2
Lo más leído
3
Lo más leído
TALLER DE  PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA Lic. Walter Mello Lizárraga
FUNDAMENTOS El productor periodístico es el alma del medio. A partir de él se genera el producto final y dependerá de su criterio y el soporte de su personal, para que el público lo recompense con su atención. DEFINICIÓN: Estudio de los procesos de producción de medios de comunicación impresos o audiovisuales o digitales.
ENFOQUES DE LA PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA Instrumental:  Incide en el análisis de las tecnologías de la producción y cómo éstas modifican y mejoran el producto periodístico en sus diferentes fases. Comercial:  Estudia la rentabilidad del producto periodístico que es analizado desde un punto de vista presupuestario, de la búsqueda del beneficio financiero.
Profesional:  Estudia los criterios periodísticos que inciden en la confección del producto. Engloba los dos anteriores. Un producto periodístico es una idea o un conjunto de ideas que deben abrirse camino en un mercado complejo y competitivo. Todo medio busca la rentabilidad, tampoco hay medio de comunicación que no busque crear una influencia en la sociedad, para lo cual necesita un espacio en ese mercado. Ese lugar se produce cuando el medio de comunicación es reconocido, aceptado y compartido por una audiencia. Los procesos de producción son los requisitos que un medio de comunicación tiene para convertirse en tal. Su diseño espacial o temporal, las necesidades financieras, las inversiones tecnológicas, la necesidad de profesionales que lo confeccionen, la distribución o emisión del producto, todo es parte de la producción periodística.
EL PRODUCTOR  PERIODÍSTICO Debe actualizarse en nuevas técnicas y herramientas. Debe conocer su medio para saber cómo y donde conseguir la información. Debe planificar la labor de su personal. Debe liderar el grupo periodístico y motivarlo. Debe organizar el trabajo, delegar "misiones“. Debe orientar a su personal en su trabajo profesional. Debe incentivar la investigación como fin máximo de una buena noticia. Debe pensar rápido para solucionar conflictos internos o externos. Debe saber actuar bajo presión. Debe respetar la ética de la profesión. El productor periodístico es el encargado de la edición final del producto. Es quien tiene la última palabra, por lo tanto, la mayor responsabilidad. Como dijimos, no necesariamente será el periodista más talentoso del medio, pero sí debe ser el líder del grupo periodístico.
LO NOTICIABLE La producción periodística, es entre otras cosas, el arte de fabricar las noticias. Y primero debemos delimitar qué es una noticia. El término, según Stella Martini, se traduce en la relevancia de una información. "La relevancia opera en el conjunto de periodistas de un medio, en el medio como empresa y en la sociedad. Las noticias carecen de valor 'si no se ocupan de los temas significativos de la actualidad y de lo que realmente sucede', por eso la relevancia se constituye en "el término clave para evaluar la calidad de la selección de las noticias". El productor periodístico sabe que su producto depende de la calidad de sus noticias, por eso, sólo difunde información que tenga un valor de interés a su audiencia. Pero ¿cómo saber qué le interesa a la gente?
No toda la información es difundidle, por el simple hecho que no toda información es noticia (por lo menos no en su estado inicial). Sin embargo, hace décadas, la noticia ha respondido a algunas características que usualmente la delimitan: Actualidad, Novedad, Periodicidad, Veracidad e Interés Público, suelen ser las características en las que los autores coinciden. Otros agregan que la noticia debe tener vigencia e impacto social. Lo cierto es que la noticia debe cumplir un requisito básico, que le interese a la mayor cantidad posible de personas. Actualidad del suceso. Proximidad geográfica, social o afectiva  del hecho al público lector. Consecuencias: si se prevé que un hecho va a dar mucho más de sí aunque no sea inmediatamente, tendrá más posibilidades de publicación. Relevancia personal. Rareza del hecho. Cantidad de personas afectadas. - Conflicto o desastre. - Interés humano. - Suspenso. - Progreso o descubrimiento científico. - Interés público.
LA AGENDA SETTING El debate surgió en la década del sesenta. La influencia de los medios de comunicación sobre las masas, comenzaron a ser estudiadas, y de hecho, se encontró una relación directa e importante, sobre la opinión de las personas y los contenidos de los programas informativos masivos. Así surge "La teoría de la Agenda-Setting", la cual postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar que historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. Los medios nos dicen sobre qué pensar:  Es la dimensión basada en los temas tratados por los medios y difundidos al público. Es una tarea delicada para el periodista y el medio masivo, decidir "qué va y qué no va". En periodismo, el ideal es colocar sólo noticias (hechos noticiables) en la lista de lo "que va". Pero que pasaría cuando se emplea mal la agenda-setting en este nivel: Habría una comprensión parcial de la realidad completa (Ejemplo: Centralismo olvida al campo, inversiones olvidan medio ambiente), Desinformación de la audiencia al ocultar o no incluir hechos importantes. Los medios nos dicen qué (cómo) pensar:  Se basa en los atributos y la valoración enfatizada por el periodista en el producto informativo. Cuando el productor periodístico y el medio de comunicación fallan en este nivel, se puede: Crear prejuicios al configurar percepciones parciales o equivocadas en la gente. Sólo destacar lo malo de un tema, logra generar rechazo, miedo, disgusto (Ejem. cuando se habla de Colombia sólo en el ángulo de rehenes y narcotráfico.
Impacto de la Agenda-Setting   - Lo que no está en la Agenda Setting no existe.  - Los aspectos (en lenguaje periodístico, el ángulo) que selecciona el medio, es el que influenciará en la percepción del público.  - De acuerdo cómo impacte la información elaborada en la agenda, puede influir en el desenlace final de una historia.
 
 
PROMINENCIA E INCERTIDUMBRE
 
 
 
 
LAS REDACCIONES Juan Luis Manfredi en "Manual de Producción Periodística", nos dice que existen dos tipos de periodistas: los "de a pie" y los "con cargo". El productor periodístico fundamentalmente es del segundo tipo, es decir, el director, editor o jefe de sección. Un "periodista con cargo" toma decisiones.  Organización Tradicional:  Se componen básicamente del Director, seguido por los subdirectores, jefes de sección y redactores, estos últimos también pueden tener una sub-división de redactores-jefes (o principales). En estructuras más grandes, la organización se hace más compleja:  Organización Simplificada:  La tendencia en las empresas es simplificar la organización. Es por ello, que algunos medios ya han adoptado organizaciones menos complejas, que sobre el papel, rinden igual fruto que las organizaciones tradicionales. Básicamente se componen de un Director, un Editor general, editores de sección y periodistas.  |
 

Más contenido relacionado

PPTX
El new journalism de Pulitzer y Hearst
PPT
Periodismo Interpretativo
PPTX
Etapas de formación de la opinion pública.
PPTX
Conceptos de campañas publicitarias
PPT
SPOT PUBLICITARIO
PPT
El espot publicitario El Anuncio Diapositivas
PDF
Programación, administración y organización de un canal de televisión
PPT
La Publicidad.com
El new journalism de Pulitzer y Hearst
Periodismo Interpretativo
Etapas de formación de la opinion pública.
Conceptos de campañas publicitarias
SPOT PUBLICITARIO
El espot publicitario El Anuncio Diapositivas
Programación, administración y organización de un canal de televisión
La Publicidad.com

La actualidad más candente (20)

PPT
Publicos de la organizacion
PPT
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
PPTX
Las fuentes de la información periodística
PPTX
La comunicacion externa
PDF
Periodismo de farándula por unidad V y VI
PPTX
PRSI code of ethics for pr
PPT
Media Organisations
PPTX
RELACIONES PUBLICAS.
PDF
Tipos de propaganda
PPTX
Uso de las tic en el periodismo
PPTX
Film festivals
PDF
Las Infografias
PPTX
Responsibilities of Radio Producer
PPTX
Proceso de producción de los medios impresos
PDF
Brief Publicitario
PDF
Establecimiento de la Agenda en Medios Masivos
PPT
010 El Periodismo Moderno En MéXico
PPT
Multimedia 2
PDF
Escaleta 1a. edición programa de radio DBD
PPTX
Media industries theories
Publicos de la organizacion
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
Las fuentes de la información periodística
La comunicacion externa
Periodismo de farándula por unidad V y VI
PRSI code of ethics for pr
Media Organisations
RELACIONES PUBLICAS.
Tipos de propaganda
Uso de las tic en el periodismo
Film festivals
Las Infografias
Responsibilities of Radio Producer
Proceso de producción de los medios impresos
Brief Publicitario
Establecimiento de la Agenda en Medios Masivos
010 El Periodismo Moderno En MéXico
Multimedia 2
Escaleta 1a. edición programa de radio DBD
Media industries theories
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Taller Herramientas y Técnicas para una Mejor Producción Periodística
PPT
Marketing Comunicacional Clase 02
PDF
Periodismo en radio
PPT
Unidad 03
PDF
Produccion periodistica
DOCX
Condición final Prof Sanchez
DOC
Producción periodistica 2016 notas finales
DOCX
Guion de la dramatizacion
PPT
Marketing Comunicacional Clase 04
PDF
Eloy martínez sobre periodismo y ética periodística__
DOCX
GUIÓN LITERARIO Y TÉCNICO PARA TELEVISIÓN
PPT
Piaget Ausubel Vygostky
PDF
Guia violencia contra_mujeres_pdf
Taller Herramientas y Técnicas para una Mejor Producción Periodística
Marketing Comunicacional Clase 02
Periodismo en radio
Unidad 03
Produccion periodistica
Condición final Prof Sanchez
Producción periodistica 2016 notas finales
Guion de la dramatizacion
Marketing Comunicacional Clase 04
Eloy martínez sobre periodismo y ética periodística__
GUIÓN LITERARIO Y TÉCNICO PARA TELEVISIÓN
Piaget Ausubel Vygostky
Guia violencia contra_mujeres_pdf
Publicidad

Similar a Produccion periodistica clase 01 (20)

PPT
Periodismo y comunicación. Noticias, opiniones y agendas
PPT
Agenda setting presentacion
PPTX
Para entender a la Prensa
PPTX
Gestión y Producción de Medios 2___.pptx
PPT
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
PPT
Unidad I
PPT
Presentación periodismo periodista
PPTX
DIARISMO CONTEMPORÁNEO
PPT
Ceneval periodismo
PDF
Manual de Periodismo Radiofónico
PPTX
Sarah aguilera 1ero c
PDF
Para entender al periodismo
PDF
Entendiendo a los medios nov2013
DOCX
Valores noticias
PPT
Clase Practica 6 Estructuras Analisis De Agenda De Los Medios Americanos
PPT
Clase Practica 6 Estructuras Analisis De Agenda De Los Medios Americanos
PPS
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (clase 2)
PPT
Clase 2
PPT
Clase 2
Periodismo y comunicación. Noticias, opiniones y agendas
Agenda setting presentacion
Para entender a la Prensa
Gestión y Producción de Medios 2___.pptx
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Unidad I
Presentación periodismo periodista
DIARISMO CONTEMPORÁNEO
Ceneval periodismo
Manual de Periodismo Radiofónico
Sarah aguilera 1ero c
Para entender al periodismo
Entendiendo a los medios nov2013
Valores noticias
Clase Practica 6 Estructuras Analisis De Agenda De Los Medios Americanos
Clase Practica 6 Estructuras Analisis De Agenda De Los Medios Americanos
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (clase 2)
Clase 2
Clase 2

Más de anglvmello (13)

PPT
Unidad 02
PPT
Unidad 01 Gestiona de Empresas de Comunicacion
PPT
Iluminación
PPT
Composición
PPT
Hoteles, Restaurantes y Guía de Visita
PPT
Programa APFACOM Tacna 2010
PPT
Programa APFACOM TACNA 2010
PPT
LAS CAMARAS TELEVISION
PPT
Los planos
PPT
Publicidad pp clase 01 2010
PPT
Marketing Comunicacional Clase 05
PPT
Marketin Comunciacional Clase 01
PPT
Marketing Comunicacional Clase 03
Unidad 02
Unidad 01 Gestiona de Empresas de Comunicacion
Iluminación
Composición
Hoteles, Restaurantes y Guía de Visita
Programa APFACOM Tacna 2010
Programa APFACOM TACNA 2010
LAS CAMARAS TELEVISION
Los planos
Publicidad pp clase 01 2010
Marketing Comunicacional Clase 05
Marketin Comunciacional Clase 01
Marketing Comunicacional Clase 03

Último (20)

PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Enfermedad diver ticular.pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
Proceso Administrativon final.pdf total.

Produccion periodistica clase 01

  • 1. TALLER DE PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA Lic. Walter Mello Lizárraga
  • 2. FUNDAMENTOS El productor periodístico es el alma del medio. A partir de él se genera el producto final y dependerá de su criterio y el soporte de su personal, para que el público lo recompense con su atención. DEFINICIÓN: Estudio de los procesos de producción de medios de comunicación impresos o audiovisuales o digitales.
  • 3. ENFOQUES DE LA PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA Instrumental: Incide en el análisis de las tecnologías de la producción y cómo éstas modifican y mejoran el producto periodístico en sus diferentes fases. Comercial: Estudia la rentabilidad del producto periodístico que es analizado desde un punto de vista presupuestario, de la búsqueda del beneficio financiero.
  • 4. Profesional: Estudia los criterios periodísticos que inciden en la confección del producto. Engloba los dos anteriores. Un producto periodístico es una idea o un conjunto de ideas que deben abrirse camino en un mercado complejo y competitivo. Todo medio busca la rentabilidad, tampoco hay medio de comunicación que no busque crear una influencia en la sociedad, para lo cual necesita un espacio en ese mercado. Ese lugar se produce cuando el medio de comunicación es reconocido, aceptado y compartido por una audiencia. Los procesos de producción son los requisitos que un medio de comunicación tiene para convertirse en tal. Su diseño espacial o temporal, las necesidades financieras, las inversiones tecnológicas, la necesidad de profesionales que lo confeccionen, la distribución o emisión del producto, todo es parte de la producción periodística.
  • 5. EL PRODUCTOR PERIODÍSTICO Debe actualizarse en nuevas técnicas y herramientas. Debe conocer su medio para saber cómo y donde conseguir la información. Debe planificar la labor de su personal. Debe liderar el grupo periodístico y motivarlo. Debe organizar el trabajo, delegar "misiones“. Debe orientar a su personal en su trabajo profesional. Debe incentivar la investigación como fin máximo de una buena noticia. Debe pensar rápido para solucionar conflictos internos o externos. Debe saber actuar bajo presión. Debe respetar la ética de la profesión. El productor periodístico es el encargado de la edición final del producto. Es quien tiene la última palabra, por lo tanto, la mayor responsabilidad. Como dijimos, no necesariamente será el periodista más talentoso del medio, pero sí debe ser el líder del grupo periodístico.
  • 6. LO NOTICIABLE La producción periodística, es entre otras cosas, el arte de fabricar las noticias. Y primero debemos delimitar qué es una noticia. El término, según Stella Martini, se traduce en la relevancia de una información. "La relevancia opera en el conjunto de periodistas de un medio, en el medio como empresa y en la sociedad. Las noticias carecen de valor 'si no se ocupan de los temas significativos de la actualidad y de lo que realmente sucede', por eso la relevancia se constituye en "el término clave para evaluar la calidad de la selección de las noticias". El productor periodístico sabe que su producto depende de la calidad de sus noticias, por eso, sólo difunde información que tenga un valor de interés a su audiencia. Pero ¿cómo saber qué le interesa a la gente?
  • 7. No toda la información es difundidle, por el simple hecho que no toda información es noticia (por lo menos no en su estado inicial). Sin embargo, hace décadas, la noticia ha respondido a algunas características que usualmente la delimitan: Actualidad, Novedad, Periodicidad, Veracidad e Interés Público, suelen ser las características en las que los autores coinciden. Otros agregan que la noticia debe tener vigencia e impacto social. Lo cierto es que la noticia debe cumplir un requisito básico, que le interese a la mayor cantidad posible de personas. Actualidad del suceso. Proximidad geográfica, social o afectiva del hecho al público lector. Consecuencias: si se prevé que un hecho va a dar mucho más de sí aunque no sea inmediatamente, tendrá más posibilidades de publicación. Relevancia personal. Rareza del hecho. Cantidad de personas afectadas. - Conflicto o desastre. - Interés humano. - Suspenso. - Progreso o descubrimiento científico. - Interés público.
  • 8. LA AGENDA SETTING El debate surgió en la década del sesenta. La influencia de los medios de comunicación sobre las masas, comenzaron a ser estudiadas, y de hecho, se encontró una relación directa e importante, sobre la opinión de las personas y los contenidos de los programas informativos masivos. Así surge "La teoría de la Agenda-Setting", la cual postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar que historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. Los medios nos dicen sobre qué pensar: Es la dimensión basada en los temas tratados por los medios y difundidos al público. Es una tarea delicada para el periodista y el medio masivo, decidir "qué va y qué no va". En periodismo, el ideal es colocar sólo noticias (hechos noticiables) en la lista de lo "que va". Pero que pasaría cuando se emplea mal la agenda-setting en este nivel: Habría una comprensión parcial de la realidad completa (Ejemplo: Centralismo olvida al campo, inversiones olvidan medio ambiente), Desinformación de la audiencia al ocultar o no incluir hechos importantes. Los medios nos dicen qué (cómo) pensar: Se basa en los atributos y la valoración enfatizada por el periodista en el producto informativo. Cuando el productor periodístico y el medio de comunicación fallan en este nivel, se puede: Crear prejuicios al configurar percepciones parciales o equivocadas en la gente. Sólo destacar lo malo de un tema, logra generar rechazo, miedo, disgusto (Ejem. cuando se habla de Colombia sólo en el ángulo de rehenes y narcotráfico.
  • 9. Impacto de la Agenda-Setting - Lo que no está en la Agenda Setting no existe. - Los aspectos (en lenguaje periodístico, el ángulo) que selecciona el medio, es el que influenciará en la percepción del público. - De acuerdo cómo impacte la información elaborada en la agenda, puede influir en el desenlace final de una historia.
  • 10.  
  • 11.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. LAS REDACCIONES Juan Luis Manfredi en "Manual de Producción Periodística", nos dice que existen dos tipos de periodistas: los "de a pie" y los "con cargo". El productor periodístico fundamentalmente es del segundo tipo, es decir, el director, editor o jefe de sección. Un "periodista con cargo" toma decisiones. Organización Tradicional: Se componen básicamente del Director, seguido por los subdirectores, jefes de sección y redactores, estos últimos también pueden tener una sub-división de redactores-jefes (o principales). En estructuras más grandes, la organización se hace más compleja: Organización Simplificada: La tendencia en las empresas es simplificar la organización. Es por ello, que algunos medios ya han adoptado organizaciones menos complejas, que sobre el papel, rinden igual fruto que las organizaciones tradicionales. Básicamente se componen de un Director, un Editor general, editores de sección y periodistas. |
  • 18.