SlideShare una empresa de Scribd logo
Producto 3.
Planificación y análisis de la práctica educativa.
La secuencia formativa: fundamental y aplicación.
N. Giné, A Parcerisa (coords.).
A. Llena ,E.Paris,D.Quinquer
Completa las siguientes definiciones.
1. La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar
y juzgar sobre la acción educativa.
2. La acción educativa intencional se planifica, se desarrolla o lleva a cabo y
posteriormente se revisa o evalúa para emitir un juicio sobre sus resultados,
para plantear nuevas secuencias formativas.
3. El proceso educativo intencional tiene una fase de diseño o planificación; una
fase activa, de interacción entre educadores y educandos; y una fase posterior
de revisión.
4. La fase activa o de interacción incide directamente en los procesos de
aprendizaje de las y los educandos, se enfrenta a situaciones no previstas y a
problemas nuevos, toma numerosas decisiones con relación a su acción y a la
relación con los educandos y educandas.
5. La fase interactiva, tiene tres grandes momentos, desde el punto de vista
del proceso d construcción del aprendizaje: una fase inicial, de introducción, de
creación de vínculo…; una fase de desarrollo, de regulación y autorregulación
del proceso; y una fase de cierre, de estructuración, de síntesis…
6. Educandos y educandas aprenden paso a paso, siguiendo un proceso que
necesariamente debe comportar transformación o cambio en las competencias
de la persona, ya que el aprendizaje conlleva cambio. Si no se ha producido un
cambio no podemos hablar de que se haya dado un aprendizaje ni, por tanto,
proceso formativo ni educativo.
7. Cada contenido nuevo que se aprende pone en cuestión y modifica otros
contenidos aprendidos previamente; es decir, se configura una nueva
perspectiva.
8. La evaluación de proceso ofrece más posibilidades de conocer qué y cómo
aprende el educando o la educanda al permitir seguirle y acompañarle a medida
que va recorriendo un paso tras otro, ayudándole y orientándole sobre el
siguiente paso que dar en su proceso de construcción.
9. La secuencia constituye un buen articulador de la práctica pedagógica, tanto
para la toma de decisiones de planificación como para el análisis y la evaluación
de la propia práctica.
10. La secuencia formativa debe tratarse de un periodo de tiempo adecuado
para que se desarrolle el proceso de aprendizaje de determinados contenidos o
de impartición/adquisición de determinados objetivos.
11. Cuando hablamos de secuencia formativa estamos hablando de metodología:
planificar una secuencia es planificar cómo enseñaremos, la metodología de
trabajo, las acciones que prevemos llevar a cabo y cómo lo realizaremos.
12. El papel de la metodología en la secuencia formativa es muy claro: se trata
del elemento nuclear; diseñar una secuencia es diseñar unas estrategias
metodológicas.
13. Imbernón señala que la evaluación tiene que permitir hacer una
retroalimentación constante para mejorar el proceso educativo y esta
retroalimentación es necesaria con relación a todas las fases del proceso
formativo: evaluación de necesidades, del diseño, del desarrollo en la práctica,
de los materiales, de los educadores y educadoras, de los resultados, de la
institución.
14. Stufflebeam y Shinkfield mencionan que: La evaluación tiene que
concebirse como un proceso de diseño, recogida y análisis sistemático de
cualquier información para juzgar diferentes alternativas de acción.
15. La evaluación formativa tiene que entenderse como un proceso constante
en: Recogida de información, Análisis de la información recogida, Juicio crítico,
Toma de decisiones.
16. Las actividades de evaluación tienen que estar presentes en todas las fases
de la secuencia: para diagnosticar cuáles son las ideas, concepciones y
potencialidades de educandos y educandas en la fase inicial; para detectar
errores y obstáculos que dificultan el aprendizaje y estrategias adecuadas, en
la fase de desarrollo; para conocer el progreso y la situación del educando o
educanda en la fase final de la secuencia.
17. Cuando la evaluación se convierte realmente en continua, las actividades de
evaluación son actividades que hay que planificar en cada una de las fases de la
secuencia formativa y de manera reiterada, no como algo puntual sino habitual.
18. Hay que pensar en las actividades y en otras decisiones de las secuencia
formativa tanto desde el punto de vista de las funciones que cumplen estas
actividades y decisiones para el educador o la educadora (funciones de
enseñanza, si se le quiere llamar así) como desde el punto de vista de las
funciones que cumplen para el educando o educanda (funciones de aprendizaje).
19. Sin motivación no puede construirse aprendizaje con sentido y funcional.
20. El trabajo por secuencias formativas no supone ninguna novedad. Lo nuevo
puede ser mirar este trabajo, analizar la propia práctica, desde la perspectiva
de la secuencia. Una cosa es hacer las cosas de una manera determinada y otra
distinta analizar lo que hacemos desde una u otra perspectiva.
21. Trabajar con secuencias formativas supone entender la educación como un
proceso. Asimismo, supone analizar los componentes de este proceso
simultáneamente en su individualidad y en su complejidad, en sus
interrelaciones e influencias mutuas.
22. La perspectiva de secuencia formativa facilita la toma de decisiones de
regulación para adecuar las acciones formativas lo que realmente va
sucediendo en el desarrollo de la secuencia, pero asimismo debe facilitar las
acciones de autorregulación por parte de educandas y educandos, ya que es
necesario ver y analizar la secuencia siempre desde la doble perspectiva de
quien tiene la responsabilidad de educar y de quien se supone o se pretende
que debe aprender.

Más contenido relacionado

PPTX
Practica educativa presentacion en power point
PPTX
Cuadro comparativo entre tres marcos de referencia
PPTX
Planificación y análisis de la practica educativa
PPTX
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
PPTX
Orientacion 1
PPTX
Los beneficios de los portafolios (1)
DOCX
Evaluación de contenidos
PPTX
Criterios de evaluación en el proceso educativo venezolano
Practica educativa presentacion en power point
Cuadro comparativo entre tres marcos de referencia
Planificación y análisis de la practica educativa
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Orientacion 1
Los beneficios de los portafolios (1)
Evaluación de contenidos
Criterios de evaluación en el proceso educativo venezolano

La actualidad más candente (20)

PDF
Eva01
PPTX
como evaluar constructivamente
PPTX
Portafolios11
PPT
Didactica y evaluacion relacion
DOCX
Evaluación como mediación enfoque sociocrítico
PPT
Evaluacion actual
PPTX
tipos de evaluacion
PDF
Evaluación y constructivismo
DOCX
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...
PPTX
S4 tarea4 mugom
PPTX
S4 tarea4 mugom
PPTX
Evaluación según tres autores
PPTX
Es posible mejorar la evaluación
DOCX
Comentario personal-sobre-la-unidad-1
PPT
Evaluacion constructivista
DOCX
Trabajo1 150626034010-lva1-app6892
PPTX
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la (1) coqui
PPTX
E-A. Evaluación Significativa
PPT
EvaluacióN Viernes[2]
DOCX
Exposición EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN grupo 1
Eva01
como evaluar constructivamente
Portafolios11
Didactica y evaluacion relacion
Evaluación como mediación enfoque sociocrítico
Evaluacion actual
tipos de evaluacion
Evaluación y constructivismo
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...
S4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugom
Evaluación según tres autores
Es posible mejorar la evaluación
Comentario personal-sobre-la-unidad-1
Evaluacion constructivista
Trabajo1 150626034010-lva1-app6892
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la (1) coqui
E-A. Evaluación Significativa
EvaluacióN Viernes[2]
Exposición EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN grupo 1
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Improved author profiling through the use of citation classes
PPT
Contos da avoa
PPTX
Practica #5 aura perozo
PDF
PDF
Metformin Underused in Patients With Prediabetes
PDF
Problemas didácticos edison de farias
PDF
ประวัติ22
PDF
Kolektory słoneczne z dofinansowaniem.
PDF
Dead Sea Cosmetic
PDF
OZB-fonds
DOC
Masa th 3 skp 2012
DOC
Batdorj
DOC
Week 1 warm ups
DOC
El suelo
PPTX
Homofobia
PDF
Xx0016 vm 23012012-__m
Improved author profiling through the use of citation classes
Contos da avoa
Practica #5 aura perozo
Metformin Underused in Patients With Prediabetes
Problemas didácticos edison de farias
ประวัติ22
Kolektory słoneczne z dofinansowaniem.
Dead Sea Cosmetic
OZB-fonds
Masa th 3 skp 2012
Batdorj
Week 1 warm ups
El suelo
Homofobia
Xx0016 vm 23012012-__m
Publicidad

Similar a Producto 3 planeacion (20)

DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas de planeaciom..
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Secuemc
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas planeacion
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas
DOCX
Frases incompletas
Frases incompletas
Frases incompletas
Frases incompletas
Frases incompletas
Frases incompletas de planeaciom..
Frases incompletas
Secuemc
Frases incompletas
Frases incompletas
Frases incompletas
Frases incompletas
Frases incompletas
Frases incompletas planeacion
Frases incompletas
Frases incompletas
Frases incompletas
Frases incompletas
Frases incompletas
Frases incompletas
Frases incompletas

Más de jesusaronorozcosoto (20)

DOCX
Planeación didáctica
DOCX
¿Qué son los ambientes de aprendizaje?
PPTX
Producto 11
DOCX
Producto 14
DOCX
Producto 13
DOCX
Rúbrica de evaluación de planeación argumentada
DOCX
Producto 6 cómo evaluar para aprender
DOCX
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
DOCX
Producto 3 características del grupo
DOCX
Producto 2 Contexto Educativo
DOCX
Productos 1
PPTX
Las estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo.
DOC
Planificación argumentada. Español Primer grado
DOCX
Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva
DOCX
Productos del cte
DOCX
Dosificación
DOCX
Presentación
DOCX
DOCX
Producto 4
DOCX
Planeación didáctica
¿Qué son los ambientes de aprendizaje?
Producto 11
Producto 14
Producto 13
Rúbrica de evaluación de planeación argumentada
Producto 6 cómo evaluar para aprender
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
Producto 3 características del grupo
Producto 2 Contexto Educativo
Productos 1
Las estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo.
Planificación argumentada. Español Primer grado
Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva
Productos del cte
Dosificación
Presentación
Producto 4

Producto 3 planeacion

  • 1. Producto 3. Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamental y aplicación. N. Giné, A Parcerisa (coords.). A. Llena ,E.Paris,D.Quinquer Completa las siguientes definiciones. 1. La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar y juzgar sobre la acción educativa. 2. La acción educativa intencional se planifica, se desarrolla o lleva a cabo y posteriormente se revisa o evalúa para emitir un juicio sobre sus resultados, para plantear nuevas secuencias formativas. 3. El proceso educativo intencional tiene una fase de diseño o planificación; una fase activa, de interacción entre educadores y educandos; y una fase posterior de revisión. 4. La fase activa o de interacción incide directamente en los procesos de aprendizaje de las y los educandos, se enfrenta a situaciones no previstas y a problemas nuevos, toma numerosas decisiones con relación a su acción y a la relación con los educandos y educandas. 5. La fase interactiva, tiene tres grandes momentos, desde el punto de vista del proceso d construcción del aprendizaje: una fase inicial, de introducción, de creación de vínculo…; una fase de desarrollo, de regulación y autorregulación del proceso; y una fase de cierre, de estructuración, de síntesis… 6. Educandos y educandas aprenden paso a paso, siguiendo un proceso que necesariamente debe comportar transformación o cambio en las competencias de la persona, ya que el aprendizaje conlleva cambio. Si no se ha producido un
  • 2. cambio no podemos hablar de que se haya dado un aprendizaje ni, por tanto, proceso formativo ni educativo. 7. Cada contenido nuevo que se aprende pone en cuestión y modifica otros contenidos aprendidos previamente; es decir, se configura una nueva perspectiva. 8. La evaluación de proceso ofrece más posibilidades de conocer qué y cómo aprende el educando o la educanda al permitir seguirle y acompañarle a medida que va recorriendo un paso tras otro, ayudándole y orientándole sobre el siguiente paso que dar en su proceso de construcción. 9. La secuencia constituye un buen articulador de la práctica pedagógica, tanto para la toma de decisiones de planificación como para el análisis y la evaluación de la propia práctica. 10. La secuencia formativa debe tratarse de un periodo de tiempo adecuado para que se desarrolle el proceso de aprendizaje de determinados contenidos o de impartición/adquisición de determinados objetivos. 11. Cuando hablamos de secuencia formativa estamos hablando de metodología: planificar una secuencia es planificar cómo enseñaremos, la metodología de trabajo, las acciones que prevemos llevar a cabo y cómo lo realizaremos. 12. El papel de la metodología en la secuencia formativa es muy claro: se trata del elemento nuclear; diseñar una secuencia es diseñar unas estrategias metodológicas. 13. Imbernón señala que la evaluación tiene que permitir hacer una retroalimentación constante para mejorar el proceso educativo y esta retroalimentación es necesaria con relación a todas las fases del proceso formativo: evaluación de necesidades, del diseño, del desarrollo en la práctica, de los materiales, de los educadores y educadoras, de los resultados, de la institución.
  • 3. 14. Stufflebeam y Shinkfield mencionan que: La evaluación tiene que concebirse como un proceso de diseño, recogida y análisis sistemático de cualquier información para juzgar diferentes alternativas de acción. 15. La evaluación formativa tiene que entenderse como un proceso constante en: Recogida de información, Análisis de la información recogida, Juicio crítico, Toma de decisiones. 16. Las actividades de evaluación tienen que estar presentes en todas las fases de la secuencia: para diagnosticar cuáles son las ideas, concepciones y potencialidades de educandos y educandas en la fase inicial; para detectar errores y obstáculos que dificultan el aprendizaje y estrategias adecuadas, en la fase de desarrollo; para conocer el progreso y la situación del educando o educanda en la fase final de la secuencia. 17. Cuando la evaluación se convierte realmente en continua, las actividades de evaluación son actividades que hay que planificar en cada una de las fases de la secuencia formativa y de manera reiterada, no como algo puntual sino habitual. 18. Hay que pensar en las actividades y en otras decisiones de las secuencia formativa tanto desde el punto de vista de las funciones que cumplen estas actividades y decisiones para el educador o la educadora (funciones de enseñanza, si se le quiere llamar así) como desde el punto de vista de las funciones que cumplen para el educando o educanda (funciones de aprendizaje). 19. Sin motivación no puede construirse aprendizaje con sentido y funcional. 20. El trabajo por secuencias formativas no supone ninguna novedad. Lo nuevo puede ser mirar este trabajo, analizar la propia práctica, desde la perspectiva de la secuencia. Una cosa es hacer las cosas de una manera determinada y otra distinta analizar lo que hacemos desde una u otra perspectiva. 21. Trabajar con secuencias formativas supone entender la educación como un proceso. Asimismo, supone analizar los componentes de este proceso simultáneamente en su individualidad y en su complejidad, en sus interrelaciones e influencias mutuas.
  • 4. 22. La perspectiva de secuencia formativa facilita la toma de decisiones de regulación para adecuar las acciones formativas lo que realmente va sucediendo en el desarrollo de la secuencia, pero asimismo debe facilitar las acciones de autorregulación por parte de educandas y educandos, ya que es necesario ver y analizar la secuencia siempre desde la doble perspectiva de quien tiene la responsabilidad de educar y de quien se supone o se pretende que debe aprender.