Programa de Atención de Salud – Adulto  Presentado por: Lirieth Batista, 4-749-1095 Melissa Cantillo, RN 13825057 Diana Espinoza, 4-746-826
El Programa de Atención de Salud del Adulto en Soloy Incluye:  Consulta externa en medicina familiar y general Obesidad Hipertensión Arterial Alcoholismo Tabaquismo Abuso de drogas Usuario ludópata El paciente somatizador El paciente odioso El paciente raro Mareo Temblor Insomnio Síndrome de las piernas inquietas Calambres Síndrome de fatiga  crónica Mastalgia
Nódulos mamarios Aftas recurrentes Síndrome de la boca quemante Tos crónica Acné vulgaris Rosácea Irritación de la barba Alopecia Estreñimiento Hemorroides y proctalgia Síndrome de tensión premenstrual Dismenorrea Herpes zoster Escroto agudo Incontinencia urinaria Insuficiencia Cardíaca  Congestiva Desarrollaremos el programa de Obesidad y el de Hipertensión Arterial
HIPERTENSIÓN   ARTERIAL
Objetivo del Programa Centro de Salud de Soloy Atención al paciente de manera integral: Antecedentes familiares. Antecedentes patológicos. Costumbres y hábitos. Administración de fármacos necesarios para el paciente.
Historia clínica En el centro se salud de Soloy se trata  de hacer una historia clínica  que abarque interrogantes que nos de a conocer si estamos frente a un paciente hipertenso o con riesgo de hipertensión. Al momento de sacar el cupo una enfermera le toma la presión. Al paciente se le pregunta si en su antecedentes familiares hay personas con presión alta.  Además debemos utilizar un lenguaje que el indígena Ngabe entienda ya que como tienen otra lengua es difícil la comunicación. Se les pregunta acerca de antecedentes de  enfermedad cardiovascular, especialmente si ha habido de alguna muerte de causa cardíaca en consanguíneos menores de 50 años. Interrogantes de  antecedentes por sistemas. Hábitos higiénico-dietéticos: Café o té. Si comen bastantes comidas fritas. Si consumen  alcohol o  tabaco; si realizan alguna  actividad física;
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA Ingreso de datos generales del paciente. Administración de fármacos necesarios para el paciente, (IECAS). Recomendaciones sobre cambios en el  estilo de vida.
PLAN DE ACCIÒN La promoción de la salud es una de las estrategias para la protección y el mejoramiento de la salud de las personas y del ambiente. La prevención de la hipertensión arterial es el conjunto de medidas tendientes a evitar el inicio de la enfermedad, modificando los factores de riesgo.
Las acciones de prevención se deben realizar a toda persona con o sin factores de riesgo, en la comunidad como en las instalaciones de salud, con la participación social y los equipos de salud.
Estudios con los que se cuenta para el diagnóstico de HTA Exámenes de laboratorio Se recomiendan los siguientes estudios de laboratorio básicos para todo paciente hipertenso:   Hemoglobina Creatinina  Potasio Glicemia Perfil lipídico: Colesterol total/HDL y triglicéridos Ácido úrico en especial si se trata de paciente varón o mujeres embarazadas.
Criterios Utilizados HTA Esencial En el 90% de los casos la causa de la HTA es desconocida, por lo cual se denomina «hipertensión arterial esencial», con una fuerte influencia hereditaria.  HTA Secundaria Entre el 5 y 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales, puede ser la alerta para localizar enfermedades aún más graves, de las que la HTA es únicamente una manifestación clínica.
Clasificación de presión arterial
Clasificación de la hipertensión arterial según  los criterios de la OMS Categoría  Presión  Arterial Diastólica (mmHg) Ligera 90-104 Moderada 105-114 Severa >115
Clasificación de la hipertensión arterial por la repercusión Estadio  I Sin signos aparentes. Estadio II Puede estar presente algunos de los siguientes signos: Hipertrofia ventricular izquierda. Proteinuria Evidencias ultrasónicas de placas arterioescleróticas.  Estadio III Aparecen signos y síntomas de afección visceral: Insuficiencia cardiaca o coronaria. Encefalopatía. Hemorragia retiniana. Insuficiencia renal manifiesta. Aneurisma disecante. Enfermedad arterial oclusiva.
Realizar actividades físicas.  Mantener un peso normal. Reducir al mínimo el consumo de alcohol. No comer comidas fritas. Comer  frutas y vegetales. No consumir de tabaco ( pipa) Medidas preventivas que se promueven
PROGRAMA DE ATENCIÓN DE LA OBESIDAD EN SOLOY
En el programa de obesidad se mencionaba que…  Es una enfermedad caracterizada por acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, consecuencia de un desequilibrio producido porque el consumo de calorías es mayor que el gasto durante un lapso prolongado. Obesidad Esencial o Idiopática: La constituye la mayoría de los pacientes obesos. Involucrados factores genéticos, metabólicos, psicológicos. Obesidad Secundaria: Se distinguen tres amplias categorías: Endocrinas, genéticas, medicamentosas. Categorías:
Cuadro Clínico_ Identificación de los Problemas de Obesidad Síntomas:  Generalmente es gradual.  Peso incrementado  Grosor alrededor de la parte media del cuerpo  Áreas obvias de depósitos de grasa
Medición de la circunferencia de la cintura SEXO CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA MASCULINO MAYOR O IGUAL A 102CM FEMENINO MAYOR O IGUAL A 88CM
Criterios Utilizados: Clasificación de Obesidad según Índice de Masa Corporal NORMAL SOBREPESO OBESIDAD GRADO 1 GRADO  2 GRADO 3 SEVERA MORBIDA 18.5 - 24.5 25 – 29.9 30.0 -  34.9 35.0 – 39.9 MAYOR DE 40 IMC= Peso Actual (Kg) / Estatura (m2)
Clasificación de la obesidad según la histología del tejido adiposo TIPO  CARACTERISTICAS HIPERPLASICA  SUELE INICIARSE EN LA INFANCIA  EXISTE UN NUMERO DE ADIPOCITOS MUY ELEVADOS MAS RELACIONADO CON LA MUJER HIPERTROFICA OBESIDAD DEL ADULTO  AUMENTA EL TAMAÑO DE LOS ADIPOCITOS, PERO EN NUMERO NORMAL MAS FRECUENTE EN HOMBRES RESPONDE MEJOR AL TRATAMIENTO QUE LA ANTERIOR
Medición del riesgo según la distribución de la grasa corporal TIPO  CARACTERISTICAS ANDROIDE, CENTRAL O ABDOMINAL SE CONCENTRA ALREDEDOR DE LA CINTURA, ABDOMEN ALTO Y FASCIES MAS COMUN EN HOMBRES. ALTO RIESGO DE CARDIOPATIA Y DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 GINECOIDE O GLUTEO FEMORAL ACUMULA GRASA EN GLUTEOS Y MUSLOS  MAS COMUN EN MUJERES RIESGO DE OSTEOARTRITIS, INSUFICIENCIA VENOSA Y LITIASIS BILIAR
Manejo de la Obesidad en Soloy Determinar las metas realistas a lograr. Tomar en cuenta: Grado de Obesidad Historia del Peso Historia Familiar
Diagnóstico   Historia Clínica y Examen Físico completo Énfasis en:  Antecedentes patológicos  Antecedentes no patológicos Factores de riesgo. Registro de: peso, talla e IMC Diagnostico y registro del estado nutricional Medición y registro de circunferencia de la cintura
Factores de Riesgo a Modificar con la Implementación del Programa
Actividades_Promoción  de la Salud en Soloy Controles de Salud a toda la población Promoción de estilos de vida saludable que incluyen:  Alimentación adecuada  Actividad física regularmente Terapia del Comportamiento Manejo combinado Uso de medicamentos Cirugía Capacitación al equipo de salud para la Prevención del Sobrepeso y la Obesidad
 
Prevención de Obesidad en Soloy Sensibilizar a la comunidad que la obesidad es una enfermedad Orientar a la comunidad sobre la obesidad para así tener una detección temprana  Indicar los factores de riesgo de la obesidad. Educar a la población para que tengan una buena alimentación. Promover la actividad física y alimentación saludable a lo largo de toda la vida.
Tratamiento de la Obesidad en Soloy  Se emplea la medicina basada en evidencia: Dieto terapéutico individualizado Farmacológico  Médico El equipo de salud debe dar un manejo integral al paciente obeso Todo tratamiento debe darse con previa evaluación del estado nutricional Instalar un programa de actividad física según la condición clínica del paciente. El tratamiento es a largo plazo e incluso permanente en las personas obesas sin causa secundaria.
Anexo: Medicamentos para el manejo de la Obesidad. Medicamentos que reducen la ingesta calórica. Medicamentos que aumentan el Gasto de Energía. Medicamentos que fraccionan los nutrientes.
GrAcIaS!!

Más contenido relacionado

PPTX
Programa de Salud del Adulto-SP
PDF
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
PPT
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
PPT
Programa de salud cardiovascular
PPT
Guia para el mantenimiento de la salud mayores 45 años
PPTX
Modificaciones PSCV
PDF
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
PDF
Guia cardiovascular
Programa de Salud del Adulto-SP
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Programa de salud cardiovascular
Guia para el mantenimiento de la salud mayores 45 años
Modificaciones PSCV
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guia cardiovascular

La actualidad más candente (18)

PDF
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
PDF
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad
PPT
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
DOCX
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
PDF
Detección de las alteraciones del adulto mayor
PPT
Clase control adulto mayor[1]
PPT
Programa salud cardiovascular
PDF
Programa de Salud del Adulto
PDF
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
PPTX
PPTX
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
PPTX
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
PDF
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
PPT
EMPA 2012
DOCX
Programa cv
PPT
Programa Cardiovascular
PDF
Huechuraba base datos manejo eficiente pscv
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
Detección de las alteraciones del adulto mayor
Clase control adulto mayor[1]
Programa salud cardiovascular
Programa de Salud del Adulto
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
EMPA 2012
Programa cv
Programa Cardiovascular
Huechuraba base datos manejo eficiente pscv
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Atencion primaria del adulto
PPTX
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
PPT
Presentacion de adulto para implementar la guia
DOCX
Salud Integral del Adulto
PPT
2012 etapa adulta
PPTX
Rotafolio completo de la Linea de Vida
PPT
Programa Salud de la Mujer
PPTX
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PPT
Salud del adulto mayor
PPTX
ADULTO MAYOR
PPT
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
PPT
Obesidad
PDF
Tejido adiposo 2010
PPTX
Seminario nº 7, CAMBRA
PPTX
Dimensiones del ser humano
PPTX
El ser humano con ente biopsicosocial.
PPTX
Las tres dimensiones del ser humano diaposotivas
PPT
02 La Salud Del Adulto Mayor Magistral
PPTX
Dimensiones del Ser Humano
Atencion primaria del adulto
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Presentacion de adulto para implementar la guia
Salud Integral del Adulto
2012 etapa adulta
Rotafolio completo de la Linea de Vida
Programa Salud de la Mujer
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
Salud del adulto mayor
ADULTO MAYOR
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Obesidad
Tejido adiposo 2010
Seminario nº 7, CAMBRA
Dimensiones del ser humano
El ser humano con ente biopsicosocial.
Las tres dimensiones del ser humano diaposotivas
02 La Salud Del Adulto Mayor Magistral
Dimensiones del Ser Humano
Publicidad

Similar a Programa de atención de salud – adulto (20)

PPTX
Atención al paciente crónico dependiente
PPT
Prevencion%20cardiovascular[1]
DOCX
Proyecto adm hta
DOCX
MONOGRAFIA DAÑOS NO TRANSMISIBLESSIBLES.docx
PPT
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
PPT
Curriculum
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
PPTX
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
DOCX
Dado que tienes recursos limitados1.docx
PPTX
Obesidad y síndrome metabólico
PDF
Abordaje integral obesidad en atención primaria
PPTX
Enfermedades crónico degenerativas
PPTX
Programa obesidad
PDF
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
PDF
PPTX
Diapositivas sobre Hipertensión Arterial y Diabetes
PPT
La obesidad
PPT
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
PPTX
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
Atención al paciente crónico dependiente
Prevencion%20cardiovascular[1]
Proyecto adm hta
MONOGRAFIA DAÑOS NO TRANSMISIBLESSIBLES.docx
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
Dado que tienes recursos limitados1.docx
Obesidad y síndrome metabólico
Abordaje integral obesidad en atención primaria
Enfermedades crónico degenerativas
Programa obesidad
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Diapositivas sobre Hipertensión Arterial y Diabetes
La obesidad
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA

Programa de atención de salud – adulto

  • 1. Programa de Atención de Salud – Adulto Presentado por: Lirieth Batista, 4-749-1095 Melissa Cantillo, RN 13825057 Diana Espinoza, 4-746-826
  • 2. El Programa de Atención de Salud del Adulto en Soloy Incluye: Consulta externa en medicina familiar y general Obesidad Hipertensión Arterial Alcoholismo Tabaquismo Abuso de drogas Usuario ludópata El paciente somatizador El paciente odioso El paciente raro Mareo Temblor Insomnio Síndrome de las piernas inquietas Calambres Síndrome de fatiga crónica Mastalgia
  • 3. Nódulos mamarios Aftas recurrentes Síndrome de la boca quemante Tos crónica Acné vulgaris Rosácea Irritación de la barba Alopecia Estreñimiento Hemorroides y proctalgia Síndrome de tensión premenstrual Dismenorrea Herpes zoster Escroto agudo Incontinencia urinaria Insuficiencia Cardíaca Congestiva Desarrollaremos el programa de Obesidad y el de Hipertensión Arterial
  • 4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 5. Objetivo del Programa Centro de Salud de Soloy Atención al paciente de manera integral: Antecedentes familiares. Antecedentes patológicos. Costumbres y hábitos. Administración de fármacos necesarios para el paciente.
  • 6. Historia clínica En el centro se salud de Soloy se trata de hacer una historia clínica  que abarque interrogantes que nos de a conocer si estamos frente a un paciente hipertenso o con riesgo de hipertensión. Al momento de sacar el cupo una enfermera le toma la presión. Al paciente se le pregunta si en su antecedentes familiares hay personas con presión alta. Además debemos utilizar un lenguaje que el indígena Ngabe entienda ya que como tienen otra lengua es difícil la comunicación. Se les pregunta acerca de antecedentes de enfermedad cardiovascular, especialmente si ha habido de alguna muerte de causa cardíaca en consanguíneos menores de 50 años. Interrogantes de antecedentes por sistemas. Hábitos higiénico-dietéticos: Café o té. Si comen bastantes comidas fritas. Si consumen  alcohol o tabaco; si realizan alguna actividad física;
  • 7. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA Ingreso de datos generales del paciente. Administración de fármacos necesarios para el paciente, (IECAS). Recomendaciones sobre cambios en el estilo de vida.
  • 8. PLAN DE ACCIÒN La promoción de la salud es una de las estrategias para la protección y el mejoramiento de la salud de las personas y del ambiente. La prevención de la hipertensión arterial es el conjunto de medidas tendientes a evitar el inicio de la enfermedad, modificando los factores de riesgo.
  • 9. Las acciones de prevención se deben realizar a toda persona con o sin factores de riesgo, en la comunidad como en las instalaciones de salud, con la participación social y los equipos de salud.
  • 10. Estudios con los que se cuenta para el diagnóstico de HTA Exámenes de laboratorio Se recomiendan los siguientes estudios de laboratorio básicos para todo paciente hipertenso:   Hemoglobina Creatinina  Potasio Glicemia Perfil lipídico: Colesterol total/HDL y triglicéridos Ácido úrico en especial si se trata de paciente varón o mujeres embarazadas.
  • 11. Criterios Utilizados HTA Esencial En el 90% de los casos la causa de la HTA es desconocida, por lo cual se denomina «hipertensión arterial esencial», con una fuerte influencia hereditaria. HTA Secundaria Entre el 5 y 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales, puede ser la alerta para localizar enfermedades aún más graves, de las que la HTA es únicamente una manifestación clínica.
  • 13. Clasificación de la hipertensión arterial según los criterios de la OMS Categoría Presión Arterial Diastólica (mmHg) Ligera 90-104 Moderada 105-114 Severa >115
  • 14. Clasificación de la hipertensión arterial por la repercusión Estadio I Sin signos aparentes. Estadio II Puede estar presente algunos de los siguientes signos: Hipertrofia ventricular izquierda. Proteinuria Evidencias ultrasónicas de placas arterioescleróticas. Estadio III Aparecen signos y síntomas de afección visceral: Insuficiencia cardiaca o coronaria. Encefalopatía. Hemorragia retiniana. Insuficiencia renal manifiesta. Aneurisma disecante. Enfermedad arterial oclusiva.
  • 15. Realizar actividades físicas. Mantener un peso normal. Reducir al mínimo el consumo de alcohol. No comer comidas fritas. Comer frutas y vegetales. No consumir de tabaco ( pipa) Medidas preventivas que se promueven
  • 16. PROGRAMA DE ATENCIÓN DE LA OBESIDAD EN SOLOY
  • 17. En el programa de obesidad se mencionaba que… Es una enfermedad caracterizada por acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, consecuencia de un desequilibrio producido porque el consumo de calorías es mayor que el gasto durante un lapso prolongado. Obesidad Esencial o Idiopática: La constituye la mayoría de los pacientes obesos. Involucrados factores genéticos, metabólicos, psicológicos. Obesidad Secundaria: Se distinguen tres amplias categorías: Endocrinas, genéticas, medicamentosas. Categorías:
  • 18. Cuadro Clínico_ Identificación de los Problemas de Obesidad Síntomas: Generalmente es gradual. Peso incrementado Grosor alrededor de la parte media del cuerpo Áreas obvias de depósitos de grasa
  • 19. Medición de la circunferencia de la cintura SEXO CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA MASCULINO MAYOR O IGUAL A 102CM FEMENINO MAYOR O IGUAL A 88CM
  • 20. Criterios Utilizados: Clasificación de Obesidad según Índice de Masa Corporal NORMAL SOBREPESO OBESIDAD GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 SEVERA MORBIDA 18.5 - 24.5 25 – 29.9 30.0 - 34.9 35.0 – 39.9 MAYOR DE 40 IMC= Peso Actual (Kg) / Estatura (m2)
  • 21. Clasificación de la obesidad según la histología del tejido adiposo TIPO CARACTERISTICAS HIPERPLASICA SUELE INICIARSE EN LA INFANCIA EXISTE UN NUMERO DE ADIPOCITOS MUY ELEVADOS MAS RELACIONADO CON LA MUJER HIPERTROFICA OBESIDAD DEL ADULTO AUMENTA EL TAMAÑO DE LOS ADIPOCITOS, PERO EN NUMERO NORMAL MAS FRECUENTE EN HOMBRES RESPONDE MEJOR AL TRATAMIENTO QUE LA ANTERIOR
  • 22. Medición del riesgo según la distribución de la grasa corporal TIPO CARACTERISTICAS ANDROIDE, CENTRAL O ABDOMINAL SE CONCENTRA ALREDEDOR DE LA CINTURA, ABDOMEN ALTO Y FASCIES MAS COMUN EN HOMBRES. ALTO RIESGO DE CARDIOPATIA Y DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 GINECOIDE O GLUTEO FEMORAL ACUMULA GRASA EN GLUTEOS Y MUSLOS MAS COMUN EN MUJERES RIESGO DE OSTEOARTRITIS, INSUFICIENCIA VENOSA Y LITIASIS BILIAR
  • 23. Manejo de la Obesidad en Soloy Determinar las metas realistas a lograr. Tomar en cuenta: Grado de Obesidad Historia del Peso Historia Familiar
  • 24. Diagnóstico Historia Clínica y Examen Físico completo Énfasis en: Antecedentes patológicos Antecedentes no patológicos Factores de riesgo. Registro de: peso, talla e IMC Diagnostico y registro del estado nutricional Medición y registro de circunferencia de la cintura
  • 25. Factores de Riesgo a Modificar con la Implementación del Programa
  • 26. Actividades_Promoción de la Salud en Soloy Controles de Salud a toda la población Promoción de estilos de vida saludable que incluyen: Alimentación adecuada Actividad física regularmente Terapia del Comportamiento Manejo combinado Uso de medicamentos Cirugía Capacitación al equipo de salud para la Prevención del Sobrepeso y la Obesidad
  • 27.  
  • 28. Prevención de Obesidad en Soloy Sensibilizar a la comunidad que la obesidad es una enfermedad Orientar a la comunidad sobre la obesidad para así tener una detección temprana Indicar los factores de riesgo de la obesidad. Educar a la población para que tengan una buena alimentación. Promover la actividad física y alimentación saludable a lo largo de toda la vida.
  • 29. Tratamiento de la Obesidad en Soloy Se emplea la medicina basada en evidencia: Dieto terapéutico individualizado Farmacológico Médico El equipo de salud debe dar un manejo integral al paciente obeso Todo tratamiento debe darse con previa evaluación del estado nutricional Instalar un programa de actividad física según la condición clínica del paciente. El tratamiento es a largo plazo e incluso permanente en las personas obesas sin causa secundaria.
  • 30. Anexo: Medicamentos para el manejo de la Obesidad. Medicamentos que reducen la ingesta calórica. Medicamentos que aumentan el Gasto de Energía. Medicamentos que fraccionan los nutrientes.