Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr Miguel Castillo
Cruz”
Extensión Mazatlán
PRODUCTO 16
Seminario, curso, taller:
Prácticas profesionales
Profesor:
Víctor Manuel Sandoval Ceja
Alumna:
Barrón Escovar Claudia Itzel
Grado: 7 Grupo: “C”
PLANIFICACIÓN ARGUMENTADA
Descripción del contexto interno y externo de la escuela.
La escuela primaria tiene por nombre “13 de Septiembre”, perteneciente a la zona
032 , sector VI, con clave 25EPR0639K, se ubica en el fraccionamiento Los portales el
cual es un contexto urbano, muy pacífico y tranquilo tanto para las personas que
viven ahí como para los alumnos que asisten a dicha escuela, considero que esto
tiene mucho que ver en el rumbo o el comportamiento que tienen los alumnos en
el aula, por lo que si es un buen contexto hay más probabilidades de que los alumno
se comporten mejor y tengan mejores valores. El grupo al que me toca atender es
1° año, el cual está conformado por 38 alumnos, entre niños y niñas. El aula cuenta
con mesabancos y sillas para todos los alumnos pero algunos de ellos no se
encuentran en condiciones para ser utilizados pues presentan fallas, en cuanto al
salón, falta más material didáctico para que los niños estén observando
constantemente lo que se va viendo y lo que deben de saber, el espacio entre uno y
otro compañero es un poco pequeño por lo que dificulta que los alumnos puedan
desplazarse libremente por su aula. Es importante la participación fundamental del
padre de familia en la educación del alumno y la influencia que este tenga sobre él,
si este no lo apoya el niño se va a atrasar y no va a aprender, igual si no lo manda a
la escuela también el niño se atrasa, deben de comprometerse a ayudarlo en todo
lo que les pida la docente para que el niño logre aprender es un compromiso que
se debe de tener, porque no es solo tarea de la maestra de grupo enseñarlo, sino
que el padre también debe poner de su parte para que su hijo avance.
Diagnóstico del grupo.
Estos niños como van empezando su etapa escolar requieren cierta exigencia propia
del grado, y por ello necesita que el docente lo apoye lo guie y cree las condiciones
óptimas y necesarias para que el alumno no se sienta presionado, en esta etapa es
importante ver las conductas, ritmos de aprendizaje , hábitos y dificultades que
presentan los alumno ya que cada alumno es muy diferente y se requiere una
atención adecuada para cada uno de ellos y puedan lograr aprender, al igual que
utilizar las estrategias y métodos más adecuados para ellos.
En esta edad se debe vigilar la postura, la forma en que se paran los niños ya que
son muy flexibles porque su columna vertebral aún no se termina de desarrollar y
que esto no se revise puede causar alteraciones en su desarrollo. Como en este grado
empieza la enseñanza de la escritura y sus huesitos todavía no están en su postura
definitiva, el docente no debe presionarlos ni forzarlos a que escriban rápido, las
actividades planteadas deberán de ir de menor a mayor complejidad para darle
tiempo al niño a que modifique sus esquemas y se le quede el aprendizaje.
Por otro lado en esta etapa el niño está aún en la etapa de maduración del sistema
nervioso por lo que es inquieto, tiene movimientos involuntarios propios de este
proceso, se distare fácilmente con cualquier cosa, en este caso no se le debe regañar
esto es propio de la etapa por la que está pasando el alumno, al contrario se deben
implementar actividades dinámicas y variadas que capten la atención del alumno y
puedan aprender mejor.
En cuanto a sus procesos cognoscitivos es de suma importancia, la percepción, la
memoria, el pensamiento, el lenguaje para el aprendizaje ya que al mismo tiempo se
va desarrollando su capacidad para captar y asimilar las cosas a través de la
experiencia.
El en caso de la percepción auditiva es necesario que el niño escuche atentamente
los sonidos que le rodean para que pueda diferenciar unos de otros, el apoyo del
análisis fónico es de gran utilidad. Aquí lo importante del lenguaje del alumno y de
la comunicación, para trabajar la expresión oral y ampliar el vocabulario, actividades
que se realicen enriquecen las vivencias del niño y les brindan contenidos para
expresarse, fomentar la imaginación del niño, para que pueda crear historias, cuentos
ya que todo esto es la base para grados superiores y para toda la vida del alumno.
En la formación del pensamiento del niño es importante que manipule objetos de
forma concreta, para que pueda mentalizar de una mejor forma lo que hace. En esta
etapa el niño es capaz de comparar sus trabajos con los de otros y mejorar lo que él
hace a partir de lo observado, si el aprendizaje que se le da a conocer de una buena
manera este se sentirá agradado por él y querrá trabajar, al mismo tiempo si se le
alienta y motiva este sentirá seguro con lo que hace y confiará en sí mismo, si esto
no sucede le resultará difícil avanzar.
De acuerdo a las observaciones realizadas en estas dos semanas de práctica y
ayudantía pude observar que los niños de 1° grado sección A, son participativos y
les gusta que les presten atención, son respetuosos con sus compañeros a la hora
de que están participando, como son niños, más pequeños se distraen con cualquier
cosa y es tarea del docente estar controlando esa parte para que no se descontrole
el grupo.
No tienen ninguna asignatura que prefieran más puesto que van empezando y
apenas se les está enseñando a escribir y están trabajando mucho con esa parte,
enfocándose solo en eso más que con otras asignaturas. Existe buena convivencia
entre todos los niños del grupo ya que no existe ninguna discriminación de ningún
tipo de los unos los otros, se fomenta la inclusión de todos. Al momento de trabajar
lo hacen de manera ordenada, todos prestan atención en clase y cumplen con lo que
se les indica. Tanto en la hora de entrada como en la de recreo hacen fila afuera de
su salón y entran ordenadamente a sentarse a su lugar para comenzar una nueva
jornada escolar, están sentados en mesas trapezoidales con dos niños cada una, de
esa manera se apoyan mutuamente en cualquier trabajo que se les complique.
Hay buena disciplina en el aula porque todos los discentes hacen caso y ponen
atención en las clases, y tratan de realizar sus trabajos lo mejor posible, aunque en
ocasiones se desesperan porque aún no saben escribir y no pueden plasmar lo que
están sintiendo con palabras. Durante el recreo juegan a atrapadas, compran en la
tiendita, conversan A la mayoría los dejan y recogen sus papás a la hora de salida.
En cuanto a la forma en que están aprendiendo los niños algunos ya traen nociones
de vocales y letras desde el kínder y otros no saben nada, al momento de escribir se
les tiene que corregir la postura del lápiz, el cuaderno en buena posición para poder
trabajar, tiene mucho que ver las bases que ellos se les haya enseñado en el kínder
e in fluye mucho en su proceso de adquisición de lectura y escritura porque si no
saben algunas cosas se les dificultará un poquito más ir a la par con sus demás
compañeros, en estas dos semanas que asistí no pude notar mucho avance en los
alumnos, ya que apenas van empezando y se van adaptando a los requerimientos
necesarios y que ocupan para aprender.
Elaboración del plan de clase.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Actividades para las clases de Exploración de la naturaleza y la
sociedad en educación Primaria
Alumno practicante: Claudia Itzel Barrón Escovar
Nombre de la
escuela:
13 de Septiembre
Clave:
25EPRO639K
Nombre del
director (a):
Hermelindo
Aguilar Prado
Nombre del profesor
(a):
Sonia Aracely
Zambrano Romero
Propósito de la asignatura en Primaria:
Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las
semejanzas entre los seres vivos, así como las relaciones entre los
componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde
viven.
Fecha:
19 al 23 de
Octubre de
2015.
Contenido:
Donde están mis lugares favoritos
Grupo:
1 A
Estándar curricular:
1.Conocimiento científico
1.1. Identifica las características físicas personales y las de otros,
así como aquellas que son heredadas.
Bloque:
I
Aprendizajes esperados:
Representa en dibujos y croquis lugares que le son significativos
y los localiza a partir de referencias básicas (derecha, izquierda,
cerca o lejos).
Sesión:
1 de 1
Competencias:
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad
Duración:
70 minutos
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro:
Ejemplo de croquis, hojas blancas, premio del tesoro, papelitos de animales,
croquis “búsqueda de tesoro”
Para cada estudiante:
Libro de exploración de la naturaleza y la sociedad página 31, colores, lápiz,
cuaderno de exploración.
Estrategia didáctica
Dónde están mis lugares favoritos
Indicaciones previas al estudiante:
Prestar atención a participaciones y respetar turnos
Rescate de conocimientos previos:
Para comenzar la clase les llevaré un ejemplo de un
croquis. Se les preguntará qué está a la derecha de la
farmacia, qué está a la izquierda del jardín, qué está lejos
escuela, qué está lejos de la biblioteca. (Anexo 1)
Después dialogaremos en grupo cuáles son sus lugares
favoritos y cuales conocen, quién los lleva a ese lugar. Se
les recalcará que esto sirve para cuando una persona no
sabe cómo llegar a un lugar este son indicaciones para
que puedan llegar a esos lugares.
INICIO
En su libro de exploración de la naturaleza y la sociedad
“Dónde están mis lugares favoritos” página 31, en el
observaremos que Carolina les muestra a sus
compañeros su lugar favorito, primero se los dibuja para
posteriormente hacer el croquis de cómo llegar a ese
lugar, comentaremos qué tienen de diferente las dos
imágenes que les mostró Carolina a sus compañeros.
Posteriormente en el cuaderno contestaremos las
siguientes preguntas.
¿Qué está a la izquierda del kiosco?
¿Qué lugar está lejos de la biblioteca?
¿Qué lugares están a la derecha de la fuente?
Si quieres ir del centro de salud a la tienda, ¿por dónde
tendrías que pasar?
Tiempo estimado: 20 minutos
¿Qué y cómo se
evalúa?
Se evaluará si el
alumno reconoce los
croquis, los lugares
que le son
significativos, los sabe
ubicar en un croquis.
Técnica de
observación;
instrumento guía de
observación (Anexo 4)
DESARROLLO
Después se les pedirá a los alumnos que realicen un
croquis sobre su lugar favorito en una hoja blanca con
las indicaciones que crean necesarias para llegar a él. Una
vez finalizado pasarán al frente algunos alumnos a
exponer su croquis para que sus compañeros vean de
qué lugar se trata.
Tiempo estimado: 20 minutos
¿Qué y cómo se
evalúa?
Si el alumno
representa en dibujo y
croquis los lugares que
le son significativos, los
ubica a través de
referencias básicas,
izquierda, derecha,
cerca o lejos. Técnica
análisis del
desempeño;
instrumento preguntas
sobre el tema. (Anexo
5)
CIERRE
Para finalizar formaremos equipos de 6 integrantes pro
medio de una dinámica de hacer sonidos de animales, la
cual consistirá en que al azar sacarán un papelito que
contendrá una imagen de algún animal, el animal que les
toque ese tendrán que hacer el sonido para encontrar a
sus demás compañeros que tienen esa imagen y formar
los equipos. (Anexo3)
Jugaremos a encontrar el tesoro perdido en un área de
la escuela, esto consistirá en que a cada equipo se le dará
un croquis de cómo encontrar ese tesoro, por lo que
deben seguir las indicaciones para poderlo encontrar. El
primer equipo que encuentre el tesoro se lo quedará
Se les dejará de tarea una fotocopia en donde
observarán el croquis y le ayudarán a Juan a llegar a los
distintos lugares que se indica. Se tomará como
evidencia.(Anexo 2)
Tiempo estimado: 30 minutos
¿Qué y cómo se
evalúa?
Se evaluará si el
alumno identifica en
dibujos y croquis
lugares que le son
significativos y los
localiza a partir de
referencias básicas
(derecha, izquierda,
cerca o lejos). Técnica
análisis del
desempeño;
instrumento lista de
cotejo. (Anexo 6)
Logros obtenidos Observaciones
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL
DIRECTOR
VO.BO DEL
PROFESOR
Claudia Itzel Barrón
Escovar
Sonia Aracely
Zambrano Romero
Hermelindo
Aguilar Prado
Víctor
Manuel
Sandoval
Ceja
Fundamentación de las estrategias didácticas elegidas.
Todas las estrategias utilizadas en esta planificación fueron pensadas para que los
alumnos pudieran comprender mejor el aprendizaje esperado que se requería para
la lección, no se requirió abordar los conocimientos previos de los alumnos puesto
que es una continuación de una lección.
A los alumnos se les deben dar ejemplos de todo lo que se les está enseñando para
que sepan de que se trata por eso les llevaré un croquis para que sepan cómo es y
cómo ubicar los distintos lugares que se les piden.
El tomar en cuenta las opiniones de los alumnos acerca del tema e involucrarlos dará
pauta para que se interesen por él y presten más atención, así como las
participaciones que den sean más certeras.
No se debe de dejar de lado el libro de texto pues es una herramienta más que ayuda
al docente y a los alumnos a adentrarse al tema que se va a tratar.
Es importante recalcar que los alumnos aprenden haciendo por lo que creí preciso
que ellos mismos hicieran su croquis de su lugar favorito o que les gusta ir, para que
después lo explicaran al grupo de cuál se trataba.
El formar equipos con actividades dinámicas contribuye a que los alumnos se
diviertan al realizarlas, a la vez que trabajar en equipo les ayudará a compartir sus
ideas sobre lo que piensan y llegar a acuerdos juntos.
Como última actividad elegí un juego del tesoro es una manera divertida para que
los alumnos ubiquen lugares en un croquis y a la vez aprendan.
Creí pertinente dejarles de tarea un croquis y preguntas sobre él, para constatar que
comprendieron el tema.
Estrategias de evaluación.
Técnica de observación
La técnica de observación permite evaluar los procesos de aprendizaje en el
momento que se producen; con esta técnica, se pueden advertir los conocimientos,
las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan
en una situación determinada.
Instrumento guía de observación
La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de indicadores
que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien como preguntas, que
orientan el trabajo de observación dentro del aula, señalando los aspectos que son
relevantes al observar.
Anexo 4: Inicio
Registro de observación
Nombre: Fecha:
Criterio/comportamiento observable Puntos
(0-1)
Reconoce los croquis.
Reconoce los lugares que le son significativos.
Sabe ubicar en un croquis los lugares que le son
significativos
Total
Técnica desempeño de los alumnos
Son aquellas que requieren que el alumno responda o realice una tarea que
demuestre su aprendizaje de una determinada situación. Involucran la integración
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores puestos en juego para el logro de
los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias.
Instrumento preguntas sobre el procedimiento
Tienen la finalidad de obtener información de los alumnos acerca de la apropiación
y comprensión de conceptos, los procedimientos y la reflexión de la experiencia.
Anexo 5: Desarrollo
Preguntas sobre el procedimiento
Desarrollen distintas estrategias de comprensión
Indicadores Si No
Representa en dibujo los lugares que le son significativos.
Representa en croquis los lugares que le son significativos.
ubica los lugares que le son significativos a través de referencias
básicas, izquierda, derecha, cerca o lejos
Técnica de desempeño:
Instrumento lista de cotejo
Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las
acciones, los procesos y las actitudes que se desean evaluar.
Anexo 6: Cierre
Lista de cotejo
S= SIEMPRE CS=CASI SIEMPRE N=NUNCA
Nombre del
alumno:
Indicadores
Identifica en dibujos
lugares que le son
significativos.
Identifica en
croquis lugares
que le son
significativos.
Localiza lugares a
partir de
referencias básicas
(derecha,
izquierda, cerca o
lejos).
S CS N S CS N S CS N
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
PERRO GATO PATO POLLO
ABEJA
PERRO GATO PATO POLLO
ABEJA
PERRO GATO PATO POLLO
ABEJA
PERRO GATO PATO POLLO
ABEJA
PERRO GATO PATO POLLO
ABEJA
PERRO GATO PATO POLLO
ABEJA
RANA RANA RANA RANA RANA
Narración de la estrategia
El contenido que abordé fue el de dónde están mis lugares favoritos, el cual consistió
en que representaran en dibujos o croquis los lugares que les son significativos o
que más les gusta ir con sus papás.
Para comenzar la clase les llevé un ejemplo de un croquis, ahí se mostró interese de
los alumnos pues en cuanto vieron el dibujo empezaron a imaginarse lo que íbamos
a hacer con el, les dije que si sabían qué era un croquis, algunos niños contestaban
que era un mapa, otros que era una forma de llegar a un lugar, otros.
Previamente se les pidió a los alumnos que llevaran imágenes de los miembros de
su familia para comentar en clase, como es cada uno de ellos, en qué se parecen,
qué tienen de diferente, una vez que llevaron las fotografías me di a la tarea de
pegarlos en la parte de atrás del salón, en un pedazo de foami con la leyenda mi
primer grupo, se llegó el momento de utilizarlos y los alumnos estaban ansiosos por
pasar a señalar cuales eran los miembros de su familia y lo que les gustaba hacer
juntos. Algunos alumnos se ponían tristes porque no les tocaba pasar y al que estaba
distraído le preguntaba también para captar la atención y que me contestara sobre
lo que estábamos hablando o la participación de algún compañero, posteriormente
les di una hoja para que ahí dibujaran a los miembros de su familia y si así lo
deseaban, dibujar una actividad realizando con ellos, o alguna costumbre, una vez
que terminamos pasaron al frente algunos niños, y comentaban lo que habían
plasmado en su dibujo, todos querían dar a conocer su dibujo también, pero solo se
tomó participación de los alumnos más callados y que no habían participado en la
actividad anterior.
Al finalizar se les entregó una fotocopia en donde contestaron algunas preguntas
viendo la imagen que aparecía, cada uno dio distinta opinión sobre lo que estaban
haciendo los niños que aparecían en la imagen, fue a criterio de cada quien, después
colorearon a la familia dibujada más abajo.
En cuanto a los materiales utilizados, las fotografías sirvieron de mucho pues
captaron la atención del alumno, al igual que los dibujos y la copia, fue buena la
elección que hice pues me sirvió para que los alumnos se mostraran interesados.
Análisis de los resultados de aprendizaje
Durante el desarrollo de la secuencia me sentí familiarizada con el grupo por lo que
me fue más fácil trabajar con el grupo, al estar tomando las participaciones si tuve
que alzar la voz para que prestaran atención, al igual que les hablaba fuerte para
captar su atención, durante el desarrollo de la actividad con fotografías noté mayor
participación , uno que otro alumno que estaba distraído y no sabía de lo que
hablaba el tema, pero si la mayoría alzaba su mano para hacerlo, la indisciplina en
ocasiones me opacaba el trabajo en el aula,
Tal vez si hubiera llevado más actividades relacionadas al tema, el objetivo se hubiera
cumplido en tu totalidad, pues los alumnos sabían sobre el tema, pero sentí que les
faltaba un poco más.
Evidencias
Producto16
Producto16
Producto16
Producto16
Producto16
Producto16
Producto16

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Perfil de grupo
PDF
Reporte propuesta de innovacion
DOCX
Segunda jornada de práctica de observación
Perfil de grupo
Reporte propuesta de innovacion
Segunda jornada de práctica de observación

La actualidad más candente (20)

DOCX
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
DOCX
Informe de observación en la escuela primaria
DOCX
Segunda jornada de práctica de observación
PDF
El primer día de clase
DOCX
Diagnostico grupal de tutorías
DOCX
Trabajo final
DOCX
Trabajo final
DOCX
Analisis de practicas
PDF
Carta a quien manda en los institutos
PPT
Unidad didactica alumno tdah
DOCX
Descripcion de los estudiantes
DOCX
Reporte de observación de psicologia
DOCX
Perfil grupal reestructurado
PDF
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
PDF
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
DOCX
Reporte de practicas
PPTX
55991334 taller-estrategias-4-basico
DOCX
diagnóstico primaria
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Informe de observación en la escuela primaria
Segunda jornada de práctica de observación
El primer día de clase
Diagnostico grupal de tutorías
Trabajo final
Trabajo final
Analisis de practicas
Carta a quien manda en los institutos
Unidad didactica alumno tdah
Descripcion de los estudiantes
Reporte de observación de psicologia
Perfil grupal reestructurado
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Reporte de practicas
55991334 taller-estrategias-4-basico
diagnóstico primaria
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Task 3 product research
PDF
MAKINETAKO SEGURTASUNAREN oinarrizko egiaztapenak langileen esku jartzeko
PPT
MobileMonday Rio - Abertura "App Stores" - 18 Jan. 2010
PDF
110701 cli estudio-servimedia
PDF
eLiburutegia
PDF
2016ko aurrekontuak - Ekonomiaren Garapen eta Lehiakortasun saila
PDF
Ordonnance du 6 Octobre 2013
PDF
Open Processing ( Java Library )
PPTX
Lingkungan
DOCX
resume revised for int prep
PDF
MobileMonday Rio: Monetização - Amure Pinho, Sync Mobile - 24 Jan. 2011
PPTX
Information, Knowledge Management & Coordination Systems: Complex Systems App...
PPTX
IPTV αρχές λειτουργίας και υπηρεσίες προστιθέμενης αξίας για Ξενοδοχεία
PPTX
Sensor technology
Task 3 product research
MAKINETAKO SEGURTASUNAREN oinarrizko egiaztapenak langileen esku jartzeko
MobileMonday Rio - Abertura "App Stores" - 18 Jan. 2010
110701 cli estudio-servimedia
eLiburutegia
2016ko aurrekontuak - Ekonomiaren Garapen eta Lehiakortasun saila
Ordonnance du 6 Octobre 2013
Open Processing ( Java Library )
Lingkungan
resume revised for int prep
MobileMonday Rio: Monetização - Amure Pinho, Sync Mobile - 24 Jan. 2011
Information, Knowledge Management & Coordination Systems: Complex Systems App...
IPTV αρχές λειτουργίας και υπηρεσίες προστιθέμενης αξίας για Ξενοδοχεία
Sensor technology
Publicidad

Similar a Producto16 (20)

DOCX
PDF
Narración de la estrategia didáctica 2.
PDF
Informes de todas las materias
PDF
Portafolio
PDF
Planeación educativa
DOCX
Analisis de practicas
DOCX
Ambientes de Aprendizaje
DOCX
Informe de práctica
DOCX
Reporte de practicas
DOCX
Guion de observacion
DOCX
Diagnostico
DOCX
Informe de práctica 6to semestre
DOCX
3 - características de los alumnos - diagnostico
DOCX
Español bloque 3
DOCX
Diagnostico
DOCX
Reporte de la práctica
DOCX
Reporte de la práctica
DOCX
Planeaciones de febrero y marzo
DOCX
Reporte de observacion 2da jornada
DOCX
informe
Narración de la estrategia didáctica 2.
Informes de todas las materias
Portafolio
Planeación educativa
Analisis de practicas
Ambientes de Aprendizaje
Informe de práctica
Reporte de practicas
Guion de observacion
Diagnostico
Informe de práctica 6to semestre
3 - características de los alumnos - diagnostico
Español bloque 3
Diagnostico
Reporte de la práctica
Reporte de la práctica
Planeaciones de febrero y marzo
Reporte de observacion 2da jornada
informe

Más de Itzel Barrón Escovar (6)

DOCX
Analisis5lecturas
DOCX
DOCX
Analisis de los articulos
PPTX
VISIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA GEOGRAFÍA 1
PPTX
GEOGRAFIA:INTRODUCCIÓN
DOCX
Niños y violencia una realidad compleja
Analisis5lecturas
Analisis de los articulos
VISIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA GEOGRAFÍA 1
GEOGRAFIA:INTRODUCCIÓN
Niños y violencia una realidad compleja

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Producto16

  • 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr Miguel Castillo Cruz” Extensión Mazatlán PRODUCTO 16 Seminario, curso, taller: Prácticas profesionales Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja Alumna: Barrón Escovar Claudia Itzel
  • 2. Grado: 7 Grupo: “C” PLANIFICACIÓN ARGUMENTADA Descripción del contexto interno y externo de la escuela. La escuela primaria tiene por nombre “13 de Septiembre”, perteneciente a la zona 032 , sector VI, con clave 25EPR0639K, se ubica en el fraccionamiento Los portales el cual es un contexto urbano, muy pacífico y tranquilo tanto para las personas que viven ahí como para los alumnos que asisten a dicha escuela, considero que esto tiene mucho que ver en el rumbo o el comportamiento que tienen los alumnos en el aula, por lo que si es un buen contexto hay más probabilidades de que los alumno se comporten mejor y tengan mejores valores. El grupo al que me toca atender es 1° año, el cual está conformado por 38 alumnos, entre niños y niñas. El aula cuenta con mesabancos y sillas para todos los alumnos pero algunos de ellos no se encuentran en condiciones para ser utilizados pues presentan fallas, en cuanto al salón, falta más material didáctico para que los niños estén observando constantemente lo que se va viendo y lo que deben de saber, el espacio entre uno y otro compañero es un poco pequeño por lo que dificulta que los alumnos puedan desplazarse libremente por su aula. Es importante la participación fundamental del padre de familia en la educación del alumno y la influencia que este tenga sobre él, si este no lo apoya el niño se va a atrasar y no va a aprender, igual si no lo manda a la escuela también el niño se atrasa, deben de comprometerse a ayudarlo en todo lo que les pida la docente para que el niño logre aprender es un compromiso que se debe de tener, porque no es solo tarea de la maestra de grupo enseñarlo, sino que el padre también debe poner de su parte para que su hijo avance.
  • 3. Diagnóstico del grupo. Estos niños como van empezando su etapa escolar requieren cierta exigencia propia del grado, y por ello necesita que el docente lo apoye lo guie y cree las condiciones óptimas y necesarias para que el alumno no se sienta presionado, en esta etapa es importante ver las conductas, ritmos de aprendizaje , hábitos y dificultades que presentan los alumno ya que cada alumno es muy diferente y se requiere una atención adecuada para cada uno de ellos y puedan lograr aprender, al igual que utilizar las estrategias y métodos más adecuados para ellos. En esta edad se debe vigilar la postura, la forma en que se paran los niños ya que son muy flexibles porque su columna vertebral aún no se termina de desarrollar y que esto no se revise puede causar alteraciones en su desarrollo. Como en este grado empieza la enseñanza de la escritura y sus huesitos todavía no están en su postura definitiva, el docente no debe presionarlos ni forzarlos a que escriban rápido, las actividades planteadas deberán de ir de menor a mayor complejidad para darle tiempo al niño a que modifique sus esquemas y se le quede el aprendizaje. Por otro lado en esta etapa el niño está aún en la etapa de maduración del sistema nervioso por lo que es inquieto, tiene movimientos involuntarios propios de este proceso, se distare fácilmente con cualquier cosa, en este caso no se le debe regañar esto es propio de la etapa por la que está pasando el alumno, al contrario se deben implementar actividades dinámicas y variadas que capten la atención del alumno y puedan aprender mejor. En cuanto a sus procesos cognoscitivos es de suma importancia, la percepción, la memoria, el pensamiento, el lenguaje para el aprendizaje ya que al mismo tiempo se
  • 4. va desarrollando su capacidad para captar y asimilar las cosas a través de la experiencia. El en caso de la percepción auditiva es necesario que el niño escuche atentamente los sonidos que le rodean para que pueda diferenciar unos de otros, el apoyo del análisis fónico es de gran utilidad. Aquí lo importante del lenguaje del alumno y de la comunicación, para trabajar la expresión oral y ampliar el vocabulario, actividades que se realicen enriquecen las vivencias del niño y les brindan contenidos para expresarse, fomentar la imaginación del niño, para que pueda crear historias, cuentos ya que todo esto es la base para grados superiores y para toda la vida del alumno. En la formación del pensamiento del niño es importante que manipule objetos de forma concreta, para que pueda mentalizar de una mejor forma lo que hace. En esta etapa el niño es capaz de comparar sus trabajos con los de otros y mejorar lo que él hace a partir de lo observado, si el aprendizaje que se le da a conocer de una buena manera este se sentirá agradado por él y querrá trabajar, al mismo tiempo si se le alienta y motiva este sentirá seguro con lo que hace y confiará en sí mismo, si esto no sucede le resultará difícil avanzar. De acuerdo a las observaciones realizadas en estas dos semanas de práctica y ayudantía pude observar que los niños de 1° grado sección A, son participativos y les gusta que les presten atención, son respetuosos con sus compañeros a la hora de que están participando, como son niños, más pequeños se distraen con cualquier cosa y es tarea del docente estar controlando esa parte para que no se descontrole el grupo. No tienen ninguna asignatura que prefieran más puesto que van empezando y apenas se les está enseñando a escribir y están trabajando mucho con esa parte, enfocándose solo en eso más que con otras asignaturas. Existe buena convivencia entre todos los niños del grupo ya que no existe ninguna discriminación de ningún
  • 5. tipo de los unos los otros, se fomenta la inclusión de todos. Al momento de trabajar lo hacen de manera ordenada, todos prestan atención en clase y cumplen con lo que se les indica. Tanto en la hora de entrada como en la de recreo hacen fila afuera de su salón y entran ordenadamente a sentarse a su lugar para comenzar una nueva jornada escolar, están sentados en mesas trapezoidales con dos niños cada una, de esa manera se apoyan mutuamente en cualquier trabajo que se les complique. Hay buena disciplina en el aula porque todos los discentes hacen caso y ponen atención en las clases, y tratan de realizar sus trabajos lo mejor posible, aunque en ocasiones se desesperan porque aún no saben escribir y no pueden plasmar lo que están sintiendo con palabras. Durante el recreo juegan a atrapadas, compran en la tiendita, conversan A la mayoría los dejan y recogen sus papás a la hora de salida. En cuanto a la forma en que están aprendiendo los niños algunos ya traen nociones de vocales y letras desde el kínder y otros no saben nada, al momento de escribir se les tiene que corregir la postura del lápiz, el cuaderno en buena posición para poder trabajar, tiene mucho que ver las bases que ellos se les haya enseñado en el kínder e in fluye mucho en su proceso de adquisición de lectura y escritura porque si no saben algunas cosas se les dificultará un poquito más ir a la par con sus demás compañeros, en estas dos semanas que asistí no pude notar mucho avance en los alumnos, ya que apenas van empezando y se van adaptando a los requerimientos necesarios y que ocupan para aprender.
  • 6. Elaboración del plan de clase. SECUENCIA DIDÁCTICA Actividades para las clases de Exploración de la naturaleza y la sociedad en educación Primaria Alumno practicante: Claudia Itzel Barrón Escovar Nombre de la escuela: 13 de Septiembre Clave: 25EPRO639K Nombre del director (a): Hermelindo Aguilar Prado Nombre del profesor (a): Sonia Aracely Zambrano Romero Propósito de la asignatura en Primaria: Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven. Fecha: 19 al 23 de Octubre de 2015. Contenido: Donde están mis lugares favoritos Grupo: 1 A Estándar curricular: 1.Conocimiento científico 1.1. Identifica las características físicas personales y las de otros, así como aquellas que son heredadas. Bloque: I Aprendizajes esperados: Representa en dibujos y croquis lugares que le son significativos y los localiza a partir de referencias básicas (derecha, izquierda, cerca o lejos). Sesión: 1 de 1 Competencias: Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad Duración: 70 minutos Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Ejemplo de croquis, hojas blancas, premio del tesoro, papelitos de animales, croquis “búsqueda de tesoro” Para cada estudiante: Libro de exploración de la naturaleza y la sociedad página 31, colores, lápiz, cuaderno de exploración. Estrategia didáctica Dónde están mis lugares favoritos
  • 7. Indicaciones previas al estudiante: Prestar atención a participaciones y respetar turnos Rescate de conocimientos previos: Para comenzar la clase les llevaré un ejemplo de un croquis. Se les preguntará qué está a la derecha de la farmacia, qué está a la izquierda del jardín, qué está lejos escuela, qué está lejos de la biblioteca. (Anexo 1) Después dialogaremos en grupo cuáles son sus lugares favoritos y cuales conocen, quién los lleva a ese lugar. Se les recalcará que esto sirve para cuando una persona no sabe cómo llegar a un lugar este son indicaciones para que puedan llegar a esos lugares. INICIO En su libro de exploración de la naturaleza y la sociedad “Dónde están mis lugares favoritos” página 31, en el observaremos que Carolina les muestra a sus compañeros su lugar favorito, primero se los dibuja para posteriormente hacer el croquis de cómo llegar a ese lugar, comentaremos qué tienen de diferente las dos imágenes que les mostró Carolina a sus compañeros. Posteriormente en el cuaderno contestaremos las siguientes preguntas. ¿Qué está a la izquierda del kiosco? ¿Qué lugar está lejos de la biblioteca? ¿Qué lugares están a la derecha de la fuente? Si quieres ir del centro de salud a la tienda, ¿por dónde tendrías que pasar? Tiempo estimado: 20 minutos ¿Qué y cómo se evalúa? Se evaluará si el alumno reconoce los croquis, los lugares que le son significativos, los sabe ubicar en un croquis. Técnica de observación; instrumento guía de observación (Anexo 4) DESARROLLO Después se les pedirá a los alumnos que realicen un croquis sobre su lugar favorito en una hoja blanca con las indicaciones que crean necesarias para llegar a él. Una vez finalizado pasarán al frente algunos alumnos a exponer su croquis para que sus compañeros vean de qué lugar se trata. Tiempo estimado: 20 minutos ¿Qué y cómo se evalúa? Si el alumno representa en dibujo y croquis los lugares que le son significativos, los ubica a través de referencias básicas, izquierda, derecha, cerca o lejos. Técnica análisis del
  • 8. desempeño; instrumento preguntas sobre el tema. (Anexo 5) CIERRE Para finalizar formaremos equipos de 6 integrantes pro medio de una dinámica de hacer sonidos de animales, la cual consistirá en que al azar sacarán un papelito que contendrá una imagen de algún animal, el animal que les toque ese tendrán que hacer el sonido para encontrar a sus demás compañeros que tienen esa imagen y formar los equipos. (Anexo3) Jugaremos a encontrar el tesoro perdido en un área de la escuela, esto consistirá en que a cada equipo se le dará un croquis de cómo encontrar ese tesoro, por lo que deben seguir las indicaciones para poderlo encontrar. El primer equipo que encuentre el tesoro se lo quedará Se les dejará de tarea una fotocopia en donde observarán el croquis y le ayudarán a Juan a llegar a los distintos lugares que se indica. Se tomará como evidencia.(Anexo 2) Tiempo estimado: 30 minutos ¿Qué y cómo se evalúa? Se evaluará si el alumno identifica en dibujos y croquis lugares que le son significativos y los localiza a partir de referencias básicas (derecha, izquierda, cerca o lejos). Técnica análisis del desempeño; instrumento lista de cotejo. (Anexo 6) Logros obtenidos Observaciones ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO.BO DEL PROFESOR Claudia Itzel Barrón Escovar Sonia Aracely Zambrano Romero Hermelindo Aguilar Prado Víctor Manuel Sandoval Ceja
  • 9. Fundamentación de las estrategias didácticas elegidas. Todas las estrategias utilizadas en esta planificación fueron pensadas para que los alumnos pudieran comprender mejor el aprendizaje esperado que se requería para la lección, no se requirió abordar los conocimientos previos de los alumnos puesto que es una continuación de una lección. A los alumnos se les deben dar ejemplos de todo lo que se les está enseñando para que sepan de que se trata por eso les llevaré un croquis para que sepan cómo es y cómo ubicar los distintos lugares que se les piden. El tomar en cuenta las opiniones de los alumnos acerca del tema e involucrarlos dará pauta para que se interesen por él y presten más atención, así como las participaciones que den sean más certeras. No se debe de dejar de lado el libro de texto pues es una herramienta más que ayuda al docente y a los alumnos a adentrarse al tema que se va a tratar. Es importante recalcar que los alumnos aprenden haciendo por lo que creí preciso que ellos mismos hicieran su croquis de su lugar favorito o que les gusta ir, para que después lo explicaran al grupo de cuál se trataba. El formar equipos con actividades dinámicas contribuye a que los alumnos se diviertan al realizarlas, a la vez que trabajar en equipo les ayudará a compartir sus ideas sobre lo que piensan y llegar a acuerdos juntos. Como última actividad elegí un juego del tesoro es una manera divertida para que los alumnos ubiquen lugares en un croquis y a la vez aprendan. Creí pertinente dejarles de tarea un croquis y preguntas sobre él, para constatar que comprendieron el tema.
  • 10. Estrategias de evaluación. Técnica de observación La técnica de observación permite evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se producen; con esta técnica, se pueden advertir los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en una situación determinada. Instrumento guía de observación La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien como preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula, señalando los aspectos que son relevantes al observar. Anexo 4: Inicio Registro de observación Nombre: Fecha: Criterio/comportamiento observable Puntos (0-1) Reconoce los croquis. Reconoce los lugares que le son significativos. Sabe ubicar en un croquis los lugares que le son significativos Total
  • 11. Técnica desempeño de los alumnos Son aquellas que requieren que el alumno responda o realice una tarea que demuestre su aprendizaje de una determinada situación. Involucran la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores puestos en juego para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias. Instrumento preguntas sobre el procedimiento Tienen la finalidad de obtener información de los alumnos acerca de la apropiación y comprensión de conceptos, los procedimientos y la reflexión de la experiencia. Anexo 5: Desarrollo Preguntas sobre el procedimiento Desarrollen distintas estrategias de comprensión Indicadores Si No Representa en dibujo los lugares que le son significativos. Representa en croquis los lugares que le son significativos. ubica los lugares que le son significativos a través de referencias básicas, izquierda, derecha, cerca o lejos
  • 12. Técnica de desempeño: Instrumento lista de cotejo Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones, los procesos y las actitudes que se desean evaluar. Anexo 6: Cierre Lista de cotejo S= SIEMPRE CS=CASI SIEMPRE N=NUNCA Nombre del alumno: Indicadores Identifica en dibujos lugares que le son significativos. Identifica en croquis lugares que le son significativos. Localiza lugares a partir de referencias básicas (derecha, izquierda, cerca o lejos). S CS N S CS N S CS N
  • 15. Anexo 3 PERRO GATO PATO POLLO ABEJA PERRO GATO PATO POLLO ABEJA PERRO GATO PATO POLLO ABEJA PERRO GATO PATO POLLO ABEJA PERRO GATO PATO POLLO ABEJA
  • 16. PERRO GATO PATO POLLO ABEJA RANA RANA RANA RANA RANA
  • 17. Narración de la estrategia El contenido que abordé fue el de dónde están mis lugares favoritos, el cual consistió en que representaran en dibujos o croquis los lugares que les son significativos o que más les gusta ir con sus papás. Para comenzar la clase les llevé un ejemplo de un croquis, ahí se mostró interese de los alumnos pues en cuanto vieron el dibujo empezaron a imaginarse lo que íbamos a hacer con el, les dije que si sabían qué era un croquis, algunos niños contestaban que era un mapa, otros que era una forma de llegar a un lugar, otros. Previamente se les pidió a los alumnos que llevaran imágenes de los miembros de su familia para comentar en clase, como es cada uno de ellos, en qué se parecen, qué tienen de diferente, una vez que llevaron las fotografías me di a la tarea de pegarlos en la parte de atrás del salón, en un pedazo de foami con la leyenda mi primer grupo, se llegó el momento de utilizarlos y los alumnos estaban ansiosos por pasar a señalar cuales eran los miembros de su familia y lo que les gustaba hacer juntos. Algunos alumnos se ponían tristes porque no les tocaba pasar y al que estaba distraído le preguntaba también para captar la atención y que me contestara sobre lo que estábamos hablando o la participación de algún compañero, posteriormente les di una hoja para que ahí dibujaran a los miembros de su familia y si así lo deseaban, dibujar una actividad realizando con ellos, o alguna costumbre, una vez que terminamos pasaron al frente algunos niños, y comentaban lo que habían plasmado en su dibujo, todos querían dar a conocer su dibujo también, pero solo se
  • 18. tomó participación de los alumnos más callados y que no habían participado en la actividad anterior. Al finalizar se les entregó una fotocopia en donde contestaron algunas preguntas viendo la imagen que aparecía, cada uno dio distinta opinión sobre lo que estaban haciendo los niños que aparecían en la imagen, fue a criterio de cada quien, después colorearon a la familia dibujada más abajo. En cuanto a los materiales utilizados, las fotografías sirvieron de mucho pues captaron la atención del alumno, al igual que los dibujos y la copia, fue buena la elección que hice pues me sirvió para que los alumnos se mostraran interesados.
  • 19. Análisis de los resultados de aprendizaje Durante el desarrollo de la secuencia me sentí familiarizada con el grupo por lo que me fue más fácil trabajar con el grupo, al estar tomando las participaciones si tuve que alzar la voz para que prestaran atención, al igual que les hablaba fuerte para captar su atención, durante el desarrollo de la actividad con fotografías noté mayor participación , uno que otro alumno que estaba distraído y no sabía de lo que hablaba el tema, pero si la mayoría alzaba su mano para hacerlo, la indisciplina en ocasiones me opacaba el trabajo en el aula, Tal vez si hubiera llevado más actividades relacionadas al tema, el objetivo se hubiera cumplido en tu totalidad, pues los alumnos sabían sobre el tema, pero sentí que les faltaba un poco más.