DIAGNOSTICO
Factores de Riesgo
Biológicos:
 Antecedentes hereditarios familiares
 Alteraciones del funcionamiento bioquímico cerebral
 Constitución física, grado de susceptibilidad del organismo a la droga
Individuales:
 Experiencias de frustraciones repetidas
 Baja tolerancia a situaciones de conflicto
 Carencia de metas y proyectos de vida
 Actitud de aceptación inicial hacia el consumo
 Dificultad para tomar decisiones frente a la presión de grupo
 Pobre valoración de si mismo
 Curiosidad
Familiares:
 Ejercicio violento de la autoridad, práctica frecuente de castigo físicos y maltrato
moral
 Sobreprotección, falta de autonomía
 Antecedentes familiares del consumo de drogas
 Ausencia de figuras de autoridad, falta de vínculos afectivos
 Inestabilidad y violencia familiar
Asociados al sistema educativo:
 Ausencia de estímulos al desarrollo, falta de creatividad
 Falta de comunicación entre el alumno-docente y padres
 Falta de uso creativo del tiempo libre
Experiencia traumática:
 Accidentes o situaciones violentas (incluye violaciones)
 Enfermedades graves-crónicas y terminales
 Perdida familiar y económica significativas
Socio-económicos:
 Sociedad de consumo
 Tolerancia y permisividad para el consumo de drogas legales
 Medios de comunicación que promocionan el uso de drogas
 Mitos y creencias relacionadas al uso de drogas
Influencia de modelos sociales inadecuados:
 El que promueve el consumo de drogas es persona significativa (padres, hermanos,
tíos, pareja, amigos)
 Esta persona puede compartir características similares de edad, sexo , ocupación
 Existe presión de grupo
 Falta de oportunidades de empleo
Factores Protectores
Personal:
 Es eficaz en su trabajo, juego y relaciones (asertividad)
 Tiene un pensamiento crítico y de resolución de problemas
 Tiene una adecuada autoestima
 Tiene adecuado autocontrol en el manejo de emociones
Familiar:
 Seguridad en la familia en los aspectos afectivos y económicos
 Delegación de responsabilidades familiares a los hijos
 Participación activa de los padres en la formación de los hijos
Escolar:
 Fomentar la creatividad
 Buscar la autonomía y participación de los estudiantes
 Desalentar los vínculos negativos
 Potencializar los recursos personales, capacidades y habilidades
 Fomentar la creación de grupos de estudio
Social:
 Disminuir el acceso físico y social a las drogas
 Crear políticas de apoyo a la prevención del uso indebido de drogas
 Fomentar el uso del tiempo libre en actividades recreativas y deportivas
Efectos
 Conlleva a situaciones que exponen a un peligro físico.
 Problemas legales.
 Problemas en la relación con la familia, amigos o pareja.
 Fracaso en los asuntos académicos.
 Consumo recurrente que conlleva a problemas físicos, psicológicos.
 Promiscuidad sexual.
 Comportamiento antisocial como mentir, robar.
 Integración a pandillas.
OBJETIVOS
Objetivo general:
1. Concientizar a la toma de decisiones sobre el uso de drogas y promoción de estilos
de vida saludables.
Objetivos específicos:
1. Mejorar la información de los adolescentes sobre los riesgos asociados al uso de
drogas.
2. Fomentar la capacidad para la toma de decisiones responsables.
3. Desarrollar actitudes positivas hacia el cuidado de la salud.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Tener adecuada
autoestima.
Autocontrol en el
manejo de
emociones.
Adecuada
capacidad para
comunicarse.
Tener un
proyecto de vida;
con expectativas
reales.
Autodisciplina.
Saber tomar
decisiones.
Asertividad.
Valores morales.
Cuidado de la
salud.
Capacidad para
ser feliz con lo
que se tiene.
Existencia de
políticas y
programas de
prevención.
Oportunidades de
estudio y empleo.
Promoción de
actividades
deportivas.
Comunidad
organizada en
actividades de
prevención del
consumo de
drogas.
Participación
comunitaria
(grupos de teatro,
música, talleres,
clubes, etc.).
Información y
asesoramiento a
los medios de
comunicación
(oponerse a
mensajes que,
directa o
indirectamente,
fomenten la droga).
Aumento de la
edad legal de
compra de drogas
licitas.
Dificultad para
tomar decisiones
frente a la presión
de grupo.
Dificultad para
postergar
situaciones
agradables y
placenteras.
Búsqueda de
emociones
intensas,
sensaciones
fuertes.
Frustraciones
ante situaciones
difíciles.
Curiosidad para
probar la droga.
Visión pesimista
de su futuro.
Recibir
cometarios
favorables sobre
el consumo de
las drogas.
Escasa
capacitación del
docente en
materia de
drogas.
Escasas áreas
recreativas,
deportivas y
culturales.
Medios de
comunicación
que promocionan
el uso de drogas.
Comunidad
permisiva al
consumo y venta
de drogas.
Familiares:
Incomprensión
familiar.
Familia
autoritaria,
castigo físico, y
maltrato verbal.
Sobreprotección
Endurecer las
leyes al consumo
de drogas ilícitas.
Familiares:
Participación en
actividades
recreativas y
responsabilidades
en el hogar.
Comunicación
abierta y clara en
los miembros de la
familia.
Dar amor,
seguridad y
respeto.
Disciplina, límites
claros y precisos.
Reconocimientos
de logros.
Necesidades
básicas cubiertas.
Escolar:
Fomentar la
creatividad;
potencializar los
recursos
personales,
capacidades y
habilidades.
Promover la
solidaridad e
integración.
Metodología
participativa para
que el alumno
aprenda a
y dependencia.
Falta de
autoridad y
reglas en el
hogar.
Falta de práctica
de valores.
Educación:
Escasa
información
sobre la
problemática de
las drogas.
Disponibilidad de
la droga dentro o
en el entorno del
centro educativo.
Falta de
comunicación
entre alumno-
docente y
padres.
Falta de
creatividad del
alumno para el
uso del tiempo
libre.
Fracaso escolar.
organizar su
tiempo libre.
Establecer una
línea de autoridad
horizontal de
respeto mutuo.
Reconocimiento de
logros.

Más contenido relacionado

PPTX
6. adicciones
PPT
Consumo drogas y familia
PPTX
Factores protectores y de riesgo en el uso
PDF
Factoress de riesgo drogas
PPTX
Factores de Riesgo y protección de las drogas
PPTX
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
PDF
Educar para prevenir el consumo de drogas
PPTX
Consumo de drogas
6. adicciones
Consumo drogas y familia
Factores protectores y de riesgo en el uso
Factoress de riesgo drogas
Factores de Riesgo y protección de las drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogas
Consumo de drogas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ponencia drogas silvia copia
PPT
Prevención de Adicciones
PPTX
Adicciones
PPSX
Presentación3
PPTX
PPT
Actividad 2.5 prevencion adolescentes
PPTX
Prevencion de adicciones
PPTX
Adicciones en la familia
PDF
Prevencion al Consumo de Drogas
PPTX
PPTX
Factores de riesgo
PPT
La drogadiccion diapos__final
PPTX
CONTESTO LA DROGADICCION
PPT
Ponencia de drogas
PPT
Planeando tu vida sesion 17
PPTX
Adicción a sustancias psicoactivas
PPT
Causas de las adicciones
PPTX
la drogadiccion
PDF
10 recomendaciones prevenir
Ponencia drogas silvia copia
Prevención de Adicciones
Adicciones
Presentación3
Actividad 2.5 prevencion adolescentes
Prevencion de adicciones
Adicciones en la familia
Prevencion al Consumo de Drogas
Factores de riesgo
La drogadiccion diapos__final
CONTESTO LA DROGADICCION
Ponencia de drogas
Planeando tu vida sesion 17
Adicción a sustancias psicoactivas
Causas de las adicciones
la drogadiccion
10 recomendaciones prevenir
Publicidad

Destacado (6)

PDF
El caso español
PPT
Psicologia
PPT
Innovatie gamificatie wereldburgerschap
PPT
Kierunki i sposoby oddziaływań resocjalizacyjnych
PDF
Preoţi care au îmbrăţişat Islamul
PPT
основные понятия
El caso español
Psicologia
Innovatie gamificatie wereldburgerschap
Kierunki i sposoby oddziaływań resocjalizacyjnych
Preoţi care au îmbrăţişat Islamul
основные понятия
Publicidad

Similar a Programa drogas (20)

PDF
Mapa mental de la prevencion integral - My Ramon Trujillo
PPTX
Tema 3 Factores de Protección y de Riesgo en el Consumidor.pptx
PPT
Presentacion educacion en salud mmc
PPT
Factores protectores
PPT
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
PPT
Factores protectores
PPTX
4-Presentacion-taller-padres_Prevencion-Drogas.pptx
PPT
Ppt alcohol y drogas ii
PPTX
Drogadiccion en los adolescentes
PPTX
PPT TALLER SOCIOEDUCATIVOS 123456789101112134
PPTX
Act Fact Riesgo y Protecc tabla de registro.pptx
PPTX
4-Presentacion-taller-padres_Prevencion-Drogas.pptx
PPT
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
PPT
Prevención
PPT
Proyecto drogadiccion
PPTX
4-Presentacion-taller-padres_Prevencion-Drogas.pptx
PPTX
EEF-PREVENCION USO Y CONSUMO DESDE LAS FAMILIAS.pptx
PPTX
4-Presentacion-taller-padres_Prevencion-Drogas.pptx
PPTX
4 presentacion-taller-padres prevencion-drogas
PPTX
4-Presentacion-taller-padres_Prevencion-Drogas.pptx
Mapa mental de la prevencion integral - My Ramon Trujillo
Tema 3 Factores de Protección y de Riesgo en el Consumidor.pptx
Presentacion educacion en salud mmc
Factores protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
Factores protectores
4-Presentacion-taller-padres_Prevencion-Drogas.pptx
Ppt alcohol y drogas ii
Drogadiccion en los adolescentes
PPT TALLER SOCIOEDUCATIVOS 123456789101112134
Act Fact Riesgo y Protecc tabla de registro.pptx
4-Presentacion-taller-padres_Prevencion-Drogas.pptx
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevención
Proyecto drogadiccion
4-Presentacion-taller-padres_Prevencion-Drogas.pptx
EEF-PREVENCION USO Y CONSUMO DESDE LAS FAMILIAS.pptx
4-Presentacion-taller-padres_Prevencion-Drogas.pptx
4 presentacion-taller-padres prevencion-drogas
4-Presentacion-taller-padres_Prevencion-Drogas.pptx

Programa drogas

  • 1. DIAGNOSTICO Factores de Riesgo Biológicos:  Antecedentes hereditarios familiares  Alteraciones del funcionamiento bioquímico cerebral  Constitución física, grado de susceptibilidad del organismo a la droga Individuales:  Experiencias de frustraciones repetidas  Baja tolerancia a situaciones de conflicto  Carencia de metas y proyectos de vida  Actitud de aceptación inicial hacia el consumo  Dificultad para tomar decisiones frente a la presión de grupo  Pobre valoración de si mismo  Curiosidad Familiares:  Ejercicio violento de la autoridad, práctica frecuente de castigo físicos y maltrato moral  Sobreprotección, falta de autonomía  Antecedentes familiares del consumo de drogas  Ausencia de figuras de autoridad, falta de vínculos afectivos  Inestabilidad y violencia familiar Asociados al sistema educativo:  Ausencia de estímulos al desarrollo, falta de creatividad
  • 2.  Falta de comunicación entre el alumno-docente y padres  Falta de uso creativo del tiempo libre Experiencia traumática:  Accidentes o situaciones violentas (incluye violaciones)  Enfermedades graves-crónicas y terminales  Perdida familiar y económica significativas Socio-económicos:  Sociedad de consumo  Tolerancia y permisividad para el consumo de drogas legales  Medios de comunicación que promocionan el uso de drogas  Mitos y creencias relacionadas al uso de drogas Influencia de modelos sociales inadecuados:  El que promueve el consumo de drogas es persona significativa (padres, hermanos, tíos, pareja, amigos)  Esta persona puede compartir características similares de edad, sexo , ocupación  Existe presión de grupo  Falta de oportunidades de empleo Factores Protectores Personal:  Es eficaz en su trabajo, juego y relaciones (asertividad)  Tiene un pensamiento crítico y de resolución de problemas  Tiene una adecuada autoestima  Tiene adecuado autocontrol en el manejo de emociones
  • 3. Familiar:  Seguridad en la familia en los aspectos afectivos y económicos  Delegación de responsabilidades familiares a los hijos  Participación activa de los padres en la formación de los hijos Escolar:  Fomentar la creatividad  Buscar la autonomía y participación de los estudiantes  Desalentar los vínculos negativos  Potencializar los recursos personales, capacidades y habilidades  Fomentar la creación de grupos de estudio Social:  Disminuir el acceso físico y social a las drogas  Crear políticas de apoyo a la prevención del uso indebido de drogas  Fomentar el uso del tiempo libre en actividades recreativas y deportivas Efectos  Conlleva a situaciones que exponen a un peligro físico.  Problemas legales.  Problemas en la relación con la familia, amigos o pareja.  Fracaso en los asuntos académicos.  Consumo recurrente que conlleva a problemas físicos, psicológicos.  Promiscuidad sexual.  Comportamiento antisocial como mentir, robar.  Integración a pandillas.
  • 4. OBJETIVOS Objetivo general: 1. Concientizar a la toma de decisiones sobre el uso de drogas y promoción de estilos de vida saludables. Objetivos específicos: 1. Mejorar la información de los adolescentes sobre los riesgos asociados al uso de drogas. 2. Fomentar la capacidad para la toma de decisiones responsables. 3. Desarrollar actitudes positivas hacia el cuidado de la salud.
  • 5. FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Tener adecuada autoestima. Autocontrol en el manejo de emociones. Adecuada capacidad para comunicarse. Tener un proyecto de vida; con expectativas reales. Autodisciplina. Saber tomar decisiones. Asertividad. Valores morales. Cuidado de la salud. Capacidad para ser feliz con lo que se tiene. Existencia de políticas y programas de prevención. Oportunidades de estudio y empleo. Promoción de actividades deportivas. Comunidad organizada en actividades de prevención del consumo de drogas. Participación comunitaria (grupos de teatro, música, talleres, clubes, etc.). Información y asesoramiento a los medios de comunicación (oponerse a mensajes que, directa o indirectamente, fomenten la droga). Aumento de la edad legal de compra de drogas licitas. Dificultad para tomar decisiones frente a la presión de grupo. Dificultad para postergar situaciones agradables y placenteras. Búsqueda de emociones intensas, sensaciones fuertes. Frustraciones ante situaciones difíciles. Curiosidad para probar la droga. Visión pesimista de su futuro. Recibir cometarios favorables sobre el consumo de las drogas. Escasa capacitación del docente en materia de drogas. Escasas áreas recreativas, deportivas y culturales. Medios de comunicación que promocionan el uso de drogas. Comunidad permisiva al consumo y venta de drogas. Familiares: Incomprensión familiar. Familia autoritaria, castigo físico, y maltrato verbal. Sobreprotección
  • 6. Endurecer las leyes al consumo de drogas ilícitas. Familiares: Participación en actividades recreativas y responsabilidades en el hogar. Comunicación abierta y clara en los miembros de la familia. Dar amor, seguridad y respeto. Disciplina, límites claros y precisos. Reconocimientos de logros. Necesidades básicas cubiertas. Escolar: Fomentar la creatividad; potencializar los recursos personales, capacidades y habilidades. Promover la solidaridad e integración. Metodología participativa para que el alumno aprenda a y dependencia. Falta de autoridad y reglas en el hogar. Falta de práctica de valores. Educación: Escasa información sobre la problemática de las drogas. Disponibilidad de la droga dentro o en el entorno del centro educativo. Falta de comunicación entre alumno- docente y padres. Falta de creatividad del alumno para el uso del tiempo libre. Fracaso escolar.
  • 7. organizar su tiempo libre. Establecer una línea de autoridad horizontal de respeto mutuo. Reconocimiento de logros.