SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
10
Lo más leído
20
Lo más leído
PROFILAXIS
ANTIBIOTICA EN
CIRUGIA
MC. JONATHAN L MOLINA P
MARACAIBO Febrero 2015
Republica Bolivariana De Venezuela
Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales
Hospital “Dr. Adolfo Pons¨
Universidad Del Zulia
Servicio Cirugía General
RESEÑA HISTORICA
En 1850, Semmelweis previno la sepsis
puerperal durante el parto mediante el
lavado adecuado de las manos.
Lister logró la reducción de las
infecciones postoperatorias mediante el
uso de ácido fénico en el salón de
operaciones.
Otros pasos importantes fueron la
introducción de la autoclave de vapor,
por Koch, en 1880.
RESEÑA HISTORICA
Los primeros ensayos resultados conflictivos con
índices tres veces mayor de infecciones
postoperatorias. (profilaxis antibiótica difería del
actual en que los antimicrobianos se iniciaban al
final de la operación).
Miles et al, en 1959, y Burke, en 1967, definieron el
período de tiempo durante el cual resultaba efectiva.
DEFINICION
Aplicación de un antibiótico o una combinación de
ellos a un paciente asintomático, próximo a ser
intervenido, antes de que la contaminación ocurra,
para prevenir la infección del sitio operatorio
CLASIFICACIÓN DE LAS
OPERACIONES
LIMPIA: No infección, no contaminación ni drenes, no ingreso a tracto
anatómico específico, no ruptura de técnica aséptica.
LIMPIA CONTAMINADA: Ingreso a tracto normalmente colonizado
en forma controlada, sin infección activa, ruptura mínima de
técnicas de asepsia, no trauma.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OPERACIONES
CONTAMINADA: Inflamación aguda sin pus, apertura tracto digestivo
(excepto colon) con contaminación, orina o líquido biliar
infectado, alteración mayor de técnicas de asepsia, trauma
penetrante menor de 4 horas.
SUCIA: Infección activa, perforación cavidad colonizada,
contaminación fecal, tejido desvitalizado o contaminación con cuerpos
extraños, trauma penetrante mayor de 4 horas.
INFECCION DEL SITIO
OPERATORIO
INFECCIÓN SUPERFICIAL.
30 días después de la operación
afecta sólo a la piel o al tejido subcutáneo
Paciente presenta:
Drenaje purulento, Aislamiento de microorganismos en
cultivo.
Por lo menos uno de los signos o síntomas: dolor;
tumefacción, eritema o calor.
INFECCION DEL SITIO
OPERATORIO
INFECCIÓN PROFUNDA
30 días siguientes a la operación
1 año siguiente si se coloca un implante
Afecta tejidos blandos de la profundidad (p. ej., fascia y
capas musculares)
Paciente presenta:
Drenaje purulento
La incisión profunda presenta dehiscencia.
Cultivo positivo
fiebre, dolor, tumefacción, eritema o calor
INFECCION DEL SITIO
OPERATORIO
INFECCIÓN ORGÁNICA/CAVITARIA.
30 días siguientes a la operación
1 año siguiente si se coloca un implante
La infección afecta a cualquier región corporal.
Paciente Presenta:
Supuración por un drenaje
Cultivo positivo.
colecciones órgano/cavidad detectados en la
exploración directa, durante la reintervención o mediante el
examen histopatológico o radiológico.
FACTORES DE RIESGO
PARA I.S.O
PACIENTE OPERACIÓN
Edad extrema Duración de la cirugía
Desnutrición Antisepsis de la piel
Obesidad(>20% del peso ideal) Rasurado preoperatorio
Diabetes mellitus Esterilización inadecuada del instrum.
Tabaquismo Cuerpo extraño en S.O.
Infecciones coexistentes Drenajes quirúrgicos
Colonización bacteriana Hipotermia postoperatoria
Inmunosupresión
Postoperatorio prolongado
INFECCION DEL SITIO
OPERATORIO
INFECCION DEL SITIO
OPERATORIO
INFECCION DEL SITIO
OPERATORIO
OBJETIVOS DE P.A
Reducir la incidencia de infecciones del sitio
quirúrgico.
Uso de antibióticos de manera que sea
fundamentada mediante la evidencia de su
efectividad.
OBJETIVOS DE P.A
Minimizar los efectos de los antibióticos en la
flora normal de los pacientes.
Minimizar los efectos adversos.
Causar mínimos cambios en el sistema
inmunológico de defensa del paciente.
PRINCIPIOS DE UNA
PROFILAXIS
ANTIBIOTICA EFECTIVA.
INDICACION DE A.P.
Cuando se toma la decisión de emplear un
antibiótico profiláctico se deben de tener en cuenta
varios factores:
• Los relacionados con el antibiótico.
• Los microorganismos más probables.
• Procedimiento quirúrgico que se va a realizar.
• Tipo de huésped sobre el cual se llevará a cabo.
TIEMPO DE
ADMINISTRACIÓN
El objetivo es conseguir niveles séricos y tisulares,
de medicamento durante toda la duración de la
operación, que excedan la concentración mínima
inhibitoria para los organismos comunes.
CONCEPTO DE
INFLAMACIÓN TEMPRANA
Las primeras horas luego de la contaminación
bacteriana del tejido son de gran importancia.
El factor que determina el tamaño de la lesión
infecciosa final es el número de bacterias que
sobreviven a la defensa inicial del tejido.
TIEMPO DE
ADMINISTRACIÓN
Antibióticos profilaxis administrado demasiado
temprano o tarde, reduce la eficacia del antibiótico y
puede incrementar el riesgo de ISS.
N. Engl. J Med. 1981;305(14) 795-9
Antibióticos profilaxis adiministrados depués de tres
horas de iniciada la operación disminuye su
efectividad.
N. Engl. J Med. 1992;326(5)281-6
Administración de antibióticos profilaxis después de
iniciada la operación resultó en incidencia de ISO,
igual que en aquellos que no recibieron.
Ann Surg 1976;184:443– 452.
El antibiótico intravenoso se debe dar 30 min. Antes
de la incisión.
American Journal of Infection Control:1999:27(2)97-132
DURACIÓN DE LA PROFILAXIS
POSTOPERATORIA.
Una vez que ha pasado el período de oro, la administración
de antibióticos no tiene efecto benéfico.
Si se emplean agentes de corta acción, debe administrarse
una segunda dosis luego dos ó tres horas de cirugía.
La monodosis de antibióticos profilácticos rebaja costos,
limitan la toxicidad y ejercen mínima influencia sobre la
flora hospitalaria.
ELECCION DEL
ANTIBIÓTICO
Eficacia frente a los patógenos contaminantes más
frecuentes.
Farmacocinética que garantice difusión tisular.
Vida media prolongada (monodosis).
Perfil de seguridad (Resistencias bacterianas).
Determinar patógenos de cada centro.
Facil Accesibilidad.
Bajo coste.
ELECCION DEL
ANTIBIÓTICO
ELECCION DEL
ANTIBIÓTICO
La Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. Sólo ha
aprobado dos nuevos antibióticos para la profilaxis quirúrgica en
el último decenio.
El alatrofloxacino, una fluoroquinolona, mostró un efecto
comparable al del cefotetán para la profilaxis en las operaciones
colorrectales; se retiró después del mercado.
El otro es el ertapenem, evaluado frente al cefotetán en un
ensayo prospectivo, el 18% de los aleatorizados al grupo de
ertapenem experimentaron una infección de la herida operatoria
frente al 31% de los miembros del grupo de cefotetán.
DOSIS DEL ANTIBIÓTICO
PROFILAXIS
El antibiótico debe ser dado de acuerdo a la
dosis/kg., IMC.
Una dosis debe ser repetida si la operación excede
las 3 Hrs. O dos veces el tiempo de vida media de
la primera dosis.
VIA DE ADMINISTRACION
La vía intravenosa es la vía de elección.
Cefalosporinas se administración en bolo en 5 min
Clindamicina diluida en 100cc pasar en 20 a 30 min.
Vancomicina y metronidazol diluidas pasar en 60 min
En cirugía colorecctal se puede combinar profilaxis EV
y oral preoperatoria.
ERRORES EN EL USO
Antibiótico inadecuado
Dosis muy temprana o muy tardía
Omisión de dosis extra en intraoperatorio
Extensión del curso de profilaxis
COMPLICACIONES DE LA
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA.
Efectos colaterales.
• Colitis pseudomembranosa (ampicilina,
clindamicina y cefalosporinas.
• Alteración de la coagulación.
• Procesos anafilácticos
COMPLICACIONES DE LA
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA.
Aparición de flora resistente.
• Si el paciente no se selecciona adecuadamente.
• Si la profilaxis es prolongada.
• Si se usan antibióticos de última generación.
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico

Más contenido relacionado

PDF
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
PPT
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
PPTX
Infeccion de herida quirurgica
PPTX
Antibióticos y analgésicos en cirugía
PPT
Antibioticos en cirugía
PPT
Antibioticos en cirugia
PPTX
PPT
Cirugia infecciones
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Infeccion de herida quirurgica
Antibióticos y analgésicos en cirugía
Antibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugia
Cirugia infecciones

La actualidad más candente (20)

PPT
HERIDAS QUIRURGICAS
PPTX
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
PPTX
Infecciones Quirúrgicas
PPT
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
PPTX
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
PPTX
Clasificación de las heridas quirúrgicas
PPTX
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
PPT
Heridas quirurgicas
PPT
Anestesia raquídea y peridural
PPT
Laparoscopia. Cirugia
PPTX
Infecciones Quirúrgicas
PPT
11. tratamiento del paciente quemado
PPT
Complicaciones post operatorias
PPTX
Conizacion del cervix
PPTX
Hernias de pared abdominal anterior
PPT
ANESTESICOS LOCALES TIPOS Y TECNICAS. Prfo. Dr. Luis del Rio Diez
PPTX
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
PPTX
Cuidados transoperatorios
PPTX
Caso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORES
HERIDAS QUIRURGICAS
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones Quirúrgicas
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Clasificación de las heridas quirúrgicas
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
Heridas quirurgicas
Anestesia raquídea y peridural
Laparoscopia. Cirugia
Infecciones Quirúrgicas
11. tratamiento del paciente quemado
Complicaciones post operatorias
Conizacion del cervix
Hernias de pared abdominal anterior
ANESTESICOS LOCALES TIPOS Y TECNICAS. Prfo. Dr. Luis del Rio Diez
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
Cuidados transoperatorios
Caso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORES
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Antibiotico Profilaxis
PPT
Profilaxis Quirurgica
PPT
Profilaxis
PDF
Empatía guia de la psicología moderna articulo agosto 2016
PPT
Trastornos Menstruales1
PPTX
Carcinoma endometrial, manejo multidisciplinario santiago oct 2012
DOCX
Cancer de mama
PPTX
Eventracion abdominal
PPTX
Alergia a insectos
PPTX
Nutricion vitaminas
PPTX
Requerimientos nutricionales en el embarazo
PPTX
Cólera
PPTX
Esofagitis por cáusticos
PPTX
otitis serosa (ORL)
PPTX
Hemorragia digestiva superior jonathan molina
PPTX
Deformaciones congénitas del Pie
PPTX
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
PPTX
Anatomía y fisiología del estómago
PPT
Toracotomias
PPTX
Neoplasias de páncreas
Antibiotico Profilaxis
Profilaxis Quirurgica
Profilaxis
Empatía guia de la psicología moderna articulo agosto 2016
Trastornos Menstruales1
Carcinoma endometrial, manejo multidisciplinario santiago oct 2012
Cancer de mama
Eventracion abdominal
Alergia a insectos
Nutricion vitaminas
Requerimientos nutricionales en el embarazo
Cólera
Esofagitis por cáusticos
otitis serosa (ORL)
Hemorragia digestiva superior jonathan molina
Deformaciones congénitas del Pie
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Anatomía y fisiología del estómago
Toracotomias
Neoplasias de páncreas
Publicidad

Similar a Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico (20)

PPTX
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
PDF
PROFILAXIS Y ANTIBIOTERAPIA. TECNICA QUIRÚRGICA
PDF
Profilaxis perioperatoria
PDF
Profilaxis perioperatoria
PPTX
Antibioticoterapia profiláctica perioperatoria
PPT
Profianti
PDF
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
PPT
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS, PROFILAXIS Y CLASIFICACION DE LAS HERIDAS QUIUR...
PPTX
atb profilactico.pptx
PPTX
PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA E INFECCIONES NOSOMIALES.pptx
PPT
Profilaxis quirúrgica
PDF
Cirugia
PPT
Profilaxis Quirurgica
PPT
CLASIFICACION DE HERIDA QUIRUGICA Y PROFILAXIS ANTIBIOTICA.ppt
PPTX
Biologia
PPTX
ANTIBIÓTICOS EN CIRUGIA - MANEJO EN APENDICITIS .pptx
PDF
PROFILAXIS_QUIRÚRGICA.pdf
PPTX
profilaxis antibiotica en el perioperatorio
PPTX
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
PPT
antibioticos en cirugia, uso, tipos de antibioticos, profilaxis antibiótica
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
PROFILAXIS Y ANTIBIOTERAPIA. TECNICA QUIRÚRGICA
Profilaxis perioperatoria
Profilaxis perioperatoria
Antibioticoterapia profiláctica perioperatoria
Profianti
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS, PROFILAXIS Y CLASIFICACION DE LAS HERIDAS QUIUR...
atb profilactico.pptx
PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA E INFECCIONES NOSOMIALES.pptx
Profilaxis quirúrgica
Cirugia
Profilaxis Quirurgica
CLASIFICACION DE HERIDA QUIRUGICA Y PROFILAXIS ANTIBIOTICA.ppt
Biologia
ANTIBIÓTICOS EN CIRUGIA - MANEJO EN APENDICITIS .pptx
PROFILAXIS_QUIRÚRGICA.pdf
profilaxis antibiotica en el perioperatorio
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
antibioticos en cirugia, uso, tipos de antibioticos, profilaxis antibiótica

Más de lainskaster (20)

PPTX
Biopsia por trucut
PPTX
Mitos y realidades de la cirugia moderna
PPT
Vph generalidades definitivo
PPT
Hemorroides ligar u operar
PPT
Fistulas complejas
PPT
Bisturi armonico
PPTX
Cancer de mama pacientes
PPTX
Complicaciones calculos biliares
PPTX
Manejo actual de la hemorroides
PPTX
Colicistectomia
PPTX
Avances en cirugia laparoscopica
PPT
Litiasis vesicular
PPTX
Ileo biliar
PPTX
Sutura mecanica en cirugia
PPTX
Sindrome de mirizzi
PPTX
Sutura mecanica jonathan molina
PPTX
Hernias incisionales jonathan molina
PDF
Tecnicas en cirugia toracica
PPTX
Sistema quirurgico da vinci
PPTX
Cirugia de la patologia endocrina multiple i y ii
Biopsia por trucut
Mitos y realidades de la cirugia moderna
Vph generalidades definitivo
Hemorroides ligar u operar
Fistulas complejas
Bisturi armonico
Cancer de mama pacientes
Complicaciones calculos biliares
Manejo actual de la hemorroides
Colicistectomia
Avances en cirugia laparoscopica
Litiasis vesicular
Ileo biliar
Sutura mecanica en cirugia
Sindrome de mirizzi
Sutura mecanica jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
Tecnicas en cirugia toracica
Sistema quirurgico da vinci
Cirugia de la patologia endocrina multiple i y ii

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico

  • 1. PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA MC. JONATHAN L MOLINA P MARACAIBO Febrero 2015 Republica Bolivariana De Venezuela Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales Hospital “Dr. Adolfo Pons¨ Universidad Del Zulia Servicio Cirugía General
  • 2. RESEÑA HISTORICA En 1850, Semmelweis previno la sepsis puerperal durante el parto mediante el lavado adecuado de las manos. Lister logró la reducción de las infecciones postoperatorias mediante el uso de ácido fénico en el salón de operaciones. Otros pasos importantes fueron la introducción de la autoclave de vapor, por Koch, en 1880.
  • 3. RESEÑA HISTORICA Los primeros ensayos resultados conflictivos con índices tres veces mayor de infecciones postoperatorias. (profilaxis antibiótica difería del actual en que los antimicrobianos se iniciaban al final de la operación). Miles et al, en 1959, y Burke, en 1967, definieron el período de tiempo durante el cual resultaba efectiva.
  • 4. DEFINICION Aplicación de un antibiótico o una combinación de ellos a un paciente asintomático, próximo a ser intervenido, antes de que la contaminación ocurra, para prevenir la infección del sitio operatorio
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES LIMPIA: No infección, no contaminación ni drenes, no ingreso a tracto anatómico específico, no ruptura de técnica aséptica. LIMPIA CONTAMINADA: Ingreso a tracto normalmente colonizado en forma controlada, sin infección activa, ruptura mínima de técnicas de asepsia, no trauma.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES CONTAMINADA: Inflamación aguda sin pus, apertura tracto digestivo (excepto colon) con contaminación, orina o líquido biliar infectado, alteración mayor de técnicas de asepsia, trauma penetrante menor de 4 horas. SUCIA: Infección activa, perforación cavidad colonizada, contaminación fecal, tejido desvitalizado o contaminación con cuerpos extraños, trauma penetrante mayor de 4 horas.
  • 7. INFECCION DEL SITIO OPERATORIO INFECCIÓN SUPERFICIAL. 30 días después de la operación afecta sólo a la piel o al tejido subcutáneo Paciente presenta: Drenaje purulento, Aislamiento de microorganismos en cultivo. Por lo menos uno de los signos o síntomas: dolor; tumefacción, eritema o calor.
  • 8. INFECCION DEL SITIO OPERATORIO INFECCIÓN PROFUNDA 30 días siguientes a la operación 1 año siguiente si se coloca un implante Afecta tejidos blandos de la profundidad (p. ej., fascia y capas musculares) Paciente presenta: Drenaje purulento La incisión profunda presenta dehiscencia. Cultivo positivo fiebre, dolor, tumefacción, eritema o calor
  • 9. INFECCION DEL SITIO OPERATORIO INFECCIÓN ORGÁNICA/CAVITARIA. 30 días siguientes a la operación 1 año siguiente si se coloca un implante La infección afecta a cualquier región corporal. Paciente Presenta: Supuración por un drenaje Cultivo positivo. colecciones órgano/cavidad detectados en la exploración directa, durante la reintervención o mediante el examen histopatológico o radiológico.
  • 10. FACTORES DE RIESGO PARA I.S.O PACIENTE OPERACIÓN Edad extrema Duración de la cirugía Desnutrición Antisepsis de la piel Obesidad(>20% del peso ideal) Rasurado preoperatorio Diabetes mellitus Esterilización inadecuada del instrum. Tabaquismo Cuerpo extraño en S.O. Infecciones coexistentes Drenajes quirúrgicos Colonización bacteriana Hipotermia postoperatoria Inmunosupresión Postoperatorio prolongado
  • 14. OBJETIVOS DE P.A Reducir la incidencia de infecciones del sitio quirúrgico. Uso de antibióticos de manera que sea fundamentada mediante la evidencia de su efectividad.
  • 15. OBJETIVOS DE P.A Minimizar los efectos de los antibióticos en la flora normal de los pacientes. Minimizar los efectos adversos. Causar mínimos cambios en el sistema inmunológico de defensa del paciente.
  • 17. INDICACION DE A.P. Cuando se toma la decisión de emplear un antibiótico profiláctico se deben de tener en cuenta varios factores: • Los relacionados con el antibiótico. • Los microorganismos más probables. • Procedimiento quirúrgico que se va a realizar. • Tipo de huésped sobre el cual se llevará a cabo.
  • 18. TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN El objetivo es conseguir niveles séricos y tisulares, de medicamento durante toda la duración de la operación, que excedan la concentración mínima inhibitoria para los organismos comunes.
  • 19. CONCEPTO DE INFLAMACIÓN TEMPRANA Las primeras horas luego de la contaminación bacteriana del tejido son de gran importancia. El factor que determina el tamaño de la lesión infecciosa final es el número de bacterias que sobreviven a la defensa inicial del tejido.
  • 20. TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN Antibióticos profilaxis administrado demasiado temprano o tarde, reduce la eficacia del antibiótico y puede incrementar el riesgo de ISS. N. Engl. J Med. 1981;305(14) 795-9 Antibióticos profilaxis adiministrados depués de tres horas de iniciada la operación disminuye su efectividad. N. Engl. J Med. 1992;326(5)281-6 Administración de antibióticos profilaxis después de iniciada la operación resultó en incidencia de ISO, igual que en aquellos que no recibieron. Ann Surg 1976;184:443– 452. El antibiótico intravenoso se debe dar 30 min. Antes de la incisión. American Journal of Infection Control:1999:27(2)97-132
  • 21. DURACIÓN DE LA PROFILAXIS POSTOPERATORIA. Una vez que ha pasado el período de oro, la administración de antibióticos no tiene efecto benéfico. Si se emplean agentes de corta acción, debe administrarse una segunda dosis luego dos ó tres horas de cirugía. La monodosis de antibióticos profilácticos rebaja costos, limitan la toxicidad y ejercen mínima influencia sobre la flora hospitalaria.
  • 22. ELECCION DEL ANTIBIÓTICO Eficacia frente a los patógenos contaminantes más frecuentes. Farmacocinética que garantice difusión tisular. Vida media prolongada (monodosis). Perfil de seguridad (Resistencias bacterianas). Determinar patógenos de cada centro. Facil Accesibilidad. Bajo coste.
  • 24. ELECCION DEL ANTIBIÓTICO La Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. Sólo ha aprobado dos nuevos antibióticos para la profilaxis quirúrgica en el último decenio. El alatrofloxacino, una fluoroquinolona, mostró un efecto comparable al del cefotetán para la profilaxis en las operaciones colorrectales; se retiró después del mercado. El otro es el ertapenem, evaluado frente al cefotetán en un ensayo prospectivo, el 18% de los aleatorizados al grupo de ertapenem experimentaron una infección de la herida operatoria frente al 31% de los miembros del grupo de cefotetán.
  • 25. DOSIS DEL ANTIBIÓTICO PROFILAXIS El antibiótico debe ser dado de acuerdo a la dosis/kg., IMC. Una dosis debe ser repetida si la operación excede las 3 Hrs. O dos veces el tiempo de vida media de la primera dosis.
  • 26. VIA DE ADMINISTRACION La vía intravenosa es la vía de elección. Cefalosporinas se administración en bolo en 5 min Clindamicina diluida en 100cc pasar en 20 a 30 min. Vancomicina y metronidazol diluidas pasar en 60 min En cirugía colorecctal se puede combinar profilaxis EV y oral preoperatoria.
  • 27. ERRORES EN EL USO Antibiótico inadecuado Dosis muy temprana o muy tardía Omisión de dosis extra en intraoperatorio Extensión del curso de profilaxis
  • 28. COMPLICACIONES DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA. Efectos colaterales. • Colitis pseudomembranosa (ampicilina, clindamicina y cefalosporinas. • Alteración de la coagulación. • Procesos anafilácticos
  • 29. COMPLICACIONES DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA. Aparición de flora resistente. • Si el paciente no se selecciona adecuadamente. • Si la profilaxis es prolongada. • Si se usan antibióticos de última generación.

Notas del editor

  • #24: La Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. Sólo ha aprobado dos nuevos antibióticos para la profilaxis quirúrgica en el último decenio.   El alatrofloxacino, una fluoroquinolona, mostró un efecto comparable al del cefotetán para la profilaxis en las operaciones colorrectales; se retiró después del mercado. El otro es el ertapenem, evaluado frente al cefotetán en un ensayo prospectivo, el 18% de los aleatorizados al grupo de ertapenem experimentaron una infección de la herida operatoria frente al 31% de los miembros del grupo de cefotetán.
  • #25: La Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. Sólo ha aprobado dos nuevos antibióticos para la profilaxis quirúrgica en el último decenio.   El alatrofloxacino, una fluoroquinolona, mostró un efecto comparable al del cefotetán para la profilaxis en las operaciones colorrectales; se retiró después del mercado. El otro es el ertapenem, evaluado frente al cefotetán en un ensayo prospectivo, el 18% de los aleatorizados al grupo de ertapenem experimentaron una infección de la herida operatoria frente al 31% de los miembros del grupo de cefotetán.