INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO DE AREQUIPA
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMUNICACIÓN
ÁREA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL
TEMA:
 CIRCUITO TURÍSTICO LA RUTA DEL
LONCCO AREQUIPEÑO
PERTENECE A:
 JORGE OMAR MAMANI LEÓN
 JULBER SONCCO ARQQUE
SEMESTRE:III
AREQUIPA - PERU
CIRCUITO TURÍSTICO LA RUTA DEL
LONCCO AREQUIPEÑO
INTRODUCCIÓN
El proyecto circuito turístico la ruta del loncco, es una nueva opción
turística de nuestra región Arequipa que comprende 7 distritos tradicionales
de Sabandía, Characato, Quequeña, Yarabamba, Polobaya, Pocsiy
Mollebaya . Estos distritos ofrecen diferentes atractivos turísticos,
gastronómicos, buscando promocionan cada uno de sus distritos y pueblos
que comprendela ruta del loncco.
La misión de este proyecto turístico es de promover el turismo interno de
nuestros distritos de la provincia de Arequipa.
Bienvenidos al circuito turístico circuito turístico la ruta del loncco
arequipeño disfrútelo.
OBJETIVOS
El Circuito turístico "PorLa Ruta Del Loncco .Arequipeño" empieza a
surgir como una nueva alternativa de turismo, pero que es necesario se
convierta en Producto Turístico en una perspectiva de Desarrollo
Económico Local y Regional que al mismo tiempo permita incorporar el
aspecto social cultural, paisajístico y ambiental de las zonas, la
participación ciudadana y el fomento de la conciencia regional y la
identidad cultural.
En el objetivo principal del proyecto es ser el más grande de nuestra región.
En base a la evaluación social y de sensibilidad a las que han sido
sometidas las alternativas que el proyecto se ha priorizado se proponela
alternativa de:
 Hacer de la ruta del loncco un proyecto turístico alternativo ya que
tiene grandes atractivos turístico
 Desarrollar políticas de gestión de promociónpor parte del gobierno
región e identidades que desean apoyar el proyecto.
 Promover que los estudiantes tengan acceso , a través de los tours
guiados, tienen la oportunidad de conocerla campiña arequipeña
siguiendo la Ruta del Loncco, que comprendelos distritos
tradicionales de Sabandía, Characato, Quequeña, Yarabamba,
Polobaya, Pocsiy Mollebaya. ..
ANÁLISIS DEL CIRCUITO 'RUTA DEL LONCCO
AREQUIPEÑO
La ruta del Loncco es uno de los nuevos circuitos del sur del Perú. Se inicia
en el sur este de la ciudad de Arequipa. Comprendede 7 distritos
tradicionales de Sabandía, Characato, Quequeña, Yarabamba, Polobaya,
Pocsiy Mollebaya. .
Los cuales destacan por su belleza paisajística, restos arqueológicos,
naturaleza, 'astronomía, arquitectura, iglesias, historia tradición. Si deseas
recorrerlo debes crear un tour propio o encontrar una buena propuesta, lo
malo es que muchas empresas 'turísticas no incluyen en sus propuestas la
ruta del Loncco porser nueva. De alguna manera para realizar el circuito
debes pasar por otros pueblos anexos que cuentan conhermosos atractivos
turísticos esto hace más atractiva la ruta del loncco para recorrerla
Si deseas realizar la ruta ten en cuenta organizar tu viaje conanticipación,
planificar con tiempo así disfrutar de toda la experiencia de recorrer la ruta
del loncco. Porotra parte, muchos se preguntan quién es el Loncco-es el
personaje clásico arequipeño que presenta un identidad particular,
determinado por su sombrero de paja, su andar campechano, su forma de
hablar, su gran aire carismático su gran personalidad es la representación
de la tradición de la campiña arequipeña.
POR LA RUTA DEL LONCCO AREQUIPEÑO
Es uno de los nuevos circuitos del sur del Perú. Se inicia en el sur este de la
ciudad de Arequipa. Comprendede 7 distritos: Sabandía, Characato,
Mollebaya, Quequeña, Yarabamba Polobaya. Pocsi Los cuales destacan
por su belleza paisajística, restos arqueológicos, naturaleza, gastronomía,
arquitectura, iglesias, historia y tradición.
Si deseas recorrerlo debes crear un tour propio o encontrar una buena
propuesta, ya que muchas agencias no incluyen en sus propuestas la ruta
del Loncco por ser nueva, de alguna manera. Para realizar el circuito debes
pasar por otros pueblos anexos como Yumina, Quichinihuaya,
Sogay, Churajón y otros. Si deseas realizar la ruta ten en cuenta organizar
tu viaje con anticipación, planificar contiempo y así disfrutarás al máximo
toda la experiencia.
Porotra parte, muchos sepreguntan ¿quién es el Loncco?Es el personaje
clásico arequipeño que presentauna identidad particular, determinado porsu
sombrero depaja, suandar campechano, suforma de hablar, su gran aire
carismático y gran personalidad;es la representación dela tradición de la
campiña arequipeña.
SABANDÍA
Seencuentra a 10 kilómetros al sur este de Arequipa. La ruta inicia en el
puente deingreso a Sabandía, estásituado en una bella campiña con
andenes precolombinos. Eldistrito confluye la cultura, la naturaleza y las
construcciones deantaño.
Además el pueblo mantiene edificaciones tradicionales y antiguas que
devienen desdesiglo XVIII. Las cuales fueron erectas conpiedra y barro.
Entre los lugares turísticos más destacadosestán:el Molino depiedra de
Sabandíaquedata de 1621, el cual a convertido a la región arequipeña en
pionera dela comercialización de granos en la región del sur.
Porotra parte, está la iglesia Virgen del Rosario quees una arquitectura
colonial hecha de sillar. También hay bellas casonas rústicas y un
cementerio de arquitectónica de piedra granito esculpido, el lugar fue
declarado porel INC Patrimonio de la Nación.
Una de las mejores sugerencias para recorrer el lugar es contratar un servicio
para montar caballo y pasearcabalgando porel área.
CHARACATO
Pasando elanexo de Yumina, dondedestacasuincreíble obrade ingeniería
hidráulica (creadaporantiguos pobladores).Sellega a Characato quese
encuentra a 13 kilómetros al sur este de Arequipa.
El nombre proviene de dos vocablos quechuas saray cato que
significa mercado demaíz, porqueen épocas pasadasel pueblo fue un centro
de producciónde maíz. El distrito presenta una bella arquitectura colonial,
entre sus edificaciones destacala iglesia de San Juan, siglo XVIII.
Además tiene bellas campiñas, andenerías que destacanen la ruta y una gran
tradición. En el lugar se puedeapreciar las picanterías, la preparación
de platillos típicos arequipeños;entre los cuales están el
reconocido cuychactado yel rocotorelleno.
MOLLEBAYA
La ruta sigue conMollebaya (anexo del distrito de Pocsi); caracterizado
porsus árboles demolle que destacanportodala ciudad (porello su nombre
del distrito). Además los pobladoressededican a cultivar maíz, papa, cebada
y otros productos. Sillegó al distrito, pasepor el anexo de Santa Ana, donde
se encuentra una Capilla muy antigua conbellos vitrales.
YARABAMBA Y SOGAY
Después se llega a Yarabamba, el cual se encuentra a 21 kilómetros de la
ciudad deArequipa. Donde destacansus bellos parajes, callecitas
empedradas, camino de arrieros, casas desillar dispuestas en graderías y
andenerías.
En el lugar se puedeapreciar la mansión delos Arenas y Pinto, la casa
colonial de los Rivera y Echevarría. Asimismo la Casa-Tambo delPago San
Joséy el conjunto arquitectónico del molino deQuichiniguaya, los dos
últimos construidosconfábricade sillería.
Al llegar al pueblo anexo de Sogay(25kms. de Arequipa), te quedarás
sorprendido porelbello paisaje, la plaza y las casas edificadas de sillar desde
el siglo XVIII. Presenta una arquitectura colonial.
Frente al pueblo cruza el río Yarabamba. A 35 minutos del pueblo se puede
ubicar un viejo molino, las cataratas de Sogay ubicadas en la quebradade
Cambraca,dondetambién encontramos petroglifos.
QUEQUEÑA
A 30 kilómetros de Arequipa, llegamos a Quequeña. El pueblo forma parte
de la historia del Perú. Nos trae al recuerdo la Guerra del Pacífico. Porello
los distritos de Quequeña y Yarabamba fueron denominadas Poblaciones
Mártires.
Entre los atractivos del lugar encontrará la iglesia de sillar, el Museo de
Sitio, el mirador natural de Sonccomarcay los petroglifos de Curlaca y
Gayalopo (puede llegar a pie desdela Plaza de Armas).
POLOBAYA
Polobaya seencuentra a 45 kilómetros dela ciudad de Arequipa. Es uno de
los pueblos más atractivos del recorrido, presentauna gran andenería y su
riqueza histórica. Además resalta porsu ferviente religiosidad, debido que
allí se encuentra el famoso Santuario de la Virgen de Chapi; una de las
imágenes más representativas del sur peruano.
La cual fue hallada en la ciudad de Churajón, suhomenaje se realiza el
primero de mayo. Actualmente el Santuario está ubicado en el anexo
de Chapi(60 kms. de la ciudad de Arequipa) y se encuentra reconstruido.
Si ya llegó a Polobaya, puedeir más allá. Encontrar el centro arqueológico
de Churajón, el cual fue creado 600 d.C. Sepuedellegar porel cerro
llamado Choquellampa muy cercade lo que hoy es Siete Toldos.
El panorama es fabuloso llena de cultivos y andenerías. Lo llamativo es su
sistema de riego y los cementerios en las laderas de los cerros, chullpas de
estilo Tiahuanaco, tumbas levantadas conparedes depiedra sin labrar y de
barro.
Pocsi : Es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de
Arequipa en el Departamento de Arequipa, bajo la administración
del Gobierno regional de Arequipa, en el sur del Perú.1 Este distrito toma
su nombre del Santo San Francisco de Pocsi, sugerido porsu fundador, el
Capitán Juan Maldonado Buendía.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de
la Arquidiócesis de Arequipa.
HISTORIA
Tiene una fundación española previa a la fundación de Arequipa, que se
llevó a cabo el 25 de enero de 1540 y con el nombre de Villa de Pocsi,
denominación que aún cuenta en parte de sus distintivos. El pueblo fue
advocado a San Francisco de Asís. Y luego fue elevado a distrito en los
primeros años de la república.
Cuando se produjo la colonización hispana, las autoridades reales crearon
en el territorio nuevas jurisdicciones, el área en mención, fue definida como
el corregimiento de Arequipa, en su interior en la zona estudiada figuran en
un mapa de fines de siglo XVIII, cinco pueblos: Ubinas, Carumas, Puquina,
Cochuna y Pocsi, el pueblo más importante.3
Los españoles que recorrieron y habitaron la zona, se dieron cuenta que los
puquina (sociedad andina establecida en la actual frontera de los
departamentos de Arequipa y Moquegua) estaban muy bien organizados,
habían edificado una infraestructura muy eficaz integrada por numerosos
andenes que bordean los cerros, una red de canales pordonde fluía el agua
desdelos deshielos de los nevados cercanos como el Pichupichu, una
ciudadela, su cementerio y lo más importante, un lugar ceremonial en el
que rindieron culto a la deidad de todala zona, el dios Pichinique, que fue
descrito porun religioso agustino como la cara de una personamuy fea con
cuerpo de serpiente que se aparecía y salía del agua de los ríos y estanques
que existieron.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El distrito de Pocsipertenece a la Provincia y Departamento de Arequipa a
3043 m de elevación entre las coordenadas 16°29’45”S y 71°20’05”O, a 30
Km al Suroeste de la ciudad de Arequipa por carretera. El distrito de Pocsi
se ubica en la zona de vida matorral desértico montano subtropical (md-
MS), y en la región latitudinal subtropical. La configuración topográfica es
dominantemente abrupta basado en las laderas de marcada inclinación,
siendo muy pocas las áreas de topografía suave. Se extiende en las faldas
del Pichu Pichu, las pampas alternas con las cadenas de cerros que se
desprenden de la cordillera, formando quebradas y hondonadas, porsu
cercanía al Pichu Pichu su clima es frío
CULTO RELIGIOSO
Desde la ciudad de Moquegua los religiosos jesuitas iniciaron la
evangelización y eligieron como advocación a la Virgen Candelaria que ya
había tenido éxito en ser aceptada por la población andina en otros lugares
como Cayma y Characato en Arequipa, la ciudad de Puno, y Copacabana,
en la segunda mitad del siglo XVI.
El origen de la veneración a esta Virgen Candelaria, tiene varias versiones
orales muchas de las cuales son fantasías del peregrino a lo largo de siglos,
por ejemplo, se cree que en la épocacolonial unos arrieros viajaban porla
zona hacia el Altiplano con dirección a Potosí,casualmente olvidaron una
caja que contenía dicha imagen e interpretaron que la virgen quería
quedarse en ese lugar.
Otra versión de la épocacolonial cuenta que un enfermo incurable fue al
lugar dondehay un pequeño «ojo de agua», bebió unos sorbos y humedeció
todo su cuerpo, se sintió curado y volvió a su casa. Cuando dormía soñó
con una mujer que le dijo ser la autora de su curación y que ella estaba
esperando a que él la encuentre. Al díasiguiente, el hombre recorrió los
alrededores y encontró envuelta en unos trapos la imagen, maravillado con
el suceso difundió la noticia (Morote Best, 1988).
En 1600, erupcionó el volcán Huaynaputina y las consecuencias fueron
devastadoras, los constantes movimientos telúricos derrumbaron todas las
construcciones, los gases piroplásticos aniquilaron a todo ser viviente y la
lluvia de cenizas y material expulsado al aire generaron la catástrofe más
destructiva de la historia de Sudamérica.
La imagen de la virgen fue llevada del lugar llamado Sahuaca a otro
denominado Chaypi, que posteriormente sería identificado como Chapi y
allí se quedó hasta ahora. La población de Chapi vivía en los pueblos
tradicionales de Polobaya y Pocsi, en 1793, el padre Francisco Pantaleón
de Ustáriz párroco de Pocsi, le informó al obispo de la ciudad Pedro José
Chávez de la Rosa, que unos indios de la quebrada de Chapi se reconocían
como protectores de la imagen y alegaban que no debería ser llevada a otro,
el prelado ordenó que permanezca.
Son innumerables los milagros atribuidos a esta Candelaria, no solo porlos
habitantes de Pocsi y alrededores, sino de Yarabamba, Quequeña, Sogay,
Sabandía, Characato, Paucarpata y paulatinamente la población de la
ciudad de Arequipa, siendo la salud el principal tema solicitado a la Virgen
de Chapi.
Producto final interculturalidad

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis del Sitio II. SAIA B. DISEÑO VII
PDF
Analisis popayan grupo_b.pptx
PDF
Análisis Pueblo Libre
PDF
Pdc lince
PDF
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
PDF
Townscape - Gordon Cullen V3
PDF
Areas proyecto edificio uso mixto
PDF
Materiales ecologicos para la arquitectura
Análisis del Sitio II. SAIA B. DISEÑO VII
Analisis popayan grupo_b.pptx
Análisis Pueblo Libre
Pdc lince
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
Townscape - Gordon Cullen V3
Areas proyecto edificio uso mixto
Materiales ecologicos para la arquitectura

La actualidad más candente (20)

PDF
ANALISIS POPAYAN
PPTX
Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)
PPTX
aldo rossi.pptx
PDF
Renovacion centro historico lima
PDF
ANÁLISIS DE LOTE 0014-0015 TALLER VI
PDF
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
PDF
Analisis de curitiba
PDF
Analisis Urbano-Pueblo Libre
PDF
Partido arquitectónico pdf
PDF
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
PPTX
Análisis de sitio
PPTX
Region Lima Lurin
PDF
Plan de desaroolo urbano de tacna
PPTX
TEORIA III Pueblos Nuevos.pptx
PDF
Ciriani (1).pptx unidades
PDF
Diseño urbano (2er parte)
PDF
G05-S.04-ANÁLISIS URBANO
PPT
Equipamiento urbano
PDF
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
ANALISIS POPAYAN
Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)
aldo rossi.pptx
Renovacion centro historico lima
ANÁLISIS DE LOTE 0014-0015 TALLER VI
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
Analisis de curitiba
Analisis Urbano-Pueblo Libre
Partido arquitectónico pdf
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
Análisis de sitio
Region Lima Lurin
Plan de desaroolo urbano de tacna
TEORIA III Pueblos Nuevos.pptx
Ciriani (1).pptx unidades
Diseño urbano (2er parte)
G05-S.04-ANÁLISIS URBANO
Equipamiento urbano
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Publicidad

Similar a Producto final interculturalidad (20)

PDF
RUTAS CORTAS DESDE LIMA
DOCX
Plan de trabajo circuito turístico provincial
DOCX
Peru y sus maravillas
DOCX
DOCX
Peru y sus maravillas
PPTX
departamentos del peru
DOCX
Perú y sus maravillas
DOCX
Perú y sus maravillas 1
DOCX
Peru y sus maravillas
PPTX
Lima turismo
PPTX
Lima turismo
PPTX
Lima turismo
DOCX
Perú y sus maravillas
PPTX
Cusco
DOCX
Turismo peru
DOCX
Perú y sus maravillas
DOCX
El Peru y sus maravillas
PDF
Cusco atractivos
DOCX
Triptico de los 10 mejores lugares del peru
PDF
Urubamba_compressed.pdf
RUTAS CORTAS DESDE LIMA
Plan de trabajo circuito turístico provincial
Peru y sus maravillas
Peru y sus maravillas
departamentos del peru
Perú y sus maravillas
Perú y sus maravillas 1
Peru y sus maravillas
Lima turismo
Lima turismo
Lima turismo
Perú y sus maravillas
Cusco
Turismo peru
Perú y sus maravillas
El Peru y sus maravillas
Cusco atractivos
Triptico de los 10 mejores lugares del peru
Urubamba_compressed.pdf
Publicidad

Más de jorgeomarmamanileon (7)

PPTX
Producto final religion
PPTX
Producto final comunicacion
PPTX
Producto final inclusiva
PPTX
Producto final cultura emprendedora
PPTX
Co3 mamani leon jorge omar actividades 02
PPTX
Co3 mamani leon jorge omar desencadenador
PPTX
Co3 mamani leon jorge omar pechacuchas
Producto final religion
Producto final comunicacion
Producto final inclusiva
Producto final cultura emprendedora
Co3 mamani leon jorge omar actividades 02
Co3 mamani leon jorge omar desencadenador
Co3 mamani leon jorge omar pechacuchas

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf

Producto final interculturalidad

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE AREQUIPA ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNICACIÓN ÁREA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL TEMA:  CIRCUITO TURÍSTICO LA RUTA DEL LONCCO AREQUIPEÑO PERTENECE A:  JORGE OMAR MAMANI LEÓN  JULBER SONCCO ARQQUE SEMESTRE:III AREQUIPA - PERU
  • 2. CIRCUITO TURÍSTICO LA RUTA DEL LONCCO AREQUIPEÑO INTRODUCCIÓN El proyecto circuito turístico la ruta del loncco, es una nueva opción turística de nuestra región Arequipa que comprende 7 distritos tradicionales de Sabandía, Characato, Quequeña, Yarabamba, Polobaya, Pocsiy Mollebaya . Estos distritos ofrecen diferentes atractivos turísticos, gastronómicos, buscando promocionan cada uno de sus distritos y pueblos que comprendela ruta del loncco. La misión de este proyecto turístico es de promover el turismo interno de nuestros distritos de la provincia de Arequipa. Bienvenidos al circuito turístico circuito turístico la ruta del loncco arequipeño disfrútelo.
  • 3. OBJETIVOS El Circuito turístico "PorLa Ruta Del Loncco .Arequipeño" empieza a surgir como una nueva alternativa de turismo, pero que es necesario se convierta en Producto Turístico en una perspectiva de Desarrollo Económico Local y Regional que al mismo tiempo permita incorporar el aspecto social cultural, paisajístico y ambiental de las zonas, la participación ciudadana y el fomento de la conciencia regional y la identidad cultural. En el objetivo principal del proyecto es ser el más grande de nuestra región. En base a la evaluación social y de sensibilidad a las que han sido sometidas las alternativas que el proyecto se ha priorizado se proponela alternativa de:  Hacer de la ruta del loncco un proyecto turístico alternativo ya que tiene grandes atractivos turístico  Desarrollar políticas de gestión de promociónpor parte del gobierno región e identidades que desean apoyar el proyecto.  Promover que los estudiantes tengan acceso , a través de los tours guiados, tienen la oportunidad de conocerla campiña arequipeña siguiendo la Ruta del Loncco, que comprendelos distritos tradicionales de Sabandía, Characato, Quequeña, Yarabamba, Polobaya, Pocsiy Mollebaya. ..
  • 4. ANÁLISIS DEL CIRCUITO 'RUTA DEL LONCCO AREQUIPEÑO La ruta del Loncco es uno de los nuevos circuitos del sur del Perú. Se inicia en el sur este de la ciudad de Arequipa. Comprendede 7 distritos tradicionales de Sabandía, Characato, Quequeña, Yarabamba, Polobaya, Pocsiy Mollebaya. . Los cuales destacan por su belleza paisajística, restos arqueológicos, naturaleza, 'astronomía, arquitectura, iglesias, historia tradición. Si deseas recorrerlo debes crear un tour propio o encontrar una buena propuesta, lo malo es que muchas empresas 'turísticas no incluyen en sus propuestas la ruta del Loncco porser nueva. De alguna manera para realizar el circuito debes pasar por otros pueblos anexos que cuentan conhermosos atractivos turísticos esto hace más atractiva la ruta del loncco para recorrerla Si deseas realizar la ruta ten en cuenta organizar tu viaje conanticipación, planificar con tiempo así disfrutar de toda la experiencia de recorrer la ruta del loncco. Porotra parte, muchos se preguntan quién es el Loncco-es el personaje clásico arequipeño que presenta un identidad particular, determinado por su sombrero de paja, su andar campechano, su forma de hablar, su gran aire carismático su gran personalidad es la representación de la tradición de la campiña arequipeña.
  • 5. POR LA RUTA DEL LONCCO AREQUIPEÑO Es uno de los nuevos circuitos del sur del Perú. Se inicia en el sur este de la ciudad de Arequipa. Comprendede 7 distritos: Sabandía, Characato, Mollebaya, Quequeña, Yarabamba Polobaya. Pocsi Los cuales destacan por su belleza paisajística, restos arqueológicos, naturaleza, gastronomía, arquitectura, iglesias, historia y tradición. Si deseas recorrerlo debes crear un tour propio o encontrar una buena propuesta, ya que muchas agencias no incluyen en sus propuestas la ruta del Loncco por ser nueva, de alguna manera. Para realizar el circuito debes pasar por otros pueblos anexos como Yumina, Quichinihuaya, Sogay, Churajón y otros. Si deseas realizar la ruta ten en cuenta organizar tu viaje con anticipación, planificar contiempo y así disfrutarás al máximo toda la experiencia. Porotra parte, muchos sepreguntan ¿quién es el Loncco?Es el personaje clásico arequipeño que presentauna identidad particular, determinado porsu sombrero depaja, suandar campechano, suforma de hablar, su gran aire carismático y gran personalidad;es la representación dela tradición de la campiña arequipeña.
  • 6. SABANDÍA Seencuentra a 10 kilómetros al sur este de Arequipa. La ruta inicia en el puente deingreso a Sabandía, estásituado en una bella campiña con andenes precolombinos. Eldistrito confluye la cultura, la naturaleza y las construcciones deantaño. Además el pueblo mantiene edificaciones tradicionales y antiguas que devienen desdesiglo XVIII. Las cuales fueron erectas conpiedra y barro. Entre los lugares turísticos más destacadosestán:el Molino depiedra de Sabandíaquedata de 1621, el cual a convertido a la región arequipeña en pionera dela comercialización de granos en la región del sur. Porotra parte, está la iglesia Virgen del Rosario quees una arquitectura colonial hecha de sillar. También hay bellas casonas rústicas y un cementerio de arquitectónica de piedra granito esculpido, el lugar fue declarado porel INC Patrimonio de la Nación. Una de las mejores sugerencias para recorrer el lugar es contratar un servicio para montar caballo y pasearcabalgando porel área.
  • 7. CHARACATO Pasando elanexo de Yumina, dondedestacasuincreíble obrade ingeniería hidráulica (creadaporantiguos pobladores).Sellega a Characato quese encuentra a 13 kilómetros al sur este de Arequipa. El nombre proviene de dos vocablos quechuas saray cato que significa mercado demaíz, porqueen épocas pasadasel pueblo fue un centro de producciónde maíz. El distrito presenta una bella arquitectura colonial, entre sus edificaciones destacala iglesia de San Juan, siglo XVIII. Además tiene bellas campiñas, andenerías que destacanen la ruta y una gran tradición. En el lugar se puedeapreciar las picanterías, la preparación de platillos típicos arequipeños;entre los cuales están el reconocido cuychactado yel rocotorelleno.
  • 8. MOLLEBAYA La ruta sigue conMollebaya (anexo del distrito de Pocsi); caracterizado porsus árboles demolle que destacanportodala ciudad (porello su nombre del distrito). Además los pobladoressededican a cultivar maíz, papa, cebada y otros productos. Sillegó al distrito, pasepor el anexo de Santa Ana, donde se encuentra una Capilla muy antigua conbellos vitrales.
  • 9. YARABAMBA Y SOGAY Después se llega a Yarabamba, el cual se encuentra a 21 kilómetros de la ciudad deArequipa. Donde destacansus bellos parajes, callecitas empedradas, camino de arrieros, casas desillar dispuestas en graderías y andenerías. En el lugar se puedeapreciar la mansión delos Arenas y Pinto, la casa colonial de los Rivera y Echevarría. Asimismo la Casa-Tambo delPago San Joséy el conjunto arquitectónico del molino deQuichiniguaya, los dos últimos construidosconfábricade sillería. Al llegar al pueblo anexo de Sogay(25kms. de Arequipa), te quedarás sorprendido porelbello paisaje, la plaza y las casas edificadas de sillar desde el siglo XVIII. Presenta una arquitectura colonial. Frente al pueblo cruza el río Yarabamba. A 35 minutos del pueblo se puede ubicar un viejo molino, las cataratas de Sogay ubicadas en la quebradade Cambraca,dondetambién encontramos petroglifos.
  • 10. QUEQUEÑA A 30 kilómetros de Arequipa, llegamos a Quequeña. El pueblo forma parte de la historia del Perú. Nos trae al recuerdo la Guerra del Pacífico. Porello los distritos de Quequeña y Yarabamba fueron denominadas Poblaciones Mártires. Entre los atractivos del lugar encontrará la iglesia de sillar, el Museo de Sitio, el mirador natural de Sonccomarcay los petroglifos de Curlaca y Gayalopo (puede llegar a pie desdela Plaza de Armas).
  • 11. POLOBAYA Polobaya seencuentra a 45 kilómetros dela ciudad de Arequipa. Es uno de los pueblos más atractivos del recorrido, presentauna gran andenería y su riqueza histórica. Además resalta porsu ferviente religiosidad, debido que allí se encuentra el famoso Santuario de la Virgen de Chapi; una de las imágenes más representativas del sur peruano. La cual fue hallada en la ciudad de Churajón, suhomenaje se realiza el primero de mayo. Actualmente el Santuario está ubicado en el anexo de Chapi(60 kms. de la ciudad de Arequipa) y se encuentra reconstruido. Si ya llegó a Polobaya, puedeir más allá. Encontrar el centro arqueológico de Churajón, el cual fue creado 600 d.C. Sepuedellegar porel cerro llamado Choquellampa muy cercade lo que hoy es Siete Toldos. El panorama es fabuloso llena de cultivos y andenerías. Lo llamativo es su sistema de riego y los cementerios en las laderas de los cerros, chullpas de estilo Tiahuanaco, tumbas levantadas conparedes depiedra sin labrar y de barro.
  • 12. Pocsi : Es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa, en el sur del Perú.1 Este distrito toma su nombre del Santo San Francisco de Pocsi, sugerido porsu fundador, el Capitán Juan Maldonado Buendía. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Arquidiócesis de Arequipa. HISTORIA Tiene una fundación española previa a la fundación de Arequipa, que se llevó a cabo el 25 de enero de 1540 y con el nombre de Villa de Pocsi, denominación que aún cuenta en parte de sus distintivos. El pueblo fue advocado a San Francisco de Asís. Y luego fue elevado a distrito en los primeros años de la república. Cuando se produjo la colonización hispana, las autoridades reales crearon en el territorio nuevas jurisdicciones, el área en mención, fue definida como el corregimiento de Arequipa, en su interior en la zona estudiada figuran en un mapa de fines de siglo XVIII, cinco pueblos: Ubinas, Carumas, Puquina, Cochuna y Pocsi, el pueblo más importante.3 Los españoles que recorrieron y habitaron la zona, se dieron cuenta que los puquina (sociedad andina establecida en la actual frontera de los departamentos de Arequipa y Moquegua) estaban muy bien organizados, habían edificado una infraestructura muy eficaz integrada por numerosos andenes que bordean los cerros, una red de canales pordonde fluía el agua desdelos deshielos de los nevados cercanos como el Pichupichu, una ciudadela, su cementerio y lo más importante, un lugar ceremonial en el que rindieron culto a la deidad de todala zona, el dios Pichinique, que fue descrito porun religioso agustino como la cara de una personamuy fea con cuerpo de serpiente que se aparecía y salía del agua de los ríos y estanques que existieron.
  • 13. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El distrito de Pocsipertenece a la Provincia y Departamento de Arequipa a 3043 m de elevación entre las coordenadas 16°29’45”S y 71°20’05”O, a 30 Km al Suroeste de la ciudad de Arequipa por carretera. El distrito de Pocsi se ubica en la zona de vida matorral desértico montano subtropical (md- MS), y en la región latitudinal subtropical. La configuración topográfica es dominantemente abrupta basado en las laderas de marcada inclinación, siendo muy pocas las áreas de topografía suave. Se extiende en las faldas del Pichu Pichu, las pampas alternas con las cadenas de cerros que se desprenden de la cordillera, formando quebradas y hondonadas, porsu cercanía al Pichu Pichu su clima es frío CULTO RELIGIOSO Desde la ciudad de Moquegua los religiosos jesuitas iniciaron la evangelización y eligieron como advocación a la Virgen Candelaria que ya había tenido éxito en ser aceptada por la población andina en otros lugares como Cayma y Characato en Arequipa, la ciudad de Puno, y Copacabana, en la segunda mitad del siglo XVI. El origen de la veneración a esta Virgen Candelaria, tiene varias versiones orales muchas de las cuales son fantasías del peregrino a lo largo de siglos, por ejemplo, se cree que en la épocacolonial unos arrieros viajaban porla zona hacia el Altiplano con dirección a Potosí,casualmente olvidaron una caja que contenía dicha imagen e interpretaron que la virgen quería quedarse en ese lugar. Otra versión de la épocacolonial cuenta que un enfermo incurable fue al lugar dondehay un pequeño «ojo de agua», bebió unos sorbos y humedeció todo su cuerpo, se sintió curado y volvió a su casa. Cuando dormía soñó con una mujer que le dijo ser la autora de su curación y que ella estaba esperando a que él la encuentre. Al díasiguiente, el hombre recorrió los alrededores y encontró envuelta en unos trapos la imagen, maravillado con el suceso difundió la noticia (Morote Best, 1988). En 1600, erupcionó el volcán Huaynaputina y las consecuencias fueron devastadoras, los constantes movimientos telúricos derrumbaron todas las construcciones, los gases piroplásticos aniquilaron a todo ser viviente y la lluvia de cenizas y material expulsado al aire generaron la catástrofe más destructiva de la historia de Sudamérica. La imagen de la virgen fue llevada del lugar llamado Sahuaca a otro denominado Chaypi, que posteriormente sería identificado como Chapi y allí se quedó hasta ahora. La población de Chapi vivía en los pueblos tradicionales de Polobaya y Pocsi, en 1793, el padre Francisco Pantaleón
  • 14. de Ustáriz párroco de Pocsi, le informó al obispo de la ciudad Pedro José Chávez de la Rosa, que unos indios de la quebrada de Chapi se reconocían como protectores de la imagen y alegaban que no debería ser llevada a otro, el prelado ordenó que permanezca. Son innumerables los milagros atribuidos a esta Candelaria, no solo porlos habitantes de Pocsi y alrededores, sino de Yarabamba, Quequeña, Sogay, Sabandía, Characato, Paucarpata y paulatinamente la población de la ciudad de Arequipa, siendo la salud el principal tema solicitado a la Virgen de Chapi.