION UlllNIDADnnnnn 2.pptx
Practica 3 SOBRE LA TIERRA Y PLANTA_.docx
Guia avicultura castella
Guia de avicultura
Guia avicultura castella
Guia avicultura castella
Buenas prácticas pecuarias en la producción de pollo de engorda 1.pptx

Más de Hermer Lira (6)

PPT
Flebotomia del donador
PDF
Unidad 1. farmacologia del snp
PDF
Parasitologia
PPTX
Inmunodifusion
PPT
Western blotting
PPTX
Elisa test
Flebotomia del donador
Unidad 1. farmacologia del snp
Parasitologia
Inmunodifusion
Western blotting
Elisa test

Último (20)

PPT
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
PPTX
piediabtico-240603035635-90b10bfd.pptxjdjdjd
PDF
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
DOCX
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
PPT
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
PPTX
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM.pptx
PPTX
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
PPTX
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
PPTX
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM-en-la-Industria-Lactea.pptx
PDF
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
PDF
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
PPTX
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
PDF
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
PPTX
Brigada de emergencias Comité operativo de emergencias.pptx
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PPTX
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
PPTX
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
PPTX
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
PPTX
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
PPTX
Capacitacion_Comite_Emergencias.pptxasdfdgfht
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
piediabtico-240603035635-90b10bfd.pptxjdjdjd
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM.pptx
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM-en-la-Industria-Lactea.pptx
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
Brigada de emergencias Comité operativo de emergencias.pptx
Proceso de excreción en la digestión humana
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
Capacitacion_Comite_Emergencias.pptxasdfdgfht

Produccion de huevo. expo

  • 1. Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de ciencias Químico Biológicas Químico Farmacéutico Biólogo INOCUIDAD ALIMENTARIA Dra. MARIBEL JIMENEZ EDEZA Equipo 7 Báez Beltrán Iris Kristal Benítez Bueno Cristel Samantha Camacho López Ana Esperanza Marrujo Cárdenas Imelda Sotelo Duarte Karen Brisceydy
  • 2. 48.5 Millones de Toneladas a nivel mundial 1º Asia 2º Europa 3º América México Primer país a nivel mundial en consumo de huevo fresco (FAO) Consumo per cápita de 22.3 kilos 6º lugar a nivel mundial en producción de huevo para plato (UNA) 2,306,744 toneladas
  • 3. El sector avícola participa con el 63.2 % de la producción pecuaria • 70% Doceneras • 22% Dieciochoneras • 8% Forma procesada o industrializada 30.1% corresponde a la producción de huevo De acuerdo a los reportes de la FAO 2008, la producción diaria de huevo se comercializa principalmente a granel
  • 4. Implementación de las Buenas Prácticas Pecuarias Se busca reducir riesgos de contaminación de tipo Físico Químico Microbiológico
  • 5. Ubicación de la unidad de Producción Distancia mínima de 5 a 10 km en relación con otras explotaciones o asentamientos humanos Es necesario disponer de electricidad Tener una buena fuente de agua potable
  • 6. Evaluación de la región El diseño, mantenimiento y la distribución de los alojamientos deberán permitir el cumplimiento de las buenas prácticas de producción Los alojamientos deberán permitir la adecuada limpieza y desinfección El sistema de: todo dentro, todo fuera, puede ser factible en algunas granjas que manejan una sola edad
  • 7. Construidas en lugares secos Terrenos bien drenados Orientación oriente – poniente en una dirección que permita • El flujo de aire por las ventanas • Impida la penetración directa de los rayos del sol La distancia entre una caseta y otra deberá de ser de 10 a 15 m
  • 8. Se debe controlar la entrada de personas, vehículos, material y Las granjas deben estar cercadas y se debe restringir el acceso a toda persona ajena a la unidad de producción Se deberá desinfectar cualquier vehículo que necesariamente tenga que ingresar a la granja Antes de su ingreso a ella (con arcos y vados sanitarios) Además se debe desinfectar la cabina del conductor (con una bomba de aspersión manual). Los autos particulares no deben entrar a la granja equipo a las granjas avícolas
  • 9. Toda persona que ingrese a la granja deberá bañarse y hacer un cambio de ropa y calzado. El baño debe de ser a la entrada y salida de la granja Los baños deben contar con tres zonas El área sucia en donde se deja toda la ropa de calle, calzado y pertenencias de las personas El área de regaderas o área gris El área limpia en donde se proporciona la ropa y calzado de la granja a la persona que visita la unidad de producción Colocar tapetes sanitarios con desinfectante y cepillo en la entrada de las casetas En la unidad de producción deben contar con un sistema de pediluvios y de asperjado Realizar la sanitización de los vehículos que ingresen
  • 10. Diseño y construcción Se debe proveer a la gallina de postura del espacio suficiente para proporcionar la libertad de movimiento, acceso al alimento y provisión de agua Las construcciones deberán estar diseñadas, construidas y mantenidas de tal manera que se deberá evitar estresar a las aves Las instalaciones deben proteger a las aves de condiciones ambientales externas, ruidos y depredadores Las construcciones e instalaciones deberán diseñarse pensando en minimizar el riesgo de incendio u otro tipo de emergencia
  • 11. 10 a 15 m dependiendo del clima de la región 100 m dependiendo de la producción que se quiera alcanzar 2.2 a 3 m, en su parte más baja, en clima caluroso puede ser mayor la altura de la caseta
  • 12. PISOS Deber ser de concreto o similar que permita la completa remoción del excremento (gallinaza) PAREDES Y TECHOS Pueden ser de concreto, asbesto, tabique, block o acero recubiertos por un material aislante (poliuretano expandido o espuma de poliuretano, también pueden ser planchas de polietileno). En casetas abiertas se recomienda el blanqueado de techos y paredes para disminuir la absorción de calor (9 Kg. de cal hidratada en 19 L de agua). PUERTAS Deben ser lo suficientemente grandes para permitir la entrada de vehículos para el retiro de aves y gallinaza
  • 13. Caseta ambiente controlado • Son construcciones cerradas • Con temperatura, humedad y ventilación artificial • Requieren de alta tecnología, así como fuertes inversiones económicas. Caseta abierta • Con construcciones con muros abiertos que maximizan la ventilación natural • Están provistas de cortinas o sombreaderos y barreras de aire según su orientación topográfica.
  • 14. Entrada de agua Tendrá la obligatoriedad de ser potable Deberá contar con un sistema de protección adecuada para evitar su contaminación (programa de lavado de tanques, tuberías y cisternas), Indispensable realizar un análisis microbiológico cada 6 meses y uno físico-químico una vez al año, así como la verificación de potabilidad de la misma. De ser posible se deberá contar con dos fuentes de suministro o abastecimiento de agua, y en el caso de contar con un almacenamiento, procurar tener un litro por ave
  • 15. Las unidades de producción de gallina de postura, deberán disponer de un sistema eficaz de salida de aguas residuales Todos los conductos de evacuación (incluidos los sistema de alcantarillado), deben tener un tamaño apropiado para soportar cargas máximas de acuerdo a los volúmenes de salida de agua Salida de agua
  • 16. Sistemas de Producción de Huevo para Plato La jaula es la mejor forma para la producción de huevo ya que también en un mismo espacio de superficie de terreno se puede aumentar la densidad de población sin comprometer los requerimientos de confort para las aves (por crecimientos verticales de las instalaciones
  • 17. Los parámetros productivos son superiores a los obtenidos en otros sistemas. Mejor aprovechamiento de espacios de la caseta porque se incrementan los niveles de jaulas. Facilitan más los manejos. Se propicia un ambiente más limpio ya que nunca están en contacto con sus deyecciones. Se logra obtener animales más uniformes. Las aves están en grupos pequeños con un orden social más estable.
  • 18. Para lograr una buena producción se debe proporcionar los requerimientos mínimos indispensables para este propósito como lo son: Comedero lineal 8cm por ave Bebedero niple 2 por 12 aves Espacio de confort 400 cm²/ ave
  • 19. Ambiente Ventilación Se debe promover para controlar la temperatura y para evitar la acumulación de gases Temperatura 15 – 25 °C dentro de la caseta Humedad Rango aceptable de 40 – 70%
  • 20. AUTOMÁTICA • Usa una banda en movimiento de 5 a 10 cm de ancho. • Entrega el huevo al final de la hilera de jaulas; donde son transferidas a una banda transversal • El huevo puede ser transportado directamente en la planta empacadora para limpiarlo, clasificarlo y empacarlo. MANUAL • Se realiza de una a dos veces al día y requiere destreza extrema. • Esto requiere la existencia de carritos, una gran cantidad de cajas de cartón para el empaque del producto. • El huevo una vez empacado en cajas de cartón, es movilizado diariamente en unidades de transporte (camiones) hacia la bodega de almacenamiento o lugar de mercadeo del producto.
  • 21. El huevo debe ser seleccionado y clasificado para su comercialización. Cuando se recolecta manualmente la selección y clasificación de hace al mismo tiempo. Cuando se recolecta automáticamente se necesita personal adicional para hacerlo. Muy grande Roto Cascarón defectuoso SEPARAR Deforme Sucio
  • 22. Consiste en el descanso reproductivo en el cual mudan pluma las aves y cesa la postura Empluman e inician un nuevo ciclo productivo. Durará menos y la producción será mayor
  • 23. Nacen de la decisión económica de mantener una parvada en producción durante épocas de altos costos de pollas de reemplazo y/o los altos costos del alimento; de la decisión de los precios del huevo en el mercado y de las necesidades de colocación del producto en el mercado mismo. Ventajas de la Pelecha - Se utilizan aves económicamente depreciadas. - El porcentaje de huevo grande y mediano es mayor que en el segundo ciclo de postura. Desventajas de la Pelecha - El porcentaje de producción es menor (10%) - Aumenta el consumo diario de alimento por ave. - Debido al fuerte estado de tensión, las aves pueden desencadenar enfermedades latentes (Tifoidea Aviar). - Durante la pelecha se incrementa el porcentaje de mortalidad. - Se dificulta la venta del huevo grande o mediano.
  • 24. Los programas de alimento tienen su base en el consumo de requerimientos que cada ave necesita, de acuerdo a la edad del ave y el nivel de producción de huevo. Iniciación, Crianza, Producción • Iniciación: edad (0-6 semanas) Requerimientos: 21 % de proteína 1% calcio 2900 kcal EM/Kg • Crecimiento: edad (7ª-14ª semana) Requerimientos: 17 % de proteína 0.9 de calcio 2875 kcal EM/Kg • Desarrollo: edad (14ª semana < del 5% de la población) Requerimientos: 15% de proteína 0.9 de calcio 2750-2865 kcal de EM/Kg
  • 25. : Se acostumbra una a tres fases de alimento que se indican por edad o por porcentaje de producción. Fase I desde el inicio de la postura, hasta las semana 40 de edad, o hasta que baje del 80 % de postura. Fase II desde el 80 % de producción, hasta el mercado o hasta el inicio de la pelecha, Ocasionalmente se utiliza una fase III, cuando baja del 70 % de producción.
  • 26. Independientemente del programa de alimentación que se utilice en la unidad de producción, todos los insumos utilizados durante las etapas de producción de gallina de postura deberán cumplir Con las Buenas Prácticas de Manufactura y/o Producción Para evitar riesgos de contaminación de tipo física, química y/o microbiológica Asegurar la inocuidad del producto final durante su producción
  • 27. Objetivo: Eliminar Virus Bacterias Parásitos Hongos
  • 28. FAWC (Farm Animal Welfare Council, 1992)
  • 29. Libres de miedo o angustia Libres para expresar su Libres de dolor y sufrimiento comportamiento Libres en el acceso al agua y alimento Libres de incomodidades
  • 30. Controlar la luz ambiental es una herramienta muy valiosa para mejorar la producción de huevo y el crecimiento de las aves.
  • 31. Caseta abierta Caseta cerrada Buscan aprovechar al máximo la intensidad y las horas de luz natural del día. Luz incandescentes Luz fluorescentes Abastecen de luz artificial una buena cantidad de horas luz del día
  • 32. La luz es comúnmente utilizada para estimular el inicio productivo de las aves y mantener su eficiencia reproductiva por largos periodos de tiempo. Los objetivos del programa de luz para las pollas en crianza y gallinas en postura son: Estimular el consumo de alimento y el crecimiento Influir en el momento de la madurez sexual Maximizar el número de huevos Optimizar el peso del huevo Influir el momento de la postura de los huevos
  • 33. • Circulación de aire • Temperatura • Concentración de gases • Contenido de polvo
  • 34. La primera semana de vida las pollitas deben concentrase en un espacio que les permita mantener una temperatura entre 30 a 33ºC Se recomienda colocar 100 pollitas por m2 o en jaula a una densidad de 200 cm2 / ave En el crecimiento se alojan en un espacio de 300 cm2 / ave. Al trasladarlas a las casetas de producción se alojan en jaulas a una densidad de 450 cm2 / gallina.
  • 35. Los elementos a verificar en la visita de auditoría a la unidad de producción que desee obtener La Constancia de Buenas Prácticas Pecuarias de Producción de Huevo para Plato son los siguientes: Ubicación de la Unidad de Producción Instalaciones Agua (Análisis Físico- Químico y Bacteriológico) Alimentación Bienestar animal
  • 36. Bioseguridad Parvada Libre: Enfermedad de Newcastle, Influenza Aviar, Salmonella. Capacitación del personal Control de fauna nociva Procedimiento Operacional Estandarizado de Saneamiento (POE’S) Rastreabilidad Registros (Alimento, Insumos, Fármacos, Antibióticos, Manejos, Programa de Vacunación etc.) Trazabilidad
  • 37. LIMPIEZA Eliminar la materia extraña de la superficie de la cáscara del huevo Lavado en seco, para reducir al mínimo los daños a la cutícula protectora Aceitado de la cáscara utilizando un aceite adecuado.
  • 38. Los huevos no deben ser sumergidos antes o durante el lavado El agua utilizada debe tener la temperatura, el pH y la calidad adecuada. Manejar productos de limpieza tales como detergentes e higienizadores Posterior al lavado secar el huevo, para disminuir al mínimo la formación de moho. Saneamiento eficaz posterior al lavado
  • 39. Las condiciones de almacenamiento. Las fluctuaciones de temperatura y la humedad. Los métodos y tratamientos El tipo de envase.
  • 40. El transporte vehículos cerrados y limpios Las carreteras deben estar en constante mantenimiento. Utensilios utilizados Las bandejas de recojo deben ser nuevas o lavables e higiénicas Cajas colectivas siempre limpias para evitar contaminación El recolector y cintas transportadoras Limpios y protegidos de la lluvia y de la intemperie Mantenimiento preventivo
  • 41. Lave y desinfecte sus manos cada vez que manipule un huevo inapto Utilizar vestimenta limpia cada día Emplee las combinaciones de tiempo/temperatura de pasteurización adecuadas para cada producto. Evite las demoras entre las etapas de llenado de los recipientes y el enfriamiento o congelación del producto.
  • 42. • Realice el transporte en tanques o recipientes sanitarios que estén limpios, desinfectados y refrigerados • Controle que la temperatura de refrigeración del huevo pasteurizado no supere los 5ºc durante el transporte y el almacenamiento • Conserve el huevo liquido pasteurizado congelado a -12ºc.
  • 43. : Huevos de incubadora Huevos rotos/que gotean (es decir, huevos rotos accidentalmente) Huevos en descomposición a causa de bacterias u hongos. Huevos contaminados con heces. Huevos almacenados por suficiente tiempo
  • 44. BIBLIOGRAFIA • Manual de Buenas Prácticas Pecuarias de Producción de Huevo para Plato • CODIGO DE PRACTICAS DE HIGIENE PARA LOS HUEVOS Y LOS PRODUCTOS DE HUEVO • BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS. La aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura aseguran la obtención de un producto inocuo para los Consumidores. http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/publicaciones/calidad/ BPM/BP_folletos/huevos/bpm_huevos.htm • Manejo de la producción de huevos de calidad http://www.elsitioavicola.com/articles/1992/manejo-de-la-produccian-de-huevos- de-calidad

Notas del editor

  • #3: Unión Nacional de Avicultores (UNA)
  • #28: Para asegurar la salud de las gallinas se maneja este programa, el cual tiene como objetivo: Eliminar agentes infecciosos como lo pueden ser virus, bacterias, parásitos y hongos.
  • #29: Es muy importante el bienestar animal, para que este bienestar sea garantizado y las gallinas tengan un confort físico, según la FAWC, debe contar con 5 libertades. Las cuales se mencionan a continuación (en la siguiente diapo)
  • #30: Estas son las 5 libertades que propone la Farm Animal Welfare Council, (donde dice cage free, pueden decir que las gallinas estén libres y no en jaulas), y a libres de incomodidades se refiere al espacio que tienen en las jaulas, leí en otro manual, que de preferencia deben estar de 1 o 2 en cada nidal