PROGRAMA DE MONITOREO
AMBIENTAL
Tercera parte
ACLARACIÓN
Las fotografías de la presentación, son propiedad
del autor y publicadas oportunamente con sus
fuentes en su Blog científico: SEGURIDAD
ALIMENTARIA, BROMATOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA
de los ALIMENTOS (www.bagginis.blogspot.com)
LIMPIEZA
Y
DESINFECCIÓN
LIMPIEZA y DESINFECCION
Las operaciones de limpieza y
desinfección son esenciales en una
fábrica de elaboración de productos
alimenticios, si se quieren producir
alimentos en condiciones de seguridad e
higiene.
Estas operaciones se pueden llevar a
cabo en las corrientes de materias primas
y productos, en algunos procesos (como
en los de preparación de conservas de
frutas y hortalizas), pero han de aplicarse
ineludiblemente a la fábrica y a los
aparatos de todas las fábricas de
alimentos.
Al eliminar la suciedad, se eliminan
también gran número de
microorganismos contaminantes. Pese a
ello, terminada la limpieza, siempre
quedarán en las superficies
microorganismos que hay que destruir, si
se quiere evitar el riesgo de
contaminación.
Limpieza y desinfección son dos
operaciones diferentes, aunque,
naturalmente, es más fácil alcanzar una
desinfección satisfactoria si se lleva a
cabo sobre una superficie limpia,
puesto que la suciedad puede proteger
a los microorganismos contra los
agentes desinfectantes.
LIMPIEZA y DESINFECCION
Los métodos normales de higienización de fábricas de la industria alimentaria
incluyen:
• Limpieza con agua y un detergente adecuado al tipo de suciedad, a la dureza
del agua, a los materiales de construcción de los aparatos y a la técnica de
limpieza que se utilice.
• Desinfección por calor, usando como medio esterilizante vapor de agua, agua
hirviendo, o un agente químico.
La operación de limpieza se puede llevar a cabo de dos formas distintas y las
fábricas modernas de elaboración de alimentos se diseñan de forma que puedan
limpiarse:
• previo desmantelamiento (COP) o
• in situ (CIP)
LIMPIEZA y DESINFECCION
LIMPIEZA y DESINFECCION
COP, es el método de limpieza más
antiguo; todavía se utiliza mucho y
es muy eficaz si se lleva a cabo
correctamente, pero requiere que
la instalación se construya de
forma que permita desmontarla
fácilmente.
LIMPIEZA y DESINFECCION
Para evitar los
inconvenientes inherentes al
desmantelamiento, se ha
desarrollado la limpieza in
situ en el lugar (CIP)
LIMPIEZA y DESINFECCION
Círculo de Sinner
Los sistemas de limpieza y desinfección se pueden convertir en casi completamente
automáticos, incorporando válvulas automáticas y un sistema de control secuencial de
tiempos, lo que ahorra mucha mano de obra.
Si se establece además un control por ordenador, se puede lograr un sistema de
limpieza in situ de control remoto, que alcanza consistentemente altos niveles de
higiene. Los factores que influyen en el grado de limpieza alcanzado, tanto por
desmantelamiento como por limpieza in situ, son, entre otros:
• Temperatura, composición y concentración de las disoluciones de detergente,
• Tiempo de contacto entre las disoluciones de detergente y las superficies sucias,
• Grado de turbulencia promovido, y
• Espesor y naturaleza de la capa de suciedad
LIMPIEZA y DESINFECCION
Programa de monitoreo ambiental 3ra part
LIMPIEZA y DESINFECCION
HIGIENE PERSONAL
Las acciones del personal pueden transferir L. monocytogenes del entorno de procesamiento a los alimentos RTE
(ready to eat) o listos para el consumo. (FDA – 2017)
LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN
Los agentes tensioactivos útiles en las disoluciones detergentes utilizadas en la industria alimentaria se
pueden clasificar en: (a) aniónicos y (b) no-iónicos
LIMPIEZA y DESINFECCION
Programa de monitoreo ambiental 3ra part
La limpieza y el saneamiento son requisitos reglamentarios clave en el sector alimentario. La retirada de muchos
productos se debe a prácticas sanitarias deficientes y, en un alto porcentaje de casos, guarda relación con incidencias
de contaminación cruzada por Salmonella spp y Listeria monocytogenes en una planta de producción de alimentos.
LIMPIEZA y DESINFECCION
• Codificando por color, se minimiza el riesgo de contaminación de los productos por
microorganismos, alérgenos o cuerpos extraños mediante la separación de los pasos, las
secciones y las áreas que componen el proceso de producción de alimentos.
• Se reducen los riesgos y costes asociados al rechazo y la retirada de productos, dado el menor
riesgo de contaminación cruzada de los productos acabados. Se agilizan los procesos al
garantizarse la facilidad de localización de los equipos y su almacenamiento en el lugar
apropiado. Este planteamiento se ajusta también a los principios del sistema HACCP en materia
de seguimiento y control. Se eliminan los malentendidos.
• Un sistema de codificación por color es fácil de entender y aprender, independientemente de
las habilidades lingüísticas. Se mejora la seguridad mediante el fomento de una cultura que
invita a los empleados a hacerse responsables de sus equipos y zonas de trabajo.
LIMPIEZA y DESINFECCION
LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN
Se recomienda usar colores estándar (verde,
azul, rojo, blanco y amarillo) para las zonas
codificadas por color más extensas que
requieran numerosos tipos de equipos de
limpieza y utensilios de manipulación de
alimentos.
Análogamente, se recomienda usar otros
colores (rosa, naranja, púrpura, lima, etc.)
para áreas más pequeñas, caracterizadas por
su alto riesgo y centradas en el control de
alérgenos, en las que se requieran menos
equipos de limpieza y utensilios de
manipulación de alimentos.
LIMPIEZA y DESINFECCION
Programa de monitoreo ambiental 3ra part
ZONIFICACIÓN
HIGIÉNICA
ZONIFICACIÓN HIGIÉNICA
Una forma viable de identificar las
fuentes de contaminación en las
instalaciones alimentarias es
aplicar el concepto de zonificación
higiénica al monitoreo ambiental.
De esta forma se identifican las
diferentes áreas en un entorno de
procesamiento de alimentos que
tienen diferentes niveles de riesgo
y esto se puede utilizar para
seleccionar puntos para el
programa de muestreo ambiental.
ZONIFICACIÓN HIGIÉNICA
ZONIFICACIÓN HIGIÉNICA
SALMONELLA
Y
LISTERIA
SALMONELLA y LISTERIA
Existen muchos microorganismos, cuya ingestión puede causar enfermedades en los consumidores. Los síntomas de la
intoxicación alimentaria pueden variar mucho dependiendo de la cantidad ingerida, la cepa del organismo, y el estado de salud
o edad del consumidor. Dos de los más conocidos responsables de la retirada de productos y enfermedades de transmisión
alimentaria son las cepas patogénicas de Listeria spp y Salmonella spp. Listeria monocytogenes es la única especie conocida del
género Listeria que es un patógeno de alimentos.
SALMONELLA
Bacilo gram negativo, flagelado, no capsulado, aerobio,
anaerobio facultativo. Se han identificado más de 2500
serovariedades. Las que con mayor frecuencia producen
enfermedad son S. entérica serovariedad typhimurium y S.
entérica serovariedad enteritidis. Presenta resistencia
creciente a los antimicrobianos.
• Náuseas, vómitos y diarrea.
• Fiebre (38º-39ºC, escalofríos, dolor
abdominal tipo cólico, mialgias.
• En ocasiones la diarrea puede ser acuosa
abundante y, en otros, de escaso volumen
con tenesmo.
• Provisión de agua segura.
• Eliminación sanitaria de excretas.
• Educación para la salud especialmente
referida a la higiene personal y la higiene de
los alimentos.
• Evitar el consumo de huevos y derivados
crudos o cocidos en forma incompleta.
• Evitar el consumo de leche cruda, no utilizar
leche cruda en la elaboración de otros
productos.
• Cocción completa de las carnes.
SALMONELLA
Programa de monitoreo ambiental 3ra part
Programa de monitoreo ambiental 3ra part
LISTERIA
Características de la enfermedad causada por Listeria monocytogenes
Clasificación Bacilo corto gram (+), anaerobio facultativo, psicrótrofa, β hemólisis produce toxina, serovares (½ a,
½ b y 4b)
Fuente Ambiente (suelo, agua), ensilaje mal hecho, vegetales. Hombre (portador sano).
Alimento Leche y productos lácteos (queso fresco y blandos), productos cárnicos crudos, salazones, paté,
carne procesada, vegetales, productos marinos (pescado crudo ahumado); fiambres.
Condiciones de
crecimiento
Tº: -0,4-44ºC pH: 4,5-9,5 aw>0,92
Soporta altas concentraciones de ClNa (hasta el 10%)
Resistencia
térmica
60ºC: 2,61 a 8,3 minutos
70ºC: 0,1 a 0,2 minutos
Síntomas
(Listeriosis)
Fiebre, dolor de cabezas, náuseas, vómitos, septicemia, meningoencefalitis, aborto espontáneo,
muerte fetal.
Incubación: 3 a 70 días (promedio: 21 días)
Duración: días a semanas
Población
susceptible
Mujeres embarazadas; pacientes crónicos (cáncer, HIV), ancianos
Dosis infectiva Desconocido, probablemente <103
Factores que
contribuyen a
la aparición
de la
enfermedad
Cocción inadecuada
Fallas en la pasteurización de la leche
Prolongada refrigeración
Medidas de
control
Recalentar los alimentos listos para consumir (RTE)
Cumplimiento de BPM: higiene de los manipuladores para evitar
contaminación del alimento post procesamiento.
Cumplimiento de POES (equipos de frío, heladeras).
Programa de monitoreo ambiental 3ra part
FAGOS contra SALMONELLA y LISTERIA
CONTROL DE
PATÓGENOS Y
MUESTREO
CONTROL DE PATÓGENOS
y MUESTREO
Como hemos visto hasta ahora, los
patógenos más importantes y difíciles
de erradicar en una industria de
alimentos (una vez que aparecen) son:
Listeria; Salmonella; y Enterobacterias
(también son indicadores).
Asimismo, veremos más adelante los
indicadores y deteriorantes como
aerobios mesófilos totales y flora
micótica total. Para ejemplificar
tomaremos como base a Listeria
monocytogenes.
• La listeriosis se asocia en gran medida con los alimentos RTE o LPC (ready to eat o
listos para consumo). Está bien establecido que los alimentos que representan el
mayor riesgo de listeriosis transmitida por los alimentos son aquellos alimentos
RTE que tienen características intrínsecas (como el pH y la actividad del agua) que
apoyan el crecimiento de L. monocytogenes, mientras que los alimentos RTE que
representan el menor riesgo de listeriosis transmitida por los alimentos son
alimentos que tienen características intrínsecas que impiden el crecimiento de L.
monocytogenes.
CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO
Por lo tanto, en la formulación de alimentos RTE y para que tengan características
intrínsecas que no apoyen el crecimiento de L. monocytogenes, debemos
observar:
• El pH del alimento es menor o igual a 4.4;
• La actividad hídrica de los alimentos es menor o igual a 0,92; y
• El alimento está formulado para contener una combinación de factores
científicamente demostrados para prevenir el crecimiento (el concepto de
"obstáculos").
La aplicación de los requisitos de BPM y HACCP a la producción de alimentos RTE puede minimizar o prevenir
significativamente la contaminación con L. monocytogenes (por ejemplo, a través de controles sobre materias primas
u otros ingredientes, medidas de control listericidas para destruir consistentemente las células viables de L.
monocytogenes, formulaciones listeristáticas para prevenir células viables de L. monocytogenes desde el cultivo, la
segregación de los alimentos que se han cocinado de los que no, los controles de saneamiento, el diseño de equipos
sanitarios y las barreras físicas (separación) para evitar la contaminación cruzada)
CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO
• Existe una diferencia importante entre zonas y sitios o lugares de
muestreo. Los sitios del muestreo son la ubicación física específica de la
muestra (eje del motor #43, pasamanos de la plataforma de la mezcladora,
guía izquierda en la banda transportadora del producto), la cual debe
registrarse con cada muestra.
• Asimismo, el plan de muestreo para el monitoreo de la Zona 2 en una línea
específica de manufactura, contendrá una lista de todos los sitios
específicos de muestreo que sean superficies sin contacto con alimentos,
inmediatamente adyacentes a la Zona 1. La lista de la Zona 3 contendrá
sitios de muestreo más alejados de la Zona 1 y adyacentes a la Zona 2, y así
sucesivamente.
CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO
• HISOPOS, ESPONJAS Y OTRAS OPCIONES
• PLACAS DE CONTACTO
• MUESTREADORES DE AIRE
HERRAMIENTAS
MONITOREO AMBIENTAL
LAS HERRAMIENTAS VARÍAN SEGÚN LA INSTALACIÓN Y
EL TIPO DE PRODUCTO
✓ Hisopados: consisten en la frotación de área limitada con un hisopo o una esponja. Tras el hisopado se introducen en un
tubo con diluyente a partir del cual se realizará el estudio microbiológico, dando lo resultados en unidades formadoras
de colonias (ufc) por cm2.
CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO
HISOPADOS
Las esponjas esterilizadas son eficaces
para tomar muestras de áreas amplias
(25 x 25 cm), mientras que se pueden
usar hisopos más pequeños para
áreas pequeñas o de difícil acceso.
Se deben humedecer las esponjas y
los hisopos con una solución
amortiguadora adecuada. Si hay
restos de limpiadores o
desinfectantes en los sitios de
muestra, se debe usar una solución
amortiguadora que tenga un agente
neutralizante como ya vimos.
CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO
ESPONJAS
CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO
✓ Métodos de impresión por contacto: se hace contactar la superficie a estudiar de forma directa o indirecta con el medio
de cultivo, el cual se incuba para efectuar los recuentos (Placas RODAC)
CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO
Programa de monitoreo ambiental 3ra part
Programa de monitoreo ambiental 3ra part

Más contenido relacionado

PPT
Digester cleaning
PPT
Clase 12 aceites esenciales
PDF
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
PPTX
limpieza y Manipulación Alimentos sena tunja
PDF
Capitulo 7
PPTX
Buenas practicas Alimentarias 21 feb 404.pptx
PPTX
CAPACITACION 2018_LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN_1.pptx
PPTX
Limpiadores y detergentes en la industria alimentaria
Digester cleaning
Clase 12 aceites esenciales
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
limpieza y Manipulación Alimentos sena tunja
Capitulo 7
Buenas practicas Alimentarias 21 feb 404.pptx
CAPACITACION 2018_LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN_1.pptx
Limpiadores y detergentes en la industria alimentaria

Similar a Programa de monitoreo ambiental 3ra part (20)

PDF
Introducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos I.pdf
PPTX
1. induccion hombre nuevo calidad
PDF
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
PPTX
Modulo de higiene
PPTX
Bpm’s
PPTX
CAPACITACION CONTINUA CICLO I 2024 Kokoriko (1).pptx
PPTX
CAP INDUCCION PLANTA de manera para el apoyo
DOCX
Temario sanidad
PPTX
Carnicerías presentacion en powmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
PPT
Limpieza de áreas, menaje y utensillos
PPTX
CAPACITACION Buenas practicas en manipulacion de alimentos
PDF
PRESENTACIÓN BPMs-Tutor María del Carmen (3).pdf
PPTX
Manipulacion de alimentos e higiene
PPTX
Pptqfvicky
PPTX
Prevencion tias
PPTX
PPTX
Bpm’s
PPTX
Bpm’s
PPTX
Bpm’s
PPTX
Bpm’s
Introducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos I.pdf
1. induccion hombre nuevo calidad
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
Modulo de higiene
Bpm’s
CAPACITACION CONTINUA CICLO I 2024 Kokoriko (1).pptx
CAP INDUCCION PLANTA de manera para el apoyo
Temario sanidad
Carnicerías presentacion en powmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
Limpieza de áreas, menaje y utensillos
CAPACITACION Buenas practicas en manipulacion de alimentos
PRESENTACIÓN BPMs-Tutor María del Carmen (3).pdf
Manipulacion de alimentos e higiene
Pptqfvicky
Prevencion tias
Bpm’s
Bpm’s
Bpm’s
Bpm’s
Publicidad

Más de Docente e-learning particular (20)

PPTX
CALIDAD DEL AGUA POTABLE MODULO 2 ADOX .
PPTX
CALIDAD DEL AGUA POTABLE MODULO 1 ADOX..
PDF
Programa de monitoreo ambiental ultima p
PDF
Programa de monitoreo ambiental 2d parte
PDF
Programa de monitoreo ambiental 1ra parte
PDF
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 4.pdf
PDF
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
PDF
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
PDF
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
PPTX
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
PPTX
Vida útil de los alimentos segunda parte
PDF
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
PDF
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
PDF
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
PDF
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
PPTX
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
PPTX
Calidad del agua Parte 2.pptx
PPTX
Calidad del agua - primera parte.pptx
PPTX
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
PPTX
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
CALIDAD DEL AGUA POTABLE MODULO 2 ADOX .
CALIDAD DEL AGUA POTABLE MODULO 1 ADOX..
Programa de monitoreo ambiental ultima p
Programa de monitoreo ambiental 2d parte
Programa de monitoreo ambiental 1ra parte
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 4.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Calidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Clase 5 Linfático.pdf...................
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos

Programa de monitoreo ambiental 3ra part

  • 2. ACLARACIÓN Las fotografías de la presentación, son propiedad del autor y publicadas oportunamente con sus fuentes en su Blog científico: SEGURIDAD ALIMENTARIA, BROMATOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA de los ALIMENTOS (www.bagginis.blogspot.com)
  • 4. LIMPIEZA y DESINFECCION Las operaciones de limpieza y desinfección son esenciales en una fábrica de elaboración de productos alimenticios, si se quieren producir alimentos en condiciones de seguridad e higiene. Estas operaciones se pueden llevar a cabo en las corrientes de materias primas y productos, en algunos procesos (como en los de preparación de conservas de frutas y hortalizas), pero han de aplicarse ineludiblemente a la fábrica y a los aparatos de todas las fábricas de alimentos.
  • 5. Al eliminar la suciedad, se eliminan también gran número de microorganismos contaminantes. Pese a ello, terminada la limpieza, siempre quedarán en las superficies microorganismos que hay que destruir, si se quiere evitar el riesgo de contaminación. Limpieza y desinfección son dos operaciones diferentes, aunque, naturalmente, es más fácil alcanzar una desinfección satisfactoria si se lleva a cabo sobre una superficie limpia, puesto que la suciedad puede proteger a los microorganismos contra los agentes desinfectantes. LIMPIEZA y DESINFECCION
  • 6. Los métodos normales de higienización de fábricas de la industria alimentaria incluyen: • Limpieza con agua y un detergente adecuado al tipo de suciedad, a la dureza del agua, a los materiales de construcción de los aparatos y a la técnica de limpieza que se utilice. • Desinfección por calor, usando como medio esterilizante vapor de agua, agua hirviendo, o un agente químico. La operación de limpieza se puede llevar a cabo de dos formas distintas y las fábricas modernas de elaboración de alimentos se diseñan de forma que puedan limpiarse: • previo desmantelamiento (COP) o • in situ (CIP) LIMPIEZA y DESINFECCION
  • 7. LIMPIEZA y DESINFECCION COP, es el método de limpieza más antiguo; todavía se utiliza mucho y es muy eficaz si se lleva a cabo correctamente, pero requiere que la instalación se construya de forma que permita desmontarla fácilmente.
  • 8. LIMPIEZA y DESINFECCION Para evitar los inconvenientes inherentes al desmantelamiento, se ha desarrollado la limpieza in situ en el lugar (CIP)
  • 10. Los sistemas de limpieza y desinfección se pueden convertir en casi completamente automáticos, incorporando válvulas automáticas y un sistema de control secuencial de tiempos, lo que ahorra mucha mano de obra. Si se establece además un control por ordenador, se puede lograr un sistema de limpieza in situ de control remoto, que alcanza consistentemente altos niveles de higiene. Los factores que influyen en el grado de limpieza alcanzado, tanto por desmantelamiento como por limpieza in situ, son, entre otros: • Temperatura, composición y concentración de las disoluciones de detergente, • Tiempo de contacto entre las disoluciones de detergente y las superficies sucias, • Grado de turbulencia promovido, y • Espesor y naturaleza de la capa de suciedad LIMPIEZA y DESINFECCION
  • 13. HIGIENE PERSONAL Las acciones del personal pueden transferir L. monocytogenes del entorno de procesamiento a los alimentos RTE (ready to eat) o listos para el consumo. (FDA – 2017)
  • 15. Los agentes tensioactivos útiles en las disoluciones detergentes utilizadas en la industria alimentaria se pueden clasificar en: (a) aniónicos y (b) no-iónicos LIMPIEZA y DESINFECCION
  • 17. La limpieza y el saneamiento son requisitos reglamentarios clave en el sector alimentario. La retirada de muchos productos se debe a prácticas sanitarias deficientes y, en un alto porcentaje de casos, guarda relación con incidencias de contaminación cruzada por Salmonella spp y Listeria monocytogenes en una planta de producción de alimentos. LIMPIEZA y DESINFECCION
  • 18. • Codificando por color, se minimiza el riesgo de contaminación de los productos por microorganismos, alérgenos o cuerpos extraños mediante la separación de los pasos, las secciones y las áreas que componen el proceso de producción de alimentos. • Se reducen los riesgos y costes asociados al rechazo y la retirada de productos, dado el menor riesgo de contaminación cruzada de los productos acabados. Se agilizan los procesos al garantizarse la facilidad de localización de los equipos y su almacenamiento en el lugar apropiado. Este planteamiento se ajusta también a los principios del sistema HACCP en materia de seguimiento y control. Se eliminan los malentendidos. • Un sistema de codificación por color es fácil de entender y aprender, independientemente de las habilidades lingüísticas. Se mejora la seguridad mediante el fomento de una cultura que invita a los empleados a hacerse responsables de sus equipos y zonas de trabajo. LIMPIEZA y DESINFECCION
  • 20. Se recomienda usar colores estándar (verde, azul, rojo, blanco y amarillo) para las zonas codificadas por color más extensas que requieran numerosos tipos de equipos de limpieza y utensilios de manipulación de alimentos. Análogamente, se recomienda usar otros colores (rosa, naranja, púrpura, lima, etc.) para áreas más pequeñas, caracterizadas por su alto riesgo y centradas en el control de alérgenos, en las que se requieran menos equipos de limpieza y utensilios de manipulación de alimentos. LIMPIEZA y DESINFECCION
  • 24. Una forma viable de identificar las fuentes de contaminación en las instalaciones alimentarias es aplicar el concepto de zonificación higiénica al monitoreo ambiental. De esta forma se identifican las diferentes áreas en un entorno de procesamiento de alimentos que tienen diferentes niveles de riesgo y esto se puede utilizar para seleccionar puntos para el programa de muestreo ambiental. ZONIFICACIÓN HIGIÉNICA
  • 27. SALMONELLA y LISTERIA Existen muchos microorganismos, cuya ingestión puede causar enfermedades en los consumidores. Los síntomas de la intoxicación alimentaria pueden variar mucho dependiendo de la cantidad ingerida, la cepa del organismo, y el estado de salud o edad del consumidor. Dos de los más conocidos responsables de la retirada de productos y enfermedades de transmisión alimentaria son las cepas patogénicas de Listeria spp y Salmonella spp. Listeria monocytogenes es la única especie conocida del género Listeria que es un patógeno de alimentos.
  • 29. Bacilo gram negativo, flagelado, no capsulado, aerobio, anaerobio facultativo. Se han identificado más de 2500 serovariedades. Las que con mayor frecuencia producen enfermedad son S. entérica serovariedad typhimurium y S. entérica serovariedad enteritidis. Presenta resistencia creciente a los antimicrobianos. • Náuseas, vómitos y diarrea. • Fiebre (38º-39ºC, escalofríos, dolor abdominal tipo cólico, mialgias. • En ocasiones la diarrea puede ser acuosa abundante y, en otros, de escaso volumen con tenesmo. • Provisión de agua segura. • Eliminación sanitaria de excretas. • Educación para la salud especialmente referida a la higiene personal y la higiene de los alimentos. • Evitar el consumo de huevos y derivados crudos o cocidos en forma incompleta. • Evitar el consumo de leche cruda, no utilizar leche cruda en la elaboración de otros productos. • Cocción completa de las carnes. SALMONELLA
  • 33. Características de la enfermedad causada por Listeria monocytogenes Clasificación Bacilo corto gram (+), anaerobio facultativo, psicrótrofa, β hemólisis produce toxina, serovares (½ a, ½ b y 4b) Fuente Ambiente (suelo, agua), ensilaje mal hecho, vegetales. Hombre (portador sano). Alimento Leche y productos lácteos (queso fresco y blandos), productos cárnicos crudos, salazones, paté, carne procesada, vegetales, productos marinos (pescado crudo ahumado); fiambres. Condiciones de crecimiento Tº: -0,4-44ºC pH: 4,5-9,5 aw>0,92 Soporta altas concentraciones de ClNa (hasta el 10%) Resistencia térmica 60ºC: 2,61 a 8,3 minutos 70ºC: 0,1 a 0,2 minutos Síntomas (Listeriosis) Fiebre, dolor de cabezas, náuseas, vómitos, septicemia, meningoencefalitis, aborto espontáneo, muerte fetal. Incubación: 3 a 70 días (promedio: 21 días) Duración: días a semanas Población susceptible Mujeres embarazadas; pacientes crónicos (cáncer, HIV), ancianos Dosis infectiva Desconocido, probablemente <103
  • 34. Factores que contribuyen a la aparición de la enfermedad Cocción inadecuada Fallas en la pasteurización de la leche Prolongada refrigeración Medidas de control Recalentar los alimentos listos para consumir (RTE) Cumplimiento de BPM: higiene de los manipuladores para evitar contaminación del alimento post procesamiento. Cumplimiento de POES (equipos de frío, heladeras).
  • 38. CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO Como hemos visto hasta ahora, los patógenos más importantes y difíciles de erradicar en una industria de alimentos (una vez que aparecen) son: Listeria; Salmonella; y Enterobacterias (también son indicadores). Asimismo, veremos más adelante los indicadores y deteriorantes como aerobios mesófilos totales y flora micótica total. Para ejemplificar tomaremos como base a Listeria monocytogenes.
  • 39. • La listeriosis se asocia en gran medida con los alimentos RTE o LPC (ready to eat o listos para consumo). Está bien establecido que los alimentos que representan el mayor riesgo de listeriosis transmitida por los alimentos son aquellos alimentos RTE que tienen características intrínsecas (como el pH y la actividad del agua) que apoyan el crecimiento de L. monocytogenes, mientras que los alimentos RTE que representan el menor riesgo de listeriosis transmitida por los alimentos son alimentos que tienen características intrínsecas que impiden el crecimiento de L. monocytogenes. CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO Por lo tanto, en la formulación de alimentos RTE y para que tengan características intrínsecas que no apoyen el crecimiento de L. monocytogenes, debemos observar: • El pH del alimento es menor o igual a 4.4; • La actividad hídrica de los alimentos es menor o igual a 0,92; y • El alimento está formulado para contener una combinación de factores científicamente demostrados para prevenir el crecimiento (el concepto de "obstáculos").
  • 40. La aplicación de los requisitos de BPM y HACCP a la producción de alimentos RTE puede minimizar o prevenir significativamente la contaminación con L. monocytogenes (por ejemplo, a través de controles sobre materias primas u otros ingredientes, medidas de control listericidas para destruir consistentemente las células viables de L. monocytogenes, formulaciones listeristáticas para prevenir células viables de L. monocytogenes desde el cultivo, la segregación de los alimentos que se han cocinado de los que no, los controles de saneamiento, el diseño de equipos sanitarios y las barreras físicas (separación) para evitar la contaminación cruzada) CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO
  • 41. • Existe una diferencia importante entre zonas y sitios o lugares de muestreo. Los sitios del muestreo son la ubicación física específica de la muestra (eje del motor #43, pasamanos de la plataforma de la mezcladora, guía izquierda en la banda transportadora del producto), la cual debe registrarse con cada muestra. • Asimismo, el plan de muestreo para el monitoreo de la Zona 2 en una línea específica de manufactura, contendrá una lista de todos los sitios específicos de muestreo que sean superficies sin contacto con alimentos, inmediatamente adyacentes a la Zona 1. La lista de la Zona 3 contendrá sitios de muestreo más alejados de la Zona 1 y adyacentes a la Zona 2, y así sucesivamente. CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO
  • 42. • HISOPOS, ESPONJAS Y OTRAS OPCIONES • PLACAS DE CONTACTO • MUESTREADORES DE AIRE HERRAMIENTAS MONITOREO AMBIENTAL LAS HERRAMIENTAS VARÍAN SEGÚN LA INSTALACIÓN Y EL TIPO DE PRODUCTO
  • 43. ✓ Hisopados: consisten en la frotación de área limitada con un hisopo o una esponja. Tras el hisopado se introducen en un tubo con diluyente a partir del cual se realizará el estudio microbiológico, dando lo resultados en unidades formadoras de colonias (ufc) por cm2. CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO
  • 45. Las esponjas esterilizadas son eficaces para tomar muestras de áreas amplias (25 x 25 cm), mientras que se pueden usar hisopos más pequeños para áreas pequeñas o de difícil acceso. Se deben humedecer las esponjas y los hisopos con una solución amortiguadora adecuada. Si hay restos de limpiadores o desinfectantes en los sitios de muestra, se debe usar una solución amortiguadora que tenga un agente neutralizante como ya vimos. CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO
  • 47. CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO
  • 48. ✓ Métodos de impresión por contacto: se hace contactar la superficie a estudiar de forma directa o indirecta con el medio de cultivo, el cual se incuba para efectuar los recuentos (Placas RODAC) CONTROL DE PATÓGENOS y MUESTREO