Trabajo de economía
Presentado a:
Jaime Perea García
Presentado por:
Kathy Rodríguez Epieyu
Grado:
11—01
Rodolfo Morales
Maicao/la guajira
Producto interno-bruto
QUE ES ….?
Es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país
durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un
año); es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se
han utilizado en la economía, valorando cada bien final o servicio al
precio que se maneja comúnmente en el mercado.
Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se
realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación,
sin importar si ésta producción fue realizada por personas o
empresas nacionales o extranjeras.
• El producto interno y el producto nacional pueden ser
expresados en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el
producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la
pérdida de valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el
equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos
hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no se
tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de
producto “bruto”.
SU CALCULO …….
El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según
el punto de vista:
• El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se
realiza por medio de la suma de todas las demandas finales de
productos de la economía; es decir, puesto que la producción
nacional puede ser consumida por el Gobierno (gasto), invertida
o exportada, este punto de vista calcula el PIB como la suma de
todo el consumo (el gasto mas la inversión más las
exportaciones menos el consumo de productos importados).
• El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El
PIB se calcula sumando, para todos los bienes y servicios,
el valor agregado que se genera a medida que se
transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores
de la economía o ramas de la actividad económica. En
este caso es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada
sector productivo (por ejemplo el PIB del sector de la
minería, la agricultura, las comunicaciones, el transporte,
la industria manufacturera, la construcción, el sector
financiero, etc.).
• El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se
calcula sumando los ingresos de todos los factores (trabajo
y capital) que influyen en la producción. El ingreso sería el
dinero o las ganancias que se reciben a través del salario,
los arrendamientos, los intereses, etc.
• En el caso de Colombia es más común utilizar el PIB que el PNB.
Este indicador es calculado por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), y es fundamental para evaluar
el crecimiento, la evolución y la estructura de la economía
colombiana y la capacidad de ésta para usar eficientemente los
recursos disponibles para la producción.
EN LA MACROECONOMÍA EL PRODUCTO
INTERNO BRUTO…..
Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de demanda
final de un país (o una región) durante un período determinado
de tiempo (normalmente un año).
El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su
cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su
estimación, se emplean varios métodos complementarios. Tras
el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos,
al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo
la economía sumergida.
• No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los
mencionados ajustes necesarios para la economía
sumergida, el impacto social o ecológico de diversas
actividades puede ser importante para lo que se esté
estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen
diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles
para determinadas comparaciones y estudios.
CARACTERÍSTICAS …..
Magnitud flujo
El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza solamente
los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El
significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El
primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que,
además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos
ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede
sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son
una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se
han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara
dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que
carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El
patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo.
Producto interno-bruto
Producción final
El PIB mide únicamente la producción final y no la denominada producción
intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a
bienes y servicios finales, quiere decir que no han de ser tomados en
cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización
como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por
lo tanto, dentro de bienes y servicios finales se incluyen aquellos
producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a
integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros
bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final
del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas
existencias finales).
PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y
servicios que produce un país o economía a precios
corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al
estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en
situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de
precios incluso cuando la producción permanezca constante,
puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB,
motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes
y servicios producidos por un país o una economía valorados
aprecios constantes, es decir, según los precios del año que
se toma como base o en las comparaciones. Este cálculo se
lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice
de inflación(o bien computando el valor de los bienes con
independencia del año de producción mediante los precios de
un cierto año de referencia).
MACRO MAGNITUDES
Las macro magnitudes se utilizan para medir las operaciones y
flujos que tienen lugar en la economía de un país o una región
determinada, lo que permite tener una visión de conjunto de la
economía de ese país. El PIB constituye la magnitud
económica de la que parten todas las demás.
Existen otros tipos de macro magnitudes que se obtienen a partir
del PIB como el Producto Nacional Bruto que difiere del PIB en
que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios
producidos por ciudadanos de un país, mientras que el PIB no
tiene en consideración el criterio de nacionalidad o la Renta
nacional que mide la remuneración de los factores productivos
de un país.
CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PIB
• El cálculo de valor monetario de los bienes producidos, incluidos
en el PIB, puede realizarse mediante dos formas diferentes:
según el costo de los factores (no incluyen impuestos indirectos).
según los precios de mercado (incluyen impuestos indirectos).
• La valoración a precios de mercado se realiza incluyendo los
impuestos indirectos y las subvenciones a la explotación,
mientras que la valoración a coste de los factores no incluyen
estas cantidades. La relación entre ambos se obtiene restando
al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos
ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la
explotación(Su) y así se obtiene la valoración a coste de los
factores.
LAS PRIMERAS FORMULACIONES DEL PIB
Simón Kuznets(1901-1985), creador del sistema estadounidense
unificado de contabilidad nacional, había trabajado en la relación
entre crecimiento económico y distribución de ingreso fue el inventor
del PIB
Kuznets fue siempre muy crítico con la pretensión de medir
el bienestar exclusivamente sobre la base del ingreso per cápita
derivado
Sin embargo, sus advertencias fueron ignoradas y tanto economistas
como políticos siguieron equiparando prosperidad y crecimiento del
PIB per cápita. del PIB. (Producto interno bruto).
TASA DE VARIACIÓN DEL PIB
La tasa de variación del producto interno bruto es el incremento
o disminución que experimenta este en un periodo de tiempo
determinado, normalmente un año.
Se utiliza para medir el crecimiento económico de un país. Es el
cociente entre el PIB del año ny el PIB del año (n-1)
expresado en porcentaje. La tasa de variación en
año n (%) tn viene dada por:
PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y PRODUCTO
NACIONAL BRUTO
La diferencia entre el Producto Interior Bruto (PIB) y el
Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medición
de la producción que hacen ambas magnitudes,
mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada
a cabo en un país, independiente de la residencia del
factor productivo que la genera; en el PNB, por el
contrario, solo se incluyen los productos o servicios
obtenidos por factores productivos residentes en el país
de medición. A título de ejemplo si un actor, residente en
México, se desplaza hasta Estados Unidos para hacer
una película en este país, este servicio se incluirá en el
PIB de Estados Unidos y no en el de México. Por el
contrario se incluirá en el PNB de México, su país de
residencia, pero no en el de Estados Unidos.
LIMITACIONES DEL USO DEL PIB
• El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material
de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras
de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas
económicas aplicadas son positivas. Sin embargo tanto Simón Kuznets uno
de los creadores de la contabilidad nacional que dio lugar al uso del PIB
como indicador económico, como numerosos autores posteriores, han
criticado el uso del PIB como sinónimo de bienestar social.
• Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas
claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en países
de renta per cápita inferior a 4 dólares, siendo la correlación para los países
de rentas altas bastante peor. Pero determinadas situaciones muestran que
el PIB no tiene porqué reflejar correctamente el bienestar o el desarrollo de
un país:
El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo),
es decir las riquezas producidas y consumidas en el propio
interior de los hogares, dado que no pasa por el mercado: por
ejemplo las verduras de nuestra huerta o las actividades
domésticas. Hacia 1975, se estimó, para Estados Unidos, que
las horas del trabajo no remunerado habían supuesto (al precio
del salario mínimo) el 25 % del PIB.
La economía sumergida se suele estimar y añadir al PIB. Eso
hace más inexacta su valoración, a pesar de la importancia en
ciertos países de la economía irregular y la economía informal
Para España, por ejemplo, se estima que la economía informal
supone entre el 20 y el 30 % del PIB.
En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre
aumentos de precio por calidad o servicios y aumento de estos
por inflación, con lo que son un sector donde es difícil estimar
su variación.
El voluntariado :, que es un servicio sin retribución económica,
se suele estimar el valor añadido principalmente a partir de
los costes de personal, los cuales son por naturaleza
insignificantes en las actividades benéficas.
• Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de
los activos y pasivos públicos y privados: por lo tanto no
mide las externalidades positivas o negativas que influyen en
el valor económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta
los recursos naturales o mineros del país. En el caso de una
“producción de contaminación” y posterior descontaminación
mediante otro proceso, se contabilizan 2 procesos
económicos diferentes, para un resultado global nulo.
• En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami…)
el PIB solo contabiliza la destrucción de los activos (casas,
carreteras…) de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en
la producción, pero sin tener en cuenta la destrucción neta de
activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en cuenta las reconstrucciones
tras la catástrofe (a menudo financiadas por ayudas).
Asimismo, es muy delicado evaluar la contribución real de la
Administración pública a la riqueza económica. Normalmente se
suele integrar sus costes en los del PIB, en ausencia de facturación.
• El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar tan solo
material.
• Solamente utiliza variables contables que puedan expresarse
directamente en términos monetarios y, por tanto, prescinde de
aspectos como los costes ecológicos o los costes sociales: el
impacto ecológico de la producción, las desigualdades en la
distribución de la riqueza, las desigualdades de género, etc…

Más contenido relacionado

PPT
Macroeconomia presentacion
PDF
PIB Y PNB -MACROECONOMÍA
PPTX
PIB (producto interno bruto)
PPTX
DOCX
Macroeconomia
PPT
Tema 1 la medicion de la actividad economica
PDF
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍA
PDF
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
Macroeconomia presentacion
PIB Y PNB -MACROECONOMÍA
PIB (producto interno bruto)
Macroeconomia
Tema 1 la medicion de la actividad economica
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍA
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Contabilidad nacional
PDF
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
PPTX
Trabajo del Producto Interno Bruto
PPS
Diapositivas de Economia
PDF
Economía del Bienestar
PDF
Empleo y desempleo
PPT
Desarrollo y Crecimiento Económico
DOC
Bienes de uso
PPT
Aaa) pib
PPTX
Producto interno bruto
PPTX
El pbi
PPTX
Indicadores macroeconomicos.
PDF
Capitulo 5 - analisis de la curva de demanda
PPTX
PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 2023II.pptx
PDF
Clase 1 introducción de economía pública
PPTX
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
PDF
Equilibrio general Introduccion Parte 1
PPT
medicion actividad economica
PPTX
Los factores productivos
Contabilidad nacional
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
Trabajo del Producto Interno Bruto
Diapositivas de Economia
Economía del Bienestar
Empleo y desempleo
Desarrollo y Crecimiento Económico
Bienes de uso
Aaa) pib
Producto interno bruto
El pbi
Indicadores macroeconomicos.
Capitulo 5 - analisis de la curva de demanda
PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 2023II.pptx
Clase 1 introducción de economía pública
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
Equilibrio general Introduccion Parte 1
medicion actividad economica
Los factores productivos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diferencias entre pib real y pib nominal
PPT
Ch02 4e t
PPTX
DOCX
Que es la Macroeconomía.
PDF
PPTX
PPT
Producto Interno Bruto
PPTX
TRABAJO DE ECONOMIA Nº5
ODT
resumeoctobera
PPTX
PPTX
Costo de capital
PDF
Producto interno bruto PIB
PDF
Pib – crecimiento económico
PPTX
Trabajo de politica y economia¡ de cesar m
PPTX
Economia colombiana
PDF
Macroeconomía
PPTX
producto interno bruto
PPTX
Ppt pib oferta
PPT
Diferencias entre pib real y pib nominal
Ch02 4e t
Que es la Macroeconomía.
Producto Interno Bruto
TRABAJO DE ECONOMIA Nº5
resumeoctobera
Costo de capital
Producto interno bruto PIB
Pib – crecimiento económico
Trabajo de politica y economia¡ de cesar m
Economia colombiana
Macroeconomía
producto interno bruto
Ppt pib oferta
Publicidad

Similar a Producto interno-bruto (20)

PPTX
Producto interno bruto
PPTX
Producto interno bruto
PPTX
macroeconomia El PIB y sus factores determinantes
PDF
Módulo No.1 Conceptos Básicos de economía Nacional.
PPTX
PPTX
Producto interno bruto
PPTX
Producto interno bruto
PPTX
producto interno bruto PIB
PPTX
elpib-131110155647-phpapp01.pptx
PPTX
Macroeconomía.
PPTX
Pib presentacion tobias
PDF
Resumen macroeconomía
PPTX
Variables economicas -4.pptx
PPTX
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
PPTX
Producto interno bruto pib
DOCX
La medicion de la renta y del costo de la vida
DOCX
INDICADORES ECONOMICOS.docx
DOCX
Trabajo de economia kelly
PDF
DOCX
Analisis grupal ii
Producto interno bruto
Producto interno bruto
macroeconomia El PIB y sus factores determinantes
Módulo No.1 Conceptos Básicos de economía Nacional.
Producto interno bruto
Producto interno bruto
producto interno bruto PIB
elpib-131110155647-phpapp01.pptx
Macroeconomía.
Pib presentacion tobias
Resumen macroeconomía
Variables economicas -4.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Producto interno bruto pib
La medicion de la renta y del costo de la vida
INDICADORES ECONOMICOS.docx
Trabajo de economia kelly
Analisis grupal ii

Más de katy berio (10)

PPTX
Sectores económicos maira
PPTX
Sectores económicos
PPTX
Kathyffhhj
PPTX
producto interno bruto
PPTX
Lamonedadwendy
PPTX
La moneda dairleth
PPTX
Lamoneda jesus 150809223620-lva1-app6892
PPTX
Lamoneda jesus 150809223620-lva1-app6892
PPTX
La moneda
PPTX
La moneda kathy kelly cindy
Sectores económicos maira
Sectores económicos
Kathyffhhj
producto interno bruto
Lamonedadwendy
La moneda dairleth
Lamoneda jesus 150809223620-lva1-app6892
Lamoneda jesus 150809223620-lva1-app6892
La moneda
La moneda kathy kelly cindy

Último (20)

PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS

Producto interno-bruto

  • 1. Trabajo de economía Presentado a: Jaime Perea García Presentado por: Kathy Rodríguez Epieyu Grado: 11—01 Rodolfo Morales Maicao/la guajira
  • 3. QUE ES ….? Es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año); es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el mercado. Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.
  • 4. • El producto interno y el producto nacional pueden ser expresados en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de producto “bruto”.
  • 5. SU CALCULO ……. El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el punto de vista: • El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la economía; es decir, puesto que la producción nacional puede ser consumida por el Gobierno (gasto), invertida o exportada, este punto de vista calcula el PIB como la suma de todo el consumo (el gasto mas la inversión más las exportaciones menos el consumo de productos importados).
  • 6. • El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas de la actividad económica. En este caso es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada sector productivo (por ejemplo el PIB del sector de la minería, la agricultura, las comunicaciones, el transporte, la industria manufacturera, la construcción, el sector financiero, etc.). • El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula sumando los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben a través del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.
  • 7. • En el caso de Colombia es más común utilizar el PIB que el PNB. Este indicador es calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y es fundamental para evaluar el crecimiento, la evolución y la estructura de la economía colombiana y la capacidad de ésta para usar eficientemente los recursos disponibles para la producción.
  • 8. EN LA MACROECONOMÍA EL PRODUCTO INTERNO BRUTO….. Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.
  • 9. • No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones y estudios.
  • 10. CARACTERÍSTICAS ….. Magnitud flujo El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza solamente los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo.
  • 12. Producción final El PIB mide únicamente la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales, quiere decir que no han de ser tomados en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servicios finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).
  • 13. PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de precios incluso cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios. PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por un país o una economía valorados aprecios constantes, es decir, según los precios del año que se toma como base o en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación(o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).
  • 14. MACRO MAGNITUDES Las macro magnitudes se utilizan para medir las operaciones y flujos que tienen lugar en la economía de un país o una región determinada, lo que permite tener una visión de conjunto de la economía de ese país. El PIB constituye la magnitud económica de la que parten todas las demás. Existen otros tipos de macro magnitudes que se obtienen a partir del PIB como el Producto Nacional Bruto que difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por ciudadanos de un país, mientras que el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad o la Renta nacional que mide la remuneración de los factores productivos de un país.
  • 15. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PIB • El cálculo de valor monetario de los bienes producidos, incluidos en el PIB, puede realizarse mediante dos formas diferentes: según el costo de los factores (no incluyen impuestos indirectos). según los precios de mercado (incluyen impuestos indirectos). • La valoración a precios de mercado se realiza incluyendo los impuestos indirectos y las subvenciones a la explotación, mientras que la valoración a coste de los factores no incluyen estas cantidades. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación(Su) y así se obtiene la valoración a coste de los factores.
  • 16. LAS PRIMERAS FORMULACIONES DEL PIB Simón Kuznets(1901-1985), creador del sistema estadounidense unificado de contabilidad nacional, había trabajado en la relación entre crecimiento económico y distribución de ingreso fue el inventor del PIB Kuznets fue siempre muy crítico con la pretensión de medir el bienestar exclusivamente sobre la base del ingreso per cápita derivado Sin embargo, sus advertencias fueron ignoradas y tanto economistas como políticos siguieron equiparando prosperidad y crecimiento del PIB per cápita. del PIB. (Producto interno bruto).
  • 17. TASA DE VARIACIÓN DEL PIB La tasa de variación del producto interno bruto es el incremento o disminución que experimenta este en un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. Se utiliza para medir el crecimiento económico de un país. Es el cociente entre el PIB del año ny el PIB del año (n-1) expresado en porcentaje. La tasa de variación en año n (%) tn viene dada por:
  • 18. PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO La diferencia entre el Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambas magnitudes, mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición. A título de ejemplo si un actor, residente en México, se desplaza hasta Estados Unidos para hacer una película en este país, este servicio se incluirá en el PIB de Estados Unidos y no en el de México. Por el contrario se incluirá en el PNB de México, su país de residencia, pero no en el de Estados Unidos.
  • 19. LIMITACIONES DEL USO DEL PIB • El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas. Sin embargo tanto Simón Kuznets uno de los creadores de la contabilidad nacional que dio lugar al uso del PIB como indicador económico, como numerosos autores posteriores, han criticado el uso del PIB como sinónimo de bienestar social. • Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en países de renta per cápita inferior a 4 dólares, siendo la correlación para los países de rentas altas bastante peor. Pero determinadas situaciones muestran que el PIB no tiene porqué reflejar correctamente el bienestar o el desarrollo de un país:
  • 20. El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los hogares, dado que no pasa por el mercado: por ejemplo las verduras de nuestra huerta o las actividades domésticas. Hacia 1975, se estimó, para Estados Unidos, que las horas del trabajo no remunerado habían supuesto (al precio del salario mínimo) el 25 % del PIB. La economía sumergida se suele estimar y añadir al PIB. Eso hace más inexacta su valoración, a pesar de la importancia en ciertos países de la economía irregular y la economía informal Para España, por ejemplo, se estima que la economía informal supone entre el 20 y el 30 % del PIB. En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre aumentos de precio por calidad o servicios y aumento de estos por inflación, con lo que son un sector donde es difícil estimar su variación.
  • 21. El voluntariado :, que es un servicio sin retribución económica, se suele estimar el valor añadido principalmente a partir de los costes de personal, los cuales son por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas. • Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y privados: por lo tanto no mide las externalidades positivas o negativas que influyen en el valor económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país. En el caso de una “producción de contaminación” y posterior descontaminación mediante otro proceso, se contabilizan 2 procesos económicos diferentes, para un resultado global nulo.
  • 22. • En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami…) el PIB solo contabiliza la destrucción de los activos (casas, carreteras…) de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en la producción, pero sin tener en cuenta la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en cuenta las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo financiadas por ayudas). Asimismo, es muy delicado evaluar la contribución real de la Administración pública a la riqueza económica. Normalmente se suele integrar sus costes en los del PIB, en ausencia de facturación. • El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar tan solo material. • Solamente utiliza variables contables que puedan expresarse directamente en términos monetarios y, por tanto, prescinde de aspectos como los costes ecológicos o los costes sociales: el impacto ecológico de la producción, las desigualdades en la distribución de la riqueza, las desigualdades de género, etc…