SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE POLLO
  ORGANICO EN LA VEGA
     CUNDINAMARCA
    ALICIA ACOSTA JIMENEZ. CODIGO: 52414535
   MONICA NAVARRO VARÓN. CODIGO: 52425635
 MAGDY STELLI ZARATE CALDERON. CODIGO: 52427240
        MARY LUZ ROA. CODIGO: 52418748
                 GRUPO No 148
PLANTEAMIENTO FORMULACION
 DEL PROBLEMA DEL PROBLEMA
El desarrollo social del Municipio de La Vega         Por otra parte el proyecto
depende del desarrollo de su economía.          pretende proporcionar elementos
En el campo material las actividades están      básicos      indispensables      para
concentradas en la producción agrícola y
                                                desarrollar sistemas de producción
pecuaria.
                                                avícolas orientados a mejorar la
                                                calidad de vida de las familias que
                                                viven en zonas rurales del Municipio
El problema radica en los bajos ingresos
familiares debido a la poca capacitación y
                                                de La Vega, a partir del
enfoque      empresarial,   ausencia    de      fortalecimiento de la       seguridad
instituciones que hagan presencia y apoyen      nutricional y la obtención de un
procesos de mejoramiento de nivel de vida,      beneficio económico de las familias,
demasiada tramitología para beneficios de       por la venta de los productos
proyectos, dificultad para vincularse al
                                                excedentes que se generen con este
mercado local y regional y además
implementar una solución que contribuya al      sistema de producción.
mejoramiento de calidad de vida,
aumentando sus ingresos, capacitación y
seguridad alimentaria.
JUSTIFICACION
Es de amplio conocimiento a nivel comercial que la cría y expendio
de pollo tiene un gran mercado a nivel regional, nacional y porque
no así decirlo mundial, como uno de los productos de alimentación
mas apetecidos por todos los estratos sociales, por ser sabroso, de
muy bajo costo y fácil de adquirirlo.
Su gran demanda y bajo costo hace que tenga mucha salida lo que
garantiza un trabajo de gran rentabilidad que con el tiempo y una
buena administración se puede ir incrementando cada vez más.
En La Vega, la producción de pollo orgánico es mínima, pero existe
gran comercialización de este, lo que hace que la carne la cual es
traída de otras regiones tenga un sobre costo sobre el producto,
razón por la cual se busca producirlo en la región para alcanzar un
mejor nivel de calidad y sobre todo un menor costo.
OBJETIVO GENERAL


Implementar un proceso de producción de
pollo orgánico, ambientalmente limpio, que
contribuyan a la generación de empleo, e
ingresos familiares.
OBJETIVOS ESPECIFICOS


Satisfacer la demanda insatisfecha de pollo, sin uso
de sustancias químicas a segmentos de
población, que se inclinan por la alimentación limpia. 
Fortalecer modelos empresariales en las granjas
rurales.
 Desarrollar buenas prácticas de manejo y
seguimiento ambientalmente limpias que satisfagan
tanto productores como consumidores.
MARCO DE                                               MARCO
      REFERENCIA
SISTEMAS DE PRODUCCION
                                                            CONTEXTUAL
                                                          determina su grado de artificialización. El sistema social-
Se considera como eje de referencia en esta               productivo      está     compuesto        por      medios
investigación a los sistemas de producción avícolas en    humanos, medios materiales e inertes y medios
pequeña escala; que a su vez, son componentes o           vivientes, que se organizan para formar las unidades de
subsistemas dentro de un sistema de producción rural.     producción, las cuales se distinguen desde un plano
Por tal motivo, se entenderá por sistema de producción    técnico-económico y desde un plano social. El primero
rural a la unidad espacial en la que se adelanta una      hace referencia al tipo de sistema de producción
actividad productiva agropecuaria, forestal y/o           (agrícola, pecuario, mixto), mientras que el último se
agroindustrial, regulada por un agente económico quien    relaciona a la clase de explotación en función de su
toma las decisiones con un cierto grado de autonomía      estatuto y dimensión (Pequeñas y medianas unidades
aunque obviamente condicionadas por el entorno            familiares o unidades de producción con mano de obra
socioeconómico, político y cultural.                      asalariada).
Se reconoce el carácter de sistema abierto a los
sistemas de producción rurales, es decir que los          Los principales países productores de pollo son:
sistemas de producción se encuentran en constante         USA, China, Brasil y México. Colombia se posiciona
interacción con su entorno, que a su vez está integrado   como       la    tercera      industria    avícola     en
por sistemas mayores, y que debido a esta condición de    Latinoamérica, entre 20 países detrás de Brasil y
intercambio dinámico se modifican y condicionan unos a    México.
otros. Cuando nos referimos a los sistemas                En Colombia se encasetan en promedio 30 millones de
mayores, estamos hablando de sistemas agrarios, y         pollitos al mes, para obtener una producción anual
sistemas agroalimentarios.                                promedia de 600.000 Tm de pollo, para un consumo per
El ecosistema cultivado es el conjunto de un medio no     cápita de 15Kg/Hab. La participación regional en la
viviente (biotopo) y unas poblaciones vegetales y         producción de pollo la lidera la Zona Central del país
animales viviendo en dicho medio (biocenosis), tales      (Cundinamarca, Tolima y Huila) con 35% del
poblaciones pueden ser domésticas o silvestres. Es el     total, seguida por Valle del Cauca.
resultado     de     transformaciones    sucesivas    y   Esta producción de pollo se dirige especialmente hacia
consecuencias involuntarias de su explotación, la         Bogotá, Cali, Medellín y ciudades de la Costa Atlántica.
influencia de estas transformaciones es la que
MARCO DE REFERENCIA –
             REFERENTES CONCEPTUALES
Dentro del campo del sistema económico, y más precisamente, en las relaciones ligadas a la oferta y consumo de alimentos, y
considerando los determinantes biológicos del punto de partida (la agricultura) y de llegada (la nutrición humana), que lo hacen
un sistema particular, distinto a otros de producción y bienes de consumo.
Varios autores coinciden en describir las unidades domésticas campesinas como unidades de tipo natural, y de tipo mercantil. La
primera se caracteriza por satisfacer necesidades de consumo o cualitativas. Las unidades de tipo mercantil, se distinguen por
tener un influjo permanente del mercado, en donde la valoración cualitativa de la actividad económica pierde su matiz.
Chayanov afirma que la unidad de trabajo familiar tiene un dinamismo y una racionalidad distintos de la unidad de trabajo
capitalista. Esta diferencia radica en que en la dinámica de la unidad de trabajo familiar las necesidades familiares y el
aprovechamiento de la fuerza de trabajo determinan la producción, mientras que, en la unidad de trabajo capitalista el elemento
que dinamiza este proceso es la necesidad de alcanzar el óptimo en las formas de organización económica, en otras palabras, la
búsqueda de intensificar la ganancia. 1
Berdegué y Larrain plantean que las empresas agrícolas, articulan y organizan sus factores de producción para generar productos
o mercancías transables en el mercado. En cambio, la producción campesina funciona con base en la organización de diferentes
rubros dentro de una unidad espacial, algunos de ellos orientados al intercambio externo, y otros, al autoconsumo. Por lo tanto,
en la producción campesina, la toma de decisiones está supeditada a la obtención de un producto predial, y no de un rubro en
particular (Berdegue y Larrain, 1988). Esta diferencia entre los dos sistemas mencionados, está de acuerdo con el planteamiento
de Erick Wolf en el sentido en que (…) El campesino y su finca no operan como una empresa en el sentido económico, pues sus
actividades están orientadas a lograr el desarrollo del hogar y no el de un negocio (…). 2
Tales definiciones y consideraciones, han dado lugar a la noción de articulación entre economía campesina y economía capitalista,
en donde el campesino opera sus recursos buscado un equilibrio entre producción para el mercado y consumo para obtener un
ingreso adecuado a las necesidades de la unidad familiar. En este sentido las necesidades están definidas por patrones culturales y
no por el mercado.
Berdegué y Larrain (1988), afirman que el productor campesino toma sus decisiones supeditado a la obtención de un producto
predial, y no de un rubro en particular. Entonces, la diversificación de la producción, aparte de ser una estrategia de subsistencia,
es un factor de competitividad en el sentido en que reduce los riesgos inherentes a la actividad agrícola, debido a que el productor
tiene un pool de actividades y de productos que puede transar en el mercado y le permiten enfrentar las distorsiones de éste.3
PROCE DIMIENTOS
                       METODOLOGICOS
Investigación Descriptiva:
En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena
parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste,
fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más
peculiares o diferenciadores.
En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las siguientes
cuestiones:
- ¿Qué es? > Correlato.
- ¿Cómo es? > Propiedades.
- ¿Dónde está? > Lugar.
- ¿De qué está hecho? > Composición.
- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración.
- ¿Cuánto? > Cantidad
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción
e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no
son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los
resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
PROCE DIMIENTOS METODOLOGICOS
. Recolección de datos de la investigación descriptiva:
En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de
donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una
totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez
identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población
total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y
de la finalidad para la que se desee utilizar los datos. Población total: Muchas veces no es difícil obtener
información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no
pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado. Muestra de la población: Cuando se trata de
una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades
cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de
concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las
generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.
 1.3. Expresión de datos de la investigación descriptiva:
Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o
ambos a la vez.
Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza
general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa,
pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las
diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores
importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista).
Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la
exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades,
elementos o categorías identificables.
ALCANCE DEL PROYECTO
PROYECCIONES Alcanzar una producción máxima de pollo
orgánico de 8 semanas de edad, y posteriormente
comercializarlo, obteniendo en 2 meses 300 pollos, y en un año
1.800 pollos.



LIMITACIONES No conseguir el apoyo económico y financiero
para el sostenimiento y desarrollo del proyecto empresarial.
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO
Producción de pollo orgánico: las aves de corral orgánicas se
alzan en una alimentación especialmente formulada que
contiene solamente los cereales, la proteína vegetal, una
pequeña cantidad de harina de pescado, y una vitamina/un
suplemento mineral. Estos pollos se garantizan a menudo para
ser alimentados en la alimentación cuáles están libres de los
alimentos genéticos modificados (GMOs). Para ser
completamente orgánicos, los pollos deben ser alimentados
una dieta que contiene el grano que se ha crecido orgánico, sin
los fertilizantes artificiales o los aerosoles. Tal alimentación es
costosa, y por lo tanto el pollo orgánico es más costoso
también.
DESCRIPCION DE LOS
              CONSUMIDORES
Serán consumidores de los productos los habitantes del
Municipio de La Vega, San Francisco, Sasaima, y en general
aquellas personas que buscan satisfacer la necesidad de
consumo de pollo orgánico como elemento nutritivo y
saludable para toda la familia.
Los clientes potenciales serán los propietarios y
administradores de los centros de distribución en las diferentes
localidades, segmento del mercado seleccionado para los
pollos (supermercados, carnicerías restaurantes etc.), ya que
son clientes mayoristas que compran el pollo para su posterior
expendio al consumidor final.

Más contenido relacionado

PPT
Produccion y comercializacion_de_pollo_organico
DOCX
proyecto de pollos
PPTX
Justificacion del proyecto s.
PPTX
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
PPTX
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
DOCX
Proyecto productivo pollos de engorde
PPT
Criadero de Pollos-Misión,Visión
PPT
Productora y distribuidora de pollos
Produccion y comercializacion_de_pollo_organico
proyecto de pollos
Justificacion del proyecto s.
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Proyecto productivo pollos de engorde
Criadero de Pollos-Misión,Visión
Productora y distribuidora de pollos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas 294
DOCX
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
PPTX
Produccion y comercializacion_de_porcinos
PPT
Data del proyecto de pollos
PPTX
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
PPTX
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
PPTX
102058 470 tra_final_diseño de proyectos
DOC
La codorniz monografia aybar valencia
DOCX
PROYECTO DE GRADO
DOC
DOCX
Tesis cerdos
DOCX
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
PPT
Trabajo final de proyecto
PDF
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
PPTX
Cria y comercializacion de cerdos
DOCX
Proyecto 2013
PPSX
Producción de pollos de engorde
PPT
PROYECTO PORCICULTURA
PDF
Porcinos cartilla importante
Diapositivas 294
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Data del proyecto de pollos
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
102058 470 tra_final_diseño de proyectos
La codorniz monografia aybar valencia
PROYECTO DE GRADO
Tesis cerdos
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Trabajo final de proyecto
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Cria y comercializacion de cerdos
Proyecto 2013
Producción de pollos de engorde
PROYECTO PORCICULTURA
Porcinos cartilla importante
Publicidad

Similar a Produccion y comercializacion de pollo organico en la (20)

PPT
Act11 evaluacion nacional_102058_148
PPT
Codegalac kerrigan asuncion 2012 rev 01
PDF
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
PPTX
Proyecto final diseño de proyectos 497
PDF
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
PPTX
Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria en el Municipio Zea del estad...
PPTX
Trabajo final diseño proyectos g102058_199
PDF
Competitividad Agricultura Familiar - MIC
PPSX
Trabajo final diseno_de_proyectos
PDF
Carta alimentaria cipa 15
PDF
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
PPT
Comercializacion avicola.ppt taller de aves
PPTX
Evaluacion nacional diseño de proyectos grupo_316
PPTX
2. héctor robles: Valor al campesino
PDF
Presentacion final diseño de proyectos
PDF
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
PPT
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
PPTX
Taller Planificación FINAL.pptx
DOCX
Anteproyecto campoalegre
PPTX
proyecto final grupo 177
Act11 evaluacion nacional_102058_148
Codegalac kerrigan asuncion 2012 rev 01
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria en el Municipio Zea del estad...
Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Competitividad Agricultura Familiar - MIC
Trabajo final diseno_de_proyectos
Carta alimentaria cipa 15
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
Comercializacion avicola.ppt taller de aves
Evaluacion nacional diseño de proyectos grupo_316
2. héctor robles: Valor al campesino
Presentacion final diseño de proyectos
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
Taller Planificación FINAL.pptx
Anteproyecto campoalegre
proyecto final grupo 177
Publicidad

Produccion y comercializacion de pollo organico en la

  • 1. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE POLLO ORGANICO EN LA VEGA CUNDINAMARCA ALICIA ACOSTA JIMENEZ. CODIGO: 52414535 MONICA NAVARRO VARÓN. CODIGO: 52425635 MAGDY STELLI ZARATE CALDERON. CODIGO: 52427240 MARY LUZ ROA. CODIGO: 52418748 GRUPO No 148
  • 2. PLANTEAMIENTO FORMULACION DEL PROBLEMA DEL PROBLEMA El desarrollo social del Municipio de La Vega Por otra parte el proyecto depende del desarrollo de su economía. pretende proporcionar elementos En el campo material las actividades están básicos indispensables para concentradas en la producción agrícola y desarrollar sistemas de producción pecuaria. avícolas orientados a mejorar la calidad de vida de las familias que viven en zonas rurales del Municipio El problema radica en los bajos ingresos familiares debido a la poca capacitación y de La Vega, a partir del enfoque empresarial, ausencia de fortalecimiento de la seguridad instituciones que hagan presencia y apoyen nutricional y la obtención de un procesos de mejoramiento de nivel de vida, beneficio económico de las familias, demasiada tramitología para beneficios de por la venta de los productos proyectos, dificultad para vincularse al excedentes que se generen con este mercado local y regional y además implementar una solución que contribuya al sistema de producción. mejoramiento de calidad de vida, aumentando sus ingresos, capacitación y seguridad alimentaria.
  • 3. JUSTIFICACION Es de amplio conocimiento a nivel comercial que la cría y expendio de pollo tiene un gran mercado a nivel regional, nacional y porque no así decirlo mundial, como uno de los productos de alimentación mas apetecidos por todos los estratos sociales, por ser sabroso, de muy bajo costo y fácil de adquirirlo. Su gran demanda y bajo costo hace que tenga mucha salida lo que garantiza un trabajo de gran rentabilidad que con el tiempo y una buena administración se puede ir incrementando cada vez más. En La Vega, la producción de pollo orgánico es mínima, pero existe gran comercialización de este, lo que hace que la carne la cual es traída de otras regiones tenga un sobre costo sobre el producto, razón por la cual se busca producirlo en la región para alcanzar un mejor nivel de calidad y sobre todo un menor costo.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Implementar un proceso de producción de pollo orgánico, ambientalmente limpio, que contribuyan a la generación de empleo, e ingresos familiares.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS Satisfacer la demanda insatisfecha de pollo, sin uso de sustancias químicas a segmentos de población, que se inclinan por la alimentación limpia.  Fortalecer modelos empresariales en las granjas rurales.  Desarrollar buenas prácticas de manejo y seguimiento ambientalmente limpias que satisfagan tanto productores como consumidores.
  • 6. MARCO DE MARCO REFERENCIA SISTEMAS DE PRODUCCION CONTEXTUAL determina su grado de artificialización. El sistema social- Se considera como eje de referencia en esta productivo está compuesto por medios investigación a los sistemas de producción avícolas en humanos, medios materiales e inertes y medios pequeña escala; que a su vez, son componentes o vivientes, que se organizan para formar las unidades de subsistemas dentro de un sistema de producción rural. producción, las cuales se distinguen desde un plano Por tal motivo, se entenderá por sistema de producción técnico-económico y desde un plano social. El primero rural a la unidad espacial en la que se adelanta una hace referencia al tipo de sistema de producción actividad productiva agropecuaria, forestal y/o (agrícola, pecuario, mixto), mientras que el último se agroindustrial, regulada por un agente económico quien relaciona a la clase de explotación en función de su toma las decisiones con un cierto grado de autonomía estatuto y dimensión (Pequeñas y medianas unidades aunque obviamente condicionadas por el entorno familiares o unidades de producción con mano de obra socioeconómico, político y cultural. asalariada). Se reconoce el carácter de sistema abierto a los sistemas de producción rurales, es decir que los Los principales países productores de pollo son: sistemas de producción se encuentran en constante USA, China, Brasil y México. Colombia se posiciona interacción con su entorno, que a su vez está integrado como la tercera industria avícola en por sistemas mayores, y que debido a esta condición de Latinoamérica, entre 20 países detrás de Brasil y intercambio dinámico se modifican y condicionan unos a México. otros. Cuando nos referimos a los sistemas En Colombia se encasetan en promedio 30 millones de mayores, estamos hablando de sistemas agrarios, y pollitos al mes, para obtener una producción anual sistemas agroalimentarios. promedia de 600.000 Tm de pollo, para un consumo per El ecosistema cultivado es el conjunto de un medio no cápita de 15Kg/Hab. La participación regional en la viviente (biotopo) y unas poblaciones vegetales y producción de pollo la lidera la Zona Central del país animales viviendo en dicho medio (biocenosis), tales (Cundinamarca, Tolima y Huila) con 35% del poblaciones pueden ser domésticas o silvestres. Es el total, seguida por Valle del Cauca. resultado de transformaciones sucesivas y Esta producción de pollo se dirige especialmente hacia consecuencias involuntarias de su explotación, la Bogotá, Cali, Medellín y ciudades de la Costa Atlántica. influencia de estas transformaciones es la que
  • 7. MARCO DE REFERENCIA – REFERENTES CONCEPTUALES Dentro del campo del sistema económico, y más precisamente, en las relaciones ligadas a la oferta y consumo de alimentos, y considerando los determinantes biológicos del punto de partida (la agricultura) y de llegada (la nutrición humana), que lo hacen un sistema particular, distinto a otros de producción y bienes de consumo. Varios autores coinciden en describir las unidades domésticas campesinas como unidades de tipo natural, y de tipo mercantil. La primera se caracteriza por satisfacer necesidades de consumo o cualitativas. Las unidades de tipo mercantil, se distinguen por tener un influjo permanente del mercado, en donde la valoración cualitativa de la actividad económica pierde su matiz. Chayanov afirma que la unidad de trabajo familiar tiene un dinamismo y una racionalidad distintos de la unidad de trabajo capitalista. Esta diferencia radica en que en la dinámica de la unidad de trabajo familiar las necesidades familiares y el aprovechamiento de la fuerza de trabajo determinan la producción, mientras que, en la unidad de trabajo capitalista el elemento que dinamiza este proceso es la necesidad de alcanzar el óptimo en las formas de organización económica, en otras palabras, la búsqueda de intensificar la ganancia. 1 Berdegué y Larrain plantean que las empresas agrícolas, articulan y organizan sus factores de producción para generar productos o mercancías transables en el mercado. En cambio, la producción campesina funciona con base en la organización de diferentes rubros dentro de una unidad espacial, algunos de ellos orientados al intercambio externo, y otros, al autoconsumo. Por lo tanto, en la producción campesina, la toma de decisiones está supeditada a la obtención de un producto predial, y no de un rubro en particular (Berdegue y Larrain, 1988). Esta diferencia entre los dos sistemas mencionados, está de acuerdo con el planteamiento de Erick Wolf en el sentido en que (…) El campesino y su finca no operan como una empresa en el sentido económico, pues sus actividades están orientadas a lograr el desarrollo del hogar y no el de un negocio (…). 2 Tales definiciones y consideraciones, han dado lugar a la noción de articulación entre economía campesina y economía capitalista, en donde el campesino opera sus recursos buscado un equilibrio entre producción para el mercado y consumo para obtener un ingreso adecuado a las necesidades de la unidad familiar. En este sentido las necesidades están definidas por patrones culturales y no por el mercado. Berdegué y Larrain (1988), afirman que el productor campesino toma sus decisiones supeditado a la obtención de un producto predial, y no de un rubro en particular. Entonces, la diversificación de la producción, aparte de ser una estrategia de subsistencia, es un factor de competitividad en el sentido en que reduce los riesgos inherentes a la actividad agrícola, debido a que el productor tiene un pool de actividades y de productos que puede transar en el mercado y le permiten enfrentar las distorsiones de éste.3
  • 8. PROCE DIMIENTOS METODOLOGICOS Investigación Descriptiva: En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las siguientes cuestiones: - ¿Qué es? > Correlato. - ¿Cómo es? > Propiedades. - ¿Dónde está? > Lugar. - ¿De qué está hecho? > Composición. - ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración. - ¿Cuánto? > Cantidad El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
  • 9. PROCE DIMIENTOS METODOLOGICOS . Recolección de datos de la investigación descriptiva: En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos. Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado. Muestra de la población: Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo. 1.3. Expresión de datos de la investigación descriptiva: Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez. Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista). Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables.
  • 10. ALCANCE DEL PROYECTO PROYECCIONES Alcanzar una producción máxima de pollo orgánico de 8 semanas de edad, y posteriormente comercializarlo, obteniendo en 2 meses 300 pollos, y en un año 1.800 pollos. LIMITACIONES No conseguir el apoyo económico y financiero para el sostenimiento y desarrollo del proyecto empresarial.
  • 11. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Producción de pollo orgánico: las aves de corral orgánicas se alzan en una alimentación especialmente formulada que contiene solamente los cereales, la proteína vegetal, una pequeña cantidad de harina de pescado, y una vitamina/un suplemento mineral. Estos pollos se garantizan a menudo para ser alimentados en la alimentación cuáles están libres de los alimentos genéticos modificados (GMOs). Para ser completamente orgánicos, los pollos deben ser alimentados una dieta que contiene el grano que se ha crecido orgánico, sin los fertilizantes artificiales o los aerosoles. Tal alimentación es costosa, y por lo tanto el pollo orgánico es más costoso también.
  • 12. DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES Serán consumidores de los productos los habitantes del Municipio de La Vega, San Francisco, Sasaima, y en general aquellas personas que buscan satisfacer la necesidad de consumo de pollo orgánico como elemento nutritivo y saludable para toda la familia. Los clientes potenciales serán los propietarios y administradores de los centros de distribución en las diferentes localidades, segmento del mercado seleccionado para los pollos (supermercados, carnicerías restaurantes etc.), ya que son clientes mayoristas que compran el pollo para su posterior expendio al consumidor final.