SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Aútonoma de
Honduras en el Valle de Sula.
Departamento de enfermeria
Programa de eradicacción de la diarrea
Lic. Nubia Monge
Alumna Rosa Angela Villeda
Enfermeria y Sociedad II
Competencias cognitivas Competencias procedimentales Competencias actitudinales
 Capacidad de adquirir conocimiento sobre el
programa de la diarrea
 Capacidad de conocer los grupos de riesgo más
propenso a padecer diarrea
 Capacidad para identificar los tipos de diarrea y las
bacterias y virus que las provocan
 Habilidad para el manejo de la alimentación y
líquidos durante la diarrea
 Reconocer los signos y síntomas de la
deshidratación
 Habilidad para rehidratar un paciente con diarrea
crónica
 Habilidad para aplicar los conocimientos
adquiridos y trasmitirlos a la población de cómo
prevenir la diarrea
 Habilidad del manejo de la enfermedad a nivel
patológico
 Capacidad en la atención con actitud positiva en el
manejo de los pacientes con diarrea
Reactividad de conocimientos Situación problema Aplicación de conocimientos
 Epidemiologia
 Microbiología
 Enfermería y sociedad I
 Estadística
 Anatomía y fisiología
 psicología
 aumento de la morbilidad por diarrea
 aumento de casos de diarrea a nivel local, nacional
y mundial
 aumento del ingreso hospitalarios por diarrea
 promoción de la salud en el lavado de manos
 promoción de la adecuada conservación y
preparación de los alimentos
Construcción de significados Organización de conocimientos Evaluación del proceso
 conocer los tipos de diarrea según su duración
 conocer que bacterias y virus provocan la diarrea
 conocer las medidas para controlar la
deshidratación
 medidas preventivas para evitar la diarrea
 que es la diarrea
 tipos de diarrea
 patógenos que provocan la diarrea
 maneras de contagio
 signos y síntomas de la diarrea
 deshidracion
 medidas para rehidratar
 diarrea por cólera y rotavirus
 medidas preventivas para controlar la diarrea
 estadísticas de morbilidad de la diarrea
 preguntas directas
 tarea
 que bacterias son las que más provocan la diarrea
 como se prepara un suero casero
 país con más prevalencia de casos con diarrea
Plan de clase
Universidad nacional autónoma de honduras en el valle de sula
Departamento de enfermería
Programa de erradicación de la diarrea
Enfermería y sociedad II Fecha:03 de septiembre del 2014
Que es la diárrea?
La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto
digestivo, que puede estar ocasionada por diversos
organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se
transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o
bien de una persona a otra como resultado de una higiene
deficiente.
Datos y cifras
Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de
muerte de niños menores de cinco años. Son enfermedades
prevenibles y tratables.
Las enfermedades diarreicas matan a 760 000 niños menores de
cinco años cada año
En todo el mundo se producen unos 1 700 millones de casos de
enfermedades diarreicas cada año.
La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de
niños menores de cinco años.
Agéntes infecciosos
Los microorganismos más comunes asociados
a diarreas son: Rotavirus, Escherichia coli
enterotoxigénica, Shigella, Campylobacter jejuni,
Cryptosporidium y Vibrio Cholerae (cólera
Formas de contagio
Los agentes infecciosos que causan
diarrea generalmente se diseminan por vía fecal oral
(ano-mano-boca), que incluye la ingestión de agua o
alimentos contaminados fecalmente, y el contacto
directo con heces fecales. Varios comportamientos
específicos de las personas
Causas que provocan la diárrea
Infección
Malnutrición
Fuentes de agua
Otras causas
.Como se manifiesta
El número de evacuaciones intestinales hechas en un día,
varía según la dieta y la edad de la persona. Generalmente se
define como diarrea, cuando se presentan tres o más
evacuaciones intestinales blandas o líquidas por día (24
horas).
Tipos de diarreas segun el tiempo de duracion:
1. la diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o
días, y comprende el cólera
2. la diarrea con sangre aguda, también llamada
diarrea disentérica o disentería
3. la diarrea persistente, que dura 14 días o más.
CARACTERÍSTICA DIARREA LÍQUIDA DISENTERÍA
Heces Líquidas, con frecuencia en gran
volumen
Contiene moco y a menudo
sangre; menor volumenque las
heces líquidas
Examen microscópico de las
heces
Pocas células Contiene leucocitos y
frecuentemen-
te eritrocitos
Sitio de infección Intestino delgado Colon
Mecanismo de diarrea Secreción absorción de líquidos
en el intestino delgado;
habitualmente mediada por una
toxina elaborada por
el patógeno entérico infectante
Invasión, inflamación
destrucción y ulceración de la
mucosa colónica
Pujo y tenesmo No Sí
Fiebre No Sí
Anorexia No o leve Puede ser severa
Vómito Común No común
Dolor al defecar No Sí
Deshidratación Común Raro
Leucocitosis en sangre periférica No A veces
Mecánismo de producción
Diarrea Secretoria: Suele ser causada por algún secretagogo (Ej.
Toxina del cólera) que se une a un receptor en el epitelial de superficie
intestinal y que por lo tanto estimula la acumulación intracelular de
AMPc o GMPc. Algunos ácidos grasos y sales biliares intraluminales
hacen que la mucosa del colón secrete a través de este mecanismos
Diarrea Osmótica: Aparece tras la ingestión de solutos
insuficientemente absorbidos. El soluto puede ser cualquiera que
normalmente no se absorbe bien (Ej. Magnesio, fósforo o
azucares, alcohol o sorbitol no absorbidos) o bien que presenten
dificultades en su absorción por algún trastorno del intestino delgado.
Diarreas producidas por bacterias
Escherichia coli. Se contrae a través de agua o alimentos contaminados.
Generalmente afecta a los niños durante sus primeros años de vida. Asimismo,
puede desencadenar colitis hemorrágica que causa diarrea súbita con sangre,
retortijones abdominales intensos y de comienzo repentino (en ocasiones, tiene
graves complicaciones
Salmonella Presente en carne de aves mal cocida y huevos; también puede
adquirirse al tocar reptiles (tortugas o iguanas) y luego llevarse los dedos a la
boca.
La Shigella: se transmite más comúnmente de una
persona a otra, por el contacto directo con las heces
puede conducir a casos de infecciones moderados a
graves
Clostidium difficile: causa diarrea acuosa (al menos tres
deposiciones diarias por dos o más días), fiebre, pérdida
de apetito, náuseas y dolor o molestia abdominal
Campylobacter: Infantes y jóvenes son los más afectados
por este microorganismo (sobre todo, en verano) que
suele encontrarse en el pollo crudo o a medio cocer.
Síntomas
Los síntomas dependen del tipo de bacteria que causó la
enfermedad Otros síntomas abarcan:
•Cólicos abdominales
•Dolor abdominal
•Heces con sangre
•Inapetencia
•Náuseas y vómitos
tratamiento
Se examinara al paciente en busca de signos intoxicación con
alimentos, como dolor en el estómago y signos de que su cuerpo
no tiene tanta agua y líquidos como debería (deshidratación).
Se pueden hacer pruebas de laboratorio en el alimento o en una
muestra de materia fecal para averiguar qué microorganismo está
causando sus síntomas. Sin embargo, estos exámenes no siempre
muestran la causa de la diarrea.
También se pueden hacer exámenes para buscar glóbulos blancos
en las heces. Esto es un signo de infección.
Diarreas causadas por virus
•El norovirus (o virus similar a Norwalk) es común entre niños en edad
escolar. También puede causar brotes en hospitales y en barcos de
cruceros.
•El rotavirus es la principal causa de gastroenteritis grave en niños. También
puede infectar a adultos expuestos a niños con el virus y a personas que
viven en asilos de ancianos.
•El astro virus.
•El adenovirus entérico.
•Tipos de adenovirus
síntomas
casi siempre aparecen dentro de las 4 a 48 horas después del contacto con
el agua o alimentos contaminados y abarcan:
•Dolor abdominal
•Diarrea
•Náuseas vómitos
•Otros síntomas pueden ser:
•Escalofríos, piel fría y húmeda o sudoración
•Fiebre
•Rigidez articular o dolor muscular
•Alimentación deficiente
•Pérdida de peso
tratamiento
El objetivo del tratamiento es prevenir la deshidratación, garantizando que
el cuerpo tenga suficiente agua y líquidos. Los líquidos y electrólitos (sales y
minerales) perdidos en la diarrea o el vómito se deben reponer tomando
líquidos adicionales.
Deshidratación
La amenaza más grave de las enfermedades
diarreicas es la deshidratación . Durante un
episodio de diarrea, se pierde agua y
electrolitos (sodio, cloruro, potasio y
bicarbonato) en las heces líquidas, los vómitos,
el sudor, la orina y la respiración. Cuando estas
pérdidas no se restituyen, se produce
deshidratación
El grado de deshidratación se mide en una
escala de tres:
1. Deshidratación incipiente: sin signos ni síntomas.
2. Deshidratación moderada:
• sed;
• comportamiento inquieto o irritable
• reducción de la elasticidad de la piel
• ojos hundidos.
3. Deshidratación grave:
• los síntomas se agravan
• choque, con pérdida parcial del conocimiento,
falta de diuresis, extremidades frías y
húmedas, pulso rápido y débil, tensión
arterial baja o no detectable, y palidez.
Hidratacion oral(sueros orales)
La reposición de líquidos y electrolitos por vía oral se puede conseguir
con la administración de sales de rehidratación oral - soluciones que
contienen sodio, potasio y glucosa. La diarrea aguda en niños siempre
debe ser tratada con una solución de rehidratación oral según los planes
A, B o C siguientes.
Sueros orales
Sueros orales Caseros
Ingredientes
1 litro de agua hervida o filtrada
2 cucharaditas de azúcar
1 cucharaditas de sal
1 cucharadita de bicarbonato
zumo de limón
EL MANEJO DE LOS CASOS DE ENFERMEDADES
DIARREICAS SE BASA EN TRES PLANES GENERALES DE
TRATAMIENTO
Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con
atención en el hogar:
Continuar con la alimentación habitual.
Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como
Vida Suero Oral
Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y
otros de alarma por enfermedades diarrea fiebre: (sed intensa, poca
ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, vómito y
sangre en las evacuaciones), con el propósito de que acuda
nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna.
Plan B: Para pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la
unidad de salud.
Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis
fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas.
Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la
hidratación oral, más lentamente.
Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A. En caso contrario,
repetir el Plan B por otras cuatro horas, de no existir mejoría pasar al Plan
C.
Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, o gasto fecal
elevado más de 10 g/kg/hora o más de tres evacuaciones por hora) se
hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral
por kilogramo de peso, por hora.
Plan C: Para pacientes con choque hipovolémico por deshidratación:.
Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa,
con solución Hartmann; si no se encuentra disponible, use solución
salina isotónica al 0.9.v
Los antimicrobianos no son útiles en el tratamiento de las
enfermedades diarreicas en el 90% de los casos. Por otra parte, su uso
puede propiciar que la enfermedad se prolongue y ocasionar
resistencia bacteriana.
Los antimicrobianos sólo están indicados en casos de diarrea por:
Shigella sp, ×Vibrio cholerae, presencia de trofozoitos
de ×Entamoeba histolytica o Giardia lamblia
solucion hartmann
SOLUCIÓN LACTATO DE RINGER HARTMANN BRAUN
Solución para perfusión intravenosa
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada 100 ml de solución contienen:
a) Principios activos
Lactato de sodio 312 mg
Cloruro de sodio 600 mg
Cloruro de potasio 40 mg
Cloruro de calcio (2H2O) 27 mg Uso de Antimicrobianos.
Médidas para tratar la deshidración según OMS
Rehidratación
Complemento de zinc
Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de
deshidratación severa o estado de choque .
Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la
malnutrición y las enfermedades diarreicas puede
romperse continuando la administración de alimentos
nutritivos .
Diarrea por rotavirus
¿QUÉ ES EL ROTAVIRUS?
Se trata de un virus perteneciente a la familia Reoviridae, género
rotavirus. Son virus, cuyo material genético es RNA. Se han
descrito hasta siete grupos de ellos que se denominan de la A la
G siendo el A el más frecuente.
Los humanos somos los únicos huéspedes donde viven estos
virus. No se han descrito en otros animales.
¿A QUIÉN AFECTA?
El rotavirus es la causa más frecuente de diarrea infecciosa en la
infancia, aunque también la pueden padecer adultos.
CÓMO SE TRANSMITE?
La transmisión más frecuente de este virus es por vía fecal-oral,
mediante contacto persona-persona. Otro mecanismo de transmisión
menos habitual es a través de alimentos cuando existe contacto entre
restos fecales y la cadena alimentaria.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Tras el periodo de incubación, el paciente, en la mayoría de los casos
niños, comienza con vómitos y fiebre que se prolongan durante unos
dos o tres días. Posteriormente aparece una diarrea de
características acuosas, abundantes, que no suele acompañarse de
eliminación de sangre ni moco. Esta diarrea puede prolongarse
durante unos cuatro o cinco días.
Clínicamente es muy difícil diferenciar el cuadro producido por
el rotavirus de otros agentes víricos, aunque se suele apreciar que el
vómito es más común y prolongado con el Rotavirus.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA LA DIARREA POR ROTAVIRUS?
El tratamiento son las medidas de sostén, es decir garantizar la
adecuada hidratación del paciente para compensar las pérdidas
digestivas.
¿CÓMO PREVENIR LA INFECCIÓN POR ROTAVIRUS?
La transmisión es por vía fecal oral. Por este motivo, debemos insistir en una
adecuada higiene de manos, con lavado de las mismas cada vez que se acuda
al baño.
Cuando tengamos que atender a una persona con la infección por rotavirus,
debemos continuar con una adecuada limpieza de manos y de los objetos que
pudieran haberse contaminados, desechando adecuadamente los pañales o
restos fecales, evitando su contacto con otros elementos.
El cólera
es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada
por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio choleare, que
produce una diarrea secretoria caracterizada por deposiciones
semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una
elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio y una escasa
cantidad de proteínas
En su forma grave
se caracteriza por una diarrea acuosa de gran volumen que lleva
rápidamente a la deshidratación caracterizada por diarrea acuosa
profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas. En estas personas,
la pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la
postración. Sin tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en
cuestión de algunas horas.
Diagnóstico
El cólera se sospecha frente a una diarrea muy
acuosa, en gran volumen y alta frecuencia en
zonas endémicas Es un cuadro con poca inflamación.
Hemograma presencia de leucopenia aunque la
toxina de la salmonelosis también puede provocarla.
Examen de heces: no hay leucocitos en las heces.
Existen otras exploraciones que aunque tienen su
importancia en el diagnóstico de epidemias no tiene
relevancia clínica para un caso concreto:
Examen directo del vibrión en heces. Diarreas
relativamente asépticas.
Antisueros para detectar el antígeno del vibrión.
Inmunofluorescencia.
Tratamiento
La rehidratación agresiva es la medida más importante, con lo cual la
mortalidad baja de más de un 50% a menos de un 0,2%.
Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, las vías de
administración son:
Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día
puede aportar una cantidad importante
 .Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial
en pacientes con deshidratación moderada o grave o en estado de shock
hipovolómico si es imposible la hidratación del paciente por vía oral
Prevención y control de las enfermedades diarreicas
Medidas de prevención
La lactancia materna como factor importante para la
reducción de la incidencia por diarreas en los niños menores
de seis meses.
El usó de agua potable
La eliminación adecúada de excretas
El lavado de manos y el manejo correcto de las heces, en
niños con diarrea.
LAS TAREAS ESPECÍFICAS EFECTIVAS PARA
PREVENIR LAS ENFERMEDADES DIARREICAS,
SON:
Cloración del agua y procedimientos de desinfección.
Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a
seis meses de vida
Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a partir de
los cuatro a seis meses de edad.
Respuesta de la OMS
La OMS trabaja con los Estados Miembros y con otros
asociados para:
promover políticas e inversiones nacionales que apoyen el
tratamiento de casos de enfermedades diarreicas y sus
complicaciones, y que amplíen el acceso al agua potable y a los
servicios de saneamiento en los países en desarrollo;
realizar investigaciones orientadas a desarrollar y probar
nuevas estrategias de prevención y control de la diarrea en esta
esfera;
fortalecer la capacidad para realizar intervenciones de
prevención, en particular las relacionadas con el saneamiento y
el mejoramiento de las fuentes de agua, así como con el
tratamiento y almacenamiento seguro del agua en los hogares
Programa de la diarrea diapositivas

Más contenido relacionado

PPT
Diarrea Aguda Presentacion Completa
PPTX
PPTX
PPTX
Rotavirus
PPTX
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PPTX
La parasitosis
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Rotavirus
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Enfermedad diarreica aguda
La parasitosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas eda
PPTX
Vacuna BCG
PPTX
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
PPTX
Lactancia Materna Actualización 2022
PPT
Fiebre amarilla
PPTX
PPTX
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
PPTX
Sarampion
PPTX
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
PPTX
Fiebre amarilla historia
PPTX
Rotavirus
PPTX
Tb meningea
PPTX
Las edas
PPT
VIH- SIDA En pediatria
PPTX
Hepatitis a
PPTX
Gastroenteritis
PDF
Vacunas y enfermedades prevenibles
PPTX
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
Diapositivas eda
Vacuna BCG
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
Lactancia Materna Actualización 2022
Fiebre amarilla
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Sarampion
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Fiebre amarilla historia
Rotavirus
Tb meningea
Las edas
VIH- SIDA En pediatria
Hepatitis a
Gastroenteritis
Vacunas y enfermedades prevenibles
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Exposicion De Diarrea Completo
PPT
PPTX
PPTX
Diarreas en el Adulto Mayor
PPT
Diarrea en pediatria
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PPTX
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
PPT
Enfermedad diarreica aguda en niños
PPTX
La diarrea
PPTX
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
PPTX
Diarrea infantil
PPTX
Diarrea aguda y cronica
PPTX
Enfermedades diarreicas agudas
PPT
Enfermedades diarreicas agudas
PPTX
Clasificación de Diarrea
PPTX
FisiopatologíA De Las Diarreas
PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda
Exposicion De Diarrea Completo
Diarreas en el Adulto Mayor
Diarrea en pediatria
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedad diarreica aguda en niños
La diarrea
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Diarrea infantil
Diarrea aguda y cronica
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
Clasificación de Diarrea
FisiopatologíA De Las Diarreas
Enfermedad Diarreica Aguda
Publicidad

Similar a Programa de la diarrea diapositivas (20)

DOCX
Enfermedades diarreicas agudas
PDF
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
PPTX
Diapositiva_ ENFERMEDAD DIARREICA AGUADA.pptx
PDF
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
PPTX
expocion de edas.pptx
PPT
Eda, para presentar
PPTX
Enfermedades Fecohidricas
PPTX
GECA 14 EDAS EXPOSICION.pptx
PDF
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
PPTX
Sindrome diarreico y disenterico
PDF
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
PDF
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
PPTX
Gastroenteritis viral
PPTX
DOC-20230206-WA0065..pptx
PPTX
EDA%20+%20daniela.pptx
PPT
EDAS POR VIRUS.ppt................................
DOCX
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
PPTX
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
PDF
rotavirus
Enfermedades diarreicas agudas
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
Diapositiva_ ENFERMEDAD DIARREICA AGUADA.pptx
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
expocion de edas.pptx
Eda, para presentar
Enfermedades Fecohidricas
GECA 14 EDAS EXPOSICION.pptx
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
Sindrome diarreico y disenterico
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Gastroenteritis viral
DOC-20230206-WA0065..pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
EDAS POR VIRUS.ppt................................
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
rotavirus

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Programa de la diarrea diapositivas

  • 1. Universidad Nacional Aútonoma de Honduras en el Valle de Sula. Departamento de enfermeria Programa de eradicacción de la diarrea Lic. Nubia Monge Alumna Rosa Angela Villeda Enfermeria y Sociedad II
  • 2. Competencias cognitivas Competencias procedimentales Competencias actitudinales  Capacidad de adquirir conocimiento sobre el programa de la diarrea  Capacidad de conocer los grupos de riesgo más propenso a padecer diarrea  Capacidad para identificar los tipos de diarrea y las bacterias y virus que las provocan  Habilidad para el manejo de la alimentación y líquidos durante la diarrea  Reconocer los signos y síntomas de la deshidratación  Habilidad para rehidratar un paciente con diarrea crónica  Habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos y trasmitirlos a la población de cómo prevenir la diarrea  Habilidad del manejo de la enfermedad a nivel patológico  Capacidad en la atención con actitud positiva en el manejo de los pacientes con diarrea Reactividad de conocimientos Situación problema Aplicación de conocimientos  Epidemiologia  Microbiología  Enfermería y sociedad I  Estadística  Anatomía y fisiología  psicología  aumento de la morbilidad por diarrea  aumento de casos de diarrea a nivel local, nacional y mundial  aumento del ingreso hospitalarios por diarrea  promoción de la salud en el lavado de manos  promoción de la adecuada conservación y preparación de los alimentos Construcción de significados Organización de conocimientos Evaluación del proceso  conocer los tipos de diarrea según su duración  conocer que bacterias y virus provocan la diarrea  conocer las medidas para controlar la deshidratación  medidas preventivas para evitar la diarrea  que es la diarrea  tipos de diarrea  patógenos que provocan la diarrea  maneras de contagio  signos y síntomas de la diarrea  deshidracion  medidas para rehidratar  diarrea por cólera y rotavirus  medidas preventivas para controlar la diarrea  estadísticas de morbilidad de la diarrea  preguntas directas  tarea  que bacterias son las que más provocan la diarrea  como se prepara un suero casero  país con más prevalencia de casos con diarrea Plan de clase Universidad nacional autónoma de honduras en el valle de sula Departamento de enfermería Programa de erradicación de la diarrea Enfermería y sociedad II Fecha:03 de septiembre del 2014
  • 3. Que es la diárrea? La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente.
  • 4. Datos y cifras Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables. Las enfermedades diarreicas matan a 760 000 niños menores de cinco años cada año En todo el mundo se producen unos 1 700 millones de casos de enfermedades diarreicas cada año. La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco años.
  • 5. Agéntes infecciosos Los microorganismos más comunes asociados a diarreas son: Rotavirus, Escherichia coli enterotoxigénica, Shigella, Campylobacter jejuni, Cryptosporidium y Vibrio Cholerae (cólera
  • 6. Formas de contagio Los agentes infecciosos que causan diarrea generalmente se diseminan por vía fecal oral (ano-mano-boca), que incluye la ingestión de agua o alimentos contaminados fecalmente, y el contacto directo con heces fecales. Varios comportamientos específicos de las personas
  • 7. Causas que provocan la diárrea Infección Malnutrición Fuentes de agua Otras causas
  • 8. .Como se manifiesta El número de evacuaciones intestinales hechas en un día, varía según la dieta y la edad de la persona. Generalmente se define como diarrea, cuando se presentan tres o más evacuaciones intestinales blandas o líquidas por día (24 horas).
  • 9. Tipos de diarreas segun el tiempo de duracion: 1. la diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el cólera 2. la diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o disentería 3. la diarrea persistente, que dura 14 días o más.
  • 10. CARACTERÍSTICA DIARREA LÍQUIDA DISENTERÍA Heces Líquidas, con frecuencia en gran volumen Contiene moco y a menudo sangre; menor volumenque las heces líquidas Examen microscópico de las heces Pocas células Contiene leucocitos y frecuentemen- te eritrocitos Sitio de infección Intestino delgado Colon Mecanismo de diarrea Secreción absorción de líquidos en el intestino delgado; habitualmente mediada por una toxina elaborada por el patógeno entérico infectante Invasión, inflamación destrucción y ulceración de la mucosa colónica Pujo y tenesmo No Sí Fiebre No Sí Anorexia No o leve Puede ser severa Vómito Común No común Dolor al defecar No Sí Deshidratación Común Raro Leucocitosis en sangre periférica No A veces
  • 11. Mecánismo de producción Diarrea Secretoria: Suele ser causada por algún secretagogo (Ej. Toxina del cólera) que se une a un receptor en el epitelial de superficie intestinal y que por lo tanto estimula la acumulación intracelular de AMPc o GMPc. Algunos ácidos grasos y sales biliares intraluminales hacen que la mucosa del colón secrete a través de este mecanismos Diarrea Osmótica: Aparece tras la ingestión de solutos insuficientemente absorbidos. El soluto puede ser cualquiera que normalmente no se absorbe bien (Ej. Magnesio, fósforo o azucares, alcohol o sorbitol no absorbidos) o bien que presenten dificultades en su absorción por algún trastorno del intestino delgado.
  • 12. Diarreas producidas por bacterias Escherichia coli. Se contrae a través de agua o alimentos contaminados. Generalmente afecta a los niños durante sus primeros años de vida. Asimismo, puede desencadenar colitis hemorrágica que causa diarrea súbita con sangre, retortijones abdominales intensos y de comienzo repentino (en ocasiones, tiene graves complicaciones Salmonella Presente en carne de aves mal cocida y huevos; también puede adquirirse al tocar reptiles (tortugas o iguanas) y luego llevarse los dedos a la boca.
  • 13. La Shigella: se transmite más comúnmente de una persona a otra, por el contacto directo con las heces puede conducir a casos de infecciones moderados a graves Clostidium difficile: causa diarrea acuosa (al menos tres deposiciones diarias por dos o más días), fiebre, pérdida de apetito, náuseas y dolor o molestia abdominal Campylobacter: Infantes y jóvenes son los más afectados por este microorganismo (sobre todo, en verano) que suele encontrarse en el pollo crudo o a medio cocer.
  • 14. Síntomas Los síntomas dependen del tipo de bacteria que causó la enfermedad Otros síntomas abarcan: •Cólicos abdominales •Dolor abdominal •Heces con sangre •Inapetencia •Náuseas y vómitos tratamiento Se examinara al paciente en busca de signos intoxicación con alimentos, como dolor en el estómago y signos de que su cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debería (deshidratación). Se pueden hacer pruebas de laboratorio en el alimento o en una muestra de materia fecal para averiguar qué microorganismo está causando sus síntomas. Sin embargo, estos exámenes no siempre muestran la causa de la diarrea. También se pueden hacer exámenes para buscar glóbulos blancos en las heces. Esto es un signo de infección.
  • 15. Diarreas causadas por virus •El norovirus (o virus similar a Norwalk) es común entre niños en edad escolar. También puede causar brotes en hospitales y en barcos de cruceros. •El rotavirus es la principal causa de gastroenteritis grave en niños. También puede infectar a adultos expuestos a niños con el virus y a personas que viven en asilos de ancianos. •El astro virus. •El adenovirus entérico. •Tipos de adenovirus
  • 16. síntomas casi siempre aparecen dentro de las 4 a 48 horas después del contacto con el agua o alimentos contaminados y abarcan: •Dolor abdominal •Diarrea •Náuseas vómitos •Otros síntomas pueden ser: •Escalofríos, piel fría y húmeda o sudoración •Fiebre •Rigidez articular o dolor muscular •Alimentación deficiente •Pérdida de peso tratamiento El objetivo del tratamiento es prevenir la deshidratación, garantizando que el cuerpo tenga suficiente agua y líquidos. Los líquidos y electrólitos (sales y minerales) perdidos en la diarrea o el vómito se deben reponer tomando líquidos adicionales.
  • 17. Deshidratación La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación . Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación
  • 18. El grado de deshidratación se mide en una escala de tres: 1. Deshidratación incipiente: sin signos ni síntomas. 2. Deshidratación moderada: • sed; • comportamiento inquieto o irritable • reducción de la elasticidad de la piel • ojos hundidos. 3. Deshidratación grave: • los síntomas se agravan • choque, con pérdida parcial del conocimiento, falta de diuresis, extremidades frías y húmedas, pulso rápido y débil, tensión arterial baja o no detectable, y palidez.
  • 19. Hidratacion oral(sueros orales) La reposición de líquidos y electrolitos por vía oral se puede conseguir con la administración de sales de rehidratación oral - soluciones que contienen sodio, potasio y glucosa. La diarrea aguda en niños siempre debe ser tratada con una solución de rehidratación oral según los planes A, B o C siguientes.
  • 21. Sueros orales Caseros Ingredientes 1 litro de agua hervida o filtrada 2 cucharaditas de azúcar 1 cucharaditas de sal 1 cucharadita de bicarbonato zumo de limón
  • 22. EL MANEJO DE LOS CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS SE BASA EN TRES PLANES GENERALES DE TRATAMIENTO Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar: Continuar con la alimentación habitual. Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como Vida Suero Oral Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarrea fiebre: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, vómito y sangre en las evacuaciones), con el propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna.
  • 23. Plan B: Para pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud. Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas. Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación oral, más lentamente. Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A. En caso contrario, repetir el Plan B por otras cuatro horas, de no existir mejoría pasar al Plan C. Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, o gasto fecal elevado más de 10 g/kg/hora o más de tres evacuaciones por hora) se hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral por kilogramo de peso, por hora.
  • 24. Plan C: Para pacientes con choque hipovolémico por deshidratación:. Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa, con solución Hartmann; si no se encuentra disponible, use solución salina isotónica al 0.9.v Los antimicrobianos no son útiles en el tratamiento de las enfermedades diarreicas en el 90% de los casos. Por otra parte, su uso puede propiciar que la enfermedad se prolongue y ocasionar resistencia bacteriana. Los antimicrobianos sólo están indicados en casos de diarrea por: Shigella sp, ×Vibrio cholerae, presencia de trofozoitos de ×Entamoeba histolytica o Giardia lamblia
  • 25. solucion hartmann SOLUCIÓN LACTATO DE RINGER HARTMANN BRAUN Solución para perfusión intravenosa COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml de solución contienen: a) Principios activos Lactato de sodio 312 mg Cloruro de sodio 600 mg Cloruro de potasio 40 mg Cloruro de calcio (2H2O) 27 mg Uso de Antimicrobianos.
  • 26. Médidas para tratar la deshidración según OMS Rehidratación Complemento de zinc Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa o estado de choque . Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición y las enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administración de alimentos nutritivos .
  • 27. Diarrea por rotavirus ¿QUÉ ES EL ROTAVIRUS? Se trata de un virus perteneciente a la familia Reoviridae, género rotavirus. Son virus, cuyo material genético es RNA. Se han descrito hasta siete grupos de ellos que se denominan de la A la G siendo el A el más frecuente. Los humanos somos los únicos huéspedes donde viven estos virus. No se han descrito en otros animales. ¿A QUIÉN AFECTA? El rotavirus es la causa más frecuente de diarrea infecciosa en la infancia, aunque también la pueden padecer adultos.
  • 28. CÓMO SE TRANSMITE? La transmisión más frecuente de este virus es por vía fecal-oral, mediante contacto persona-persona. Otro mecanismo de transmisión menos habitual es a través de alimentos cuando existe contacto entre restos fecales y la cadena alimentaria.
  • 29. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? Tras el periodo de incubación, el paciente, en la mayoría de los casos niños, comienza con vómitos y fiebre que se prolongan durante unos dos o tres días. Posteriormente aparece una diarrea de características acuosas, abundantes, que no suele acompañarse de eliminación de sangre ni moco. Esta diarrea puede prolongarse durante unos cuatro o cinco días. Clínicamente es muy difícil diferenciar el cuadro producido por el rotavirus de otros agentes víricos, aunque se suele apreciar que el vómito es más común y prolongado con el Rotavirus. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA LA DIARREA POR ROTAVIRUS? El tratamiento son las medidas de sostén, es decir garantizar la adecuada hidratación del paciente para compensar las pérdidas digestivas.
  • 30. ¿CÓMO PREVENIR LA INFECCIÓN POR ROTAVIRUS? La transmisión es por vía fecal oral. Por este motivo, debemos insistir en una adecuada higiene de manos, con lavado de las mismas cada vez que se acuda al baño. Cuando tengamos que atender a una persona con la infección por rotavirus, debemos continuar con una adecuada limpieza de manos y de los objetos que pudieran haberse contaminados, desechando adecuadamente los pañales o restos fecales, evitando su contacto con otros elementos.
  • 31. El cólera es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio choleare, que produce una diarrea secretoria caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio y una escasa cantidad de proteínas En su forma grave se caracteriza por una diarrea acuosa de gran volumen que lleva rápidamente a la deshidratación caracterizada por diarrea acuosa profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas. En estas personas, la pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la postración. Sin tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas.
  • 32. Diagnóstico El cólera se sospecha frente a una diarrea muy acuosa, en gran volumen y alta frecuencia en zonas endémicas Es un cuadro con poca inflamación. Hemograma presencia de leucopenia aunque la toxina de la salmonelosis también puede provocarla. Examen de heces: no hay leucocitos en las heces. Existen otras exploraciones que aunque tienen su importancia en el diagnóstico de epidemias no tiene relevancia clínica para un caso concreto: Examen directo del vibrión en heces. Diarreas relativamente asépticas. Antisueros para detectar el antígeno del vibrión. Inmunofluorescencia.
  • 33. Tratamiento La rehidratación agresiva es la medida más importante, con lo cual la mortalidad baja de más de un 50% a menos de un 0,2%. Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, las vías de administración son: Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día puede aportar una cantidad importante  .Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial en pacientes con deshidratación moderada o grave o en estado de shock hipovolómico si es imposible la hidratación del paciente por vía oral
  • 34. Prevención y control de las enfermedades diarreicas Medidas de prevención La lactancia materna como factor importante para la reducción de la incidencia por diarreas en los niños menores de seis meses. El usó de agua potable La eliminación adecúada de excretas El lavado de manos y el manejo correcto de las heces, en niños con diarrea.
  • 35. LAS TAREAS ESPECÍFICAS EFECTIVAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES DIARREICAS, SON: Cloración del agua y procedimientos de desinfección. Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a partir de los cuatro a seis meses de edad.
  • 36. Respuesta de la OMS La OMS trabaja con los Estados Miembros y con otros asociados para: promover políticas e inversiones nacionales que apoyen el tratamiento de casos de enfermedades diarreicas y sus complicaciones, y que amplíen el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento en los países en desarrollo; realizar investigaciones orientadas a desarrollar y probar nuevas estrategias de prevención y control de la diarrea en esta esfera; fortalecer la capacidad para realizar intervenciones de prevención, en particular las relacionadas con el saneamiento y el mejoramiento de las fuentes de agua, así como con el tratamiento y almacenamiento seguro del agua en los hogares