SlideShare una empresa de Scribd logo
Gerencia de los programas atención primaria en salud
[Subtítulo del documento]
DATOS GENERALES DEL PROGRAMA
Código 1020419
Créditos Académicos 02
Ubicación Cuarto semestre
Horas teóricas 02
Horas practicas 02
Total de Horas semestre 96
Tipo de Curso Obligatorio
Prelación Presencial
JUSTIFICACIÓN
Dentro de las principales funciones de una institución formadora de recursos humanos en salud, se encuentra las acciones dirigidas
a la Promoción de la salud y Prevención de la Enfermedad para el desarrollo Humano y comunitario de los usuarios. Aspecto, que
Unidad Curricular: Gerencia de Programas de Atención Primaria de Salud.
forma parte de las políticas públicas en salud que emana el estado venezolano establecido en el Plan Estratégico Social y el Plan
Nacional de salud, a través de los Programas de Atención Integral que se implementa en el sector salud a través del Ministerio del
Poder Popular para la Salud, estrategias dirigidas a la población venezolana consagrando el derecho a la salud y a la calidad de vida,
con universalidad y equidad como expresión superior de justicia social.
Esta asignatura, tiene el propósito de iniciar al estudiante en el contacto con los subprogramas que se desarrollan en el Programa de
Atención Integral que funcionan en la diferentes Redes de Atención Integral del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Además,
incluye entre sus objetivos principales, el facilitar el aprendizaje al estudiante en la articulación del análisis estratégico y coyuntural, en
donde convergen, en forma matricial, diferentes saberes para la identificación de las necesidades sociales de los grupos humanos, los
factores que las determinan, las intervenciones viables y factibles de acuerdo al contexto local y el monitoreo y evaluación de los
resultados obtenidos después de la operacionalización de las decisiones tomadas, que le permitan dar respuestas integrales y
sistemáticas a la diversidad y complejidad de necesidades de la población.
Por otro lado, el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario e intersectorial, es primordial para el estudiante es altamente
beneficioso, trabajar de manera conjunta con el personal de salud que Coordina los Programas de Salud a nivel Regional y Local, con
los grupos organizadores de las comunidades o de sus áreas de afluencia, con el individuo, familia y para así adquirir las competencias
profesionales que le permitan un óptimo desempeño.
Esta Unidad Curricular está basada en el modelo de Educación constructivista, donde el participante se esforzará y construirá sus
propios conocimientos en base a sus experiencias y conocimientos previos, junto a lo nuevo que aprende, con la finalidad que su
aprendizaje sea significativo, para que los pueda aplicar o proyectar hacia un futuro desempeño profesional.
Las teorías de aprendizaje seleccionadas para fundamentar la Unidad Curricular, es el constructivismo social, el humanismo y la del
aprendizaje significativo, aunque no descartamos la posibilidad de utilizar otro modelo de aprendizaje.
En este sentido, esta unidad guarda el propósito de hacer de los Programas de Salud una actividad viva que permita al discente
reflexionar sobre problemas centrales de Salud de nuestro país, y cuáles son los programas acordes de acuerdo a la población de riesgo
que debe enseñar y empoderar no sólo a pensar o reflexionar sino también a actuar, decidir, elegir, participar y cooperar.
La idea central de esta Unidad Curricular es adentrar al estudiante en la búsqueda de alternativas que le permitan desarrollar
aspectos productivos de promoción de la salud a través la transformación cultural de modos, condiciones y estilos saludables, y la
pesquisa temprana de las enfermedades, para el desarrollo de habilidades destrezas, y empoderamiento del contenido, conscientes de
la importancia, de su contribución en el desarrollo económico, social Local y Nacional, ello lo lograremos aplicando el Modelo de
Educación Universitaria Basada en competencia.
La UNESCO ha propuesto los pilares de la Educación para este siglo en el informe de Delors: Aprender a Conocer, Aprender a
Hacer, Aprender a Convivir y Aprender a ser, es por ello que las Universidades, como responsables de la formación Profesional debe
promover el desarrollo de las capacidades humanas en: resolver problemas, valorar riesgos, tomar decisiones, trabajar en equipo,
asumir liderazgos, relacionarse con los demás comunicarnos y adaptarnos a los cambios tecnológicos.
Las acciones de aprendizaje se realizarán en el aula de clase, a través del estudio guiado e interactivo independiente y de los 6
componentes y 18 subprogramas de salud, donde el participante utilizará el proceso científico, a través de la indagación, revisión de las
normas oficiales nacionales e internacionales de los Programas de salud, artículos indexados actualizados. El discente construirá sus
conocimientos a través del aprendizaje significativo, mediante la reflexión de experiencias propias, de sus compañeros, de
profesionales de la Enfermería Invitados y expertos. Se realizarán análisis, inferencias, trabajo en equipo, de un programa de salud
asignado. Finalmente, se evalúan los aprendizajes y la enseñanza tomando en cuenta el plan de enseñanza según el caso.
REQUERIMIENTOS
 Académicamente de haber aprobado de forma obligatoria la unidad curricular Enfermería práctica.
 Habilidades de comunicación grupal efectiva que le permitan el estudiante desarrollar actividades de interacción con diferentes
grupos y en distintos escenarios.
 Actitud positiva hacia la práctica de enfermería a nivel comunitario que le permita asumir y promover el rol del de Enfermería
de enfermería en la salud pública y la APS.
 Ser un líder capaz de dirigir y orientar los recursos de manera eficaz y eficiente en la práctica de la enfermería a nivel
comunitario.
 Demostrar responsabilidad para el desarrollo de las actividades de enfermería a nivel comunitario, donde la familia y la
comunidad sean su principal centro de acción.
Competencias a desarrollar
Competencias Genéricas.
•Fortalece su desempeño en su formación laboral-profesional; con la puesta en escena de prácticas basadas en principios de
investigación científica, de los programas de salud y sus indicadores de gestión en Venezuela.
•Integra equipos de trabajo, con adecuado desempeño de las relaciones interpersonales, en los que fomenta valores como el respeto, la
responsabilidad, la unidad y la cooperación, con el propósito de desarrollar actividades de un subprograma de salud que motiven y
conduzcan hacia metas comunes.
•Utiliza con idoneidad las tecnologías de la información y la comunicación, requeridas para desempeñarse en el contexto académico y
profesional.
•Genera propuestas originales y novedosas para responder a las necesidades del entorno, mediante iniciativas propias y el
emprendimiento de nuevas actividades que promuevan la salud hacia la transformación actitudinal de modos estilos y condiciones de
vida en la población.
•Asume la importancia de la gestión de los programas de salud, como estrategia fundamental para la promoción de la salud, prevención
de la enfermedad y respuesta social a los problemas de salud.
Competencias específicas
•Analiza el perfil epidemiológico, demográfico económico, y las el marco de las políticas públicas del país que genera los programas
de salud y dan respuesta al problema de salud pública de prioridad nacional.
•Identifica la estructura de los programas de salud en Venezuela: Introducción, base legal, justificación, objetivos, objetivo general,
objetivos específicos, estrategias, metas, población objeto, campo de aplicación, estructura del programa, actividades según niveles de
atención, disposiciones generales, parámetros de programación, rendimiento, evaluación, y rol del profesional del enfermería en los
programas de salud.
•Conceptualiza los indicadores de Atención Primaria en Salud Estructura (concentración, instrumento, rendimiento, accesibilidad,
disposición), proceso (productividad, rendimiento) y resultados Impacto, rendimiento, resultados, cobertura.
•Pone en escena la estructura de un subprograma de salud asignado, con sus indicadores de gestión, sustentado por una teorizante de
enfermería y las actividades de enfermería a desarrollar a nivel local y comunitario.
•Fortalece la capacidad cognitiva y creadora a fin de contribuir en los aspectos investigativos de programas de salud considerando los
aspectos ético-legales, que fundamentan la aplicación y su ejecución en Venezuela.
•Fomenta las siete (7) estrategias de los programas de salud, transformación actitudinal de modos, condiciones y estilos de vida
saludables, hasta Desarrollo de la investigación en Atención Integral en salud y Desarrollo Humano en sus componentes de Programa
de Salud.
•Desarrolla competencias básicas comunicacionales, de autoestima, liderazgo y asertividad del lenguaje enfermero basado en las
intervenciones de enfermería NIC, para el desarrollo de programas de salud.
Elaborado por:
Profesor Gerardo Peña Quintero
Jefe de la Unidad Curricular
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR
UNIDAD I
GENERALIDADES DE LOS PROGRAMAS DE SALUD
TEMA CONTENIDO
Tema 1
Perfil del Sistema de Salud
Venezolano. Rol del profesional
de Enfermería en el sistema de
salud venezolano.
 Contexto político Nacional: Distribución de los poderes. Centralización descentralización, relación con el Sistema de
Salud Venezolano, organigrama estructural del Sistema de salud Regional (Mérida).
 Economía de la salud, Producto interno Bruto (PIB), inflación, desarrollo per cápita, y su relación con el Sistema de
Salud Venezolano.
Contexto demográfico y epidemiológico, Indicadores de salud, Indicadores de morbi mortalidad.
Tema 2
Políticas Públicas en Salud.
 Definición de Política, Políticas Públicas y Políticas en materia de salud.
 Estructura organizativa y funcional del MPPS.
 Dirección general de Programas de Salud (organigrama estructural).
 Marco legal de la DGPS, , Ley plan de la patria (Plan nacional de salud 2014-2019)
 Define plan programa y proyecto.
Tema 3
Aspectos Conceptuales de la
Gerencia de Programas. De
Salud
 Define Gerencia, Gerencia de programas., programa, programa de salud.
 Matriz de los programas de salud en Venezuela: (Introducción, Base legal, Justificación, Objetivos, Objetivo general,
Objetivos específicos, Estrategias, Metas, Población objeto, Campo de aplicación, Estructura del programa, Actividades
según niveles de atención, Disposiciones Generales, Parámetros de programación, rendimiento y evaluación, Glosario
 Rol del profesional del Enfermería en los Programas de Salud.
 Revisión de las NIC 8700 Desarrollo de un programa
UNIDAD II
GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD
TEMA CONTENIDO
Tema 1: Gestión de los
Programas de Salud
Definiciones. Gerencia en Salud. Administración, Gestión. Calidad.
Planificación del programa de salud, Organización del programa de salud, Ejecución, actividades, plan de acción.
Conceptualizar indicadores de Gestión Atención Primaria en Salud Estructura (concentración, instrumento, rendimiento,
accesibilidad, disposición), proceso (productividad, rendimiento) y resultados Impacto, rendimiento, resultados, cobertura.
Evaluación de Programas de Salud
Tipos de Evaluación de programas, Indicadores de Evaluación de Programas.
Fases de la Evaluación de Programas de la evaluación. Construcción indicadores de salud. Calidad, proceso, impacto.
Evaluación del indicador de salud y comparación con la Salud.
Tema 2
Vigilancia Epidemiológica de los
Programa de Salud
Definición, Vigilancia Epidemiológica, vigilancia de los Programas de Salud, Sistema de Información en Salud (SIS)
Enfermedades de Notificación obligatoria (ENO), consolidado. Estructura, actividades del registro de enfermería en el SIS
primer nivel de atención. Clasificación: SIS 1: historia integral de salud. SIS 2/ Registro diario de morbilidad. SIS-02 / EPI -
10 PRO Registro Diario Morbilidad de Consulta General. SIS 3 Tabulador Diario de Actividades y Programas. SIS-03 / EPI
13 Registro Diario de Enfermedades de Notificación Obligatoria. SIS-03 / EPI 11 Tabulador diario de morbilidad por Aparatos
y Sistemas.
Tema 3
Programa Ampliado de
Inmunización
Definición
Cadena de frio
PAI BCG
PAI Antipoliomelitica
PAI Anti hepatitis B
PAI Difteria
PAI Tosferina
PAI Tétanos Neonatal
Programa GPAPS 05-2024.docx gerencia y educación
UNIDAD IV
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRASMISIBLES
TEMA CONTENIDO
Tema 1
Programa CAREMT
 Subprograma Cardiovascular.
 Subprograma endocrino metabólico.
 Subprograma renal.
 Subprograma musculo esquelético
 Subprograma visual.
 Subprograma antitabaquico.
Tema 2
Programa Oncología
 Subprograma Prevención y control del cáncer cérvico uterino, mama, vejiga, gastrointestinal y
broncopulmonar.
 Registro Nacional del Cáncer.
Tema 3
Programa Salud Bucal
 Subprograma promoción y prevención.
 Subprograma Fluoración, restauración, rehabilitación protésica.
 Subprograma Salud bucal escolar.
UNIDAD V
SALUD SEGURA
TEMA CONTENIDO
Tema 1
Programa Control ITS – VIH SIDA
 Subprograma Infección de trasmisión sexual.
 Subprograma VIH/SIDA.
 Subprograma Hepatitis virales (B, C y delta).
Tema 2
Programa Salud Respiratoria.
Subprograma Tuberculosis
Subprograma Asma
Subprograma Enfermedad broncopulmonar Obstructiva Crónica.(EBOC)
Tema 3
Programa de donación y trasplante de órganos,
tejidos y células.
Subprograma Programa sangre segura.
Subprograma donación y trasplante.
UNIDAD VI
SALUD MENTAL PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y HECHOS VIOLENTOS
TEMA CONTENIDO
Tema 1
Programa Salud Mental y Adicciones
 Subprograma Salud Mental.
 Subprograma Adicciones (ONA).

Tema 2
Programa de prevención de accidentes y hechos
violentos.
 Subprograma prevención de accidentes.
 Subprograma y hechos violentos.
 PASDIS.
UNIDAD VII
SALUD AMBIENTAL.
TEMA CONTENIDO
Tema 1
Epidemiologia de Salud ambiental
 Salud ambiental, saneamiento ambiental contra el Zika dengue y chicungunya.
Tema 2
Control de vectores reservorios y fauna nociva
 Control de Vectores.
 Ordenanza para el control del Aedes. Aegypti, Aedes Albopictus.
Tema 3  Gestión de riesgos, desastres naturales, antrópicos.
Estrategias metodológicas
Aula Escenarios prácticos
 Clases Presenciales
 Actividades Grupales en aula
 Plenarias
 Conversatorios
 Análisis y discusión con base a lecturas previas
vinculada con el tema a desarrollar.
 Visualización de videos en aula discusión en
grupos de trabajo.
 Técnicas de conducción grupal
 Técnicas de interacción de grupos.
 Seminarios.
 Clase por Telegram.
 Conversatorios con Coordinadores de Programas de Salud en
Corporación de Salud, o diferentes Red Ambulatoria.
 Análisis y discusión con base a lecturas previas vinculadas con el
tema a desarrollar.
 Técnicas de conducción grupal
 Técnicas de interacción de grupos.
 Demostraciones de técnicas de Educación para la Salud e
intervenciones de enfermería en la ejecución del Programa de
Salud.
Estrategias de evaluación
Aula Escenarios prácticos
 Evaluación escrita
 Participación activa en clases
 Interrogatorios
 Seminarios grupales
 Monografías en grupales o individuales.
 Ensayos analíticos, reflexivos, científicos
o literarios.
 Participación en los conversatorios
 Interrogatorios
 Elaboración y aplicación de programas de salud dirigidos a
individuos o grupos.
 Elaboración y aplicación de medios audiovisuales
 Prueba corta de entrada
 Demostraciones de contenidos específicos.
 Estudios de caso.
 Presentación de informes grupales y/o individuales según el
caso.
Escenarios de acción
Contenidos Teóricos Actividades practicas
 Aulas de clases Escuela de Enfermería.  Corporación de Salud de estado Mérida.
 Red de Atención Ambulatoria del Sistema de Salud del Estado
Mérida. nivel primario y secundario según el caso.
 Hospital Universitario de Los Andes, Programas de Salud que allí
se desarrollan.
 Instituciones educativas desde los niveles iniciales a los
Universitarios.
 Espacios que sean de utilidad para el ejercicio de la Enfermería
en la Ejecución de los Programas de salud.
Programa GPAPS 05-2024.docx gerencia y educación
Programa GPAPS 05-2024.docx gerencia y educación
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 La evaluación es continua, sistematizada y formativa siguiendo las normativas vigentes de la Escuela
de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes.
 Evaluación teórica se realizará mediante la presentación de tres pruebas escritas (25%, C/U) lo cual
representa el 75 % acumulado.
 Evaluación práctica se desarrollará mediante la presentación de una monografía, (tipo artículo) de un
sub-programa de Salud del Programa de Atención integral del Ministerio del poder Popular para la
Salud, así con en el cumplimiento de las distintas actividades asignadas en la práctica por los diferentes
subprogramas asignados en las Redes de salud del Sistema Sanitario, lo cual representa el 20 % y un
3% la asistencia a la totalidad de las clases y un 2% si entrega todas las actividades como están
planificadas.
Elaborado por:
Profesor Gerardo Peña Quintero
Jefe de la Unidad Curricular
Unidad /
Unidades/ Tema
Parciales Estrategias de evaluación
Fecha de
la
evaluación
Unidad I
I Parcial
Tema 1 Perfil del Sistema de Salud Venezolano. Rol del profesional de Enfermería en el sistema de
salud venezolano.
Tema 2 Políticas Públicas en Salud.
Tema 3 Aspectos Conceptuales de la Gerencia de Programas. De Salud
Unidad II Tema 1 Gestión de los Programas de Salud.
Tema 2 Vigilancia Epidemiológica de los Programa de Salud
Tema 3 Programa Ampliado de Inmunización
Unidad III Tema 1 Programa Atención Materna Salud Sexual y Reproductiva.
Total 25%
Unidad III
II Parcial
Tema 2 Programa niña niño y adolescente.
Tema 3 Programa enfermedades heredo metabólicas
Unidad IV Tema 1 Programa CAREMT
Tema 2 Programa Oncología
Tema 3 Programa Salud Bucal
Unidad V Tema 1 Programa Control ITS – VIH SIDA
Tema 2 Programa Salud Respiratoria.
Total 25%
Unidad V
III Parcial
Tema 3 Programa de donación y trasplante de órganos, tejidos y células.
Unidad VI Tema 1 Programa Salud Mental y Adicciones
Tema 2 Programa de prevención de accidentes y hechos violentos.
Unidad VII Tema 1 Epidemiologia de Salud ambiental
Tema 2 Control de vectores reservorios y fauna nociva
Tema 3 Gestión de riesgos sanitarios y ambientales
Total 25%
Referencias
Carvajal B, Flores E, Soto, E y Pérez N.(2011) Programas de Salud en Venezuela. Primera
Edición Compilaciones IPAPEDI. Valencia Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Salud, (2013). Norma Oficial para la Atención Integral en
Salud Sexual y Reproductiva. [Documento en Línea]. Consultado el 10 de diciembre de
2016 en:
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Norma_Oficial_Sexualidad_Sexual_y_Reprodu
ctiva_2013.pdf
Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS (2016) Mortalidad Infantil Materna Boletín
epidemiológico de la semana 52 de año 2016 EPI 12/SIS 25 al 31 de Diciembre de 2016.
Edición LX. Disponible en: http://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos-
oficiales/Boletin-Epidemiologico-52.pdf
MPPS Dirección General de Programas de Salud (2012) Fundamentos de las Normas de los
Programas de Salud. Caracas Venezuela.
Plan Estratégico Social 2014 – 2019. Caracas. 2014.
Laski, L & Brindis, L. (1997) Evaluación de Programas de Salud. MccGraw Hill interamericana.
Mexico. D.F. ISBN 9701911627
Barboza, M. (2014). Las Competencias Genéricas en la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela:
Vicerectorado académico ULA.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. . (s.f.). Capítulo V, Artículo Nº 80. Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 2009, (pág. 2009).
LOPNNA. (2015). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Caracas, Venezuela:
Gaceta Oficial N° 6.185 del 8 de junio de 2015.
Mazarrasa A., G. B. (2003). Salud Pública y Enfermería Comunitaria. McGraw-Hill Interamericana.
España. 2da Edición. Tomos I, II y III.
Moorhead, J. M. (2018). Nursing Outcomes Classification (NOC) . El Center for Nursing Classification
and Clinical Effective ness (CNC) del College Of Nursing de la University of Iowa., 6ta edición. Ed
El. Sevier. Barcelona España. .
MPPS. (2014). Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. p 3-5-104.
OMS. (2022). Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar,
revisión 2022. resumen ejecutivo [WHO guideline on self-care interventions for health and well-
being. doi:ISBN 978-92-4-005225-3
ops. (2007). Castro A, Leal R. Funciones en salud pública de enfermería y adquisición del conocimiento,
departamento del Meta (2007). Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 2011;Vol. 13
(1):9- 26. caracas, venezuela. Recuperado el 23 de 3 de 23, de Castro A, Leal R. Funciones en
salud pública de enfermería y adquisición del conocimiento, departamento del Meta (2007).
Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 2011;Vol. 13 (1):9- 26.
OPS. (2019). El Boletín Epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
WASHINTON: OPS. Recuperado el 2023 de 02 de 12
Organización Mundial de la Salud. (2013). Determinantes sociales de la salud . Recuperado el [Online].;
2013 [consuta 07 Octubre 2013]., de http://www.who.int/social_determinants/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2018). Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la
atención primaria de salud. Washington, D.C.: OPS;.
Velazco, A. (2015). Programación en educación para la Salud. . Universidad de Los Andes. Programa de
Profesionalización. Mérida Venezuela.
Planificación y Distribución de los grupos para los Seminarios
Día
Hora
Seminarios
Subprograma de Salud
Estudiantes. Tiempo
07/06/2024
4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Vigilancia Epidemiológica de los Programa de Salud
Definición, Vigilancia Epidemiológica, vigilancia de los Programas de Salud,
Sistema de Información en Salud (SIS) Enfermedades de Notificación
obligatoria (ENO), consolidado. Estructura, actividades del registro de
enfermería en el SIS primer nivel de atención. Clasificación: SIS 1: historia
integral de salud. SIS 2/ Registro diario de morbilidad. SIS-02 / EPI - 10 PRO
Registro Diario Morbilidad de Consulta General. SIS 3 Tabulador Diario de
Actividades y Programas. SIS-03 / EPI 13 Registro Diario de Enfermedades
de Notificación Obligatoria. SIS-03 / EPI 11 Tabulador diario de morbilidad
por Aparatos y Sistemas.
Acosta C. Grecia Ch.
Albarracín P. Adriana O.
Alberteris p. Nelyali K.
Altuve P. Yaimar A.
Alvares C. Leidymar C.
Álvarez M. Victoria V.
1 hora
07/06/2024 4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Programa ampliado de inmunizaciones
 Cadena de Frio.
 PAI
Araujo G. Neidileth G.
Avendaño A. Nayely A.
Ávila V. Wilkairy A.
Blanco S. Tibisay A.
1 hora
4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Programa Atención Materna Salud Sexual y Reproductiva
 Subprograma s en atención materna y reproductiva
 Subprogramas salud sexual y preconcepcional
 Subprograma de planificación familiar
Camacho B. María M.
Ceballos D. Mariangel.
Cerezo N. José N.
Colina M. Ángela N.
1 hora
14/06/2024
4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Programa niña niño y adolescente
 Subprogramas niña, niño y adolescente (salud escolar).
 Subcomponente programa Lactancia Materna.
 Consulta diferenciada al Adolescente.
D Jesús o. María F.
Delgado C. Neymar A.
Díaz R. Mariangel.
Díaz Vargas Marisela del C.
1 hora
14/06/2024
4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Programa enfermedades heredo metabólicas
 Subprogramas pesquisa y control de seguimiento neonatal.
 Subprograma de fibrosis quística.
Dugarte S. Roció del V.
Escalona S. Dairy M.
Espinoza C. Mary I.
Estrada M. Mary E.
1 hora
21/06/2024 4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Enfermedades crónicas no trasmisibles
 Subprograma Cardiovascular.
 Subprograma endocrino metabólico.
 Subprograma renal.
 Subprograma musculo esquelético.
 Subprograma visual.
 Subprograma anti tabáquico.
Fernández G. Niurca K.
Fernández R. Yenny D.
Finol V. Diana K.
Fonseca Díaz Yonathan A.
García s. Zulimar.
Guzmán Osorio María E.
1 hora
28/06/2024
4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Programa Oncológico.
 Subprograma de prevención y control del cáncer cérvico uterino,
mama, vejiga, gastrointestinal y broncopulmonar.
 Registro nacional del cáncer.
León V. Wendy de los A.
Márquez R. Rossy O.
Marquina N. Jaimareivys
María.
Marquina A. Ashley O.
1 hora
28/06/2024
4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Programa Salud Bucal.
 Subprograma de promoción y prevención.
 Subprograma de Fluoración, restauración y rehabilitación protésica.
 Subprograma salud bucal escolar.
Molina Q. Marcos A.
Molina R. Scarlet L.
Moreno R. Valeska V.
Osorio A. Maria F.
1 hora
05/07/2024 4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Programa Control ITS-VIH SIDA
 Subprograma de infección de transmisión sexual
 Subprograma VIH/SIDA.
 Subprograma Hepatitis Virales (B, C y Delta).
Pacheco Rivas Barbar D.
Peña A. Gerardo A.
Peña P. Fatima K.
Peña Z. Niurka de las N 1 hora
05/07/2024
4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Programa de salud Respiratoria
 Subprograma Tuberculosis.
 Subprograma Asma.
 Subprograma enfermedades broncopulmonar Obstructiva Crónica
(EBOC).
Peña Fernández Ariadna S.
Peñaloza S. Keylimar Y.
Prada Rodríguez Génesis del
V.
Puentes S. María José
1 hora
12/07/2024
4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Programa de Donación y trasplante de Órganos, tejidos y células.
 Subprograma sangre segura.
 Subprograma de donación y trasplante.
Quintero A. Natacha D.
Quintero Peña Mariani del C
Ramírez P. Adriana
Inmaculada
Ramírez H. Yusneida N.
1 hora
12/07/2024
4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Programa de Salud Mental y Adicciones.
 Subprograma de salud mental
 Subprograma de Adiciones (ONA)
Ramírez Rangel Aurymar Y.
Rangel N. Abraham D.
Rivas G. Alexandra V.
Rivas T. Anderson J.
1 hora
19/07/2024
4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Programa de prevención de accidentes y hechos violentos.
 Subprograma de prevención de accidentes.
 Subprogramas de hechos violentos.
 PASDIS.
Rivas A. Roxy N.
Rivera A. Jhon F.
Rodríguez M. Alexandra N.
Rojas Q. Gabriela de los A.
1 hora
19/07/2024
4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Epidemiologia de la Salud Ambiental.
 Salud ambiental, saneamiento ambiental contra el Zika dengue y
chicungunya.
Rojas Rojas María Daniela
Romero Rivas Andrea L.
Salas Aquirre Anayarit P.
Sánchez M. Eliani N.
1 hora
26/07/2024
4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Control de vectores reservorios y fauna nociva
 Control de vectores
 Ordenanzas para el control del Aedes, Aegypti y aedes Albopictus.
Sánchez Vera Jesús A.
Sánchez S. Analy M.
Sosa M. Yerly Valeska
Toro T. Yiskeila G.
Torres Zerpa Gloria Liseth
1 hora
26/07/2024
4:00 a 5:00 pm
5:00 a 6:00 pm
Gestión de riesgos sanitarios y ambientales.
 Gestión de riesgo, desastres naturales, antrópicos.
 Intervención de Enfermería.
Vega C. Joshmar Carmen R.
Villasmil Bustamante Hendry
J. 1 hora
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
Tema:
Equipo:
Versión Final
CRITERIOS CALIDAD DEL
CONTENIDO
VALORACIÓN
Valoración por ítem E MB B D MD NA S P A
1. Portada
2. Objetivos del trabajo
3. Introducción
4. Base legal del programa o tema.
5. Justificación
6. Objetivos del programa o tema.
7. Estrategias del programa
8. Metas del programa
9. Población objeto del programa o tema
10. Campos de aplicación del programa o tema
11. Estructura del programa
12. Actividades del programa o del tema en el primer
nivel de atención.
13. Descripción de la transición de vida.
Patología a prevenir, factores de riesgo. Protocolos si
los tiene.
14. Parámetros de programación, rendimiento y
evaluación del programa
15. Glosario del programa
16. Actividades del profesional de Enfermería:
17. Registro en el SIS
18. Marco teórico de la disciplina de enfermería.
19 Actividad de campo con equipo de salud (lugar lo
selecciona el grupo).
20. Referencias bibliográficas.
21. Formato general del texto.
22. Relevancia del texto.
23. Extensión del texto.
24. Sintaxis del contenido.
25. Apreciación general de la monografía.
OBSERVACIONES
LEYENDA:
CALIDAD DEL
CONTENIDO
E: Excelente
MB: Muy Bien
B: Bien
D: Deficiente
MD: Muy Deficiente
NA: No Aplica se refiere que no es posible valorar ese aspecto porque el
Tema no lo contenga, no exista o no se ajusta al esquema de la
monografía.
VALORACIÓN
S: Suficiencia, indica que el elemento evaluado cumple con los requisitos
exigidos por los profesores
P: Profundizar, indica que el aspecto evaluado adolece en alguna
medida de interpretación. En este sentido 1: significa requiere poco aporte,
2: requiere más aporte y 3, requiere aporte sustancial. Si el espacio aparece
en blanco es que no requiere más interpretación.
A: Ampliar, indica que el aspecto evaluado adolece en alguna medida
de contenido. En este sentido 1: significa requiere poco ampliación, 2:
requiere más ampliación y 3 requiere ampliación sustancial. Si el espacio
aparece en blanco es que no requiere ser más ampliado.

Más contenido relacionado

PDF
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
PPT
Licenciatura en educación para la salud para grupos
PPT
Licenciatura en educación para la salud
PPTX
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
PPT
Formacion en pregrado orientada a Atención Primaria de Salud
PDF
Silabo segunda parte Damaris Mora
DOC
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
PPT
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Licenciatura en educación para la salud para grupos
Licenciatura en educación para la salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Formacion en pregrado orientada a Atención Primaria de Salud
Silabo segunda parte Damaris Mora
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014

Similar a Programa GPAPS 05-2024.docx gerencia y educación (20)

PDF
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
DOC
Enfermería en salud comunitaria i
PDF
Parte inicial del silabo damaris mora
PPTX
enfermeria en la atencion primaria de salud
PDF
Formulacion del perfil por competencias para los postgrados EE 2025. MMB.pdf
DOCX
Salud comunitaria 2014
PPTX
secme-11666_2.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
DOC
Atención Integral de Salud - Arequipa
PPTX
FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD.pptx
DOC
CONTENIDOS TEORICOS DE SALUD COMUNITARIAI
PPTX
Rol de enfermería
PPTX
Rol de enfermería
PPTX
Atención primaria a la salud
PDF
C:\Fakepath\Comunidad
PPT
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
PPTX
Presentación sobre Pediatria
PPTX
Biblioteca Virtual
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
Enfermería en salud comunitaria i
Parte inicial del silabo damaris mora
enfermeria en la atencion primaria de salud
Formulacion del perfil por competencias para los postgrados EE 2025. MMB.pdf
Salud comunitaria 2014
secme-11666_2.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Atención Integral de Salud - Arequipa
FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD.pptx
CONTENIDOS TEORICOS DE SALUD COMUNITARIAI
Rol de enfermería
Rol de enfermería
Atención primaria a la salud
C:\Fakepath\Comunidad
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
Presentación sobre Pediatria
Biblioteca Virtual
Presentación1
Presentación1
Publicidad

Más de lisethtorres208 (9)

PDF
Programa Gestion de riesgos.pdf(4).pdf 2924
PPTX
Programa Gerencia programa de inmunizaciónes
PPTX
Programa Atención materna en salud en el pais
PDF
Clase Fisiología - Membranas y orgánulos celulares.pdf
PDF
resucitacion cardio pulmonar pediatría..
PPTX
Tema 2 Politicas Publicas en el área de salud
PDF
Presentacion programa de prevención de accidentes y hecho s violentos
PDF
Presentación amistad libreta juvenil rosa_20241019_222554_0000.pdf
PDF
Programa Donación y transplantes de órganos, células y tejidos_20241011_11210...
Programa Gestion de riesgos.pdf(4).pdf 2924
Programa Gerencia programa de inmunizaciónes
Programa Atención materna en salud en el pais
Clase Fisiología - Membranas y orgánulos celulares.pdf
resucitacion cardio pulmonar pediatría..
Tema 2 Politicas Publicas en el área de salud
Presentacion programa de prevención de accidentes y hecho s violentos
Presentación amistad libreta juvenil rosa_20241019_222554_0000.pdf
Programa Donación y transplantes de órganos, células y tejidos_20241011_11210...
Publicidad

Último (20)

PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Enfermería comunitaria consideraciones g
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx

Programa GPAPS 05-2024.docx gerencia y educación

  • 1. Gerencia de los programas atención primaria en salud [Subtítulo del documento]
  • 2. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA Código 1020419 Créditos Académicos 02 Ubicación Cuarto semestre Horas teóricas 02 Horas practicas 02 Total de Horas semestre 96 Tipo de Curso Obligatorio Prelación Presencial JUSTIFICACIÓN Dentro de las principales funciones de una institución formadora de recursos humanos en salud, se encuentra las acciones dirigidas a la Promoción de la salud y Prevención de la Enfermedad para el desarrollo Humano y comunitario de los usuarios. Aspecto, que Unidad Curricular: Gerencia de Programas de Atención Primaria de Salud.
  • 3. forma parte de las políticas públicas en salud que emana el estado venezolano establecido en el Plan Estratégico Social y el Plan Nacional de salud, a través de los Programas de Atención Integral que se implementa en el sector salud a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud, estrategias dirigidas a la población venezolana consagrando el derecho a la salud y a la calidad de vida, con universalidad y equidad como expresión superior de justicia social. Esta asignatura, tiene el propósito de iniciar al estudiante en el contacto con los subprogramas que se desarrollan en el Programa de Atención Integral que funcionan en la diferentes Redes de Atención Integral del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Además, incluye entre sus objetivos principales, el facilitar el aprendizaje al estudiante en la articulación del análisis estratégico y coyuntural, en donde convergen, en forma matricial, diferentes saberes para la identificación de las necesidades sociales de los grupos humanos, los factores que las determinan, las intervenciones viables y factibles de acuerdo al contexto local y el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos después de la operacionalización de las decisiones tomadas, que le permitan dar respuestas integrales y sistemáticas a la diversidad y complejidad de necesidades de la población. Por otro lado, el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario e intersectorial, es primordial para el estudiante es altamente beneficioso, trabajar de manera conjunta con el personal de salud que Coordina los Programas de Salud a nivel Regional y Local, con los grupos organizadores de las comunidades o de sus áreas de afluencia, con el individuo, familia y para así adquirir las competencias profesionales que le permitan un óptimo desempeño. Esta Unidad Curricular está basada en el modelo de Educación constructivista, donde el participante se esforzará y construirá sus propios conocimientos en base a sus experiencias y conocimientos previos, junto a lo nuevo que aprende, con la finalidad que su aprendizaje sea significativo, para que los pueda aplicar o proyectar hacia un futuro desempeño profesional. Las teorías de aprendizaje seleccionadas para fundamentar la Unidad Curricular, es el constructivismo social, el humanismo y la del aprendizaje significativo, aunque no descartamos la posibilidad de utilizar otro modelo de aprendizaje. En este sentido, esta unidad guarda el propósito de hacer de los Programas de Salud una actividad viva que permita al discente reflexionar sobre problemas centrales de Salud de nuestro país, y cuáles son los programas acordes de acuerdo a la población de riesgo que debe enseñar y empoderar no sólo a pensar o reflexionar sino también a actuar, decidir, elegir, participar y cooperar. La idea central de esta Unidad Curricular es adentrar al estudiante en la búsqueda de alternativas que le permitan desarrollar aspectos productivos de promoción de la salud a través la transformación cultural de modos, condiciones y estilos saludables, y la
  • 4. pesquisa temprana de las enfermedades, para el desarrollo de habilidades destrezas, y empoderamiento del contenido, conscientes de la importancia, de su contribución en el desarrollo económico, social Local y Nacional, ello lo lograremos aplicando el Modelo de Educación Universitaria Basada en competencia. La UNESCO ha propuesto los pilares de la Educación para este siglo en el informe de Delors: Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Convivir y Aprender a ser, es por ello que las Universidades, como responsables de la formación Profesional debe promover el desarrollo de las capacidades humanas en: resolver problemas, valorar riesgos, tomar decisiones, trabajar en equipo, asumir liderazgos, relacionarse con los demás comunicarnos y adaptarnos a los cambios tecnológicos. Las acciones de aprendizaje se realizarán en el aula de clase, a través del estudio guiado e interactivo independiente y de los 6 componentes y 18 subprogramas de salud, donde el participante utilizará el proceso científico, a través de la indagación, revisión de las normas oficiales nacionales e internacionales de los Programas de salud, artículos indexados actualizados. El discente construirá sus conocimientos a través del aprendizaje significativo, mediante la reflexión de experiencias propias, de sus compañeros, de profesionales de la Enfermería Invitados y expertos. Se realizarán análisis, inferencias, trabajo en equipo, de un programa de salud asignado. Finalmente, se evalúan los aprendizajes y la enseñanza tomando en cuenta el plan de enseñanza según el caso. REQUERIMIENTOS  Académicamente de haber aprobado de forma obligatoria la unidad curricular Enfermería práctica.  Habilidades de comunicación grupal efectiva que le permitan el estudiante desarrollar actividades de interacción con diferentes grupos y en distintos escenarios.  Actitud positiva hacia la práctica de enfermería a nivel comunitario que le permita asumir y promover el rol del de Enfermería de enfermería en la salud pública y la APS.  Ser un líder capaz de dirigir y orientar los recursos de manera eficaz y eficiente en la práctica de la enfermería a nivel comunitario.
  • 5.  Demostrar responsabilidad para el desarrollo de las actividades de enfermería a nivel comunitario, donde la familia y la comunidad sean su principal centro de acción. Competencias a desarrollar Competencias Genéricas. •Fortalece su desempeño en su formación laboral-profesional; con la puesta en escena de prácticas basadas en principios de investigación científica, de los programas de salud y sus indicadores de gestión en Venezuela. •Integra equipos de trabajo, con adecuado desempeño de las relaciones interpersonales, en los que fomenta valores como el respeto, la responsabilidad, la unidad y la cooperación, con el propósito de desarrollar actividades de un subprograma de salud que motiven y conduzcan hacia metas comunes. •Utiliza con idoneidad las tecnologías de la información y la comunicación, requeridas para desempeñarse en el contexto académico y profesional. •Genera propuestas originales y novedosas para responder a las necesidades del entorno, mediante iniciativas propias y el emprendimiento de nuevas actividades que promuevan la salud hacia la transformación actitudinal de modos estilos y condiciones de vida en la población. •Asume la importancia de la gestión de los programas de salud, como estrategia fundamental para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y respuesta social a los problemas de salud. Competencias específicas •Analiza el perfil epidemiológico, demográfico económico, y las el marco de las políticas públicas del país que genera los programas de salud y dan respuesta al problema de salud pública de prioridad nacional. •Identifica la estructura de los programas de salud en Venezuela: Introducción, base legal, justificación, objetivos, objetivo general, objetivos específicos, estrategias, metas, población objeto, campo de aplicación, estructura del programa, actividades según niveles de
  • 6. atención, disposiciones generales, parámetros de programación, rendimiento, evaluación, y rol del profesional del enfermería en los programas de salud. •Conceptualiza los indicadores de Atención Primaria en Salud Estructura (concentración, instrumento, rendimiento, accesibilidad, disposición), proceso (productividad, rendimiento) y resultados Impacto, rendimiento, resultados, cobertura. •Pone en escena la estructura de un subprograma de salud asignado, con sus indicadores de gestión, sustentado por una teorizante de enfermería y las actividades de enfermería a desarrollar a nivel local y comunitario. •Fortalece la capacidad cognitiva y creadora a fin de contribuir en los aspectos investigativos de programas de salud considerando los aspectos ético-legales, que fundamentan la aplicación y su ejecución en Venezuela. •Fomenta las siete (7) estrategias de los programas de salud, transformación actitudinal de modos, condiciones y estilos de vida saludables, hasta Desarrollo de la investigación en Atención Integral en salud y Desarrollo Humano en sus componentes de Programa de Salud. •Desarrolla competencias básicas comunicacionales, de autoestima, liderazgo y asertividad del lenguaje enfermero basado en las intervenciones de enfermería NIC, para el desarrollo de programas de salud. Elaborado por: Profesor Gerardo Peña Quintero Jefe de la Unidad Curricular CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR
  • 7. UNIDAD I GENERALIDADES DE LOS PROGRAMAS DE SALUD TEMA CONTENIDO Tema 1 Perfil del Sistema de Salud Venezolano. Rol del profesional de Enfermería en el sistema de salud venezolano.  Contexto político Nacional: Distribución de los poderes. Centralización descentralización, relación con el Sistema de Salud Venezolano, organigrama estructural del Sistema de salud Regional (Mérida).  Economía de la salud, Producto interno Bruto (PIB), inflación, desarrollo per cápita, y su relación con el Sistema de Salud Venezolano. Contexto demográfico y epidemiológico, Indicadores de salud, Indicadores de morbi mortalidad. Tema 2 Políticas Públicas en Salud.  Definición de Política, Políticas Públicas y Políticas en materia de salud.  Estructura organizativa y funcional del MPPS.  Dirección general de Programas de Salud (organigrama estructural).  Marco legal de la DGPS, , Ley plan de la patria (Plan nacional de salud 2014-2019)  Define plan programa y proyecto. Tema 3 Aspectos Conceptuales de la Gerencia de Programas. De Salud  Define Gerencia, Gerencia de programas., programa, programa de salud.  Matriz de los programas de salud en Venezuela: (Introducción, Base legal, Justificación, Objetivos, Objetivo general, Objetivos específicos, Estrategias, Metas, Población objeto, Campo de aplicación, Estructura del programa, Actividades según niveles de atención, Disposiciones Generales, Parámetros de programación, rendimiento y evaluación, Glosario  Rol del profesional del Enfermería en los Programas de Salud.  Revisión de las NIC 8700 Desarrollo de un programa UNIDAD II GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD TEMA CONTENIDO Tema 1: Gestión de los Programas de Salud Definiciones. Gerencia en Salud. Administración, Gestión. Calidad. Planificación del programa de salud, Organización del programa de salud, Ejecución, actividades, plan de acción. Conceptualizar indicadores de Gestión Atención Primaria en Salud Estructura (concentración, instrumento, rendimiento, accesibilidad, disposición), proceso (productividad, rendimiento) y resultados Impacto, rendimiento, resultados, cobertura. Evaluación de Programas de Salud Tipos de Evaluación de programas, Indicadores de Evaluación de Programas. Fases de la Evaluación de Programas de la evaluación. Construcción indicadores de salud. Calidad, proceso, impacto. Evaluación del indicador de salud y comparación con la Salud. Tema 2 Vigilancia Epidemiológica de los Programa de Salud Definición, Vigilancia Epidemiológica, vigilancia de los Programas de Salud, Sistema de Información en Salud (SIS) Enfermedades de Notificación obligatoria (ENO), consolidado. Estructura, actividades del registro de enfermería en el SIS primer nivel de atención. Clasificación: SIS 1: historia integral de salud. SIS 2/ Registro diario de morbilidad. SIS-02 / EPI - 10 PRO Registro Diario Morbilidad de Consulta General. SIS 3 Tabulador Diario de Actividades y Programas. SIS-03 / EPI 13 Registro Diario de Enfermedades de Notificación Obligatoria. SIS-03 / EPI 11 Tabulador diario de morbilidad por Aparatos y Sistemas. Tema 3 Programa Ampliado de Inmunización Definición Cadena de frio PAI BCG PAI Antipoliomelitica PAI Anti hepatitis B PAI Difteria PAI Tosferina PAI Tétanos Neonatal
  • 9. UNIDAD IV ENFERMEDADES CRONICAS NO TRASMISIBLES TEMA CONTENIDO Tema 1 Programa CAREMT  Subprograma Cardiovascular.  Subprograma endocrino metabólico.  Subprograma renal.  Subprograma musculo esquelético  Subprograma visual.  Subprograma antitabaquico. Tema 2 Programa Oncología  Subprograma Prevención y control del cáncer cérvico uterino, mama, vejiga, gastrointestinal y broncopulmonar.  Registro Nacional del Cáncer. Tema 3 Programa Salud Bucal  Subprograma promoción y prevención.  Subprograma Fluoración, restauración, rehabilitación protésica.  Subprograma Salud bucal escolar. UNIDAD V SALUD SEGURA TEMA CONTENIDO Tema 1 Programa Control ITS – VIH SIDA  Subprograma Infección de trasmisión sexual.  Subprograma VIH/SIDA.  Subprograma Hepatitis virales (B, C y delta). Tema 2 Programa Salud Respiratoria. Subprograma Tuberculosis Subprograma Asma Subprograma Enfermedad broncopulmonar Obstructiva Crónica.(EBOC) Tema 3 Programa de donación y trasplante de órganos, tejidos y células. Subprograma Programa sangre segura. Subprograma donación y trasplante. UNIDAD VI SALUD MENTAL PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y HECHOS VIOLENTOS TEMA CONTENIDO Tema 1 Programa Salud Mental y Adicciones  Subprograma Salud Mental.  Subprograma Adicciones (ONA).  Tema 2 Programa de prevención de accidentes y hechos violentos.  Subprograma prevención de accidentes.  Subprograma y hechos violentos.  PASDIS. UNIDAD VII SALUD AMBIENTAL. TEMA CONTENIDO Tema 1 Epidemiologia de Salud ambiental  Salud ambiental, saneamiento ambiental contra el Zika dengue y chicungunya. Tema 2 Control de vectores reservorios y fauna nociva  Control de Vectores.  Ordenanza para el control del Aedes. Aegypti, Aedes Albopictus. Tema 3  Gestión de riesgos, desastres naturales, antrópicos. Estrategias metodológicas Aula Escenarios prácticos  Clases Presenciales  Actividades Grupales en aula  Plenarias  Conversatorios  Análisis y discusión con base a lecturas previas vinculada con el tema a desarrollar.  Visualización de videos en aula discusión en grupos de trabajo.  Técnicas de conducción grupal  Técnicas de interacción de grupos.  Seminarios.  Clase por Telegram.  Conversatorios con Coordinadores de Programas de Salud en Corporación de Salud, o diferentes Red Ambulatoria.  Análisis y discusión con base a lecturas previas vinculadas con el tema a desarrollar.  Técnicas de conducción grupal  Técnicas de interacción de grupos.  Demostraciones de técnicas de Educación para la Salud e intervenciones de enfermería en la ejecución del Programa de Salud. Estrategias de evaluación Aula Escenarios prácticos  Evaluación escrita  Participación activa en clases  Interrogatorios  Seminarios grupales  Monografías en grupales o individuales.  Ensayos analíticos, reflexivos, científicos o literarios.  Participación en los conversatorios  Interrogatorios  Elaboración y aplicación de programas de salud dirigidos a individuos o grupos.  Elaboración y aplicación de medios audiovisuales  Prueba corta de entrada  Demostraciones de contenidos específicos.  Estudios de caso.  Presentación de informes grupales y/o individuales según el caso. Escenarios de acción Contenidos Teóricos Actividades practicas  Aulas de clases Escuela de Enfermería.  Corporación de Salud de estado Mérida.  Red de Atención Ambulatoria del Sistema de Salud del Estado Mérida. nivel primario y secundario según el caso.  Hospital Universitario de Los Andes, Programas de Salud que allí se desarrollan.  Instituciones educativas desde los niveles iniciales a los Universitarios.  Espacios que sean de utilidad para el ejercicio de la Enfermería en la Ejecución de los Programas de salud.
  • 12. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN  La evaluación es continua, sistematizada y formativa siguiendo las normativas vigentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes.  Evaluación teórica se realizará mediante la presentación de tres pruebas escritas (25%, C/U) lo cual representa el 75 % acumulado.  Evaluación práctica se desarrollará mediante la presentación de una monografía, (tipo artículo) de un sub-programa de Salud del Programa de Atención integral del Ministerio del poder Popular para la Salud, así con en el cumplimiento de las distintas actividades asignadas en la práctica por los diferentes subprogramas asignados en las Redes de salud del Sistema Sanitario, lo cual representa el 20 % y un 3% la asistencia a la totalidad de las clases y un 2% si entrega todas las actividades como están planificadas.
  • 13. Elaborado por: Profesor Gerardo Peña Quintero Jefe de la Unidad Curricular Unidad / Unidades/ Tema Parciales Estrategias de evaluación Fecha de la evaluación Unidad I I Parcial Tema 1 Perfil del Sistema de Salud Venezolano. Rol del profesional de Enfermería en el sistema de salud venezolano. Tema 2 Políticas Públicas en Salud. Tema 3 Aspectos Conceptuales de la Gerencia de Programas. De Salud Unidad II Tema 1 Gestión de los Programas de Salud. Tema 2 Vigilancia Epidemiológica de los Programa de Salud Tema 3 Programa Ampliado de Inmunización Unidad III Tema 1 Programa Atención Materna Salud Sexual y Reproductiva. Total 25% Unidad III II Parcial Tema 2 Programa niña niño y adolescente. Tema 3 Programa enfermedades heredo metabólicas Unidad IV Tema 1 Programa CAREMT Tema 2 Programa Oncología Tema 3 Programa Salud Bucal Unidad V Tema 1 Programa Control ITS – VIH SIDA Tema 2 Programa Salud Respiratoria. Total 25% Unidad V III Parcial Tema 3 Programa de donación y trasplante de órganos, tejidos y células. Unidad VI Tema 1 Programa Salud Mental y Adicciones Tema 2 Programa de prevención de accidentes y hechos violentos. Unidad VII Tema 1 Epidemiologia de Salud ambiental Tema 2 Control de vectores reservorios y fauna nociva Tema 3 Gestión de riesgos sanitarios y ambientales Total 25%
  • 14. Referencias Carvajal B, Flores E, Soto, E y Pérez N.(2011) Programas de Salud en Venezuela. Primera Edición Compilaciones IPAPEDI. Valencia Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud, (2013). Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. [Documento en Línea]. Consultado el 10 de diciembre de 2016 en: https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Norma_Oficial_Sexualidad_Sexual_y_Reprodu ctiva_2013.pdf Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS (2016) Mortalidad Infantil Materna Boletín epidemiológico de la semana 52 de año 2016 EPI 12/SIS 25 al 31 de Diciembre de 2016. Edición LX. Disponible en: http://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos- oficiales/Boletin-Epidemiologico-52.pdf MPPS Dirección General de Programas de Salud (2012) Fundamentos de las Normas de los Programas de Salud. Caracas Venezuela. Plan Estratégico Social 2014 – 2019. Caracas. 2014. Laski, L & Brindis, L. (1997) Evaluación de Programas de Salud. MccGraw Hill interamericana. Mexico. D.F. ISBN 9701911627 Barboza, M. (2014). Las Competencias Genéricas en la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela: Vicerectorado académico ULA. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. . (s.f.). Capítulo V, Artículo Nº 80. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 2009, (pág. 2009). LOPNNA. (2015). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Caracas, Venezuela: Gaceta Oficial N° 6.185 del 8 de junio de 2015. Mazarrasa A., G. B. (2003). Salud Pública y Enfermería Comunitaria. McGraw-Hill Interamericana. España. 2da Edición. Tomos I, II y III. Moorhead, J. M. (2018). Nursing Outcomes Classification (NOC) . El Center for Nursing Classification and Clinical Effective ness (CNC) del College Of Nursing de la University of Iowa., 6ta edición. Ed El. Sevier. Barcelona España. . MPPS. (2014). Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. p 3-5-104.
  • 15. OMS. (2022). Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar, revisión 2022. resumen ejecutivo [WHO guideline on self-care interventions for health and well- being. doi:ISBN 978-92-4-005225-3 ops. (2007). Castro A, Leal R. Funciones en salud pública de enfermería y adquisición del conocimiento, departamento del Meta (2007). Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 2011;Vol. 13 (1):9- 26. caracas, venezuela. Recuperado el 23 de 3 de 23, de Castro A, Leal R. Funciones en salud pública de enfermería y adquisición del conocimiento, departamento del Meta (2007). Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 2011;Vol. 13 (1):9- 26. OPS. (2019). El Boletín Epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). WASHINTON: OPS. Recuperado el 2023 de 02 de 12 Organización Mundial de la Salud. (2013). Determinantes sociales de la salud . Recuperado el [Online].; 2013 [consuta 07 Octubre 2013]., de http://www.who.int/social_determinants/es/ Organización Panamericana de la Salud. (2018). Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud. Washington, D.C.: OPS;. Velazco, A. (2015). Programación en educación para la Salud. . Universidad de Los Andes. Programa de Profesionalización. Mérida Venezuela.
  • 16. Planificación y Distribución de los grupos para los Seminarios Día Hora Seminarios Subprograma de Salud Estudiantes. Tiempo 07/06/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Vigilancia Epidemiológica de los Programa de Salud Definición, Vigilancia Epidemiológica, vigilancia de los Programas de Salud, Sistema de Información en Salud (SIS) Enfermedades de Notificación obligatoria (ENO), consolidado. Estructura, actividades del registro de enfermería en el SIS primer nivel de atención. Clasificación: SIS 1: historia integral de salud. SIS 2/ Registro diario de morbilidad. SIS-02 / EPI - 10 PRO Registro Diario Morbilidad de Consulta General. SIS 3 Tabulador Diario de Actividades y Programas. SIS-03 / EPI 13 Registro Diario de Enfermedades de Notificación Obligatoria. SIS-03 / EPI 11 Tabulador diario de morbilidad por Aparatos y Sistemas. Acosta C. Grecia Ch. Albarracín P. Adriana O. Alberteris p. Nelyali K. Altuve P. Yaimar A. Alvares C. Leidymar C. Álvarez M. Victoria V. 1 hora 07/06/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Programa ampliado de inmunizaciones  Cadena de Frio.  PAI Araujo G. Neidileth G. Avendaño A. Nayely A. Ávila V. Wilkairy A. Blanco S. Tibisay A. 1 hora 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Programa Atención Materna Salud Sexual y Reproductiva  Subprograma s en atención materna y reproductiva  Subprogramas salud sexual y preconcepcional  Subprograma de planificación familiar Camacho B. María M. Ceballos D. Mariangel. Cerezo N. José N. Colina M. Ángela N. 1 hora 14/06/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Programa niña niño y adolescente  Subprogramas niña, niño y adolescente (salud escolar).  Subcomponente programa Lactancia Materna.  Consulta diferenciada al Adolescente. D Jesús o. María F. Delgado C. Neymar A. Díaz R. Mariangel. Díaz Vargas Marisela del C. 1 hora 14/06/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Programa enfermedades heredo metabólicas  Subprogramas pesquisa y control de seguimiento neonatal.  Subprograma de fibrosis quística. Dugarte S. Roció del V. Escalona S. Dairy M. Espinoza C. Mary I. Estrada M. Mary E. 1 hora 21/06/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Enfermedades crónicas no trasmisibles  Subprograma Cardiovascular.  Subprograma endocrino metabólico.  Subprograma renal.  Subprograma musculo esquelético.  Subprograma visual.  Subprograma anti tabáquico. Fernández G. Niurca K. Fernández R. Yenny D. Finol V. Diana K. Fonseca Díaz Yonathan A. García s. Zulimar. Guzmán Osorio María E. 1 hora
  • 17. 28/06/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Programa Oncológico.  Subprograma de prevención y control del cáncer cérvico uterino, mama, vejiga, gastrointestinal y broncopulmonar.  Registro nacional del cáncer. León V. Wendy de los A. Márquez R. Rossy O. Marquina N. Jaimareivys María. Marquina A. Ashley O. 1 hora 28/06/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Programa Salud Bucal.  Subprograma de promoción y prevención.  Subprograma de Fluoración, restauración y rehabilitación protésica.  Subprograma salud bucal escolar. Molina Q. Marcos A. Molina R. Scarlet L. Moreno R. Valeska V. Osorio A. Maria F. 1 hora 05/07/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Programa Control ITS-VIH SIDA  Subprograma de infección de transmisión sexual  Subprograma VIH/SIDA.  Subprograma Hepatitis Virales (B, C y Delta). Pacheco Rivas Barbar D. Peña A. Gerardo A. Peña P. Fatima K. Peña Z. Niurka de las N 1 hora 05/07/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Programa de salud Respiratoria  Subprograma Tuberculosis.  Subprograma Asma.  Subprograma enfermedades broncopulmonar Obstructiva Crónica (EBOC). Peña Fernández Ariadna S. Peñaloza S. Keylimar Y. Prada Rodríguez Génesis del V. Puentes S. María José 1 hora 12/07/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Programa de Donación y trasplante de Órganos, tejidos y células.  Subprograma sangre segura.  Subprograma de donación y trasplante. Quintero A. Natacha D. Quintero Peña Mariani del C Ramírez P. Adriana Inmaculada Ramírez H. Yusneida N. 1 hora 12/07/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Programa de Salud Mental y Adicciones.  Subprograma de salud mental  Subprograma de Adiciones (ONA) Ramírez Rangel Aurymar Y. Rangel N. Abraham D. Rivas G. Alexandra V. Rivas T. Anderson J. 1 hora 19/07/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Programa de prevención de accidentes y hechos violentos.  Subprograma de prevención de accidentes.  Subprogramas de hechos violentos.  PASDIS. Rivas A. Roxy N. Rivera A. Jhon F. Rodríguez M. Alexandra N. Rojas Q. Gabriela de los A. 1 hora 19/07/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Epidemiologia de la Salud Ambiental.  Salud ambiental, saneamiento ambiental contra el Zika dengue y chicungunya. Rojas Rojas María Daniela Romero Rivas Andrea L. Salas Aquirre Anayarit P. Sánchez M. Eliani N. 1 hora
  • 18. 26/07/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Control de vectores reservorios y fauna nociva  Control de vectores  Ordenanzas para el control del Aedes, Aegypti y aedes Albopictus. Sánchez Vera Jesús A. Sánchez S. Analy M. Sosa M. Yerly Valeska Toro T. Yiskeila G. Torres Zerpa Gloria Liseth 1 hora 26/07/2024 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm Gestión de riesgos sanitarios y ambientales.  Gestión de riesgo, desastres naturales, antrópicos.  Intervención de Enfermería. Vega C. Joshmar Carmen R. Villasmil Bustamante Hendry J. 1 hora
  • 19. INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA MONOGRAFÍA Tema: Equipo: Versión Final CRITERIOS CALIDAD DEL CONTENIDO VALORACIÓN Valoración por ítem E MB B D MD NA S P A 1. Portada 2. Objetivos del trabajo 3. Introducción 4. Base legal del programa o tema. 5. Justificación 6. Objetivos del programa o tema. 7. Estrategias del programa 8. Metas del programa 9. Población objeto del programa o tema 10. Campos de aplicación del programa o tema 11. Estructura del programa 12. Actividades del programa o del tema en el primer nivel de atención. 13. Descripción de la transición de vida. Patología a prevenir, factores de riesgo. Protocolos si los tiene. 14. Parámetros de programación, rendimiento y evaluación del programa 15. Glosario del programa 16. Actividades del profesional de Enfermería: 17. Registro en el SIS 18. Marco teórico de la disciplina de enfermería. 19 Actividad de campo con equipo de salud (lugar lo selecciona el grupo). 20. Referencias bibliográficas. 21. Formato general del texto. 22. Relevancia del texto. 23. Extensión del texto. 24. Sintaxis del contenido. 25. Apreciación general de la monografía. OBSERVACIONES
  • 20. LEYENDA: CALIDAD DEL CONTENIDO E: Excelente MB: Muy Bien B: Bien D: Deficiente MD: Muy Deficiente NA: No Aplica se refiere que no es posible valorar ese aspecto porque el Tema no lo contenga, no exista o no se ajusta al esquema de la monografía. VALORACIÓN S: Suficiencia, indica que el elemento evaluado cumple con los requisitos exigidos por los profesores P: Profundizar, indica que el aspecto evaluado adolece en alguna medida de interpretación. En este sentido 1: significa requiere poco aporte, 2: requiere más aporte y 3, requiere aporte sustancial. Si el espacio aparece en blanco es que no requiere más interpretación. A: Ampliar, indica que el aspecto evaluado adolece en alguna medida de contenido. En este sentido 1: significa requiere poco ampliación, 2: requiere más ampliación y 3 requiere ampliación sustancial. Si el espacio aparece en blanco es que no requiere ser más ampliado.