Somos un Programa de Transferencias
Monetarias Condicionadas que se
inscribe dentro de la política social y de
lucha contra la pobreza del gobierno del
Perú.
JUNTOS fue creado el 7 de abril del 2005
mediante el Decreto Supremo No.032–2005–
PCM que define su finalidad,fuentes de
financiamiento y estructura operativa,
quedando adscrito a la PCM.
JUNTOS asume el complejo rol de entregar en forma directa a los hogares en situación de pobreza y
extrema pobreza, incentivos monetarios condicionados al cumplimiento de compromisos que asumen
las madres representantes de los hogares.
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - UNCP
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
El Programa tiene por misión contribuir al desarrollo humano y
al desarrollo de capacidades especialmente de las
generaciones futuras, orientado su accionar a romper la
transferencia intergeneracional de la pobreza, mediante
incentivos económicos que promuevan y apoyen el acceso a
servicios de calidad en educación, salud, nutrición e identidad
bajo un enfoque de restitución de esos derechos básicos, con
la participación organizada y la vigilancia de los actores
sociales de la comunidad.
En el ámbito de acción del Programa, se han restituido los derechos
básicos de los hogares, cuyos miembros acceden con pleno ejercicio
de su ciudadanía de manera regular a servicios básicos de calidad en
educación, salud y nutrición habiendo mejorado la calidad de vida y el
desarrollo de capital humano reduciendo con ello la transferencia
intergeneracional de la pobreza.
1. Promover la mejora de las condiciones de salud y
nutrición de la población de 0 – 5 años; mediante el
CRED, lo más factible y sostenible seria que las
madres lleven asus hijos al establecimiento de Salud
por propia voluntad y no por condicionamiento.
2. Promover los controles de salud de las mujeres
gestantes y madres para la disminución de los
índices de mortalidad materno – filial; los gestores
sociales, son quienes incentivan a acceder a estos
espacios, pues son beneficios para las propias
mujeres, con el fin de salvaguardar sus vidas.
3. Incentivar la
asistencia escolar
disminuyendo la deserción; de igual
manera está a cargo de los gestores
sociales elincentivar y promover a
las familias a preocuparse por la
educación de sus hijos.
4. Garantizar el ejercicio de
los derechos ciudadanos de
los miembros de los hogares
beneficiarios; mediante la
obtención del documento de
identidad (DNI) y partida de
nacimiento.
Los Usuarios del Programa JUNTOS, son hogares en condición de pobreza
prioritariamente de las zonas rurales, integradas por gestantes, niños
(as), adolescentes y/o jóvenes hasta que culminen la educación
secundaria o cumplan diecinueve (19) años, lo que ocurra
primero. Por primera vez en nuestro país, el Estado tiene un
real acercamiento con aquellos sectores tantas veces
golpeados por la pobreza y la violencia, asumiendo su
responsabilidad de mejorar sustancialmente la calidad de
vida de las familias pobres. Por ello, el inicio de sus
operaciones tuvo lugar en el emblemático distrito de Chuschi,
Ayacucho, donde 1,041 hogares recibieron por primera vez en
septiembre del 2005, los beneficios del Programa JUNTOS.
El Programa cuenta con dos órganos de línea cuyas funciones
se orientan a desarrollar los procesos operativos,con la
colaboración de los órganos de asesoría yapoyo. Asimismo
cuenta con 16 Unidades Territoriales en los 14 departamentos
donde interviene.
Al cierre del año2014, el Programa JUNTOSincorporó a 833 836 hogares
en situaciónde pobreza yextrema pobreza;hasta ese periodose
transfirió el incentivo monetario a 755 556 hogares que cumplieronsus
corresponsabilidadesenlos meses de Setiembre yOctubre. En dichos
hogares se cuenta con 1 770 467 niños, adolescentesyjóvenes hasta 19
años de edady18 169 gestantes.
.
El ingreso de los hogares al Programa JUNTOS es
gradual y se basa en dos criterios de focalización que
se realizan en forma secuencial:
Focalización Geográfica, determina si el
Programa interviene o no en un distrito.
Focalización de hogares, en el distrito
seleccionado se eligen los hogares según
nivel de pobreza determinado por el
Sistema de Focalización de Hogares
(SISFOH).
La intervención geográfica se realizó de la siguiente
manera:
El programa nacional de apoyo directo a los más pobres
“JUNTOS” se transfirió al MIDIS (Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social) para fortalecer y articular la intervención social
del Estado e impulsar el desarrollo y la inclusión social.
JUNTOS promueve la salud y la educación en las
comunidades y centros poblados de los distritos .
¿SABÍAS QUE?
Ahora después de saber un poco mas del programa nacional de apoyo directo a los mas
pobres “JUNTOS”, y viendo los objetivos que desean lograr, como estudiante de la
Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Perú, voy a realizar un estudio
en el Sector de Yanama - Auquimarca, para constatar si dicho programa está logrando
los objetivos de manera efectiva o todavía existen algunas dificultades.
Para ello voy aplicar un cuestionario a 6 pobladores del Sector Yanama.
1. ¿Con que frecuencia acude a un Centro de Salud con su niño, para realizar sus
controles de crecimiento y desarrollo (CRED) y sus controles preventivos de
salud (vacunaciones completas y desparasitación)?
a) Mensual b) quincenal c) semanal
Tener documento de
identidad- DNI.
Puedenparticiparloshogares
en extrema pobreza de los
distritos donde se ejecuta el
programa.
Los miembros del hogar
deben vivir
permanentemente en el
distrito(másde nueve meses
al año).
DESCRIPCION: De las 6 personas encuestadas en el Sector de Yanama - Auquimarca; 3
mencionan que semanalmente asisten a un centro de salud con su niño para realizar
sus controles de crecimiento y desarrollo (CRED) y sus controles preventivos
(vacunaciones completas y desparasitación).
TESTIMONIO: Una de las personas menciona que acude semanalmente al Centro de
Salud, porque el programa “JUNTOS” le dará un incentivo y también porque su niña va
mejorando en su peso, ya que le habían diagnosticado anemia aguda.
BUSTAMANTE Nicole. La niñez es una época de crecimiento y cambios rápidos. Por eso
es importante realizar controles en un Centro de Salud para tener niños sanos, mientras
el niño semás pequeño estádesarrollándose más rápido, y por lo tanto es más propenso
a adquirir enfermedades.
El niño debe pasar por un examen físico completo. El médico debe verificar el
crecimiento y desarrollo del bebe o del niño con el fin de encontrar o prevenir
problemas. Es importante que se registre el peso, la estatura; asimismo, la audición, la
visión y otros exámenes que será parte de sus controles enfocándose en su bienestar.
2. ¿Los gestores sociales del programa “JUNTOS” promueven a acceder a Centros
de Salud y exigen con el cumplimiento de estas condiciones? Califique:
0-3 si no se cumple
4-6 si se cumple de manera regular
7-10 si se cumple de manera eficiente
- Controles pre y post natales ( )
mensual,2
quincenal,1
semanal,3
6 personas
- Capacitación alimentaria ( )
- Complemento nutricional
(Papilla y suplementos vitamínicos) ( )
DESCRIPCION: De laencuestarealizada a6 pobladores del Sector Yanama – Auquimarca,
calificaron con el más alto puntaje al cumplimiento de la entrega del complemento
nutricional En los Centros de Salud; supervisado por lo gestores sociales del Programa
“JUNTOS”.
TESTIMONIO: Una de las personas encuestadas tuvo una queja, ya que en su Centro de
Salud no recibe el trato adecuado, y es por eso que no asiste a sus controles prenatales.
Menciona que ya realizo la queja a su gestor, pero aún no se siente satisfecha con el
trato que recibe.
HERNANDEZ Manuel. A partir de los 6 meses es necesario el cambio de alimentación no
sólo porque lo indique el pediatra, sino porque el bebé va progresivamente exigiéndolo
y sus necesidades nutricionales cambian. El bebé ya no puede mantener una
alimentación única de lactancia materna. Si esto se llegara a producir, eso le llevaría a
una desventaja nutricional. El cambio de alimentación requiere ayuda y paciencia. Lo
primero es tener control sobre las posibles intolerancias alimenticias, es decir, si algún
alimento produce diarrea, aumento de fiebre, estreñimiento, u otro tipo de
enfermedades al bebé. Si el bebé llora porque no quiere comer, y los padres recurren al
pediatra, puede que él recomiende el uso de jarabes o complementos alimenticios para
el apetito.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
controles pre y post natales
capacitacion alimetaria
complemento nutricional
El ritmo de alimentación de un niño de 1 año debe obedecer a su necesidad nutricional,
a su actividad física y eliminación. Por tanto, hay que darle de comer hasta que tenga
hambre, porque aun cuando sea algo que normalmente rechaza, con hambre lo
aceptará.
3. ¿Con que frecuencia asiste su hijo a su Centro Educativo?
a) siempre b) a veces c) no asiste
DESCRIPCION: De la encuestarealizada a 6 personas en el Sector Yanama – Auquimarca,
3 mencionan que sus hijos asisten a veces a su Centro Educativo.
TESTIMONIO: Una de las personas encuestadas menciona que su hijo no puede ir a la
escuela con frecuencia porque tiene que ayudarle en el cultivo ya que es el único
sustento del hogar a parte del incentivo que le brinda el programa “JUNTOS”. Lo cual no
abastece para todos ya que es una familia extensa.
CABALLERO ZAMORA Juan Carlos. En las últimas décadas una problemática de amplio
interés para expertos e investigadores en el área de la educación ha sido el abandono y
deserción escolar entre los jóvenes en los países latinoamericanos, fenómeno que se
presenta principalmente en las zonas de mayor vulnerabilidad económica. En respuesta
a esto se han implementado diversos programas educacionales para combatir el
problema, con resultados positivos en algunos países como en Chile, donde la brecha ha
ido disminuyendo los últimos años. Sin embargo pese a esto, la situación sigue vigente
en el plano nacional y particularmente en las zonas más rurales del país donde la
deserción escolar es un tema más frecuente respecto a la urbe. En relación a esto lo que
siempre, 2
a veces, 3
no asiste,1
6 PERSONAS
se busca, es reconocer los principales factores que influyen en el abandono del sistema
escolar por parte de los jóvenes y determinar como el entorno o el contexto afecta en
la aplicación de las políticas educacionales sobre este tema.
4. ¿Cómo considera el trabajo que realizan los gestores sociales del Programa
“JUNTOS”, con respecto a la educación en tu Sector?
a) Buena b) regular c) mala
DESCRIPCION: De la encuesta realizada a 6 personas, 4 consideran que los gestores
sociales del Programa “JUNTOS” realizan un buen trabajo, con respecto a la educación
en su Sector.
TESTIMONIO: Una de las personas encuestadas da a conocer su satisfacción con el
apoyo que brinda el Programa “JUNTOS”, ya que sus cuatro hijos están asistiendo a la
escuela, menciona muy emocionada y con mucho orgullo que sus hijos están logrando
algo que jamás ella pudo hacer.
Menciona también que está cumpliendo con enviar a sus hijos puntualmente a la
escuela, lo que le permitió cobrar el incentivo monetario de 200 nuevos soles que
“JUNTOS” le entrego cada dos meses, ella dice que siempre va acompañada de su hijo
mayor; para que después de cobrar le pueda comprar lo que él quiera, porque es un
buen chico, menciona ella que le enseño a firmar y ahora me está enseñando a sumar.
PIAGET. Considera que es derecho y obligaciónde los padres el decidir laeducación que
se impartirá a sus hijos; por lo tanto debe estar informado de la manera en que se
proporciona estaen las escuelas.Bastaconrecordar el tipo de educación que recibimos,
para darnos cuenta de sus defectos y las lagunas de aprendizaje que quedan a partir de
nuestro desarrollo como integrantes de la comunidad escolar; en las escuelas
buena, 4
regular,1
mala,1
6 personas
tradicionales se transmiten conocimientos, de matemática, álgebra, lógica, historias de
batallas, geografía, etc.. Pero es difícil que unos años después de concluida nuestra
educación formal recordemos, por ejemplo la fórmula para despejar una ecuación, o la
manera de encontrar la medida del área de un octágono, o incluso a que se debió que
se halla suscitado una guerra. Todos estos problemas derivan de como adquirimos la
educación; porque al solo recibirla de forma pasiva, el aprendizaje no sigue su forma
natural y no es adquirido de manera concreta.
¿Si tendría que calificar al Programa “JUNTOS”, con respecto a su organización en el
proceso electoral (durante y después)?
Donde: deficiente = 6 regular = 8 eficiente = 10; como lo haría.
a) Cumplen con la orientación respectiva ( )
b) Son imparciales y transparentes ( )
c) Los comités locales cumplen con la labor de fiscalización ( )
DESCRIPCION: De las 6 personas encuestadas en el Sector de Yanama – Auquimarca, los
6 pobladores coinciden en que la organización en el proceso electoral del programa
“JUNTOS” es eficiente, ya que los comités locales cumplen con la labor de fiscalización.
0
2
4
6
8
10
cumplen con la orientacion
respectiva
son imparciales y
transparentes
los comites locales cumplen
con la labor de fiscalizacion
TESTIMONIO: Una de las personas encuestadas menciona que los procesos electorales
se desarrollan de manera imparcial y transparente, con una buena organización tanto
de los pobladores como de los organizadores.
CRESPO José Antonio. ¿Cuáles son los propósitos básicos de los procesos electorales en
un sistema democrático? Se ha insistido en que las elecciones en sí mismas - es decir, el
acto de votar - no tienen en realidad mucha importancia para la vida democrática de un
país.Que lo fundamental es laexistenciade otras instituciones y prácticas democráticas,
como la separación de los poderes estatales (el Ejecutivo, el legislativo y el Judicial), la
existencia de una prensa libre y autónoma, el cumplimiento de un Estado de derecho,
etc. En realidad estas condiciones, tanto como la existencia misma de elecciones libres
y equitativas, constituyen los medios más adecuados para cumplir los fines de una
democracia política, el fin último de la democracia política es prevenir, dentro de lo
posible, el abuso de poder por parte de los gobernantes frente al resto de la ciudadanía.
La democracia política moderna es un sistema de gobierno en el que los ciudadanos
pueden llamar a cuentas a los gobernantes por sus actos en el dominio público, a través
de la competencia y cooperación de sus representantes electos.
CONCLUSIÓN: Si bien es cierto este programa fue creado con la finalidad de ayudar a las
familias con bajos recursos económicos, y a través de incentivos promover los controles
de salud de las mujeres gestantes y madres para la disminución de los índices de
mortalidad materno-filial; también promover la mejora de las condiciones de salud y
nutrición de la población de 0 – 5 años mediante el CRED. Por otro lado también
incentivar a la asistencia escolar para disminuir la deserción escolar, y finalmente
garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos de los miembros de los hogares
beneficiarios. Pero en muchos casos esto no se esta manejado de manera adecuada,
existen zonas rurales muy lejanas de la ciudad donde no llega este programa, donde ni
siquiera existe la presencia del Estado. Es decir es la tierra de nadie. Por lo tanto hago
mención que este programa que es de mucha ayuda para las familias beneficiarias,debe
captar a las personas que más lo necesiten, abandonados muchas veces, y trabajar en
la mejora eficiente para su bienestar.
SUGERENCIAS:
- Pienso que es de mucha ayuda promover el bienestar en la salud del niño de
0 - 5 años mediante el CRED, pero lo más factible seria que las madres lleven
a sus hijos al establecimiento de Salud por su propia voluntad y no por
condicionamiento.
- También el programa “JUNTOS” incentiva la asistencia escolar; pero los
padres de familia tienen que estar comprometidos con la educación de sus
hijos y no solo matricularlos o llevarlos a la escuela por un incentivo sino
porque quieren lo mejor para sus niños.

Más contenido relacionado

DOCX
Keniahu
PDF
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
DOCX
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres "Juntos"
PPTX
PROSPERA
PPTX
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA PROBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PPTX
Comparación de oportunidades y prospera
PPTX
Maria alejandra alba fernandez
DOC
Plan de comunicacion proyecto nutricion
Keniahu
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres "Juntos"
PROSPERA
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA PROBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
Comparación de oportunidades y prospera
Maria alejandra alba fernandez
Plan de comunicacion proyecto nutricion

La actualidad más candente (17)

DOCX
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
PDF
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
PDF
México - Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades Urbano
 
PPT
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
PDF
Bolivia: Desnutrición Cero
 
DOC
Proyecto final okey
DOC
Salud materno infantil - haití
PPT
Programa de desarrollo humano
PDF
Programa de comedores populares (1)
PDF
Programa mana infantil criterios de inclusion y permanencia
DOC
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
DOCX
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
PDF
Plan Maná
DOCX
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
PDF
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
PPT
Situación de la salud infantil en el Perú
DOCX
Ejemplo informe final
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
México - Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades Urbano
 
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
Bolivia: Desnutrición Cero
 
Proyecto final okey
Salud materno infantil - haití
Programa de desarrollo humano
Programa de comedores populares (1)
Programa mana infantil criterios de inclusion y permanencia
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
Plan Maná
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Situación de la salud infantil en el Perú
Ejemplo informe final

Similar a Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres (20)

PDF
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"
DOCX
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
PDF
Evaluacion al programa juntos
PPT
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza, Desnutrición en la Población acionab...
PDF
Perú – Programa Juntos
 
PDF
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
 
PPTX
per-150126114641-conversion-gatej01.pptx
PPTX
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
PPT
NUEVAS CONDICIONALIDADES
PPTX
MADRE DE DIOS - PROGRAMA JUNTOS (1).pptx
PPT
Impacto del Programa JUNTOS sobre el desarrollo infantil: Evidencia del estu...
PDF
programa juntos huancayo
PPT
Programa juntos
PPTX
Juntos. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres / Ministerio de D...
PDF
PNADP ,Juntos 2025$12222222222222222.pdf
PDF
Programa Juntos - FATS UNCP
PDF
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
PDF
Experiencias de como hacer en cuna mas en niños de 2
PPTX
Presentación programa nacional cuna mas (gestión comunal)
PPTX
YDRAY-PPT-ACTUALIZADO-MÓDULOS-madres lideres.pptx
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
Evaluacion al programa juntos
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza, Desnutrición en la Población acionab...
Perú – Programa Juntos
 
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
 
per-150126114641-conversion-gatej01.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
NUEVAS CONDICIONALIDADES
MADRE DE DIOS - PROGRAMA JUNTOS (1).pptx
Impacto del Programa JUNTOS sobre el desarrollo infantil: Evidencia del estu...
programa juntos huancayo
Programa juntos
Juntos. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres / Ministerio de D...
PNADP ,Juntos 2025$12222222222222222.pdf
Programa Juntos - FATS UNCP
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Experiencias de como hacer en cuna mas en niños de 2
Presentación programa nacional cuna mas (gestión comunal)
YDRAY-PPT-ACTUALIZADO-MÓDULOS-madres lideres.pptx

Último (20)

PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PPTX
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
DOCX
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025

Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres

  • 1. Somos un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe dentro de la política social y de lucha contra la pobreza del gobierno del Perú. JUNTOS fue creado el 7 de abril del 2005 mediante el Decreto Supremo No.032–2005– PCM que define su finalidad,fuentes de financiamiento y estructura operativa, quedando adscrito a la PCM. JUNTOS asume el complejo rol de entregar en forma directa a los hogares en situación de pobreza y extrema pobreza, incentivos monetarios condicionados al cumplimiento de compromisos que asumen las madres representantes de los hogares. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - UNCP
  • 3. El Programa tiene por misión contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades especialmente de las generaciones futuras, orientado su accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza, mediante incentivos económicos que promuevan y apoyen el acceso a servicios de calidad en educación, salud, nutrición e identidad bajo un enfoque de restitución de esos derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad. En el ámbito de acción del Programa, se han restituido los derechos básicos de los hogares, cuyos miembros acceden con pleno ejercicio de su ciudadanía de manera regular a servicios básicos de calidad en educación, salud y nutrición habiendo mejorado la calidad de vida y el desarrollo de capital humano reduciendo con ello la transferencia intergeneracional de la pobreza.
  • 4. 1. Promover la mejora de las condiciones de salud y nutrición de la población de 0 – 5 años; mediante el CRED, lo más factible y sostenible seria que las madres lleven asus hijos al establecimiento de Salud por propia voluntad y no por condicionamiento. 2. Promover los controles de salud de las mujeres gestantes y madres para la disminución de los índices de mortalidad materno – filial; los gestores sociales, son quienes incentivan a acceder a estos espacios, pues son beneficios para las propias mujeres, con el fin de salvaguardar sus vidas. 3. Incentivar la asistencia escolar disminuyendo la deserción; de igual manera está a cargo de los gestores sociales elincentivar y promover a las familias a preocuparse por la educación de sus hijos. 4. Garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos de los miembros de los hogares beneficiarios; mediante la obtención del documento de identidad (DNI) y partida de nacimiento.
  • 5. Los Usuarios del Programa JUNTOS, son hogares en condición de pobreza prioritariamente de las zonas rurales, integradas por gestantes, niños (as), adolescentes y/o jóvenes hasta que culminen la educación secundaria o cumplan diecinueve (19) años, lo que ocurra primero. Por primera vez en nuestro país, el Estado tiene un real acercamiento con aquellos sectores tantas veces golpeados por la pobreza y la violencia, asumiendo su responsabilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida de las familias pobres. Por ello, el inicio de sus operaciones tuvo lugar en el emblemático distrito de Chuschi, Ayacucho, donde 1,041 hogares recibieron por primera vez en septiembre del 2005, los beneficios del Programa JUNTOS. El Programa cuenta con dos órganos de línea cuyas funciones se orientan a desarrollar los procesos operativos,con la colaboración de los órganos de asesoría yapoyo. Asimismo cuenta con 16 Unidades Territoriales en los 14 departamentos donde interviene.
  • 6. Al cierre del año2014, el Programa JUNTOSincorporó a 833 836 hogares en situaciónde pobreza yextrema pobreza;hasta ese periodose transfirió el incentivo monetario a 755 556 hogares que cumplieronsus corresponsabilidadesenlos meses de Setiembre yOctubre. En dichos hogares se cuenta con 1 770 467 niños, adolescentesyjóvenes hasta 19 años de edady18 169 gestantes. .
  • 7. El ingreso de los hogares al Programa JUNTOS es gradual y se basa en dos criterios de focalización que se realizan en forma secuencial: Focalización Geográfica, determina si el Programa interviene o no en un distrito. Focalización de hogares, en el distrito seleccionado se eligen los hogares según nivel de pobreza determinado por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). La intervención geográfica se realizó de la siguiente manera: El programa nacional de apoyo directo a los más pobres “JUNTOS” se transfirió al MIDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social) para fortalecer y articular la intervención social del Estado e impulsar el desarrollo y la inclusión social. JUNTOS promueve la salud y la educación en las comunidades y centros poblados de los distritos . ¿SABÍAS QUE?
  • 8. Ahora después de saber un poco mas del programa nacional de apoyo directo a los mas pobres “JUNTOS”, y viendo los objetivos que desean lograr, como estudiante de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Perú, voy a realizar un estudio en el Sector de Yanama - Auquimarca, para constatar si dicho programa está logrando los objetivos de manera efectiva o todavía existen algunas dificultades. Para ello voy aplicar un cuestionario a 6 pobladores del Sector Yanama. 1. ¿Con que frecuencia acude a un Centro de Salud con su niño, para realizar sus controles de crecimiento y desarrollo (CRED) y sus controles preventivos de salud (vacunaciones completas y desparasitación)? a) Mensual b) quincenal c) semanal Tener documento de identidad- DNI. Puedenparticiparloshogares en extrema pobreza de los distritos donde se ejecuta el programa. Los miembros del hogar deben vivir permanentemente en el distrito(másde nueve meses al año).
  • 9. DESCRIPCION: De las 6 personas encuestadas en el Sector de Yanama - Auquimarca; 3 mencionan que semanalmente asisten a un centro de salud con su niño para realizar sus controles de crecimiento y desarrollo (CRED) y sus controles preventivos (vacunaciones completas y desparasitación). TESTIMONIO: Una de las personas menciona que acude semanalmente al Centro de Salud, porque el programa “JUNTOS” le dará un incentivo y también porque su niña va mejorando en su peso, ya que le habían diagnosticado anemia aguda. BUSTAMANTE Nicole. La niñez es una época de crecimiento y cambios rápidos. Por eso es importante realizar controles en un Centro de Salud para tener niños sanos, mientras el niño semás pequeño estádesarrollándose más rápido, y por lo tanto es más propenso a adquirir enfermedades. El niño debe pasar por un examen físico completo. El médico debe verificar el crecimiento y desarrollo del bebe o del niño con el fin de encontrar o prevenir problemas. Es importante que se registre el peso, la estatura; asimismo, la audición, la visión y otros exámenes que será parte de sus controles enfocándose en su bienestar. 2. ¿Los gestores sociales del programa “JUNTOS” promueven a acceder a Centros de Salud y exigen con el cumplimiento de estas condiciones? Califique: 0-3 si no se cumple 4-6 si se cumple de manera regular 7-10 si se cumple de manera eficiente - Controles pre y post natales ( ) mensual,2 quincenal,1 semanal,3 6 personas
  • 10. - Capacitación alimentaria ( ) - Complemento nutricional (Papilla y suplementos vitamínicos) ( ) DESCRIPCION: De laencuestarealizada a6 pobladores del Sector Yanama – Auquimarca, calificaron con el más alto puntaje al cumplimiento de la entrega del complemento nutricional En los Centros de Salud; supervisado por lo gestores sociales del Programa “JUNTOS”. TESTIMONIO: Una de las personas encuestadas tuvo una queja, ya que en su Centro de Salud no recibe el trato adecuado, y es por eso que no asiste a sus controles prenatales. Menciona que ya realizo la queja a su gestor, pero aún no se siente satisfecha con el trato que recibe. HERNANDEZ Manuel. A partir de los 6 meses es necesario el cambio de alimentación no sólo porque lo indique el pediatra, sino porque el bebé va progresivamente exigiéndolo y sus necesidades nutricionales cambian. El bebé ya no puede mantener una alimentación única de lactancia materna. Si esto se llegara a producir, eso le llevaría a una desventaja nutricional. El cambio de alimentación requiere ayuda y paciencia. Lo primero es tener control sobre las posibles intolerancias alimenticias, es decir, si algún alimento produce diarrea, aumento de fiebre, estreñimiento, u otro tipo de enfermedades al bebé. Si el bebé llora porque no quiere comer, y los padres recurren al pediatra, puede que él recomiende el uso de jarabes o complementos alimenticios para el apetito. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 controles pre y post natales capacitacion alimetaria complemento nutricional
  • 11. El ritmo de alimentación de un niño de 1 año debe obedecer a su necesidad nutricional, a su actividad física y eliminación. Por tanto, hay que darle de comer hasta que tenga hambre, porque aun cuando sea algo que normalmente rechaza, con hambre lo aceptará. 3. ¿Con que frecuencia asiste su hijo a su Centro Educativo? a) siempre b) a veces c) no asiste DESCRIPCION: De la encuestarealizada a 6 personas en el Sector Yanama – Auquimarca, 3 mencionan que sus hijos asisten a veces a su Centro Educativo. TESTIMONIO: Una de las personas encuestadas menciona que su hijo no puede ir a la escuela con frecuencia porque tiene que ayudarle en el cultivo ya que es el único sustento del hogar a parte del incentivo que le brinda el programa “JUNTOS”. Lo cual no abastece para todos ya que es una familia extensa. CABALLERO ZAMORA Juan Carlos. En las últimas décadas una problemática de amplio interés para expertos e investigadores en el área de la educación ha sido el abandono y deserción escolar entre los jóvenes en los países latinoamericanos, fenómeno que se presenta principalmente en las zonas de mayor vulnerabilidad económica. En respuesta a esto se han implementado diversos programas educacionales para combatir el problema, con resultados positivos en algunos países como en Chile, donde la brecha ha ido disminuyendo los últimos años. Sin embargo pese a esto, la situación sigue vigente en el plano nacional y particularmente en las zonas más rurales del país donde la deserción escolar es un tema más frecuente respecto a la urbe. En relación a esto lo que siempre, 2 a veces, 3 no asiste,1 6 PERSONAS
  • 12. se busca, es reconocer los principales factores que influyen en el abandono del sistema escolar por parte de los jóvenes y determinar como el entorno o el contexto afecta en la aplicación de las políticas educacionales sobre este tema. 4. ¿Cómo considera el trabajo que realizan los gestores sociales del Programa “JUNTOS”, con respecto a la educación en tu Sector? a) Buena b) regular c) mala DESCRIPCION: De la encuesta realizada a 6 personas, 4 consideran que los gestores sociales del Programa “JUNTOS” realizan un buen trabajo, con respecto a la educación en su Sector. TESTIMONIO: Una de las personas encuestadas da a conocer su satisfacción con el apoyo que brinda el Programa “JUNTOS”, ya que sus cuatro hijos están asistiendo a la escuela, menciona muy emocionada y con mucho orgullo que sus hijos están logrando algo que jamás ella pudo hacer. Menciona también que está cumpliendo con enviar a sus hijos puntualmente a la escuela, lo que le permitió cobrar el incentivo monetario de 200 nuevos soles que “JUNTOS” le entrego cada dos meses, ella dice que siempre va acompañada de su hijo mayor; para que después de cobrar le pueda comprar lo que él quiera, porque es un buen chico, menciona ella que le enseño a firmar y ahora me está enseñando a sumar. PIAGET. Considera que es derecho y obligaciónde los padres el decidir laeducación que se impartirá a sus hijos; por lo tanto debe estar informado de la manera en que se proporciona estaen las escuelas.Bastaconrecordar el tipo de educación que recibimos, para darnos cuenta de sus defectos y las lagunas de aprendizaje que quedan a partir de nuestro desarrollo como integrantes de la comunidad escolar; en las escuelas buena, 4 regular,1 mala,1 6 personas
  • 13. tradicionales se transmiten conocimientos, de matemática, álgebra, lógica, historias de batallas, geografía, etc.. Pero es difícil que unos años después de concluida nuestra educación formal recordemos, por ejemplo la fórmula para despejar una ecuación, o la manera de encontrar la medida del área de un octágono, o incluso a que se debió que se halla suscitado una guerra. Todos estos problemas derivan de como adquirimos la educación; porque al solo recibirla de forma pasiva, el aprendizaje no sigue su forma natural y no es adquirido de manera concreta. ¿Si tendría que calificar al Programa “JUNTOS”, con respecto a su organización en el proceso electoral (durante y después)? Donde: deficiente = 6 regular = 8 eficiente = 10; como lo haría. a) Cumplen con la orientación respectiva ( ) b) Son imparciales y transparentes ( ) c) Los comités locales cumplen con la labor de fiscalización ( ) DESCRIPCION: De las 6 personas encuestadas en el Sector de Yanama – Auquimarca, los 6 pobladores coinciden en que la organización en el proceso electoral del programa “JUNTOS” es eficiente, ya que los comités locales cumplen con la labor de fiscalización. 0 2 4 6 8 10 cumplen con la orientacion respectiva son imparciales y transparentes los comites locales cumplen con la labor de fiscalizacion
  • 14. TESTIMONIO: Una de las personas encuestadas menciona que los procesos electorales se desarrollan de manera imparcial y transparente, con una buena organización tanto de los pobladores como de los organizadores. CRESPO José Antonio. ¿Cuáles son los propósitos básicos de los procesos electorales en un sistema democrático? Se ha insistido en que las elecciones en sí mismas - es decir, el acto de votar - no tienen en realidad mucha importancia para la vida democrática de un país.Que lo fundamental es laexistenciade otras instituciones y prácticas democráticas, como la separación de los poderes estatales (el Ejecutivo, el legislativo y el Judicial), la existencia de una prensa libre y autónoma, el cumplimiento de un Estado de derecho, etc. En realidad estas condiciones, tanto como la existencia misma de elecciones libres y equitativas, constituyen los medios más adecuados para cumplir los fines de una democracia política, el fin último de la democracia política es prevenir, dentro de lo posible, el abuso de poder por parte de los gobernantes frente al resto de la ciudadanía. La democracia política moderna es un sistema de gobierno en el que los ciudadanos pueden llamar a cuentas a los gobernantes por sus actos en el dominio público, a través de la competencia y cooperación de sus representantes electos. CONCLUSIÓN: Si bien es cierto este programa fue creado con la finalidad de ayudar a las familias con bajos recursos económicos, y a través de incentivos promover los controles de salud de las mujeres gestantes y madres para la disminución de los índices de mortalidad materno-filial; también promover la mejora de las condiciones de salud y nutrición de la población de 0 – 5 años mediante el CRED. Por otro lado también incentivar a la asistencia escolar para disminuir la deserción escolar, y finalmente garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos de los miembros de los hogares
  • 15. beneficiarios. Pero en muchos casos esto no se esta manejado de manera adecuada, existen zonas rurales muy lejanas de la ciudad donde no llega este programa, donde ni siquiera existe la presencia del Estado. Es decir es la tierra de nadie. Por lo tanto hago mención que este programa que es de mucha ayuda para las familias beneficiarias,debe captar a las personas que más lo necesiten, abandonados muchas veces, y trabajar en la mejora eficiente para su bienestar. SUGERENCIAS: - Pienso que es de mucha ayuda promover el bienestar en la salud del niño de 0 - 5 años mediante el CRED, pero lo más factible seria que las madres lleven a sus hijos al establecimiento de Salud por su propia voluntad y no por condicionamiento. - También el programa “JUNTOS” incentiva la asistencia escolar; pero los padres de familia tienen que estar comprometidos con la educación de sus hijos y no solo matricularlos o llevarlos a la escuela por un incentivo sino porque quieren lo mejor para sus niños.