SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 10176
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
EL PUEBLITO - OLMOS
“Deja de pensar en términos de limitaciones y empieza a pensar en
términos de posibilidades.”(FerryJosephson)
En mi condición de docente del Área de Persona, Familia y
Relaciones Humanas de la Institución Educativa “Daniel Alcides
Carrión García” El Pueblito- Olmos, Región Lambayeque; consciente
del rol que me toca cumplir he organizado anticipadamente la
previsión, secuenciación y distribución de las acciones y recursos
para planificar acciones técnico-pedagógicas de cada módulo,
proyecto o unidad de aprendizaje. A fin de establecer las capacidades,
los aprendizajes, las actividades de aprendizaje, los recursos didácticos,
las estrategias metodológicas y los procedimientos técnicos e
instrumentos de evaluación propias del área, acciones que contribuyan a
fortalecer los objetivos y metas propuestas por el cuerpo directivo y que al
mismo tiempo permitan optimizar mi trabajo pedagógico de enseñanza -
aprendizaje
La programación de Persona , Familia y Relaciones
Humanas, como documento técnico-pedagógico organiza y
secuencia: unidad didáctica, capacidades del módulo, contenidos
básicos (específicos y complementarios), valores y actitudes, ejes
transversales, organización de unidades didácticas, estrategias
metodológicas, orientaciones para la evaluación, medios y materiales
y bibliografía, haciendo de ella un documento que orienta toda la labor y
por ende servirá de guía para el equipo de coordinadores y directivos a fin
de evaluar y corregir ciertos aspectos de la praxis docente en el aula,
durante el presente año 2015.
Seguro de nuestra tarea encomendada y nuestro propio accionar
pedagógico y de contribuir a la efectivización, optimización con eficacia y
eficiencia del hecho educativo; en pos de atender la demanda social y con
la confianza del acompañamiento de Dios, pongo a vuestra disposición de
la PROGRAMACIÓN DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES
HUMANAS de los diferentes grados (1º-5º) del Nivel Secundario y de
la Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, El Pueblito;
Provincia de Lambayeque.
LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
ORACIÓN DE UN MAESTRO DANIELINO
¡Oh Dios!, tú que siempre has llevado la vida a su perfección
plena mediante el paciente crecimiento, dame paciencia para guiar a
mis estudiantes DANIELINOS, a lo mejor en la vida.
Enséñame a usar los móviles del amor y el interés; y sálvame de
la debilidad de la coerción. Ayúdame a vitalizar la vida y a no limitarme
a ser un mercader de hechos...
Que yo sea tan humilde y que me mantenga tan joven que pueda
continuar creciendo y aprendiendo mientras enseño.
Que pueda aprender las leyes de la vida humana tan bien que,
redimido de la insensatez de la recompensa y el castigo, pueda ayudar
a cada uno de mis estudiantes DANIELINOS, a encontrar una
devoción suprema que los impulse a darse por entero.
Y que esa devoción concuerde con tus propósitos para el mundo.
Ayúdame a mantenerme ecuánime, perseverante y de provecho
en la amistad con mis colegas y compañeros de trabajo; que nos
permita crecer personalmente y colectivamente; como institución de
cambio y de ejemplo.
Concédeme la gracia de luchar, no tanto para ser llamado
maestro (a) sino para serlo; no tanto para hablar de ti sino para
revelarte; no tanto para referirme al amor y al servicio humano, sino a
poseer el espíritu del amor y el servicio; no tanto para referirme a los
ideales de Jesús sino para revelarlos en cada acto de mi enseñanza.
Líbrame de sumergir mis labores en la mediocridad ayudándome
a tener siempre presente el pensamiento que, de todas las actividades
humanas, la ENSEÑANZA es en gran medida, la tarea que tú has
estado haciendo a través de todas generaciones,
Amén.
ADAPTACIÓN DEL DOCENTE
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR - PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
- Se reconoce y valora
como persona con
necesidades, sentimientos
e intereses propios,
desarrolla su autoestima y
afirma su identidad sexual,
asumiendo positivamente
sus cambios físicos,
intelectuales y
emocionales, así como el
rol de su familia y
comunidad.
RELACIONES
INTERPERSONALES
-Establece relaciones
Interpersonales me-
diante el desarrollo de
habilidades sociales que
le permitan aceptar a los
otros, respetando
sus diferencias
culturales y valorando el
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Reconoce las necesidades físicas
y emocionales de su edad.
1.2. Asume sus cambios físicos
reconociendo que requiere
nuevas formas de cuidado
personal.
1.3. Asume una imagen positiva de sí
mismo valorándose como tal.
1.4. Identifica sus habilidades e
intereses personales.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.1. Identifica lo que necesita aprender
para mejorar su aprendizaje.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Reconoce las necesidades físicas y
emocionales de su edad.
1.2. Reconoce sus habilidades sociales
expresándose con respeto hacia los
demás.
PERSONALIDAD E IDENTIDAD
Adolescencia:
- Pubertad y adolescencia.
- Cambios físicos. Diferencia
entre varones y mujeres.
Autoconocimiento:
- Autoestima. Recursos para
fortalecerla.
- Motivación. Emociones.
- Habilidades sociales.
PERSONALIDAD E IDENTIDAD
Sexualidad y género:
- Desarrollo físico, socio afectivo
y moral de mujeres y varones.
- Relaciones equitativas entre
hombres y mujeres: roles.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales
en su relación con las
otras personas.
- Autorregula sus
emociones en sus
relaciones
interpersonales.
- Demuestra seguridad al
expresar sus opiniones,
ideas y sentimientos.
- Respeta las normas
establecidas en el ámbito
escolar y local.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Reconoce las necesidades físicas y
emocionales de su edad anotándolas en su
cuaderno.
- Asume los cambios físicos reconociendo que
requiere nuevas formas de cuidado personal
y expone conclusiones.
- Asume una imagen positiva de si mismo
valorándose como tal asumiendo su rol.
- Identifica sus habilidades e intereses
personales y opina sobre ellos.
RELACIONES INTERPERSONALES
- Identifica lo que necesita aprender para
mejorar su aprendizaje y elabora rol de
actividades.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Reconoce las necesidades físicas y
emocionales de su edad y las gráficas.
- Reconoce sus habilidades sociales
expresándose con respeto hacia los demás,
sin discriminación alguna.
Trabajo colaborativo,
de manera solidaria y
comprometida en los
diferentes entornos en
los que se desenvuelve.
Se plantea metas
claras sobre su
futuro a partir del
reconocimiento de
habilidades, intereses,
aptitudes y se propone
un estilo de vida
saludable.
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
Se reconoce y valora
como persona con
necesidades, sentimientos
e intereses propios,
desarrolla su autoestima
y afirma su identidad
sexual asumiendo
positivamente sus
cambios físicos,
Intelectuales y
emocionales, así como
el rol de su familia y
comunidad.
RELACIONES INTER-
PERSONALES.
Establece relaciones
interpersonales mediante
el desarrollo de
habilidades sociales
1.3. Reconoce su historia familiar como un
aspecto fundamental de su identidad.
1.4. Identifica y practica normas sociales
referidas a la responsabilidad familiar.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.5. Identifica las opiniones y emociones
de sus compañeros o compañeras.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Reconoce las necesidades físicas y
emocionales de su edad.
1.2. Identifica sus habilidades e intereses
personales.
1.3. Asume su propia iniciativa de trabajo.
1.4. Planifica su horario personal
considerando sus intereses y
habilidades y el uso creativo del
tiempo libre.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.5. Identifica lo que necesita aprender
para mejorar su aprendizaje.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Identifica sus habilidades e intereses
personales.
Vínculo familiar.
- Historia familiar. Diversidad.
- Responsabilidades en la familia.
- Comunicación en la familia.
AUTOFORMACIÓN E
IDENTIDAD.
Aprendizaje:
- Percepción, atención y
memoria.
- Estrategias para la atención y
concentración.
- Lectura comprensiva.
- Creatividad
Proyecto de vida y uso del
tiempo.
- Planificación del tiempo: horario
personal.
AUTOFORMACIÓN E
IDENTIDAD.
Proyecto de vida y uso del
tiempo:
- Intereses y habilidades.
- Uso creativo del tiempo libre.
- Valora los aprendizajes
desarrollados en el área
como parte de su proceso
formativo.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales
en su relación con las
otras personas.
- Autorregula sus
emociones en sus
relaciones
interpersonales.
- Muestra iniciativa en las
actividades de
aprendizaje desarrolladas
en el área.
- Demuestra seguridad al
expresar sus opiniones,
ideas y sentimientos.
- Reconoce su historia familiar como un aspecto
fundamental de su identidad y expone sus
conclusiones.
- Identifica y practica normas sociales referidas
a la responsabilidad familiar ya nota en la
pizarra.
RELACIONES INTERPERSONALES
- Identifica las opiniones y emociones de sus
compañeros o compañeras elaborando un
papelógrafo.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Reconoce las necesidades emocionales de su
edad y las gráficas.
- Identifica sus habilidades e intereses
personales mediante la comunicación con sus
compañeros.
- Asume su propia iniciativa de trabajo
elaborando su proyecto.
- Planifica su horario personal considerando sus
intereses y habilidades y el uso creativo del
tiempo libre, guardándolos en su cuaderno.
RELACIONES INTERPERSONALES
- Identifica lo que necesita aprender para
mejorar su aprendizaje y lo pone en práctica
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Identifica sus habilidades e intereses
personales.
que le permitan aceptar a
los otros, respetando
sus diferencias culturales
y valorando el trabajo
colaborativo, de
manera solidaria y
comprometida en los
diferentes entornos en
los que se
desenvuelve.
Se plantea metas
claras sobre su
futuro a partir del
reconocimiento de
habilidades, intereses,
aptitudes y se propone un
estilo de vida saludable.
1.2. Planifica su horario personal
considerando el uso creativo del
tiempo libre.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.3. Identifica y practica normas sociales
referidas a protección y seguridad
personal.
1.4. Identifica y practica normas sociales
referidas a salud, higiene y alimentación.
1.5. Identifica situaciones de riesgos para
su persona y para la comunidad escolar.
Vida saludable.
- Autocuidado personal.
- Alimentación saludable.
- Prevención de situaciones de
riesgo: adiciones.
- Coopera en actividades de
beneficio social y
comunal.
- Muestra iniciativa en las
actividades de
aprendizaje desarrolladas
en el área.
- Planifica su horario personal considerando el
uso creativo del tiempo libre.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Identifica y practica normas sociales referidas a
protección y seguridad personal.
- Identifica y practica normas sociales referidas
a salud, higiene y alimentación.
- Identifica situaciones de riesgo para su persona
y para la comunidad escolar.
EL PUEBLITO, 2015
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2015
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : PRIMERO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VI
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCISCO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. FUNDAMENTACIÓN
La institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, con la finalidad de que los
estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria,
en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanasen reafirma la preocupación del Sistema
Educativo, por el desarrollo afectivo, cognitivo y social del adolescente, a través del énfasis en los
procesos de individuación y socialización.
El área está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento de sí mismo y a la
interacción con otros de manera constructiva. Promueve, en los adolescentes, la reflexión sobre
necesidades e intereses y la toma de conciencia sobre los hechos naturales y sociales que influyen
en su desarrollo personal, permitiéndoles aprender de sus propias experiencias y actitudes e ir
estructurando un sistema de valores que consolide su identidad. Para este fi n resulta indispensable
asumir el desarrollo personal ligado al influjo del desarrollo familiar, por lo que es necesario el
afianzamiento de vínculos y el acrecentamiento de su trascendencia.
Busca fortalecer las potencialidades y logros como apoyo para el desarrollo de su
personalidad y la reflexión sobre el sentido de la vida, abordándose también aspectos referidos a su
sexualidad, el ocio productivo, la cultura de prevención y el desarrollo metacognitivo para aprender a
aprender y aprender a pensar. El desarrollo del área enfatiza la participación crítica y creativa, así
como la solución de problemas y la toma de decisiones para afrontar situaciones relevantes para
ellos. Además, va a permitir afrontar la satisfacción de necesidades sustanciales propiciando una
continua práctica de actitudes en relación con el propio ser y con el mundo.
III. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS
PROPÓSITO
DEL ÁREA
COMPETENCIA COMPETENCIA POR
CICLO VI
LOGROS DE
APRENDIZAJE
El área persigue el
desarrollo de la
autonomía y de las
relaciones
humanas, se
busca que los
adolescentes se
desenvuelvan en
situaciones dis-
tintas, desarro-
llando una
actuación
sistemática,
flexible,creativa y
personal.
CONSTRUCCIÓN
DÉLA
AUTONOMÍA
Se reconoce y valora como
persona con necesidades,
sentimientos e intereses
propios, desarrolla su
autoestima y afirma su
identidad sexual, asumiendo
positivamente sus cambios
físicos, intelectuales y
emocionales, así como el rol
de s familia y comunidad.
-Reconoce y valora las
necesidades, sentimientos
e intereses propios de su
persona a fin de
desenvolverse óptimamente
en su comunidad.
-Desarrolla su autoestima y
afirma su identidad sexual,
asumiendo positivamente
sus cambios físicos,
intelectuales y emocionales,
así como el rol de su familia
y comunidad.
RELACIONES
INTERPERSONALES
Establece relaciones
interpersonales mediante el
desarrollo de habilidades
sociales que le permitan
aceptar a los otros,
respetando sus diferencias
culturales y valorando el
trabajo colaborativo, de
manera solidaria y
comprometida en los
diferentes entornos en los
que se des-envuelve.
Se plantea metas claras
sobre su futuro a partir del
reconocimiento de sus
habilidades, intereses,
aptitudes y se propone un
estilo de vida saludable.
- Establece relaciones
interpersonales mediante el
desarrollo de habilidades
sociales que le permitan
aceptar a los otros.
-Respeta sus diferencias
culturales y valora el trabajo
colaborativo, de manera
solidaria y comprometida en
los diferentes entornos en
los que se des-envuelve.
-Plantea metas claras sobre
su futuro a partir del
reconocimiento de sus
habilidades, intereses,
aptitudes y se propone un
estilo de vida saludable.
IV. TEMA TRANSVERSALES
Nº NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
01 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental
02 Educación para el éxito y la cultura alimenticia
03 Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía
04 Educación para la identidad local y regional
V. VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES
BIMESTRE
I II III IV
Identidad Valora y asume una actitud de
respeto y defensa de su
identidad personal, familiar y
nacional en los diversos
contextos donde se
desenvuelve.
Respeto y
Tolerancia
Respeta los puntos de vista
diferentes a los suyos.
Responsabilidad Valora las formas expresivas
propias de cada comunidad y
región.
Solidaridad Valora la comunicación como
medio para solucionar
conflictos y crear una
convivencia armónica.
ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES ANTE LAS NORMAS DE
CONVIVENCIA
• Muestra disposición para el trabajo
cooperativo.
● Fomenta el respeto por la diversidad
cultural.
● Comparte sus conocimientos y
experiencias.
● Colabora con las instituciones de
ayuda social.
● Muestra disposición democrática.
● Promueve actividades en beneficio
del grupo y la comunidad.
● Se esfuerza por conseguir el logro.
● Muestra entusiasmo y dedicación al
trabajar.
● Es perseverante en la ejecución de
actividades de su proyecto.
● Se esfuerza por mejorar su proyecto
participativo.
● Fomenta el respeto de los derechos
de los pueblos y comunidades.
• Llega a la hora indicada.
● Practica hábitos de higiene.
● Permanece en la IE.
● Cuida la propiedad ajena.
● Es cortés con sus profesores.
VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
BIM.
TITULO DE LA
UNIDAD
TIPO DE
UNIDAD
RELACIÓN CON
OTRAS ÁREAS
DURACIÓN
Fecha de
inicio-termino
BIMESTRE
1 2 3 4
I
LA
ADOLESCENCIA.
U.A. Comunicación
9 marzo al
15 mayo
II
SEXUALIDAD Y
GÉNERO.
U.A. C.T.A.
18 mayo al
31 julio
III
MI APRENDIZAJE.
U.A.
Formación
Ciudadana
17 agosto al
16 octubre
IV
MI PROYECTO DE
VIDA.
U.A.
Ed. para Trabajo 19 octubre al
18 diciembre
VII. ESTRATEGIAS DEL ÁREA
VIII. RECURSOS EDUCATIVOS
Se utiliza diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación
permanente en los estudiantes.
MEDIOS MATERIALES
 Tv y DVD
 Programas de
videos
 Radio grabadoras
 Láminas
• Textos especializados
• Enciclopedias
• Textos escolares
• Globo terráqueo
• Mapas
 Maquetas
 Trípticos
 Periódicos
 Revistas
 Afiches
o Separatas
o Fichas prácticas
o Material didáctico elaborado
por los docentes y alumnos.
MÉTODOS
TÉCNICAS O DINÁMICAS
GRUPALES
TÉCNICAS
GRÁFICO-
ESQUEMÁTICAS
LÓGICOS ACTIVOS
DONDEINTERVI
ENEN
EXPERTOS
DETRABAJOYDIS
CUSIÓN EN
GRUPOS
DE ESTUDIO 0
PROFUNDIZACIÓN
- Mapas semánticos
-Mapas mentales
-Mapas conceptuales
-Uve heurística
-Redes semánticas
-Inductivo
-Deductivo
-Analítico
-Sintético
-Analítico-
-sintético
-Método
científico
-Método
experimental.
Descubrimient
o
-Enseñanza
problemática
-Simposio
-Panel
-Mesa Redonda
-Debate Público
-Entrevista o
consulta
pública.
-Entrevista co-
lectiva.
o Lluvia
de ideas.
o Debate
dirigido
o Rompecabez
as
o Diálogo
o Discusión
o Controversial.
Phillips 66
o Taller de
investigación.
o Sociodrama
o Seminario
o Juego de roles
o Estudio de ca-
sos
IX. CALENDARIZACIÓN
X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BIMESTRE DURACIÓN
I Del 09 de marzo al 15 de mayo
II Del 18 de mayo al 31 de julio
Vacaciones del 01 de agosto al 16 de agosto
III Del 17 de agosto al 16 de octubre
IV Del 19 de octubre al 18 de diciembre
 Expresión y comprensión oral.
 Comprensión de textos.
 Producción de textos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán:
EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
DE PROCESO 0
FORMATIVA
OBSERVACIÓN - Fichas de observación
- Listas de cotejo
ANÁLISIS DE TAREAS
- Tareas domiciliarias
- Trabajos diversos: monografías, informes,
asignaciones, trabajos de investigación
PARTICIPATIVAS - Fichas de autoevaluación
- Fichas de coevaluación
SUMATIVA CUESTIONARIO DE PRUEBAS
- Prácticas calificadas
- Prácticas dirigidas
- Pruebas de ensayo
- Pruebas objetivas
XI. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
- Manual Escuela de Padres - Cedro.
- Previniendo el Abuso Sexual - Guerrero Luis.
- Me conozco, me quiero, me cuido - Iglesias, María.
- Técnicas y Estrategias - Priestley, Maureen.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
- Separatas.
- Diarios y Revistas.
El Pueblito, 2 015
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01
“LA ADOLESCENCIA”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : PRIMERO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VI
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas le permitirá al
estudiante, establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros y otras personas,
para construir su proyecto de vida, orientándose a brindar oportunidades de aprendizaje a
partir del desarrollo de capacidades, considerando varios aspectos de la interacción humana
como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de
los Derechos Humanas, reconocidos como necesarios para lograr una vida plena y
saludable.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Tolerancia Acepta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y
cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE LA
AUTONOMÍA
- Reconoce las necesi-
dades físicas y
emocionales de su edad.
- Asume sus cambios fí-
sicos reconociendo que
requiere nuevas formas de
cuidado personal.
-Asume una imagen
positiva de sí mismo
valorándose como tal.
- Identifica sus habilidades
e intereses personales.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Identifica lo que necesita
aprender para mejorar su
aprendizaje.
PERSONALIDAD E IDEN-
TIDAD
Adolescencia:
- Pubertad y adolescencia.
- Cambios físicos. Dife-
rencia entre varones y
mujeres.
Autoconocimiento:
- Autoestima. Recursos
para fortalecerla.
- Motivación. Emociones.
- Habilidades sociales.
- Señalan características
físicas y emocionales de los
adolescentes.
- Analiza y debate los cambios
físicos en la adolescencia.
- Identifica formas para
fortalecer la autoestima.
- Representa técnicas para el
reconocimiento de sus emocio-
nes.
- Identifica la función que
cumplen las habilidades
sociales en la vida en
sociedad.
- Separatas.
- Fichas de
trabajo.
-Textos, libros.
- Papelógrafos.
- Láminas.
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.
- Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.
- Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
- Videos.
- Láminas.
- Hojas de práctica.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Reconoce las necesidades físicas y emo-
cionales de su edad anotándolas en su
cuaderno.
20 20 - Mapa conceptual.
- Análisis de casos.
- Debate.
2 Asume sus cambios físicos reconociendo que
requiere nuevas formas de cuidado personal
y expone conclusiones.
20 20
3 Asume una imagen positiva de si mismo
valorándose como tal asumiendo su rol.
20 20
- Diálogo.
- Proyecto.
4 Identifica sus habilidades e intereses per-
sonales y opina sobre ellas.
20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Identifica lo que necesita aprender para
mejorar su aprendizaje y elabora rol de
actividades.
20 20
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE ÁREA
Pone en práctica el respeto a los demás. 40 40 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Controla sus emociones al relacionarse. 30 30
Expresa sus opiniones en forma segura. 30 30
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
- Textos MINEDU.
- Separatas.
El Pueblito, 2 015
UNIDAD DIDÁCTICA N° 02
“SEXUALIDAD Y GÉNERO”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : PRIMERO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 02
1.7.- CICLO : VI
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca que el adolescente
se desenvuelva en distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática, flexible,
creativa y personal. Asimismo se busca que desarrolle la capacidad de proponer alternativas
para afrontar retos, producto del análisis y reflexión crítica, teniendo en cuenta las
consecuencias de éstas para sí mismo y para los otros, es decir, el bienestar personal y
social.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para el éxito de la Cultura Ambiental
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Solidaridad Valora el intercambio positivo para acudir en ayuda de los demás
Identidad Respeta su pasado histórico valorando todas sus manifestaciones culturales
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
- Reconoce las
necesidades físicas y
emocionales de su
edad. - Reconoce sus
habilidades sociales
expresándose con
respeto hacia los
demás.
- Reconoce su historia
familiar como un as-
pecto fundamental de
su identidad.
- Identifica y practica nor-
mas sociales referidas
a la responsabilidad
familiar.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Identifica las opiniones y
emociones de sus
compañeros o compa-
ñeras.
PERSONALIDAD E
IDENTIDAD
Sexualidad y género:
- Desarrollo físico, socio
afectivo y moral de mu-
jeres y varones.
- Relaciones equitativas
entre hombres y mujeres:
roles.
Vínculo familiar.
- Historia familiar. Diversi-
dad.
- Responsabilidades en la
familia.
- Comunicación en la
familia.
- Señalan características de los
adolescentes.
- Analiza roles del adolescente.
- Identifica formas de diversidad
familiar.
- Identifica formas de responsabili-
dad familiar.
- Identifica la función que cumple la
comunicación en la familia.
- Fichas
prácticas.
- Fichas de
trabajo.
- Separatas.
-
Papelógrafos
.
- Videos.
ACTITUDES
- Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
- Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local.
- Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
- Láminas.
- Revistas.
- Afiches.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
De la
autonomía
1
Reconoce las necesidades físicas y emo-
cionales de su edad y la gráfica.
20 20
- Mapa conceptual.
-Análisis de casos.
- Debate.
- Diálogo.
- Proyecto.
2
Reconoce sus habilidades sociales expre-
sándose con respeto hada los demás, sin
discriminación alguna.
20 20
3
Reconoce su historia familiar como un as-
pecto fundamental de su identidad y expone
sus conclusiones.
20 20
4
Identifica y practica normas sociales referidas
a la responsabilidad familiar y anota en la
pizarra.
20 20
Relaciones
Interpersonales 1
Identifica las opiniones y emociones de sus
compañeros o compañeras elaborando un
papelógrafo.
20 20
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA
Es seguro al expresar opiniones. 30 30
- Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Respeta normas de conducta. 30 30
Reconoce importancia del aprendizaje. 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
- Textos MINEDU.
- Separatas
El Pueblito, 2 015
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03
“MI APRENDIZAJE”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : PRIMERO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VI
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas desarrolla los procesos
de autoconocimiento, comprensión de la adolescencia y su entorno inmediato, en el proceso
de construcción y análisis de su historia personal, y al mismo tiempo, la reflexión crítica sobre
las formas de cómo se relaciona con los demás.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
Honestidad Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanentes.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
- Reconoce las
necesidades emocionales
de su edad.
- Identifica sus habilidades
e intereses personales.
- Asume su propia
iniciativa de trabajo.
- Planifica su horario
personal considerando
sus intereses y
habilidades y el uso
creativo del tiempo libre.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Identifica lo que necesita
aprender para mejorar su
aprendizaje.
AUTOFORMACION
EINTERACCIÓN
Aprendizaje:
- Percepción, atención y
memoria.
- Estrategias para la
atención y concentración.
- Lectura comprensiva.
- Creatividad.
Proyecto de vida y uso
del tiempo.
- Planificación del tiempo
horario personal.
- Lluvia de ideas.
- Conoce formas de mejora de su
atención.
- Selecciona textos.
- Propone nuevas formas de
aprendizaje.
- Elabora su propio horario perso-
nal.
- Textos
escolares.
- Fichas de
trabajo.
- Textos
especializados.
- Papelógrafos.
- Material
didáctico
diverso.
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.
- Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.
- Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
- Trípticos
- Programas de videos.
- Periódicos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
De la 1
Reconoce las necesidades emocionales de
su edad y las grafica.
20 20
- Ficha de obser-
autonomía
vación.
- Fichas de
coevaluación.
- Fichas de
autoevaluación.
-Tareas domi-
ciliarias.
- Proyecto.
2
Identifica sus habilidades e intereses per-
sonales mediante la comunicación con sus
compañeros.
20 20
3
Asume su propia iniciativa de trabajo ela-
borando su proyecto.
20 20
4
Planifica su horario personal considerando
sus intereses y habilidades y el uso creativo
del tiempo libre, graficándolos en su
cuaderno.
20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Identifica lo que necesita aprender para
mejorar su aprendizaje y lo pone en práctica.
20 20
TOTAL 100 100
ACTITUD
ANTE EL ÁREA
Consulta frecuentemente. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Persiste pese a sus errores 30 30
Lidera equipo. 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
- Textos MINEDU.
- Separatas
El Pueblito, 2 015
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 04
“MI PROYECTO DE VIDA”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : PRIMERO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VI
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas a través de sus
organizadores se vincula al desarrollo de la identidad y personalidad, relacionándose con
el derecho que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio estilo de vida. Así
mismo comprende el establecimiento de formas de participación en los diferentes grupos,
generándose intercambios afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la identidad local y regional
IV. VALORESYACTITUDESANTEELÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Conciencia ambiental Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
Solidaridad Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE LA
AUTONOMÍA
- Identifica sus habilidades
e intereses personales.
- Planifica su
horariopersonal
considerando el uso
creativo del tiempo
libre.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Identifica y practica
normas sociales
referidasa protección y
seguridad personal.
- Identifica y practica
normas sociales
referidas
a salud, higiene y
alimentación.
- Identifica situaciones de
riesgo para su persona
y para la comunidad
escolar.
AUTOFORMACIÓN E
INTERACCIÓN
Proyecto de vida y uso
del tiempo:
- Intereses y habilidades.
- Uso creativo del tiempo
libre.
Vida saludable.
- Autocuidado personal.
- Alimentación saludable.
- Prevención de situaciones
de riesgo: adicciones.
- Técnicas de organización grupal.
- Conoce formas de distribuir su
horario.
- Mapa conceptual.
- Periódicos murales.
- Registro de datos.
- Hojas de
práctica.
- Fichas de
trabajo.
- Separatas.
- Láminas.
- Material di-
dáctico di-
verso.
ACTITUDES
- Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
- Coopera en actividades de beneficio social y comunal.
- Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
- Trípticos
- Programas de videos.
- Periódicos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Identifica sus habilidades e intereses per-
sonales.
20 20
- Ficha de obser-
vación.
- Fichas de
coevaluación.
- Fichas de
autoevaluación.
-Tareas domi-
ciliarias.
- Proyecto.
2 Planifica su horario personal considerando el
uso creativo del tiempo libre.
20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Identifica y practica normas sociales referidas
a protección y seguridad personal.
20 20
2 Identifica y practica normas sociales referidas
a salud, higiene y alimentación.
20 20
3 Identifica situaciones de riesgo para su
persona y para la comunidad escolar.
20 20
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA Se esfuerza en conseguir logros. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Toma iniciativa 30 30
Planifica sus tareas 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
- Textos MINEDU.
- Separatas
El Pueblito, 2 015
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR - SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
CONSTRUCCIÓN DE
LA AUTONOMÍA
Se reconoce y valora
como persona con
necesidades,
sentimientos e
Intereses propios,
desarrolla su
autoestima y afirma su
identidad sexual,
asumiendo
positivamente sus
cambios físicos,
intelectuales y
emocionales, así
como el rol de su
familia y comunidad.
RELACIONES
INTERPERSONALES.
Establece relaciones
interpersonales me-
diante el desarrollo de
habilidades socia-les
que le permitan aceptar
a los otros, respetando
sus diferencias
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Identifica los cambios psicológicos y
afectivos de la infancia, pubertad y
adolescencia.
1.2. Identifica y reconoce sus
características personales.
1.3. Expresa sus ideas y sentimientos
alos demás en forma afectiva.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.4. Reconoce la forma como se elabora
el autoconcepto.
1.5. Identifica formas en que los
miembros de su familia intervienen
en la formación de su identidad
personal.
PERSONALIDAD E IDENTIDAD
Adolescencia:
- Cambios psicológicos.
- Imagen corporal y
autoestima.
- Sentimientos. Frustraciones.
Autoconocimiento:
- Autoconcepto y sus
componentes.
- La influencia de los otros en la
identidad personal.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales en su
relación con las otras personas.
- Demuestra seguridad al
expresar sus opiniones, ideas y
sentimientos.
- Autorregula sus emociones en
sus relaciones
interpersonales.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Identifica los cambios psicológicos y
afectivos de la infancia, pubertad y
adolescencia a través de un informe.
- Identifica y reconoce sus
características personales en un
organizador visual.
- Expresa sus ideas y sentimientos a los
demás en forma afectiva mediante un
cuadro comparativo.
RELACIONES INTERPERSONALES
- Reconoce la forma como se elabora el
autoconcepto representándolo en la
pizarra.
- Identifica formas en que los miembros
de su familia intervienen en la formación
de su identidad personal, valorando sus
opiniones.
culturales y valorando
el trabajo colaborativo,
de manera solidaria y
comprometida en los
diferentes entornos en
los que se
desenvuelve.
Se plantea metas
claras sobre su futuro a
partir del
reconocimiento de
habilidades, intereses,
aptitudes y se propone
un estilo de vida
saludable.
CONSTRUCCIÓN DE
LA AUTONOMÍA
Se reconoce y valora
como persona con
necesidades,
sentimientos e
intereses propios,
desarrolla su
autoestima y afirma su
identidad sexual
asumiendo positiva
mente sus cambios
físicos, intelectuales y
emocionales, así
como el rol de su
familia y comunidad.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Analiza la importancia de la voluntad
para lograr sus objetivos.
1.2. Reflexiona sobre su comportamiento
sexual.
1.3. Expresa sus ideas a los demás en
forma afectiva. 1.4. Analiza en forma
crítica acerca de los mitos y creencias
sobre el sexo.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.5. Reconoce las principales funciones del
a familia.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Valora a su familia como grupo al cual
pertenece.
1.2. Se plantea metas de aprendizaje.
1.3. Aplica diferentes estrategias para
mejorar su aprendizaje.
1.4. Se plantea metas recreativas.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.5. Propone innovaciones para el
desarrollo de sus tareas en el trabajo
en equipo.
PERSONALIDAD E IDENTIDAD
Sexualidad y género:
- Desarrollo de la voluntad.
Sexualidad y género.
- Comportamiento sexual
adolescente. Estereotipos.
- Relaciones afectivas.
- Mitos y creencias sobre el
sexo.
Vínculo familiar:
- Funciones de la familia.
AUTOFORMACIÓN E
IDENTIDAD.
Vínculo familiar:
- Problemas familiares.
AUTOFORMACIÓN
EINTERACCIÓN
Aprendizaje:
- Aprender a aprender.
- Estrategias de aprendizaje.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales en su
relación con las otras personas.
- Valora los aprendizajes
desarrollados en el área como
parte de su proceso formativo.
- Respeta las normas
establecidas en el ámbito
escolar y local.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales en su
relación con las otras personas.
- Autorregula sus emociones en
sus relaciones
interpersonales.
- Muestra iniciativa en las
actividades de aprendizaje
desarrolladas en el área.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Analiza la importancia de la voluntad para
lograr sus objetivos.
- Reflexiona sobre su comportamiento
sexual.
- Expresa sus ideas a los demás en forma
afectiva. - Analiza en forma crítica acerca
de los mitos y creencias sobre el sexo.
RELACIONES INTERPERSONALES
- Reconoce las principales funciones dela
familia.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Valora a su familia como grupo al cual
pertenece y se comunica con ellos.
- Se plantea metas de aprendizaje
mediante un organizador visual.
- Aplica diferentes estrategias para mejorar
su aprendizaje elaborando cuadro
comparativo.
- Se plantea metas recreativas a través de
un informe.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Propone innovaciones para el desarrollo
de sus tareas en el trabajo en equipo.
RELACIONES ÍNTER-
PERSONALES.
Establece relaciones
interpersonales
mediante el
desarrollo de
habilidades sociales
que le permitan
aceptar a los otros,
respetando sus
diferencias culturales y
valorando el trabajo
colaborativo, de
manera solidaria y
comprometida en los
diferentes entornos en
los que se
desenvuelve.
Se plantea metas
claras sobre su
futuro a partir del
reconocimiento de
habilidades, intereses,
aptitudes y se propone
un estilo de vida
saludable.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Identifica y reconoce sus
características personales.
1.2. Reconoce la necesidad de un estilo de
vida saludable.
1.3. Reconoce los efectos físicos y
psicológicos de las adiciones.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.4. Propone actividades académicas,
sociales, culturales y en diferentes
entornos.
1.5. Se plantea metas académicas y
recreativas.
- Trabajo en equipo.
Proyecto de vida y uso del
tiempo:
- Metas académicas.
AUTOFORMACIÓN E
IDENTIDAD.
Proyecto de vida y uso del
tiempo:
- Lectura recreativa.
- Autoevaluación.
Vida saludable.
- Autocuidado físico y emocional.
- Estilo de vida saludable.
- Adicciones: alcohol y tabaco.
- Demuestra seguridad al
expresar sus opiniones, ideasy
sentimientos.
- Coopera en actividades de
beneficio social y comunal.
- Muestra iniciativa en las
actividades de aprendizaje
desarrolladas en el área.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Identifica y reconoce sus características
personales hablando en voz alta.
- Reconoce la necesidad de un estilo de
vida saludable mediante organizador
visual.
- Reconoce los efectos físicos y
psicológicos de las adicciones con la
elaboración de trípticos.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Propone actividades académicas,
sociales, culturales y en diferentes
entornos en un cuadro comparativo.
- Se plantea metas académicas y
recreativas utilizando técnicas.
EL PUEBLITO, 2015
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2015
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : SEGUNDO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VI
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. FUNDAMENTACIÓN
La institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, con la finalidad de que los
estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Segundo Grado de Educación
Secundaria, en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanasen reafirma la preocupación del
Sistema Educativo, por el desarrollo afectivo, cognitivo y social del adolescente, a través del énfasis
en los procesos de individuación y socialización.
El área está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento de sí mismo y a la
interacción con otros de manera constructiva. Promueve, en los adolescentes, la reflexión sobre
necesidades e intereses y la toma de conciencia sobre los hechos naturales y sociales que influyen
en su desarrollo personal, permitiéndoles aprender de sus propias experiencias y actitudes e ir
estructurando un sistema de valores que consolide su identidad. Para este fi n resulta indispensable
asumir el desarrollo personal ligado al influjo del desarrollo familiar, por lo que es necesario el
afianzamiento de vínculos y el acrecentamiento de su trascendencia.
Busca fortalecer las potencialidades y logros como apoyo para el desarrollo de su
personalidad y la reflexión sobre el sentido de la vida, abordándose también aspectos referidos a su
sexualidad, el ocio productivo, la cultura de prevención y el desarrollo metacognitivo para aprender a
aprender y aprender a pensar. El desarrollo del área enfatiza la participación crítica y creativa, así
como la solución de problemas y la toma de decisiones para afrontar situaciones relevantes para
ellos. Además, va a permitir afrontar la satisfacción de necesidades sustanciales propiciando una
continua práctica de actitudes en relación con el propio ser y con el mundo.
III. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS
PROPÓSITO
DEL ÁREA
COMPETENCIA COMPETENCIA POR
CICLO VI
LOGROS DE
APRENDIZAJE
El área persigue el
desarrollo de la
autonomía y de las
relaciones
humanas, se
busca que los
adolescentes se
desenvuelvan en
situaciones dis-
tintas, desarro-
llando una
actuación
sistemática,
flexible, creativa y
personal.
CONSTRUCCIÓN
DÉLA
AUTONOMÍA
Se reconoce y valora como
persona con necesidades,
sentimientos e intereses
propios, desarrolla su
autoestima y afirma su
identidad sexual, asumiendo
positivamente sus cambios
físicos, intelectuales y
emocionales, así como el rol
de su familia y comunidad.
-Reconoce y valora las
necesidades, sentimientos
e intereses propios de su
persona a fin de
desenvolverse óptimamente
en su comunidad.
-Desarrolla su autoestima y
afirma su identidad sexual,
asumiendo positivamente
sus cambios físicos,
intelectuales y emocionales,
así como el rol de su familia
y comunidad.
RELACIONES
INTERPERSONALES
Establece relaciones
interpersonales mediante el
desarrollo de habilidades
sociales que le permitan
aceptar a los otros,
respetando sus diferencias
culturales y valorando el
trabajo colaborativo, de
manera solidaria y
comprometida en los
diferentes entornos en los
que se des-envuelve.
Se plantea metas claras
sobre su futuro a partir del
reconocimiento de sus
habilidades, intereses,
aptitudes y se propone un
estilo de vida saludable.
- Establece relaciones
interpersonales mediante el
desarrollo de habilidades
sociales que le permitan
aceptar a los otros.
-Respeta sus diferencias
culturales y valora el trabajo
colaborativo, de manera
solidaria y comprometida en
los diferentes entornos en
los que se des-envuelve.
-Plantea metas claras sobre
su futuro a partir del
reconocimiento de sus
habilidades, intereses,
aptitudes y se propone un
estilo de vida saludable.
IV. TEMA TRANSVERSALES
Nº NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
01 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental
02 Educación para el éxito y la cultura alimenticia
03 Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía
04 Educación para la identidad local y regional
V. VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES
BIMESTRE
I II III IV
Identidad Valora y asume una actitud de
respeto y defensa de su
identidad personal, familiar y
nacional en los diversos
contextos donde se
desenvuelve.
Respeto y
Tolerancia
Respeta los puntos de vista
diferentes a los suyos.
Responsabilidad Valora las formas expresivas
propias de cada comunidad y
región.
Solidaridad Valora la comunicación como
medio para solucionar
conflictos y crear una
convivencia armónica.
ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES ANTE LAS NORMAS DE
CONVIVENCIA
• Muestra disposición para el trabajo
cooperativo.
● Fomenta el respeto por la diversidad
cultural.
● Comparte sus conocimientos y
experiencias.
● Colabora con las instituciones de
ayuda social.
● Muestra disposición democrática.
● Promueve actividades en beneficio
del grupo y la comunidad.
● Se esfuerza por conseguir el logro.
● Muestra entusiasmo y dedicación al
trabajar.
● Es perseverante en la ejecución de
actividades de su proyecto.
● Se esfuerza por mejorar su proyecto
participativo.
● Fomenta el respeto de los derechos
de los pueblos y comunidades.
• Llega a la hora indicada.
● Practica hábitos de higiene.
● Permanece en la IE.
● Cuida la propiedad ajena.
● Es cortés con sus profesores.
VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
BIM.
TITULO DE LA
UNIDAD
TIPO DE
UNIDAD
RELACIÓN CON
OTRAS ÁREAS
DURACIÓN
Fecha de
inicio-termino
BIMESTRE
1 2 3 4
I
CAMBIOS EN LA
ADOLESCENCIA.
U.A.
Comunicación
9 marzo al
15 mayo
II
AUTOCONOCIMIENTO
Y
SEXUALIDAD
U.A.
C.T.A.
18 mayo al
31 julio
III
VÍNCULO FAMILIAR U.A. Formación
Ciudadana
17 agosto al
16 octubre
IV
VIDA SALUDABLE U.A. Ed. para Trabajo 19 octubre al
18 diciembre
VII. ESTRATEGIAS DEL ÁREA
VIII. RECURSOS EDUCATIVOS
Se utiliza diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación
permanente en los estudiantes.
MEDIOS MATERIALES
 Tv y DVD
 Programas de
videos
• Textos especializados
• Enciclopedias
 Maquetas
 Trípticos
o Separatas
o Fichas prácticas
o Material didáctico elaborado
por los docentes y alumnos.
MÉTODOS
TÉCNICAS O DINÁMICAS
GRUPALES
TÉCNICAS
GRÁFICO-
ESQUEMÁTICAS
LÓGICOS ACTIVOS
DONDEINTERVI
ENEN
EXPERTOS
DETRABAJOYDIS
CUSIÓN EN
GRUPOS
DE ESTUDIO 0
PROFUNDIZACIÓN
- Mapas semánticos
-Mapas mentales
-Mapas conceptuales
-Uve heurística
-Redes semánticas
-Inductivo
-Deductivo
-Analítico
-Sintético
-Analítico-
-sintético
-Método
científico
-Método
experimental.
Descubrimient
o
-Enseñanza
problemática
-Simposio
-Panel
-Mesa Redonda
-Debate Público
-Entrevista o
consulta
pública.
-Entrevista co-
lectiva.
o Lluvia
de ideas.
o Debate
dirigido
o Rompecabez
as
o Diálogo
o Discusión
o Controversial.
Phillips 66
o Taller de
investigación.
o Sociodrama
o Seminario
o Juego de roles
o Estudio de ca-
sos
 Radio grabadoras
 Láminas
• Textos escolares
• Globo terráqueo
• Mapas
 Periódicos
 Revistas
 Afiches
IX. CALENDARIZACIÓN
X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Expresión y comprensión oral.
 Comprensión de textos.
 Producción de textos.
BIMESTRE DURACIÓN
I Del 09 de marzo al 15 de mayo
II Del 18 de mayo al 31 de julio
Vacaciones del 01 de agosto al 16 de agosto
III Del 17 de agosto al 16 de octubre
IV Del 19 de octubre al 18 de diciembre
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán:
EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
DE PROCESO 0
FORMATIVA
OBSERVACIÓN - Fichas de observación
- Listas de cotejo
ANÁLISIS DE TAREAS
- Tareas domiciliarias
- Trabajos diversos: monografías, informes,
asignaciones, trabajos de investigación
PARTICIPATIVAS - Fichas de autoevaluación
- Fichas de coevaluación
SUMATIVA CUESTIONARIO DE PRUEBAS
- Prácticas calificadas
- Prácticas dirigidas
- Pruebas de ensayo
- Pruebas objetivas
XI. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
- Manual Escuela de Padres - Cedro.
- Previniendo el Abuso Sexual - Guerrero Luis.
- Me conozco, me quiero, me cuido - Iglesias, María.
- Técnicas y Estrategias - Priestley, Maureen.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
- Separatas.
- Diarios y Revistas.
El Pueblito, 2 015
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01
“CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : SEGUNDO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VI
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas le permitirá al estudiante,
establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros y otras personas", para
construir su proyecto de vida, orientándose a brindar oportunidades de aprendizaje a partir
del desarrollo de capacidades, considerando varios aspectos de la interacción humana
como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de
los Derechos Humanas, reconocidos como necesarios para lograr una vida plena y
saludable.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Conciencia ambiental Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
Solidaridad Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE
LA AUTONOMÍA
- Identifica los cambios
psicológicos y afectivos
de la infancia, pubertad
y adolescencia.
- Identifica y reconoce
sus características
personales.
- Expresa sus ideas y
sentimientos a los de-
más en forma afectiva.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Reconoce la
formacomo se elabora
elautoconcepto.
- Identifica formas en
que los miembros de su
familia intervienen en la
formación de su identi-
dad personal.
PERSONALIDAD E
IDENTIDAD
Adolescencia:
- Cambios psicológicos.
- Imagen corporal y
autoestima.
- Sentimientos.
Frustraciones.
Autoconocimiento:
- Autoconcepto y sus
componentes.
- La influencia de los
otros en la identidad
personal.
- Analiza los cambios
psicológicos que se dan en su
persona.
- Elabora esquema sobre la
autoestima.
- Elabora cuadro de
características de los
sentimientos y frustraciones.
- Elaboran afiches sobre el
autoconcepto.
- Estudio de casos.
- Separatas.
- Periódicos.
Revistas.
- Papelotes.
- Fichas de
trabajo.
- Videos.
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras
personas,
- Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos,
- Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.
- Recortes periodísticos.
- Experiencia directa.
- Lluvia de ideas.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Analiza la importancia de la voluntad para
lograr sus objetivos.
20 20
- Mapa conceptual.
-Análisis de casos.
- Debate.
- Diálogo.
- Proyecto.
2 Reflexiona sobre su comportamiento sexual. 20 20
3 Expresa sus ideas a los demás en forma
afectiva.
20 20
4 Analiza en forma crítica acerca de los mitos y
creencias sobre el sexo.
20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Reconoce las principales funciones de la
familia.
20 20
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA Es seguro al expresar opiniones. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Respeta normas de conducta. 30 30
Reconoce importancia del aprendizaje. 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 02
“AUTOCONOCIMIENTO Y SEXUALIDAD”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : SEGUNDO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VI
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LI LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca que el adolescente
se desenvuelva en distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática, flexible,
creativa y personal. Asimismo se busca que desarrolle la capacidad de proponer alternativas
para afrontar retos, producto del análisis y reflexión crítica, teniendo en cuenta las
consecuencias de éstas para sí mismo y para los otros, es decir, el bienestar personal y social.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para el éxito y la cultura alimenticia
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE LA
AUTONOMÍA
- Analiza la importancia de
la voluntad para lograr sus
objetivos.
- Reflexiona sobre su
comportamiento sexual.
- Expresa sus ideas a los
demás en forma afectiva.
- Analiza en forma crítica
acerca de los mitos y
• Creencias sobre el
sexo.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Reconoce las principales
funciones de la familia.
PERSONALIDAD E
IDENTIDAD
Autonocimiento:
- Desarrollo de la voluntad.
Sexualidad y género.
- Comportamiento sexual
adolescente. Estereotipos.
- Relaciones afectivas.
- Mitos y creencias sobre el
sexo.
Vínculo familiar:
- Funciones de la familia.
- Análisis del desarrollo de la volun-
tad.
- Analiza rol sexual del adolescente.
- Cuadro de características de las
relaciones afectivas.
- Elaboran trípticos sobre los mitos
sexuales.
- Identifica las funciones que cum-
ple la familia.
- Textos.
- Separatas
- Papelotes.
- Revistas.
- Videos.
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas
- Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
- Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local.
- Debate.
- Mapa conceptual.
- Análisis de casos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Analiza la importancia de la voluntad para
lograr sus objetivos.
20 20
- Mapa conceptual.
-Análisis de casos.
- Debate.
- Diálogo.
- Proyecto.
2 Reflexiona sobre su comportamiento sexual. 20 20
3 Expresa sus ideas a los demás en forma
afectiva.
20 20
4 Analiza en forma crítica acerca de los mitos y
creencias sobre el sexo.
20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Reconoce las principales funciones de la
familia.
20 20
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA
Es seguro al expresar opiniones. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Respeta normas de conducta. 30 30
Reconoce importancia del aprendizaje. 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03
“VÍNCULO FAMILIAR”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : SEGUNDO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VI
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas desarrolla los procesos
de autoconocimiento, comprensión de la adolescencia y su entorno inmediato, en el proceso
de construcción y análisis de su historia personal, y al mismo tiempo, la reflexión crítica
sobre las formas de cómo se relaciona con los demás.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Conciencia ambiental Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
Solidaridad Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE LA
AUTONOMÍA
-Valora a su familia como
grupo al cual pertenece.
- Se plantea metas de
aprendizaje.
- Aplica diferentes
estrategias para mejorar
su aprendizaje.
- Se plantea metas
recreativas.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Propone innovaciones
para el desarrollo de sus
tareas en el trabajo en
equipo.
PERSONALIDAD E
IDENTIDAD
Vínculo familiar:
- Problemas familiares.
AUTOFORMACIÓN E
INTERACCIÓN.
Aprendizaje:
- Aprender a aprender.
- Estrategias de
aprendizaje.
- Trabajo en equipo.
Proyecto de vida y uso
del tiempo:
- Metas académicas.
- Lluvia de ideas.
- Conoce formas de mejorar su
aprendizaje.
- Selecciona textos.
- Propone nuevas formas de
aprendizaje.
- Elabora su propio horario
personal.
-Textos
escolares.
- Fichas de
trabajo.
- Textos
especializados.
- Papelógrafos.
- Material
didáctico
diverso.
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.
- Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.
- Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
- Trípticos
- Programas de videos.
- Periódicos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Valora a su familia como grupo al cual per-
tenece y se comunica con ellos.
20 20
- Ficha de obser-
vación.
- Fichas de
coevaluación.
- Fichas de au-
toevaluación.
-Tareas domi: liarías.
- Proyecto.
2 Se plantea metas de aprendizaje mediante
un organizador visual.
20 20
3 Aplica diferentes estrategias para mejorar su
aprendizaje elaborando cuadro comparativo.
20 20
4 Se plantea metas recreativas a través de un
informe.
20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Propone innovaciones para el desarrollo de
sus tareas en el trabajo en equipo.
20 20
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA
Consulta frecuentemente. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Persiste pese a sus errores 30
Lidera equipo. 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 04
“VIDA SALUDABLE”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : SEGUNDO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VI
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas a través de sus
organizadores se vincula al desarrollo de la identidad y personalidad, relacionándose con el
derecho que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio estilo de vida. Así
mismo comprende el establecimiento de formas de participación en los diferentes grupos,
generándose intercambios afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la identidad local y regional
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE LA
AUTONOMÍA
- Identifica y reconoce sus
características personales.
- Reconoce la necesidad
de un estilo de vida
saludable.
- Reconoce los efectos
físicos y psicológicos de
las adicciones.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Propone actividades
académicas, sociales,
culturales y en diferentes
entornos.
- Se plantea metas
académicas y recreativas.
AUTOFORMACIÓN E
INTERACCIÓN
Proyecto de vida y uso
del tiempo:
- Lectura recreativa.
- Auto evaluación.
Vida saludable.
-Autocuidado físico y
emocional.
- Estilo de vida saludable.
- Adicciones: alcohol y
tabaco.
- Técnicas de comprensión lectora.
- Conoce formas de distribuir su
horario.
- Mapa conceptual.
- Técnicas de organización grupal.
- Registro de datos.
- Hojas de
práctica.
- Fichas de
trabajo.
- Separatas.
- Láminas.
- Material
didáctico
diverso.
ACTITUDES
- Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
- Coopera en actividades de beneficio social y comunidad.
- Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
- Trípticos
- Programas de videos.
- Periódicos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Identifica y reconoce sus características
personales hablando en voz alta.
20 20
- Ficha de obser-
vación.
- Fichas de
coevaluación.
- Fichas de
autoevaluación.
-Tareas domiciliarias.
- Proyecto.
2 Reconoce la necesidad de un estilo de vida
saludable mediante organizador visual.
20 20
3 Reconoce los efectos físicos y psicológicos
de las adicciones con la elaboración de
trípticos.
20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Propone actividades académicas, sociales,
culturales y en diferentes entornos en un
cuadro comparativo.
20 20
2 Se plantea metas académicas y recreativas
utilizando técnicas.
20 20
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA
Se esfuerza en conseguir logros. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Toma iniciativa 30 30
Planifica sus tareas 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR - TERCER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
ORGANIZADOR/
COMPETENCIA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
CONSTRUCCIÓN DE
LA AUTONOMÍA
Se compromete en la
construcción de un
proyecto de vida,
aprendiendo de sus
propias experiencias a
tomar decisiones ya
asumir las
consecuencias de sus
actos a partir de la
reflexión sobre los
principales problemas
que se dan en la
sociedad.
RELACIONES
INTERPERSONALES.
Establece relaciones
de intercambio y
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Identifica sus fortalezas y debilidades
proponiéndose acciones de mejora.
1.2. Reconoce la influencia de su entorno
en la definición de sus intereses.
1.3. Distingue los afectos de amistad y
enamoramiento propios de esta etapa de su
desarrollo.
1.4. Analiza las dimensiones y
manifestaciones de su identidad personal y
cultural.
1.5. Aplica técnicas de autoconocimiento
personal.
1.6. Maneja de manera efectiva sus emo-
ciones y estado de ánimo.
PERSONALIDAD E IDENTIDAD
Adolescencia:
- Cambios en la adolescencia:
adaptación y aceptación.
- Influencia de los medios de
comunicación de la familia y del
grupo social.
- Comunicación interpersonal: la
amistad.
- Normas de convivencia social.
Autoconocimiento:
- Identidad personal:
dimensiones.
- Introspección: técnicas de
autoconocimiento.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales en su
relación con las otras personas.
- Demuestra seguridad al
expresar sus opiniones, ideas y
sentimientos.
- Autorregula sus emociones en
sus relaciones
interpersonales.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
- Identifica sus fortalezas y debilidades
proponiéndose acciones de mejora.
- Reconoce la influencia de su entorno en
la definición de sus intereses.
- Distingue los afectos de amistad y
enamoramiento propios de esta etapa de
su desarrollo.
- Analiza las dimensiones y
manifestaciones de su identidad personal y
cultural.
- Aplica técnicas de autoconocimiento
personal.
- Maneja de manera efectiva sus emo-
ciones y estado de ánimo.
afecto y aprende a
resolver conflictos
interpersonales
armonizando los
propios derechos con
los derechos de los
demás, en busca del
bien común.
Afirma un proyecto de
vida tomando
encuentra su elección
vocacional y sus
aspiraciones
personales, en
coherencia con un
estilo de vida
saludable.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.7. Respeta las normas de convivencia
propuestas por los grupos sociales.
- Autoconcepto y autoestima. RELACIONES INTERPERSONALES.
- Respeta las normas de convivencia
propuestas por los grupos sociales.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Maneja de manera efectiva sus
emociones y estados de ánimo.
1.2. Analiza las dimensiones de su
identidad cultural. 1.3. Comprende el
desarrollo sexual del adolescente.
1.4. Distingue los afectos de amistad y
enamoramiento propios de esta etapa de
desarrollo.
1.5. Identifica las etapas del ciclo familiar, a
si como las manifestaciones y
consecuencias de la violencia familiar.
PERSONALIDAD E IDENTIDAD
Autoconocimiento:
- Manejo de las emociones y
autorregulación personal.
- Identidad cultural.
Sexualidad y género.
- Vivencia de una sexualidad
saludable.
- Identidad sexual.
- Amistad, enamoramiento y
afectividad.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales en su
relación con las otras personas.
- Valora los aprendizajes
desarrollados en el área como
parte de su proceso formativo.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Maneja de manera efectiva sus
emociones y estado de ánimo.
- Analiza las dimensiones de su identidad
cultural.
- Comprende el desarrollo sexual de la
adolescente.
- Distingue los afectos de amistad y
enamoramiento propios de esta etapa de
desarrollo.
- Identifica las etapas del ciclo familiar
como las manifestaciones y consecuencias
de la violencia familiar.
ORGANIZADOR/
COMPETENCIA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
RELACIONES INTERPERSONALES
1.6. Reconoce y afirma su atractivo sexual
y social con sus pares.
Vínculo familiar:
- Ciclo de la vida familiar.
- Respeta las normas
establecidas en el ámbito
escolar y local.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Reconoce y afirma su atractivo sexual y
social con sus pares.
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
Se reconoce y valora
como persona con
necesidades,
sentimientos e intereses
propios, desarrolla su
autoestima y afirma su
identidad sexual,
asumiendo positi-
vamente sus cambios
físicos, intelectuales y
emocionales, así como
el rol de su familia y
comunidad.
RELACIONES
INTERPERSONALES.
Establece relaciones
interpersonales mediante el
desarrollo de habilidades
sociales que le permitan
aceptar a los otros,
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Identifica las manifestaciones de las crisis
familiares.
1.2. Identifica las consecuencias de la violencia
familiar.
1.3. Identifica sus habilidades de aprendizaje.
1.4. Conoce los estilos de aprendizaje.
1.5. Organiza la información de acuerdo a sus
propósitos.
1.6. Reconoce las inteligencias que más
predominan en él y las relaciona con sus
aspiraciones personales.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.7. Propone normas para la elaboración de su
propio proyecto de vida.
AUTOFORMACIÓN E IDENTIDAD.
Vínculo familiar:
- Crisis y acuerdos familiares.
- Violencia y protección familiar.
AUTOFORMACIÓN E
INTERACCIÓN
Aprendizaje:
- Procesos de aprendizaje.
- Canales y estilos de aprendizaje.
- Procesamiento de la información:
selección, organización y expresión.
- Inteligencias múltiples.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales en su
relación con las otras personas.
- Autorregula sus emociones en
sus relaciones interpersonales.
- Muestra iniciativa en las
actividades de aprendizaje
desarrolladas en el área.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Identifica las manifestaciones de las crisis
familiares.
- Identifica las consecuencias de la violencia
familiar.
- Identifica sus habilidades de aprendizaje.
- Conoce los estilos de aprendizaje.
- Organiza la información de acuerdo asus
propósitos.
- Reconoce las inteligencias que más predominan
en él y las relaciona con sus aspiraciones
personales.
respetando sus
diferencias culturales y
valorando el trabajo
colaborativo de
manera solidaria y
comprometida en los
diferentes entornos en
los que se
desenvuelve.
Se plantea metas
claras sobre su futuro
a partir del
reconocimiento de
habilidades, intereses,
aptitudes y se propone un
estilo de vida saludable.
Proyecto de vida y uso del tiempo:
- Proyecto personal.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Propone normas para la elaboración de su
propio proyecto de vida.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Evalúa opciones vocacionales teniendo en
cuenta sus intereses, actitudes valores.
1.2. Reconoce la influencia de su entorno en la
definición de sus intereses.
1.3. Analiza los factores que generan
comportamientos de riesgo para la salud.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.4. Propone normas sociales para una mejor
toma de decisiones.
AUTOFORMACIÓN E IDENTIDAD.
Proyecto de vida y uso del tiempo:
- Orientación vocacional.
- Recreación e intereses.
Vida saludable.
- Toma de decisiones: riesgo y
oportunidad.
- Resiliencia.
- Comportamientos de riesgo: drogas,
trastornos de la alimentación. - Salud
mental.
- Demuestra seguridad al expresar
sus opiniones, ideas y sentimientos.
- Coopera en actividades de
beneficio social y comunal.
- Muestra iniciativa en las
actividades de aprendizaje
desarrolladas en el área.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Evalúa opciones vocacionales teniendo en
cuenta sus intereses, aptitudes y valores.
- Reconoce la influencia de su entorno en la
definición de sus intereses.
- Analiza los factores que generan
comportamientos de riesgo para la salud.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Propone normas sociales para una mejor toma
de decisiones.
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2015
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : TERCERO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. FUNDAMENTACIÓN
La institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, con la finalidad de que los
estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Tercer Grado de Educación Secundaria,
en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanasen reafirmar la preocupación del Sistema
Educativo, por el desarrollo afectivo, cognitivo y social del adolescente, a través del énfasis en los
procesos de individuación y socialización.
El área está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento de sí mismo y a la
interacción con otros de manera constructiva. Promueve, en los adolescentes, la reflexión sobre
necesidades e intereses y la toma de conciencia sobre los hechos naturales y sociales que influyen
en su desarrollo personal, permitiéndoles aprender de sus propias experiencias y actitudes e ir
estructurando un sistema de valores que consolide su identidad. Para este fin resulta indispensable
asumir el desarrollo personal ligado al influjo del desarrollo familiar, por lo que es necesario el
afianzamiento de vínculos y el acrecentamiento de su trascendencia.
Busca fortalecer las potencialidades y logros como apoyo para el desarrollo de su
personalidad y la reflexión sobre el sentido de la vida, abordándose también aspectos referidos a su
sexualidad, el ocio productivo, la cultura de prevención y el desarrollo metacognitivo para aprender a
aprender y aprender a pensar. El desarrollo del área enfatiza la participación crítica y creativa, así
como la solución de problemas y la toma de decisiones para afrontar situaciones relevantes para
ellos. Además, va a permitir afrontar la satisfacción de necesidades sustanciales propiciando una
continua práctica de actitudes en relación con el propio ser y con el mundo.
III. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS
PROPÓSITO
DEL ÁREA
CRITERIO COMPETENCIA POR CICLO VII
LOGROS DE APRENDIZAJE
POR GRADO
El área
persigue el
desarrollo de la
autonomía y de
las relaciones
humanas, se
busca que los
adolescentes se
desenvuelvan
en situaciones
distintas,
desarrollando
una actuación
sistemática,
flexible, creativa
y personal.
CONSTRUCCIÓN
DÉLA
AUTONOMÍA
Se compromete en la construcción de
un proyecto de vida, aprendiendo de
sus propias experiencias a tomar
decisiones y a asumir las
consecuencias de sus actos, a partir
de la reflexión sobre los principales
problemas que se dan en la sociedad.
-Construye su proyecto de
vida, aprendiendo de sus
propias experiencias a tomar
decisiones y a asumir las
consecuencias de sus actos, a
partir de la reflexión sobre los
principales problemas que se
dan en la sociedad.
RELACIONES
INTERPERSONALES
Establece relaciones de intercambio y
afecto y aprende a resolver conflictos
interpersonales armonizando los
propios derechos con los derechos de
los demás, en busca del bien común.
Afirma un proyecto de vida tomando
encuentra su elección vocacional y
sus aspiraciones personales en
coherencia con un estilo de vida
saludable.
-Establece relaciones de
intercambio y afecto.
-Aprende a resolver conflictos
interpersonales armonizando
los propios derechos con los
derechos de los demás, en
busca del bien común.
-Afirma un proyecto de vida
tomando encuentra su
elección vocacional y sus
aspiraciones personales en
coherencia con un estilo de
vida saludable.
IV. TEMA TRANSVERSALES
Nº NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
01 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental
02 Educación para el éxito y la cultura alimenticia
03 Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía
04 Educación para la identidad local y regional
V. VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES
BIMESTRE
I II III IV
Identidad Valora y asume una actitud de
respeto y defensa de su
identidad personal, familiar y
nacional en los diversos
contextos donde se
desenvuelve.
Respeto y
Tolerancia
Respeta los puntos de vista
diferentes a los suyos.
Responsabilidad Valora las formas expresivas
propias de cada comunidad y
región.
Solidaridad Valora la comunicación como
medio para solucionar
conflictos y crear una
convivencia armónica.
ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES ANTE LAS NORMAS DE
CONVIVENCIA
• Muestra disposición para el trabajo
cooperativo.
● Fomenta el respeto por la diversidad
cultural.
● Comparte sus conocimientos y
experiencias.
● Colabora con las instituciones de
ayuda social.
● Muestra disposición democrática.
● Promueve actividades en beneficio
del grupo y la comunidad.
● Se esfuerza por conseguir el logro.
● Muestra entusiasmo y dedicación al
trabajar.
● Es perseverante en la ejecución de
actividades de su proyecto.
● Se esfuerza por mejorar su proyecto
participativo.
● Fomenta el respeto de los derechos
de los pueblos y comunidades.
• Llega a la hora indicada.
● Practica hábitos de higiene.
● Permanece en la IE.
● Cuida la propiedad ajena.
● Es cortés con sus profesores.
VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
BIM.
TITULO DE LA
UNIDAD
TIPO DE
UNIDAD
RELACIÓN CON
OTRAS ÁREAS
DURACIÓN
Fecha de
inicio-termino
BIMESTRE
1 2 3 4
I Mi identidad
personal
U.A.
Comunicación
9 marzo al
15 mayo
II Mis emociones y
afectos
U.A.
C.T.A.
18 mayo al
31 julio
III Las inteligencias
múltiples
U.A. Formación
Ciudadana
17 agosto al
16 octubre
IV Orientación
vocacional
U.A. Ed. para Trabajo 19 octubre al
18 diciembre
VII. ESTRATEGIAS DEL ÁREA
VIII. RECURSOS EDUCATIVOS
Se utiliza diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación
permanente en los estudiantes.
MEDIOS MATERIALES
 Tv y DVD
 Programas de
videos
• Textos especializados
• Enciclopedias
 Maquetas
 Trípticos
o Separatas
o Fichas prácticas
o Material didáctico elaborado
por los docentes y alumnos.
MÉTODOS
TÉCNICAS O DINÁMICAS
GRUPALES
TÉCNICAS
GRÁFICO-
ESQUEMÁTICAS
LÓGICOS ACTIVOS
DONDEINTERVI
ENEN
EXPERTOS
DETRABAJOYDIS
CUSIÓN EN
GRUPOS
DE ESTUDIO 0
PROFUNDIZACIÓN
- Mapas semánticos
-Mapas mentales
-Mapas conceptuales
-Uve heurística
-Redes semánticas
-Inductivo
-Deductivo
-Analítico
-Sintético
-Analítico-
-sintético
-Método
científico
-Método
experimental.
Descubrimient
o
-Enseñanza
problemática
-Simposio
-Panel
-Mesa Redonda
-Debate Público
-Entrevista o
consulta
pública.
-Entrevista co-
lectiva.
o Lluvia
de ideas.
o Debate
dirigido
o Rompecabez
as
o Diálogo
o Discusión
o Controversial.
Phillips 66
o Taller de
investigación.
o Sociodrama
o Seminario
o Juego de roles
o Estudio de ca-
sos
 Radio grabadoras
 Láminas
• Textos escolares
• Globo terráqueo
• Mapas
 Periódicos
 Revistas
 Afiches
IX. CALENDARIZACIÓN
BIMESTRE DURACIÓN
I Del 09 de marzo al 15 de mayo
II Del 18 de mayo al 31 de julio
Vacaciones del 01 de agosto al 16 de agosto
III Del 17 de agosto al 16 de octubre
IV Del 19 de octubre al 18 de diciembre
X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Expresión y comprensión oral.
 Comprensión de textos.
 Producción de textos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán:
EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
DE PROCESO 0
FORMATIVA OBSERVACIÓN - Fichas de observación
- Listas de cotejo
ANÁLISIS DE TAREAS
- Tareas domiciliarias
- Trabajos diversos: monografías, informes,
asignaciones, trabajos de investigación
PARTICIPATIVAS - Fichas de autoevaluación
- Fichas de coevaluación
SUMATIVA CUESTIONARIO DE PRUEBAS
- Prácticas calificadas
- Prácticas dirigidas
- Pruebas de ensayo
- Pruebas objetivas
XI. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
- Manual Escuela de Padres - Cedro.
- Previniendo el Abuso Sexual - Guerrero Luis.
- Me conozco, me quiero, me cuido - Iglesias, María.
- Técnicas y Estrategias - Priestley, Maureen.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
- Separatas.
- Diarios y Revistas.
El Pueblito, 2 015
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01
“MI IDENTIDAD PERSONAL”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : TERCERO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas le permitirá al
estudiante, establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros y otras personas,
para construir su proyecto de vida, orientándose a brindar oportunidades de aprendizaje a
partir del desarrollo de capacidades, considerando varios aspectos de la interacción humana
como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de
los Derechos Humanas, reconocidos como necesarios para lograr una vida plena y
saludable.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE LA
AUTONOMÍA
- Identifica sus fortalezas y
debilidades proponiéndose
acciones de mejora.
- Reconoce la influencia de
su entorno en la definición
de sus intereses.
- Distingue los afectos de
amistad y enamoramiento
propios de esta etapa de
su desarrollo.
- Analiza las dimensiones y
manifestaciones de su
identidad personal y
cultural.
PERSONALIDAD E
IDENTIDAD
Adolescencia:
- Cambios en la
adolescencia: adaptación y
aceptación.
- Influencia de los medios
de comunicación, de la
familia y del grupo social.
-Comunicación
interpersonal: la amistad.
- Normas de convivencia
social.
- Analiza los cambios que se dan en
la adolescencia.
- Elabora informe de forma de
influencia de la comunicación.
- Diferencia los términos de amistad
y compañerismo.
- Elabora su reglamento interno.
-Textos
escolares.
- Fichas de
trabajo.
- Textos
especializados.
- Papelógrafos.
- Aplica técnicas de
autoconocimiento personal.
- Maneja de manera
efectiva sus emociones y
estado de ánimo.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Respeta las normas de
convivencia propuestas por
los grupos sociales.
Autoconocimiento:
- Identidad personal:
dimensiones.
- Introspección: técnicas de
autoconocimiento.
- Autoconcepto y
autoestima.
- Confeccionan afiches sobre la
identidad personal.
- Estudio de casos.
- Análisis del autoconcepto.
- Material
didáctico
diverso.
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.
- Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
- Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.
- Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
________________________- ______________________________
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 02
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Identifica sus fortalezas y debilidades pro-
poniéndose acciones de mejora.
20 20
- Mapa conceptual.
-Análisis de casos.
- Debate.
- Diálogo.
- Proyecto.
2 Reconoce la influencia de su entorno en la
definición de sus intereses.
10 10
3 Distingue los afectos de amistad y enamo-
ramiento propios de esta etapa de su de-
sarrollo.
20 20
4 Analiza las dimensiones y manifestaciones
de su identidad personal y cultural.
10 10
5 Aplica técnicas de autoconocimiento per-
sonal.
10 10
6 Maneja de manera efectiva sus emocionesy
estado de ánimo.
10 10
Relaciones
Interpersonales
1 Respeta las normas de convivencia pro-
puestas por los grupos sociales.
20 20
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA Pone en práctica el respeto a los demás. 40 40 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Controla sus emociones al relacionarse. 30 30
Expresa sus opiniones en forma segura. 30 30
TOTAL 100 100
“MIS EMOCIONES Y AFECTOS”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : TERCERO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VI
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca que el
adolescente se desenvuelva en distintas situaciones, desarrollando una actuación
sistemática, flexible, creativa y personal. Asimismo se busca que desarrolle la capacidad de
proponer alternativas para afrontar retos, producto del análisis y reflexión crítica, teniendo en
cuenta las consecuencias de éstas para si mismo y para los otros, es decir, el bienestar
personal y social.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para el éxito y la cultura alimenticia
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Libertad Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y
cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
- Maneja de manera
efectiva sus emociones y
estados de ánimo.
-Analiza las dimensiones
de su identidad cultural.
- Comprende el desarrollo
sexual del adolescente.
- Distingue los afectos de
amistad y enamoramiento
propios de esta etapa de
desarrollo.
- Identifica las etapas del
ciclo familiar, así como las
manifestaciones y
consecuencias de la
violencia familiar.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Reconoce y afirma su
atractivo sexual y social
con sus pares.
PERSONALIDAD E
IDENTIDAD
Autoconocimiento:
- Manejo de las emociones
y autor regulación
personal.
- Identidad cultural.
Sexualidad y género.
- Vivencia de una
sexualidad saludable.
- Identidad sexual.
-Amistad, enamora-
miento y afectividad.
Vínculo familiar:
- Ciclo de la vida familiar.
- Analiza el manejo emocional.
- Elabora mapa de la identidad
cultural.
- Cuadro de características de una
sexualidad sana.
- Elaboran trípticos sobre la
identidad sexual.
- Elaboran afiches sobre la
afectividad.
- Identifica las etapas del ciclo
familiar.
- Textos.
- Separatas
- Papelotes.
- Revistas.
- Videos.
- Internet.
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.
- Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
- Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local.
- Debate.
- Mapa conceptual.
- Análisis de casos.
________________________- ______________________________
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Maneja de manera efectiva sus emociones y
estados de ánimo.
10 10
- Mapa conceptual.
- Análisis de casos.
- Debate.
- Diálogo.
- Proyecto.
2 Analiza las dimensiones de su identidad
cultural.
10 10
3 Comprende el desarrollo sexual del ado-
lescente.
20 20
4 Distingue los afectos de amistad y enamo-
ramiento propios de esta etapa de desarrollo.
20 20
5 Identifica las etapas del ciclo familiar, así
como las manifestaciones y consecuencias
de la violencia familiar.
20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Reconoce y afirma su atractivo sexual y
social con sus pares.
20 20
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA
Es seguro al expresar opiniones. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate.
Respeta normas de conducta. 30 30
Reconoce importancia del aprendizaje. 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03
“LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : TERCERO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas desarrolla los procesos
de autoconocimiento, comprensión de la adolescencia y su entorno inmediato, en el proceso
de construcción y análisis de su historia personal, y al mismo tiempo, la reflexión crítica sobre
las formas de cómo se relaciona con los demás.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
- Identifica las
manifestaciones de las
crisis familiares.
- Identifica las
consecuencias de la
violencia familiar.
- Identifica sus habilidades
de aprendizaje.
- Conoce los estilos de
aprendizaje.
- Organiza la información
de acuerdo a sus
propósitos.
- Reconoce las
inteligencias que más
predominan en él y las
relaciona con sus
aspiraciones personales.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Propone normas para la
elaboración de su propio
proyecto de vida.
PERSONALIDAD E
IDENTIDAD
Vínculo familiar:
- Crisis y acuerdos
familiares.
- Violencia y protección
familiar.
AUTOFORMACIÓN E
INTERACCIÓN.
Aprendizaje:
- Procesos de aprendizaje.
- Canales y estilos de
aprendizaje.
- Procesamiento de la in-
formación: selección,
organización y expresión.
- Inteligencias múltiples.
Proyecto de vida y uso
del tiempo:
- Proyecto personal.
- Lluvia de ideas.
- Conoce formas de mejorar su
aprendizaje.
- Selecciona textos.
- Propone nuevas formas de
aprendizaje.
- Organiza la información.
- Elabora esquema resumiendo
inteligencias múltiples.
- Analiza sus metas a lograr.
-Textos
escolares.
- Fichas de
trabajo.
-Textos
especializados.
- Papelógrafos.
-Material
didáctico
diverso.
- Papelotes.
-Videos.
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.
- Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.
- Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
- Trípticos
- Programas de videos.
- Periódicos.
________________________- ______________________________
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
De la
autonomía
1 Identifica las manifestaciones de las crisis
familiares.
20 20
- Ficha de
observación.
- Fichas de
coevaluación.
- Fichas de
autoevaluación.
- Tareas
domiciliarias.
- Proyecto.
2 Identifica las consecuencias de la violencia
familiar.
20 20
3 Identifica sus habilidades de aprendizaje. 10 10
4 Conoce los estilos de aprendizaje. 20 20
5 Organiza la información de acuerdo a sus
propósitos.
10 10
6 Reconoce las inteligencias que más pre-
dominan en él y las relaciona con sus as-
piraciones personales.
10 10
Relaciones
Interpersonales
1 Propone normas para la elaboración de su
propio proyecto de vida.
10 10
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA
Consulta frecuentemente. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Persiste pese a sus errores 30 30
Lidera equipo. 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 04
“ORIENTACIÓN VOCACIONAL”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : TERCERO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas a través de sus
organizadores se vincula al desarrollo de la identidad y personalidad, relacionándose con el
derecho que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio estilo de vida. Así mismo
comprende el establecimiento de formas de participación en los diferentes grupos,
generándose intercambios afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la identidad local y regional
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Libertad Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y
cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE LA
AUTONOMÍA
- Evalúa opciones
vocacionales teniendo
encuentra sus intereses,
aptitudes y valores.
- Reconoce la influencia de
su entorno en la definición
de sus intereses. - Analiza
los factores que generan
comportamientos de riesgo
para la salud.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Propone normas sociales
para una mejor toma de
decisiones.
AUTOFORMACIÓN
EINTERACCIÓN
Proyecto de vida y uso del
tiempo:
- Orientación vocacional.
- Recreación e intereses.
Vida saludable.
- Toma de decisiones:
riesgo y oportunidad.
- Resiliencia.
- Comportamientos de
riesgo: drogas,
transtornos de la
alimentación.
- Salud mental.
- Conoce opciones laborales de su
región.
- Conoce formas de distribuir su
horario.
- Mapa conceptual.
- Técnicas de organización grupal.
- Registro de datos.
- Elabora afiches.
- Hojas de
práctica.
- Fichas de
trabajo.
- Separatas.
- Láminas.
- Textos.
- Material
didáctico di
verso.
ACTITUDES
- Demuestra seguridad al expresar sus opiniones ideas y sentimientos.
- Coopera en actividades de beneficio social y comunal.
- Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
- Trípticos
- Programas de videos.
- Periódicos.
________________________- ______________________________
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Evalúa opciones vocacionales teniendo en
cuenta sus intereses, aptitudes y valores.
25 25 - Ficha de obser-
vación.
- Fichas de
coevaluación.
- Fichas de
autoevaluación.
- Tareas
domiciliarias.
- Proyecto.
2 Reconoce la influencia de su entorno en la
definición de sus intereses.
25 25
3 Analiza los factores que generan compor-
tamientos de riesgo para la salud.
25 25
Relaciones
Interpersonales
1 Propone normas sociales para una mejor
toma de decisiones.
25 25
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA Se esfuerza en conseguir logros. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Toma iniciativa 30 30
Planifica sus tareas 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR - CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
ORGANIZADOR/
COMPETENCIA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
CONSTRUCCIÓN
DELA AUTONOMÍA
Se compromete en la
construcción de un
proyecto de vida,
aprendiendo de sus
propias experiencias a
tomar decisiones ya
asumir las
consecuencias de sus
actos a partir de la
reflexión sobre los
principales problemas
que se dan en la
sociedad.
RELACIONES
INTERPERSONALES.
Establece relaciones
de intercambio y
afecto y aprende a
resolver conflictos
interpersonales
armonizando los
propios derechos con
los derechos de los
demás, en busca del
bien común.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Analiza la influencia de los medios de
comunicación en su forma de vida.
1.2. Analiza las dimensiones de su identidad
personal y cultural.
1.3. Valora el uso responsable de la libertad.
1.4. Analiza los patrones culturales que
promueven los medios.
1.5. Analiza la influencia de las creencias en
sus éxitos y fracasos.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.6. Reconoce la forma como se relaciona
en su familia.
1.7. Fortalece su identidad de grupo y de
equipo en los distintos espacios en que se
PERSONALIDAD E IDENTIDAD
Adolescencia:
- La comunicación
intrapersonal e interpersonal: la
asertividad.
- Influencia de los medios de
comunicación e identidad.
- Globalización e identidad.
Autoconocimiento:
- Construcción de la identidad y
autoestima.
- Libertad, derechos y
responsabilidad.
- Estilos de comunicación: la
asertividad, empatía y
tolerancia.
- Las creencias y su relación
con los éxitos y fracasos.
- Identidad cultural.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales en su
relación con las otras personas.
- Demuestra seguridad al
expresar sus opiniones, ideas y
sentimientos.
- Autorregula sus emociones en
sus relaciones
interpersonales.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Analiza la influencia de los medios de
comunicación en su forma de vida.
- Analiza las dimensiones de su identidad
personal y cultural.
- Valora el uso responsable de la libertad.
- Analiza los patrones culturales que
promueven los medios.
- Analiza la influencia de las creencias en
sus éxitos y fracasos.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Reconoce la forma como se relaciona en
su familia.
- Fortalece su identidad de grupo y de
equipo en los distintos espacios enque se
desenvuelve.
Afirma un proyecto de
vida tomando
encuentra su elección
vocacional y sus
aspiraciones persona
es en coherencia con
un estilo de vida
saludable
desenvuelve
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Identifica manifestaciones de su
sexualidad y personalidad.
1.2. Argumenta sus puntos de vista sobre la
sexualidad.
1.3. Argumenta sus puntos de vista sobre los
derechos reproductivos de las personas.
1.4. Analiza las causas y consecuencias de
la violencia familiar.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.5. Dialoga y negocia cuando participa en
los grupos de referencia.
1.6. Analiza normas de convivencia,
fundamentando la conveniencia de ellas enla
vida familiar.
PERSONALIDAD E IDENTIDAD
Sexualidad y género:
- Sexualidad y personalidad.
- La pareja. Amor y sexo.
- Sexualidad y medios de
comunicación.
- Derechos sexuales y derechos
reproductivos.
- Salud sexual.
Vínculo familiar:
- Rol educativo de la familia.
- Convivencia familiar:
adaptación a los cambios.
- Violencia familiar.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales en su
relación con las otras personas.
- Valora los aprendizajes
desarrollados en el área como
parte de su proceso formativo.
- Respeta las normas
establecidas en el ámbito
escolar y local.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Identifica manifestaciones de su sexualidad y
personalidad y elabora informe.
- Argumenta sus puntos de vista sobre la
sexualidad y elabora un cuadro comparativo.
- Argumenta sus puntos de vista sobre los
derechos reproductivos de las personas
sustentándolos adecuadamente.
- Analiza las causas y consecuencias de la
violencia familiar.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Dialoga y negocia cuando participa en los
grupos de referencia.
- Analiza normas de convivencia, fundamentando
la conveniencia de ellas en la vida familiar.
ORGANIZADOR/
COMPETENCIA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Identifica y reconoce sus características
personales.
1.2. Reconoce sus canales, estilos y
estrategias de aprendizaje.
1.3. Reconoce las ventajas del aprendizaje
autorregulado como medio eficaz para
lograr sus metas.
1.4. Se plantea metas académicas y re
creativas.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.5. Reconoce sus habilidades e intereses
teniendo en cuenta sus planes personales y
profesionales.
1.6. Propone innovaciones para el
desarrollo de sus tareas.
1.7. Participa en actividades que
promuevan un estilo de vida saludable en
su comunidad.
AUTOFORMACIÓN E
IDENTIDAD.
Aprendizaje:
- Habilidades e intereses.
- Canales, estilos y estrategias.
- Aprendizaje autorregulado.
- Aprendizaje cooperativo.
Proyecto de vida y uso del
tiempo:
- Habilidades, intereses y
proyecto de vida.
- Elección vocacional.
- Planificación del tiempo.
Vida saludable:
- Estilo de vida saludable.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales en su
relación con las otras personas.
- Autorregula sus emociones en
sus relaciones
interpersonales.
- Muestra iniciativa en las
actividades de aprendizaje
desarrolladas en el área.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Identifica y reconoce sus características
personales.
- Reconoce sus canales, estilos y
estrategias de aprendizaje.
- Reconoce las ventajas del aprendizaje
autorregulado como medio eficaz para
lograr sus metas.
- Se plantea metas académicas y
recreativas.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Reconoce sus habilidades e intereses
teniendo en cuenta sus planes personales y
profesionales.
- Propone innovaciones para el desarrollo
de sus tareas.
- Participa en actividades que promuevan
un estilo de vida saludable en su comunidad
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Analiza los factores que generan
comportamiento de riesgo para la salud.
1.2. Analiza la importancia del sentido del
hombre en el universo.
1.3. Reconoce que la búsqueda de la
verdad es una experiencia constante de
interrogación y construcción por la
experiencia misma.
1.4. Enjuicia la importancia de la ética y del
a estética como aspectos importantes en la
vida del hombre.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.5. Dialoga y negocia cuando participa en
los grupos de referencia.
1.6. Comprende la importancia de
responder racionalmente a preguntas
trascendentales que dan origen al
pensamiento filosófico.
AUTOFORMACIÓN E
IDENTIDAD.
Vida saludable.
o Prevención de riesgos.
o Liderazgo y participación.
FORMACIÓN FILOSÓFICA
Reflexión filosófica.
o El desarrollo del
pensamiento y el origen de la
filosofía.
o El desarrollo del
pensamiento filosófico.
o El ser humano y el sentido
de la vida.
o Sentido de la ética.
o Estética y sensibilidad.
- Demuestra seguridad al
expresar sus opiniones, ideas y
sentimientos.
- Coopera en actividades de
beneficio social y comunal.
- Muestra iniciativa en las
actividades de aprendizaje
desarrolladas en el área.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Analiza los factores que generan
comportamientos de riesgo para la salud y
debate sobre ellos.
- Analiza la importancia del sentido del
hombre en el universo y elabora láminas.
- Reconoce que la búsqueda de la verdad
es una experiencia constante de
interrogación y construcción de la
experiencia misma en un panel.
- Enjuicia la importancia de la ética y de la
estética como aspectos importantes en la
vida del hombre dando ejemplos.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Dialoga y negocia cuando participa en los
grupos de referencia respetando a los
demás.
- Comprende la importancia de responder
racionalmente a preguntas trascendentales
que dan origen al pensamiento filosófico
fundamentando sus ideas.
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2015
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : CUARTO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. FUNDAMENTACIÓN
La institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, con la finalidad de que los estudiantes
desarrollen sus capacidades y actitudes en el Cuarto Grado de Educación Secundaria, en el área de
Persona, Familia y Relaciones Humanasen reafirma la preocupación del Sistema Educativo, por el
desarrollo afectivo, cognitivo y social del adolescente, a través del énfasis en los procesos de
individuación y socialización.
El área está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento de sí mismo y a la
interacción con otros de manera constructiva. Promueve, en los adolescentes, la reflexión sobre
necesidades e intereses y la toma de conciencia sobre los hechos naturales y sociales que influyen en
su desarrollo personal, permitiéndoles aprender de sus propias experiencias y actitudes e ir
estructurando un sistema de valores que consolide su identidad. Para este fi n resulta indispensable
asumir el desarrollo personal ligado al influjo del desarrollo familiar, por lo que es necesario el
afianzamiento de vínculos y el acrecentamiento de su trascendencia.
Busca fortalecer las potencialidades y logros como apoyo para el desarrollo de su personalidad y
la reflexión sobre el sentido de la vida, abordándose también aspectos referidos a su sexualidad, el ocio
productivo, la cultura de prevención y el desarrollo metacognitivo para aprender a aprender y aprender a
pensar. El desarrollo del área enfatiza la participación crítica y creativa, así como la solución de
problemas y la toma de decisiones para afrontar situaciones relevantes para ellos. Además, va a permitir
afrontar la satisfacción de necesidades sustanciales propiciando una continua práctica de actitudes en
relación con el propio ser y con el mundo.
III. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS
PROPÓSITO
DELÁREA
CRITERIO COMPETENCIA POR CICLO VI
LOGROS DE APRENDIZAJE
POR GRADO
El área persigue
el desarrollo de
la autonomía y
de las
relaciones
humanas, se
busca que los
adolescentes se
desenvuelvan
en situaciones
distintas,
desarrollando
una actuación
sistemática,
flexible, creativa
y personal.
CONSTRUCCIÓN
DÉLA
AUTONOMÍA
Se compromete en la construcción de
un proyecto de vida, aprendiendo de
sus propias experiencias a tomar
decisiones y a asumir las
consecuencias de sus actos, a partir de
la reflexión sobre los principales
problemas que se dan en la sociedad.
Construye un proyecto de
vida, aprendiendo de sus
propias experiencias a tomar
decisiones y a asumir las
consecuencias de sus actos, a
partir de la reflexión sobre los
principales problemas que se
dan en la sociedad.
RELACIONES
INTERPERSONALES
Establece relaciones de intercambio y
afecto y aprende a resolver conflictos
interpersonales armonizando los
propios derechos con los derechos de
los demás, en busca del bien común.
Afirma un proyecto de vida tomando
encuentra su elección vocacional y sus
aspiraciones personales en coherencia
con un estilo de vida saludable.
Establece relaciones de
intercambio y afecto
Aprende a resolver conflictos
interpersonales armonizando
los propios derechos con los
derechos de los demás, en
busca del bien común.
Afirma un proyecto de vida
tomando encuentra su
elección vocacional y sus
aspiraciones personales en
coherencia con un estilo de
vida saludable.
IV. TEMA TRANSVERSALES
Nº NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
01 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental
02 Educación para el éxito y la cultura alimenticia
03 Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía
04 Educación para la identidad local y regional
V. VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES
BIMESTRE
I II III IV
Identidad Valora y asume una actitud de
respeto y defensa de su
identidad personal, familiar y
nacional en los diversos
contextos donde se
desenvuelve.
Respeto y
Tolerancia
Respeta los puntos de vista
diferentes a los suyos.
Responsabilidad Valora las formas expresivas
propias de cada comunidad y
región.
Solidaridad Valora la comunicación como
medio para solucionar
conflictos y crear una
convivencia armónica.
ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES ANTE LAS NORMAS DE
CONVIVENCIA
• Muestra disposición para el trabajo
cooperativo.
● Fomenta el respeto por la diversidad
cultural.
● Comparte sus conocimientos y
experiencias.
● Colabora con las instituciones de
ayuda social.
● Muestra disposición democrática.
● Promueve actividades en beneficio
del grupo y la comunidad.
● Se esfuerza por conseguir el logro.
● Muestra entusiasmo y dedicación al
trabajar.
● Es perseverante en la ejecución de
actividades de su proyecto.
● Se esfuerza por mejorar su proyecto
participativo.
● Fomenta el respeto de los derechos
de los pueblos y comunidades.
• Llega a la hora indicada.
● Practica hábitos de higiene.
● Permanece en la IE.
● Cuida la propiedad ajena.
● Es cortés con sus profesores.
VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
BIM.
TITULO DE LA
UNIDAD
TIPO DE
UNIDAD
RELACIÓN CON
OTRAS ÁREAS
DURACIÓN
Fecha de
inicio-termino
BIMESTRE
1 2 3 4
I Formando mi
identidad.
U.A.
Comunicación
9 marzo al
15 mayo
II Derechos sexuales
y reproductivos.
U.A.
C.T.A.
18 mayo al
31 julio
III Mi aprendizaje. U.A. Formación
Ciudadana
17 agosto al
16 octubre
IV Aprendiendo
filosofía.
U.A. Ed. para Trabajo 19 octubre al
18 diciembre
VII. ESTRATEGIAS DEL ÁREA
VIII. RECURSOS EDUCATIVOS
Se utiliza diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación permanente
en los estudiantes.
MEDIOS MATERIALES
 Tv y DVD
 Programas de
videos
• Textos especializados
• Enciclopedias
 Maquetas
 Trípticos
o Separatas
o Fichas prácticas
o Material didáctico elaborado
por los docentes y alumnos.
MÉTODOS
TÉCNICAS O DINÁMICAS
GRUPALES
TÉCNICAS
GRÁFICO-
ESQUEMÁTICAS
LÓGICOS ACTIVOS
DONDEINTERVI
ENEN
EXPERTOS
DETRABAJOYDIS
CUSIÓN EN
GRUPOS
DE ESTUDIO 0
PROFUNDIZACIÓN
- Mapas semánticos
-Mapas mentales
-Mapas conceptuales
-Uve heurística
-Redes semánticas
-Inductivo
-Deductivo
-Analítico
-Sintético
-Analítico-
-sintético
-Método
científico
-Método
experimental.
Descubrimient
o
-Enseñanza
problemática
-Simposio
-Panel
-Mesa Redonda
-Debate Público
-Entrevista o
consulta
pública.
-Entrevista co-
lectiva.
o Lluvia
de ideas.
o Debate
dirigido
o Rompecabez
as
o Diálogo
o Discusión
o Controversial.
Phillips 66
o Taller de
investigación.
o Sociodrama
o Seminario
o Juego de roles
o Estudio de ca-
sos
 Radio grabadoras
 Láminas
• Textos escolares
• Globo terráqueo
• Mapas
 Periódicos
 Revistas
 Afiches
IX. CALENDARIZACIÓN
BIMESTRE DURACIÓN
I Del 09 de marzo al 15 de mayo
II Del 18 de mayo al 31 de julio
Vacaciones del 01 de agosto al 16 de agosto
III Del 17 de agosto al 16 de octubre
IV Del 19 de octubre al 18 de diciembre
X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Expresión y comprensión oral.
 Comprensión de textos.
 Producción de textos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán:
EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
DE PROCESO 0
FORMATIVA OBSERVACIÓN - Fichas de observación
- Listas de cotejo
ANÁLISIS DE TAREAS
- Tareas domiciliarias
- Trabajos diversos: monografías, informes,
asignaciones, trabajos de investigación
PARTICIPATIVAS - Fichas de autoevaluación
- Fichas de coevaluación
SUMATIVA CUESTIONARIO DE PRUEBAS
- Prácticas calificadas
- Prácticas dirigidas
- Pruebas de ensayo
- Pruebas objetivas
XI. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
- Manual Escuela de Padres - Cedro.
- Previniendo el Abuso Sexual - Guerrero Luis.
- Me conozco, me quiero, me cuido - Iglesias, María.
- Técnicas y Estrategias - Priestley, Maureen.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
- Separatas.
- Diarios y Revistas.
El Pueblito, 2 015
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01
“FORMANDO MI IDENTIDAD”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : CUARTO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas le permitirá al estudiante,
establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros y otras personas, para construir su
proyecto de vida, orientándose a brindar oportunidades de aprendizaje a partir del desarrollo de
capacidades, considerando varios aspectos de la interacción humana como la participación, la
equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los Derechos Humanas,
reconocidos como necesarios para lograr una vida plena y saludable.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Libertad Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y
cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
- Analiza la influencia del
os medios de
comunicación en su forma
de vida.
- Analiza las dimensiones
de su identidad personal y
cultural.
- Valora el uso
responsable de la libertad.
-Analiza los patrones
culturales que promueven
los medios.
- Analiza la influencia de
las creencias en sus
éxitos y fracasos.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Reconoce la forma
como se relaciona en su
familia.
- Fortalece su identidad de
grupo y de equipo en los
distintos espacios en que
se desenvuelve.
PERSONALIDAD E
IDENTIDAD
Adolescencia:
- La comunicación
intrapersonal e
interpersonal: la
asertividad.
- Influencia de los medios
de comunicación e
identidad.
- Globalización e identidad.
Autoconocimiento:
- Construcción de la
identidad y autoestima.
- Libertad, derechos y
responsabilidad.
- Estilos de comunicación:
la asertividad, empatía y
tolerancia.
- Las creencias y su
relación con los éxitos y
fracasos.
- Identidad cultural.
- Analiza proceso de formación de
la personalidad.
- Elabora informe referido a la
comunicación.
- Debate sobre globalización e
identidad nacional.
- Da ejemplos de identidad y
autoestima.
- Confeccionan afiches.
- Estudio de casos.
- Opina acerca de mitos y
creencias.
- Análisis de la identidad cultural.
- Separatas.
- Periódicos.
Revistas.
- Papelotes.
- Fichas de
trabajo.
- Videos.
- Papelotes.
- Textos.
- Panel.
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.
- Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
- Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.
- Recortes periodísticos.
- Experiencia directa.
- Lluvia de ideas
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Analiza la influencia de los medios de co-
municación en su forma de vida.
20 20 - Mapa conceptual.
- Análisis de casos.
- Debate.
- Diálogo.
- Proyecto.
2 Analiza las dimensiones de su identidad
personal y cultural.
10 10
3 Valora el uso responsable de la libertad. 20 20
4 Analiza los patrones culturales que pro-
mueven los medios.
10 10
5 Analiza la influencia de las creencias en sus
éxitos y fracasos.
10 10
6 Reconoce la forma como se relaciona en su
familia.
20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Fortalece su identidad de grupo y de equipo
en los distintos espacios en que se
desenvuelve.
10 10
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA Pone en práctica el respeto a los demás. 40 40 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Controla sus emociones al relacionarse. 30 30
Expresa sus opiniones en forma segura. 30 30
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 02
“DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : CUARTO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca que el adolescente se
desenvuelva en distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática, flexible, creativa y
personal. Asimismo se busca que desarrolle la capacidad de proponer alternativas para afrontar retos,
producto del análisis y reflexión crítica, teniendo en cuenta las consecuencias de éstas para si mismo
y para los otros, es decir, el bienestar personal y social.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para el éxito y la cultura alimenticia.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
-Identifica manifestaciones
de su sexualidad y
personalidad.
- Argumenta sus puntos
de vista sobre la
sexualidad.
- Argumenta sus puntos
de vista sobre los
derechos reproductivos de
las personas.
-Analiza las causas y
consecuencias de la
violencia familiar.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Dialoga y negocia
cuando participa en los
grupos de referencia.
- Analiza normas de
convivencia,
fundamentando la
conveniencia de ellas en
la vida familiar.
PERSONALIDAD E
IDENTIDAD
Sexualidad y género:
- Sexualidad y
personalidad.
- La pareja. Amor y sexo.
- Sexualidad y medios de
comunicación.
- Derechos sexuales y
derechos reproductivos
- Salud sexual.
Vínculo familiar:
- Rol educativo de la
familia.
- Convivencia familiar:
adaptación a los cambios.
- Violencia familiar.
- Analiza concepto emitidos.
- Debaten sobre amor y sexo.
- Elabora informe sobre la
comunicación en la pareja.
- Debaten sobre el uso de la píldora
del día siguiente.
- Elaboran trípticos sobre la salud
sexual.
- Elaboran afiches.
- Gráfica los roles familiares.
- Identifica causas de este
problema.
- Textos.
- Separatas
- Papelotes.
- Revistas.
- Videos.
- Internet.
- Hojas de
Práctica.
- Papelotes.
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.
- Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
- Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local.
- Debate.
- Mapa conceptual.
- Análisis de casos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Identifica manifestaciones de su sexualidad y
personalidad y elabora informe.
10 10
- Mapa conceptual.
-Análisis de casos.
- Debate
- Diálogo.
- Proyecto.
2 Argumenta sus puntos de vista sobre la
sexualidad y elabora un cuadro comparativo.
10 10
3 Argumenta sus puntos de vista sobre los
derechos reproductivos de las personas
sustentándolos adecuadamente.
20 20
4 Analiza las causas y consecuencias de la
violencia familiar.
20 20
5 Dialoga y negocia cuando participa en los
grupos de referencia.
20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Analiza normas de convivencia, fundamen-
tando la conveniencia de ellas en la vida
familiar.
20 20
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA Es seguro al expresar opiniones. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Respeta normas de conducta. 30 30
Reconoce importancia del aprendizaje. 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03
“MI APRENDIZAJE”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : CUARTO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas desarrolla los procesos de
autoconocimiento, comprensión de la adolescencia y su entorno inmediato, en el proceso de
construcción y análisis de su historia personal, y al mismo tiempo, la reflexión crítica sobre las formas
de cómo se relaciona con los demás.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
- Identifica y reconoce sus
características personales.
- Reconoce sus canales,
estilos y estrategias de
aprendizaje.
- Reconoce las ventajas
del aprendizaje
autorregulado como medio
eficaz para lograr sus
metas.
- Se plantea metas
académicas y recreativas.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Reconoce sus
habilidades e intereses
teniendo en cuenta sus
planes personales y
profesionales.
- Propone innovaciones
para el desarrollo de sus
tareas.
- Participa en actividades
que promuevan un estilo
de vida saludable en su
comunidad.
AUTOFORMACIÓN E
INTERACCIÓN.
Aprendizaje:
- Habilidades e intereses.
- Canales, estilos y
estrategias.
-Aprendizaje
autorregulado.
- Aprendizaje cooperativo.
Proyecto de vida y uso
del tiempo:
- Habilidades, intereses y
proyecto de vida.
- Elección vocacional.
- Planificación del tiempo.
Vida saludable.
- Estilo de vida saludable.
- Lluvia de ideas.
- Conoce formas de mejorar su
aprendizaje.
- Selecciona textos.
- Propone nuevas formas de
aprendizaje.
- Organiza la información.
- Elabora esquema de opciones
laborales.
- Analiza sus metas a lograr.
- Propone normas para un vida en
salud.
- Textos
escolares.
- Fichas de
trabajo.
- Textos
especializados.
- Papelógrafos.
- Material
didáctico
diverso.
- Papelotes.
- Videos.
- Separatas
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.
- Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.
- Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
- Trípticos
- Programas de videos.
- Periódicos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Identifica y reconoce sus características
personales.
20 20
- Ficha de obser-
vación.
- Fichas de
coevaluación.
- Fichas de
autoevaluación.
- Tareas
domiciliarias.
- Proyecto.
2 Reconoce sus canales, estilos y estrategias
de aprendizaje.
20 20
3 Reconoce las ventajas del aprendizaje
autorregulado como medio eficaz para lograr
sus metas.
10 10
4 Se plantea metas académicas y recreativas. 20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Reconoce sus habilidades e intereses te-
niendo en cuenta sus planes personales y
profesionales.
10 10
2 Propone innovaciones para el desarrollo de
sus tareas.
10 10
3 Participa en actividades que promuevan un
estilo de vida saludable en su comunidad.
10 10
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA
Consulta frecuentemente. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Persiste pese a sus errores 30 30
Lidera equipo. 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 04
“APRENDIENDO FILOSOFÍA”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : CUARTO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas a través de sus
organizadores se vincula al desarrollo de la identidad y personalidad, relacionándose con el
derecho que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio estilo de vida. Así mismo
comprende el establecimiento de formas de participación en los diferentes grupos, generándose
intercambios afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la identidad local y regional
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Libertad Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y
cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
- Analiza los factores que
generan
comportamientos de riesgo
para la salud.
- Analiza la importancia del
sentido del hombreen el
universo.
- Reconoce que la
búsqueda de la verdad es
una experiencia constante
de interrogación
y construcción por la
experiencia misma.
- Enjuicia la importancia de
la ética y de la estética
como aspectos
importantes en la vida del
hombre.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Dialoga y negocia
cuando participa en los
grupos de referencia.
- Comprende la
importancia de responder
racionalmente a preguntas
trascendentales que dan
origen al pensamiento
filosófico.
AUTOFORMACIÓN
EINTERACCIÓN
Vida saludable.
- Prevención de riesgos.
- Liderazgo y participación.
FORMACIÓN
FILOSÓFICA
Reflexión filosófica.
- El desarrollo del
pensamiento y el origen de
la filosofía.
- El desarrollo del
pensamiento filosófico.
- El ser humano y el
sentido de la vida.
- Sentido de la ética.
- Estética y sensibilidad.
- Conoce opciones laborales de su
región.
- Conoce formas de distribuir su
horario.
- Mapa conceptual.
- Técnicas de organización grupal.
- Registro de datos.
- Elabora afiches.
- Elaboración de esquemas.
- Hojas de
práctica.
- Fichas de
trabajo.
- Separatas.
- Láminas.
- Textos.
- Material
didáctico
diverso.
- Papelotes.
10 SEM
ACTITUDES
- Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
- Coopera en actividades de beneficio social y comunal
- Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
- Trípticos.
- Programas de videos.
- Periódicos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Analiza los factores que generan compor-
tamientos de riesgo para la salud y debate
sobre ellos.
20 20
- Ficha de obser-
vación.
- Fichas de
coevaluación.
- Fichas de
autoevaluación.
-Tareas domiciliarias.
- Proyecto.
2 Analiza la importancia del sentido del hombre
en el universo y elabora láminas.
10 10
3 Reconoce que la búsqueda de la verdad es
una experiencia constante de interrogación y
construcción de la experiencia misma en un
panel.
20 20
4 Enjuicia la importancia de la ética y de la
estética como aspectos importantes en la
vida del hombre dando ejemplos.
20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Dialoga y negocia cuando participa en los
grupos de referencia respetando a los de-
más.
20 20
2 Comprende la importancia de responder
racionalmente a preguntas trascendentales
que dan origen al pensamiento filosófico
fundamentando sus ¡deas.
10 10
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA Se esfuerza en conseguir logros. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Toma iniciativa 30 30
Planifica sus tareas 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR - QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
ORGANIZADOR/
COMPETENCIA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
CONSTRUCCIÓN DELA
AUTONOMÍA
Se compromete en la
construcción de un
proyecto de vida,
aprendiendo de sus propias
experiencias a tomar
decisiones ya asumir
las consecuencias de sus
actos a partir de la reflexión
sobre los principales
problemas que se dan en la
sociedad.
RELACIONES
INTERPERSONALES.
Establece relaciones de
intercambio y afecto y
aprende a resolver conflictos
interpersonales armonizando
los propios derechos con
los derechos de los demás,
en busca del bien común.
Afirma un proyecto de vida
tomando encuentra su
elección vocacional y sus
aspiraciones personales, en
coherencia con un estilo de
vida saludable.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Analiza los rasgos de su personalidad.
1.2. Analiza la influencia de los medios de
comunicación en su forma de vida.
1.3. Analiza su autonomía y autenticidad en los
medios en los que se desenvuelve.
1.4. Analiza las creencias y pensamientos que
influyen en el desarrollo personal y comunitario.
1.5. Diferencia los conceptos sobre libertad y
libertinaje en el contexto actual.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.6. Se comunica asertivamente con personas
del sexo opuesto.
1.7. Plantea soluciones viables a problemas de
su entorno.
1.8. Valora las relaciones equitativas entre
varones y mujeres.
PERSONALIDAD E
IDENTIDAD
Adolescencia:
- La personalidad y la
autoafirmación.
- Comunicación eficaz en la
formación del adolescente.
- Influencia de los medios de
comunicación.
- Proyección social.
Autoconocimiento:
- Identidad, autenticidad y
autonomía.
- Creencias y pensamientos.
- Libertad personal y presión
de grupo.
Sexualidad y género:
- Los valores y la vivencia de
la sexualidad.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales en su
relación con las otras
personas.
- Demuestra seguridad al
expresar sus opiniones, ideas
y sentimientos.
- Autorregula sus emociones
en sus relaciones
interpersonales.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Analiza los rasgos de su personalidad a través de un
informe.
- Analiza la influencia de los medios de comunicación
en su forma de vida y hace uso responsable de ellos.
- Analiza su autonomía y autenticidad en los medios
en que se desenvuelve en un cuadro comparativo.
- Analiza las creencias y pensamientos que influyen en
el desarrollo personal y comunitario mediante informe
oral. - Diferencia los conceptos sobre libertad y
libertinaje en el contexto actual elaborando papelote.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Se comunica asertivamente con personas del sexo
opuesto proponiendo temas.
- Plantea soluciones viables a problemas de su
entorno respetando las ideas de los demás.
- Valora las relaciones equitativas entre varones y
mujeres y las gráficas en la pizarra.
CONSTRUCCIÓN DELA
AUTONOMÍA
Se compromete en la
construcción de un
proyecto de vida,
aprendiendo de sus propias
experiencias a tomar
decisiones ya asumir
las consecuencias de sus
actos a partir de la reflexión
sobre los principales
problemas que se dan en la
sociedad.
RELACIONES
INTERPERSONALES.
Establece relaciones de
intercambio y afecto y
aprende a resolver
conflictos interpersonales
armonizando los propios
derechos con los derechos
de los demás, en busca
del bien común. Afirma un
proyecto de vida tomando
encuentra su elección
ocasional y sus
aspiraciones personales,
en coherencia con un estilo
de vida saludable.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Identifica manifestaciones de su sexualidad
y personalidad.
1.2. Argumenta sus puntos de vista sobre la
sexualidad.
1.3. Argumenta sus puntos de vista sobre los
derechos reproductivos de las personas.
1.4, Asume en forma responsable la
planificación familiar.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.5. Valora las relaciones equitativas entre
varones y mujeres.
1.6. Se comunica asertivamente con personas
del sexo opuesto.
PERSONALIDAD E
IDENTIDAD
Sexualidad y género:
- Estereotipos de género.
- La comunicación en la
pareja
- Toma de decisiones.
- El embarazo.
Vínculo familiar:
- Familia: protección y
soporte.
- Proyecto de familia y
planificación familiar.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales en su
relación con las otras
personas.
- Valora los aprendizajes
desarrollados en el área como
parte de su proceso formativo.
- Respeta las normas
establecidas en el ámbito
escolar y local.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Identifica manifestaciones de su sexualidad y
personalidad y elabora informe.
- Argumenta sus puntos de vista sobre la sexualidad y
elabora un cuadro comparativo.
- Argumenta sus puntos de vista sobre los derechos
reproductivos de las personas sustentándolos
adecuadamente.
- Asume en forma responsable la planificación familiar
mediante un organizador visual.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Valora las relaciones equitativas entre varones y
mujeres en un debate.
- Se comunica asertivamente con personas del sexo
opuesto como parte de su proceso formativo.
ORGANIZADOR/
COMPETENCIA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
RELACIONES INTERPERSONALES
1.5.Valora las relaciones equitativas entre
varones y mujeres.
1.6. Se comunica asertivamente con
personas del sexo opuesto.
Vínculo familiar:
- Familia: protección y soporte.
- Proyecto de familia y
planificación familiar.
- Respeta las normas
establecidas en el ámbito
escolar y local.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Valora las relaciones equitativas entre varones y
mujeres en un debate.
- Se comunica asertivamente con personas del sexo
opuesto como parte de su proceso formativo.
CONSTRUCCIÓN
DELA AUTONOMÍA
Se compromete en la
construcción de un
proyecto de vida,
aprendiendo de sus
propias experiencias a
tomar decisiones ya
asumir las
consecuencias de sus
actos a partir de la
reflexión sobre los
principales problemas
que se dan en la
sociedad.
RELACIONES
INTERPERSONALES.
Establece relaciones de
intercambio y afecto y
aprende a resolver
conflictos
interpersonales
armonizando los propios
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Aplica técnicas de metacognición para
mejorar su aprendizaje.
1.2. Toma decisiones sobre su futuro
profesional u ocupacional.
1.3. Actúa comprometidamente en su
desarrollo personal con relación a su
proyecto de vida.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.4. Plantea soluciones viables a problemas
de su entorno.
1.5. Propone proyectos de proyección
comunitaria con relación a la salud integral
del adolescente.
AUTOFORMACIÓN E
IDENTIDAD.
Aprendizaje:
- Metacognición.
- Resiliencia y creatividad.
- Habilidades sociales y toma de
decisiones.
Proyecto de vida y uso del
tiempo:
- Elaboración del proyecto de
vida.
- Elección de la profesión u
ocupación y estilos de organizar
el tiempo.
- Proyectos personales y
colectivos. Vida saludable:
- Drogas: mitos y realidades.
- Respeta las diferencias
individuales y culturales en su
relación con las otras personas.
- Autorregula sus emociones en
sus relaciones
interpersonales.
- Muestra iniciativa en las
actividades de aprendizaje
desarrolladas en el área.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Aplica técnicas de metacognición para mejorar su
aprendizaje.
- Toma decisiones sobre su futuro profesional u
ocupacional.
- Actúa comprometidamente en su desarrollo persona
con relación a su proyecto de vida.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Plantea soluciones viables a problemas de su entorno.
- Propone proyectos de proyección comunitaria con
relación a la salud integral del adolescente
derechos con los
derechos de los
demás, en busca del
bien común.
Afirma un proyecto de
vida tomando encuentra
su elección vocacional
y sus aspiraciones
personales, en
coherencia con un estilo
de vida saludable.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
1.1. Actúa comprometidamente en su
desarrollo personal.
1.2. Analiza y valora la actitud crítica como
camino hacia la verdad.
1.3. Se comunica asertivamente con
personas del sexo opuesto.
1.4. Comprende qué es la ética y la moral y
como se evidencia en la sociedad en que se
desenvuelve.
1.5. Enjuicia el rol de la sociedad y la
cultura en el proceso de socialización de las
personas.
RELACIONES INTERPERSONALES
1.6. Plantea soluciones viables a problemas
de su entorno.
1.7. Aplica el método de resolución de
problemas a diferentes situaciones.
AUTOFORMACIÓN E
IDENTIDAD.
Vida saludable.
- Prevención de situaciones y
conductas de riesgo: embarazo,
ETS, VIH/SIDA.
- Resolución de conflictos.
FORMACIÓN FILOSÓFICA
Reflexión filosófica.
- El ser humano y el lenguaje.
Lenguaje formalizado y
pensamiento lógico.
- El conocimiento y la ciencia.
- La ética y la vida en sociedad.
- La ciencia y la tecnología.
Implicancias filosóficas y éticas.
- El sentido de la política y ética.
- Demuestra seguridad al
expresar sus opiniones, ideas y
sentimientos.
- Coopera en actividades de
beneficio social y comunal.
- Muestra iniciativa en las
actividades de aprendizaje
desarrolladas en el área.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA.
- Actúa comprometidamente en su desarrollo personal.
- Analiza y valora la actitud crítica como camino hacía la
verdad.
- Se comunica asertivamente con personas del sexo
opuesto.
- Comprende qué es la ética y la moral y como se
evidencia en la sociedad en que se desenvuelve.
- Enjuicia el rol de la sociedad y la cultura en el proceso
de socialización de las personas.
RELACIONES INTERPERSONALES.
- Plantea soluciones viables a problemas de su entorno.
- Aplica el método de resolución de problemas a
diferentes situaciones.
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2015
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : QUINTO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. FUNDAMENTACIÓN
La institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, con la finalidad de que los estudiantes
desarrollen sus capacidades y actitudes en el Quinto Grado de Educación Secundaria, en el área de
Persona, Familia y Relaciones Humanasen reafirma la preocupación del Sistema Educativo, por el
desarrollo afectivo, cognitivo y social del adolescente, a través del énfasis en los procesos de
individuación y socialización.
El área está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento de sí mismo y a la
interacción con otros de manera constructiva. Promueve, en los adolescentes, la reflexión sobre
necesidades e intereses y la toma de conciencia sobre los hechos naturales y sociales que influyen en
su desarrollo personal, permitiéndoles aprender de sus propias experiencias y actitudes e ir
estructurando un sistema de valores que consolide su identidad. Para este fi n resulta indispensable
asumir el desarrollo personal ligado al influjo del desarrollo familiar, por lo que es necesario el
afianzamiento de vínculos y el acrecentamiento de su trascendencia.
Busca fortalecer las potencialidades y logros como apoyo para el desarrollo de su personalidad y
la reflexión sobre el sentido de la vida, abordándose también aspectos referidos a su sexualidad, el ocio
productivo, la cultura de prevención y el desarrollo metacognitivo para aprender a aprender y aprender a
pensar. El desarrollo del área enfatiza la participación crítica y creativa, así como la solución de
problemas y la toma de decisiones para afrontar situaciones relevantes para ellos. Además, va a permitir
afrontar la satisfacción de necesidades sustanciales propiciando una continua práctica de actitudes en
relación con el propio ser y con el mundo.
III. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS
PROPÓSITO
DEL ÁREA
CRITERIO COMPETENCIA POR CICLO VI
LOGROS DE APRENDIZAJE
POR GRADO
El área persigue
el desarrollo de
la autonomía y
de las re-
laciones huma-
nas, se busca
que los adoles-
centes se des-
envuelvan en si-
tuaciones
distintas,
desarrollando
una actuación
sistemática,
flexible, creativa
y personal.
CONSTRUCCIÓN
DÉLA
AUTONOMÍA
Se compromete en la construcción
de un proyecto de vida, aprendiendo
de sus propias experiencias a tomar
decisiones y a asumir las
consecuencias de sus actos, a partir
de la reflexión sobre los principales
problemas que se dan en la socie-
dad.
-Construye su proyecto de
vida, aprendiendo de sus
propias experiencias a tomar
decisiones
-Asumir las consecuencias de
sus actos, a partir de la
reflexión sobre los principales
problemas que se dan en la
sociedad.
RELACIONES
INTERPERSONALES
Establece relaciones de intercambio
y afecto y aprende a resolver
conflictos interpersonales
armonizando los propios derechos
con los derechos de los demás, en
busca del bien común.
Afirma un proyecto de vida tomando
encuentra su elección vocacional y
sus aspiraciones personales en
coherencia con un estilo de vida
saludable.
-Establece relaciones de
intercambio y afecto.
-Aprende a resolver conflictos
interpersonales armonizando
los propios derechos con los
derechos de los demás, en
busca del bien común.
-Afirma un proyecto de vida
tomando encuentra su
elección vocacional y sus
aspiraciones personales en
coherencia con un estilo de
vida saludable.
IV. TEMA TRANSVERSALES
Nº NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
01 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental
02 Educación para el éxito y la cultura alimenticia
03 Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía
04 Educación para la identidad local y regional
V. VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES
BIMESTRE
I II III IV
Identidad Valora y asume una actitud de
respeto y defensa de su
identidad personal, familiar y
nacional en los diversos
contextos donde se
desenvuelve.
Respeto y
Tolerancia
Respeta los puntos de vista
diferentes a los suyos.
Responsabilidad Valora las formas expresivas
propias de cada comunidad y
región.
Solidaridad Valora la comunicación como
medio para solucionar
conflictos y crear una
convivencia armónica.
ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES ANTE LAS NORMAS DE
CONVIVENCIA
• Muestra disposición para el trabajo
cooperativo.
● Fomenta el respeto por la diversidad
cultural.
● Comparte sus conocimientos y
experiencias.
● Colabora con las instituciones de
ayuda social.
● Muestra disposición democrática.
● Promueve actividades en beneficio
del grupo y la comunidad.
● Se esfuerza por conseguir el logro.
● Muestra entusiasmo y dedicación al
trabajar.
● Es perseverante en la ejecución de
actividades de su proyecto.
● Se esfuerza por mejorar su proyecto
participativo.
● Fomenta el respeto de los derechos
de los pueblos y comunidades.
• Llega a la hora indicada.
● Practica hábitos de higiene.
● Permanece en la IE.
● Cuida la propiedad ajena.
● Es cortés con sus profesores.
VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
BIM.
TITULO DE LA
UNIDAD
TIPO DE
UNIDAD
RELACIÓN CON
OTRAS ÁREAS
DURACIÓN
Fecha de
inicio-termino
BIMESTRE
1 2 3 4
I Comunicación y
personalidad.
U.A.
Comunicación
9 marzo al
15 mayo
II Planificando la
familia.
U.A.
C.T.A.
18 mayo al
31 julio
III U.A. Formación
Ciudadana
17 agosto al
16 octubre
IV Aprendiendo
Filosofía. .
U.A. Ed. para Trabajo 19 octubre al
18 diciembre
VII. ESTRATEGIAS DEL ÁREA
VIII. RECURSOS EDUCATIVOS
Se utiliza diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación permanente
en los estudiantes.
MEDIOS MATERIALES
 Tv y DVD
 Programas de
videos
• Textos especializados
• Enciclopedias
 Maquetas
 Trípticos
o Separatas
o Fichas prácticas
o Material didáctico elaborado
por los docentes y alumnos.
MÉTODOS
TÉCNICAS O DINÁMICAS
GRUPALES
TÉCNICAS
GRÁFICO-
ESQUEMÁTICAS
LÓGICOS ACTIVOS
DONDEINTERVI
ENEN
EXPERTOS
DETRABAJOYDIS
CUSIÓN EN
GRUPOS
DE ESTUDIO 0
PROFUNDIZACIÓN
- Mapas semánticos
-Mapas mentales
-Mapas conceptuales
-Uve heurística
-Redes semánticas
-Inductivo
-Deductivo
-Analítico
-Sintético
-Analítico-
-sintético
-Método
científico
-Método
experimental.
Descubrimient
o
-Enseñanza
problemática
-Simposio
-Panel
-Mesa Redonda
-Debate Público
-Entrevista o
consulta
pública.
-Entrevista co-
lectiva.
o Lluvia
de ideas.
o Debate
dirigido
o Rompecabez
as
o Diálogo
o Discusión
o Controversial.
Phillips 66
o Taller de
investigación.
o Sociodrama
o Seminario
o Juego de roles
o Estudio de ca-
sos
 Radio grabadoras
 Láminas
• Textos escolares
• Globo terráqueo
• Mapas
 Periódicos
 Revistas
 Afiches
IX. CALENDARIZACIÓN
BIMESTRE DURACIÓN
I Del 09 de marzo al 15 de mayo
II Del 18 de mayo al 31 de julio
Vacaciones del 01 de agosto al 16 de agosto
III Del 17 de agosto al 16 de octubre
IV Del 19 de octubre al 18 de diciembre
X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Expresión y comprensión oral.
 Comprensión de textos.
 Producción de textos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán:
EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
DE PROCESO 0
FORMATIVA OBSERVACIÓN - Fichas de observación
- Listas de cotejo
ANÁLISIS DE TAREAS
- Tareas domiciliarias
- Trabajos diversos: monografías, informes,
asignaciones, trabajos de investigación
PARTICIPATIVAS - Fichas de autoevaluación
- Fichas de coevaluación
SUMATIVA CUESTIONARIO DE PRUEBAS
- Prácticas calificadas
- Prácticas dirigidas
- Pruebas de ensayo
- Pruebas objetivas
XI. BIBLIOGRAFÍA
- Textos MINEDU.
-Textos MINEDU.
- Separatas.
El Pueblito, 2 015
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01
“COMUNICACIÓN Y PERSONALIDAD”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : QUINTO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas le permitirá al estudiante,
establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros y otras personas, para construir su
proyecto de vida, orientándose a brindar oportunidades de aprendizaje a partir del desarrollo de
capacidades, considerando varios aspectos de la interacción humana como la participación, la
equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los Derechos Humanas,
reconocidos como necesarios para lograr una vida plena y saludable.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
- Analiza los rasgos desu
personalidad.
- Analiza la influencia de
los medios de
comunicación en su forma
de vida.
- Analiza su autonomía y
autenticidad en los medios
en los que se
desenvuelve.
- Analiza las creencias y
pensamientos que influyen
en el desarrollo personal y
comunitario.
- Diferencia los conceptos
sobre libertad y libertinaje
en el contexto actual.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Se comunica
asertivamente con
personas del sexo
opuesto.
- Plantea soluciones
viables a problemas de su
entorno.
-Valora las relaciones
equitativas entre varones
y mujeres.
PERSONALIDAD E
IDENTIDAD
Adolescencia:
- La personalidad y la
autoafirmación.
- Comunicación eficaz en
la formación del
adolescente.
- Influencia de los medios
de comunicación.
- Proyección social.
Autoconocimiento:
- Identidad, autenticidad y
autonomía.
-Creencias y
pensamientos.
- Libertad personal y
presión de grupo.
Sexualidad y género:
- Los valores y la vivencia
de la sexualidad.
- Analiza proceso de formación dela
personalidad.
- Elabora informe referido a la
comunicación.
- Reconoce la influencia que
ejercen los medios de
comunicación.
- Opina sobre como proyectarse
socialmente.
- Confeccionan afiches.
- Estudio de casos.
- Opina acerca de la presión que
ejercen tos grupos.
- Análisis de la vivencia de la
sexualidad.
- Separatas.
- Periódicos.
Revistas.
- Papelotes.
- Fichas de
trabajo.
- Videos.
- Papelotes.
- Textos.
- Panel.
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.
- Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
- Autorregula sus emocionales en sus relaciones interpersonales.
- Recortes periodísticos.
- Experiencia directa.
- Lluvia de ideas.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Analiza los rasgos de su personalidad a
través de un informe.
20 20 - Mapa conceptual.
- Análisis de casos.
- Debate.
- Diálogo.
2 Analiza la influencia de los medios de co-
municación en su forma de vida y hace uso
responsable de ellos.
10 10
3 Analiza su autonomía y autenticidad en los
medios en que se desenvuelve en un cuadro
comparativo.
20 20
4 Analiza las creencias y pensamientos que
influyen en el desarrollo personal y comu-
nitario mediante informe oral.
10 10
- Proyecto.
- Debate.
- Proyectos.
- Alternativas.
5 Diferencia los conceptos sobre libertad y
libertinaje en el contexto actual elaborando
papelote.
10 10
Relaciones
Interpersonales
1 Se comunica asertivamente con personas
del sexo opuesto proponiendo temas.
10 10
2 Plantea soluciones viables a problemas de
su entorno respetando las ideas de los
demás.
10 10
2 Valora las relaciones equitativas entre va-
rones y mujeres y las grafica en la pizarra.
10 10
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA Pone en práctica el respeto a los demás. 40 40 - Usta de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Controla sus emociones al relacionarse. 30 30
Expresa sus opiniones en forma segura. 30 30
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
- Textos MINEDU.
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 02
“PLANIFICANDO LA FAMILIA”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : QUINTO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca que el adolescente se
desenvuelva en distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática, flexible, creativa y
personal. Asimismo se busca que desarrolle la capacidad de proponer alternativas para afrontar retos,
producto del análisis y reflexión crítica, teniendo en cuenta las consecuencias de éstas para si mismo
y para los otros, es decir, el bienestar personal y social.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para el éxito y la cultura alimenticia.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Libertad Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y
cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
- Identifica
manifestaciones de su
sexualidad y personalidad.
- Argumenta sus puntos
de vista sobre la
sexualidad.
- Argumenta sus puntos
de vista sobre los
derechos reproductivos de
las personas.
- Asume en forma
responsable la
planificación familiar.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Valora las relaciones
equitativas entre varones y
mujeres.
- Se comunica
asertivamente con
personas del sexo
opuesto.
PERSONALIDAD E
IDENTIDAD
Sexualidad y género:
- Estereotipos de género.
- La comunicación en la
pareja.
- Toma de decisiones.
- El embarazo.
Vínculo familiar:
- Familia y sociedad.
- Familia: protección y
soporte.
- Proyecto de familia y
planificación familiar.
- Analiza concepto de estereotipo.
- Elabora informe sobre la
comunicación en la pareja.
- Debaten sobre el rol de la
voluntad.
- Elaboran trípticos sobre el
embarazo
- Elaboran afiches.
- Gráfica los roles familiares.
- Elabora proyecto de vida.
- Textos.
- Separatas
- Papelotes.
- Revistas.
- Videos.
- Internet.
- Hojas de
práctica.
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.
- Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
- Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local.
- Debate.
- Mapa conceptual.
- Análisis de casos
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
1 Identifica manifestaciones de su sexualidad y
personalidad y elabora informe.
10 10
- Mapa conceptual.
de la
autonomía - Análisis de casos.
- Debate.
- Diálogo.
- Proyecto.
2 Argumenta sus puntos de vista sobre la
sexualidad y elabora un cuadro comparativo.
10 10
3 Argumenta sus puntos de vista sobre los
derechos reproductivos de las personas
sustentándolos adecuadamente.
20 20
4 Asume en forma responsable la planificación
familiar mediante un organizador visual.
20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Valora las relaciones equitativas entre va-
rones y mujeres en un debate.
20 20
2 Se comunica asertivamente con personas del
sexo opuesto como parte de su proceso
formativo.
20 20
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA Es seguro al expresar opiniones. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Respeta normas de conducta. 30 30
Reconoce importancia del aprendizaje. 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03
“DROGAS: MITOS Y REALIDADES”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : QUINTO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas desarrolla los procesos de
autoconocimiento, comprensión de la adolescencia y su entorno inmediato, en el proceso de
construcción y análisis de su historia personal, y al mismo tiempo, la reflexión crítica sobre las formas
de cómo se relaciona con los demás.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
-Aplica técnicas de
metacognición para
mejorar su aprendizaje.
- Toma decisiones sobre
su futuro profesional u
ocupacional.
- Actúa
comprometidamente en su
desarrollo personal con
relación a su proyecto de
vida.
RELACIONES
INTERPERSONALES
- Plantea soluciones
viables a problemas de su
entorno.
- Propone proyectos de
proyección comunitaria
con relación a la salud
integral del adolescente.
AUTOFORMACIÓN
EINTERACCIÓN.
Aprendizaje:
- Metacognición.
- Resiliencia y creatividad.
- Habilidades sociales y
toma de decisiones.
Proyecto de vida y uso
del tiempo:
- Elaboración del proyecto
de vida.
- Elección de la profesión u
ocupación y estilos de
organizar el tiempo.
- Proyectos personales y
colectivos.
Vida saludable.
- Drogas: mitos y
realidades.
- Lluvia de ideas.
- Conoce formas de mejorar su
aprendizaje.
- Selecciona textos.
- Propone nuevas formas de
aprendizaje.
- Organiza la información.
- Elabora esquema de opciones
laborales.
- Analiza sus metas a lograr.
- Propone normas para un vida en
salud.
-Textos
escolares.
- Fichas de
trabajo.
- Textos
especializados.
- Papelógrafos.
- Material
didáctico
diverso.
- Papelotes.
- Videos.
- Separatas.
ACTITUDES
- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.
- Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales
- Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
- Trípticos
- Programas de videos.
- Periódicos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Construcción
De la
autonomía
1 Aplica técnicas de metacognición para
mejorar su aprendizaje.
20 20 - Ficha de
observación.
- Fichas de
coevaluación.
- Fichas de
autoevaluación
- Tareas
domiciliarias.
- Proyecto.
2 Toma decisiones sobre su futuro profesional
u ocupacional.
20 20
3 Actúa comprometidamente en su desarrollo
persona con relación a su proyecto de vida.
20 20
Relaciones
Interpersonales
1 Plantea soluciones viables a problemas de
su entorno.
20 20
2 Propone proyectos de proyección comuni-
taria con relación a la salud integral del
adolescente.
20 20
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA Consulta frecuentemente. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo,
- Debate
Persiste pese a sus errores 30 30
Lidera equipo. 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
- Textos MINEDU.
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos.
Para el Alumno:
-Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 04
“APRENDIENDO FILOSOFÍA”
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE
1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”
1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH
1.4.- GRADO : QUINTO
1.5. SECCION : UNICA
1.6.- HORAS SEMANALES : 03
1.7.- CICLO : VII
1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA
1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas a través de sus
organizadores se vincula al desarrollo de la identidad y personalidad, relacionándose con el
derecho que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio estilo de vida. Así mismo
comprende el establecimiento de formas de participación en los diferentes grupos, generándose
intercambios afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la identidad local y regional
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
CONSTRUCCIÓN DE
LAAUTONOMÍA
- Actúa
comprometidamente en su
desarrollo personal.
- Analiza y valora la actitud
crítica como camino hacia
la verdad.
- Se comunica
asertivamente con
personas del sexo
opuesto.
- Comprende qué es la
ética y la moral y como se
evidencia en la sociedad
en que se desenvuelve.
- Enjuicia el rol de la
sociedad y la cultura en el
proceso de socialización
de las personas.
RELACIONES ÍNTER
PERSONALES
- Plantea soluciones
viables a problemas de su
entorno
- Aplica el método de re-
solución de problemas
a diferentes situaciones.
AUTOFORMACIÓN
EINTERACCIÓN
Vida saludable.
- Prevención de
situaciones y conductas de
riesgo: embarazo, ETS.
VIH/SIDA.
- Resolución de conflictos.
FORMACIÓN
FILOSÓFICA
Reflexión filosófica.
- El ser humano y el
lenguaje. Lenguaje
formalizado y
pensamiento lógico.
- El conocimiento y la
ciencia.
- La ética y la vida en
sociedad.
- La ciencia y la tecnología.
Implicancias filosóficas y
éticas.
- El sentido de la política y
ética.
- Conoce formas de prevención.
- Resuelve conflictos mediante
diálogos.
- Mapa conceptual.
- Técnicas de organización grupal.
- Registro de datos.
- Elabora afiches.
- Elaboración de esquemas.
- Hojas de
práctica.
- Fichas de
trabajo.
- Separatas.
- Láminas.
- Textos.
- Material
didáctico
diverso.
- Papelotes.
ACTITUDES
- Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
- Coopera en actividades de beneficio social y comunal.
- Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
- Trípticos.
- Programas de videos.
- Periódicos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJ
E
INSTRUMENTOS
Construcción
de la
autonomía
1 Actúa comprometidamente en su desarrollo
personal.
20 20 - Ficha de observación.
- Fichas de
coevaluación.
- Fichas de au-
toevaluación.
- Tareas domiciliarias.
2 Analiza y valora la actitud crítica como ca-
mino hacia la verdad.
10 10
3 Se comunica asertivamente con personas del
sexo opuesto.
20 20
4 Comprende qué es la ética y la moral y como
se evidencia en la sociedad en que se
desenvuelve.
10 10
5 Enjuicia el rol de la sociedad y la cultura en el
proceso de socialización de las personas.
10 10
Relaciones
interpersonales
1 Plantea soluciones viables a problemas de
su entorno.
20 20
2 Aplica el método de resolución de problemas
a diferentes situaciones.
10 10
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE EL ÁREA Se esfuerza en conseguir logros. 30 30 - Lista de cotejo
- Diálogo.
- Debate
Toma iniciativa 30 30
Planifica sus tareas 40 40
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
- Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. -Textos MINEDU.
V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
PROF. DEL ÁREA

Más contenido relacionado

PDF
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
DOCX
Fcc2 u2-sesion 07
DOC
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
DOCX
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
PDF
Problemas de convivencia en el perú
PDF
Tema 37 derechos de los consumidores y el rol de la publicidad
DOCX
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
PDF
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Fcc2 u2-sesion 07
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
Problemas de convivencia en el perú
Tema 37 derechos de los consumidores y el rol de la publicidad
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady

La actualidad más candente (20)

DOC
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
DOCX
Guía tengo opinion propia
DOCX
sesion-de-aprendizaje-cultura-egipcia_compress.docx
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
PDF
Sesión Cuencas hidrograficas del perú.pdf
DOCX
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
PDF
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
DOCX
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
DOCX
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
PDF
Semana 5 migraciones para primero y segundo grado
PDF
10 ficha sexualidad
DOCX
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docx
DOCX
04 resiliencia
DOCX
Sesión de desarrollo sostenible
DOC
Sesion guerra con chile
DOCX
Unidad didactica de ciencias sociales
DOCX
PDF
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
DOCX
Sesión de aprendizaje hge
PDF
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Guía tengo opinion propia
sesion-de-aprendizaje-cultura-egipcia_compress.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
Sesión Cuencas hidrograficas del perú.pdf
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Semana 5 migraciones para primero y segundo grado
10 ficha sexualidad
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docx
04 resiliencia
Sesión de desarrollo sostenible
Sesion guerra con chile
Unidad didactica de ciencias sociales
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Sesión de aprendizaje hge
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Publicidad

Destacado (15)

DOCX
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
DOCX
Programación anual 2016 pfrh
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
DOCX
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PDF
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
DOCX
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
DOCX
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
DOC
Programa anual de educación religiosa04
DOCX
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
PPT
080512 etapasdeldesarrollohumano
PPT
Comunico lo-que-aprendi (1)
DOCX
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
PPTX
Programación anual nivel Inicial
PDF
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
DOCX
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
Programación anual 2016 pfrh
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
Programa anual de educación religiosa04
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
080512 etapasdeldesarrollohumano
Comunico lo-que-aprendi (1)
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Programación anual nivel Inicial
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
Publicidad

Similar a PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS (20)

DOCX
Sanjuan de la liberta programaciones
DOCX
P2014 programcación 2do. (1)
DOCX
Diversificacion curricular
PDF
programación
DOCX
Pfrh 2 recuperado
PDF
Sesiones de aprendizajes
DOCX
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
DOCX
Cuarta unidad de aprendizaje persona familia relaciones humanas gato
DOCX
Orientacion
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA ETICA 7° I TRIMESTRE.docx
DOCX
Programacion curricular anual de matematicas
DOCX
Persona hermann para imprimir
PDF
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
PPT
Desarrollo Personal Y Social
DOCX
Programacion de persona familia y relaciones humanas
PDF
nueva curricula 2022 de educacion basica .pdf
PPT
DOCX
EXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docx
Sanjuan de la liberta programaciones
P2014 programcación 2do. (1)
Diversificacion curricular
programación
Pfrh 2 recuperado
Sesiones de aprendizajes
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
Cuarta unidad de aprendizaje persona familia relaciones humanas gato
Orientacion
UNIDAD DIDÁCTICA ETICA 7° I TRIMESTRE.docx
Programacion curricular anual de matematicas
Persona hermann para imprimir
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
Desarrollo Personal Y Social
Programacion de persona familia y relaciones humanas
nueva curricula 2022 de educacion basica .pdf
EXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docx

Más de filosophon1703 (12)

DOCX
Historia de la educacion en el perú
DOC
NORMA TÉCNICA DE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2017
DOC
MONS. FRANCISCO GONZALES BURGA. VIDA Y OBRA
DOC
DIVISIÓN POLITICA DE FERREÑAFE
DOC
GEOGRAFÍA DE FERREÑAFE
DOC
DOC
VALOR DEL AMOR :LA PESADILLA DE MARIO
DOC
AUTOESTIMA...RUFINO:EL NIÑO DE LAS ALTURAS
DOC
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
DOC
Sesion gestion de riesgos
DOCX
Sesion de aprendizaje simulacro de sismo
DOC
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
Historia de la educacion en el perú
NORMA TÉCNICA DE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2017
MONS. FRANCISCO GONZALES BURGA. VIDA Y OBRA
DIVISIÓN POLITICA DE FERREÑAFE
GEOGRAFÍA DE FERREÑAFE
VALOR DEL AMOR :LA PESADILLA DE MARIO
AUTOESTIMA...RUFINO:EL NIÑO DE LAS ALTURAS
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
Sesion gestion de riesgos
Sesion de aprendizaje simulacro de sismo
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA

PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 10176 “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA EL PUEBLITO - OLMOS
  • 2. “Deja de pensar en términos de limitaciones y empieza a pensar en términos de posibilidades.”(FerryJosephson) En mi condición de docente del Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas de la Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García” El Pueblito- Olmos, Región Lambayeque; consciente del rol que me toca cumplir he organizado anticipadamente la previsión, secuenciación y distribución de las acciones y recursos para planificar acciones técnico-pedagógicas de cada módulo, proyecto o unidad de aprendizaje. A fin de establecer las capacidades, los aprendizajes, las actividades de aprendizaje, los recursos didácticos, las estrategias metodológicas y los procedimientos técnicos e instrumentos de evaluación propias del área, acciones que contribuyan a fortalecer los objetivos y metas propuestas por el cuerpo directivo y que al mismo tiempo permitan optimizar mi trabajo pedagógico de enseñanza - aprendizaje La programación de Persona , Familia y Relaciones Humanas, como documento técnico-pedagógico organiza y secuencia: unidad didáctica, capacidades del módulo, contenidos básicos (específicos y complementarios), valores y actitudes, ejes transversales, organización de unidades didácticas, estrategias metodológicas, orientaciones para la evaluación, medios y materiales y bibliografía, haciendo de ella un documento que orienta toda la labor y por ende servirá de guía para el equipo de coordinadores y directivos a fin de evaluar y corregir ciertos aspectos de la praxis docente en el aula, durante el presente año 2015. Seguro de nuestra tarea encomendada y nuestro propio accionar pedagógico y de contribuir a la efectivización, optimización con eficacia y eficiencia del hecho educativo; en pos de atender la demanda social y con la confianza del acompañamiento de Dios, pongo a vuestra disposición de la PROGRAMACIÓN DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS de los diferentes grados (1º-5º) del Nivel Secundario y de la Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, El Pueblito; Provincia de Lambayeque. LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
  • 3. ORACIÓN DE UN MAESTRO DANIELINO ¡Oh Dios!, tú que siempre has llevado la vida a su perfección plena mediante el paciente crecimiento, dame paciencia para guiar a mis estudiantes DANIELINOS, a lo mejor en la vida. Enséñame a usar los móviles del amor y el interés; y sálvame de la debilidad de la coerción. Ayúdame a vitalizar la vida y a no limitarme a ser un mercader de hechos... Que yo sea tan humilde y que me mantenga tan joven que pueda continuar creciendo y aprendiendo mientras enseño. Que pueda aprender las leyes de la vida humana tan bien que, redimido de la insensatez de la recompensa y el castigo, pueda ayudar a cada uno de mis estudiantes DANIELINOS, a encontrar una devoción suprema que los impulse a darse por entero. Y que esa devoción concuerde con tus propósitos para el mundo. Ayúdame a mantenerme ecuánime, perseverante y de provecho en la amistad con mis colegas y compañeros de trabajo; que nos permita crecer personalmente y colectivamente; como institución de cambio y de ejemplo. Concédeme la gracia de luchar, no tanto para ser llamado maestro (a) sino para serlo; no tanto para hablar de ti sino para revelarte; no tanto para referirme al amor y al servicio humano, sino a poseer el espíritu del amor y el servicio; no tanto para referirme a los ideales de Jesús sino para revelarlos en cada acto de mi enseñanza. Líbrame de sumergir mis labores en la mediocridad ayudándome a tener siempre presente el pensamiento que, de todas las actividades humanas, la ENSEÑANZA es en gran medida, la tarea que tú has estado haciendo a través de todas generaciones, Amén. ADAPTACIÓN DEL DOCENTE
  • 6. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR - PRIMER GRADO DE SECUNDARIA ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA - Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad. RELACIONES INTERPERSONALES -Establece relaciones Interpersonales me- diante el desarrollo de habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros, respetando sus diferencias culturales y valorando el CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Reconoce las necesidades físicas y emocionales de su edad. 1.2. Asume sus cambios físicos reconociendo que requiere nuevas formas de cuidado personal. 1.3. Asume una imagen positiva de sí mismo valorándose como tal. 1.4. Identifica sus habilidades e intereses personales. RELACIONES INTERPERSONALES 1.1. Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Reconoce las necesidades físicas y emocionales de su edad. 1.2. Reconoce sus habilidades sociales expresándose con respeto hacia los demás. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Adolescencia: - Pubertad y adolescencia. - Cambios físicos. Diferencia entre varones y mujeres. Autoconocimiento: - Autoestima. Recursos para fortalecerla. - Motivación. Emociones. - Habilidades sociales. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Sexualidad y género: - Desarrollo físico, socio afectivo y moral de mujeres y varones. - Relaciones equitativas entre hombres y mujeres: roles. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Reconoce las necesidades físicas y emocionales de su edad anotándolas en su cuaderno. - Asume los cambios físicos reconociendo que requiere nuevas formas de cuidado personal y expone conclusiones. - Asume una imagen positiva de si mismo valorándose como tal asumiendo su rol. - Identifica sus habilidades e intereses personales y opina sobre ellos. RELACIONES INTERPERSONALES - Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje y elabora rol de actividades. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Reconoce las necesidades físicas y emocionales de su edad y las gráficas. - Reconoce sus habilidades sociales expresándose con respeto hacia los demás, sin discriminación alguna.
  • 7. Trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida en los diferentes entornos en los que se desenvuelve. Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de habilidades, intereses, aptitudes y se propone un estilo de vida saludable. CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual asumiendo positivamente sus cambios físicos, Intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad. RELACIONES INTER- PERSONALES. Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales 1.3. Reconoce su historia familiar como un aspecto fundamental de su identidad. 1.4. Identifica y practica normas sociales referidas a la responsabilidad familiar. RELACIONES INTERPERSONALES 1.5. Identifica las opiniones y emociones de sus compañeros o compañeras. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Reconoce las necesidades físicas y emocionales de su edad. 1.2. Identifica sus habilidades e intereses personales. 1.3. Asume su propia iniciativa de trabajo. 1.4. Planifica su horario personal considerando sus intereses y habilidades y el uso creativo del tiempo libre. RELACIONES INTERPERSONALES 1.5. Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Identifica sus habilidades e intereses personales. Vínculo familiar. - Historia familiar. Diversidad. - Responsabilidades en la familia. - Comunicación en la familia. AUTOFORMACIÓN E IDENTIDAD. Aprendizaje: - Percepción, atención y memoria. - Estrategias para la atención y concentración. - Lectura comprensiva. - Creatividad Proyecto de vida y uso del tiempo. - Planificación del tiempo: horario personal. AUTOFORMACIÓN E IDENTIDAD. Proyecto de vida y uso del tiempo: - Intereses y habilidades. - Uso creativo del tiempo libre. - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Reconoce su historia familiar como un aspecto fundamental de su identidad y expone sus conclusiones. - Identifica y practica normas sociales referidas a la responsabilidad familiar ya nota en la pizarra. RELACIONES INTERPERSONALES - Identifica las opiniones y emociones de sus compañeros o compañeras elaborando un papelógrafo. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Reconoce las necesidades emocionales de su edad y las gráficas. - Identifica sus habilidades e intereses personales mediante la comunicación con sus compañeros. - Asume su propia iniciativa de trabajo elaborando su proyecto. - Planifica su horario personal considerando sus intereses y habilidades y el uso creativo del tiempo libre, guardándolos en su cuaderno. RELACIONES INTERPERSONALES - Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje y lo pone en práctica CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Identifica sus habilidades e intereses personales.
  • 8. que le permitan aceptar a los otros, respetando sus diferencias culturales y valorando el trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida en los diferentes entornos en los que se desenvuelve. Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de habilidades, intereses, aptitudes y se propone un estilo de vida saludable. 1.2. Planifica su horario personal considerando el uso creativo del tiempo libre. RELACIONES INTERPERSONALES 1.3. Identifica y practica normas sociales referidas a protección y seguridad personal. 1.4. Identifica y practica normas sociales referidas a salud, higiene y alimentación. 1.5. Identifica situaciones de riesgos para su persona y para la comunidad escolar. Vida saludable. - Autocuidado personal. - Alimentación saludable. - Prevención de situaciones de riesgo: adiciones. - Coopera en actividades de beneficio social y comunal. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. - Planifica su horario personal considerando el uso creativo del tiempo libre. RELACIONES INTERPERSONALES. - Identifica y practica normas sociales referidas a protección y seguridad personal. - Identifica y practica normas sociales referidas a salud, higiene y alimentación. - Identifica situaciones de riesgo para su persona y para la comunidad escolar. EL PUEBLITO, 2015
  • 9. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2015 I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : PRIMERO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VI 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCISCO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. FUNDAMENTACIÓN La institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria, en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanasen reafirma la preocupación del Sistema Educativo, por el desarrollo afectivo, cognitivo y social del adolescente, a través del énfasis en los procesos de individuación y socialización. El área está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento de sí mismo y a la interacción con otros de manera constructiva. Promueve, en los adolescentes, la reflexión sobre necesidades e intereses y la toma de conciencia sobre los hechos naturales y sociales que influyen en su desarrollo personal, permitiéndoles aprender de sus propias experiencias y actitudes e ir estructurando un sistema de valores que consolide su identidad. Para este fi n resulta indispensable asumir el desarrollo personal ligado al influjo del desarrollo familiar, por lo que es necesario el afianzamiento de vínculos y el acrecentamiento de su trascendencia. Busca fortalecer las potencialidades y logros como apoyo para el desarrollo de su personalidad y la reflexión sobre el sentido de la vida, abordándose también aspectos referidos a su sexualidad, el ocio productivo, la cultura de prevención y el desarrollo metacognitivo para aprender a aprender y aprender a pensar. El desarrollo del área enfatiza la participación crítica y creativa, así como la solución de problemas y la toma de decisiones para afrontar situaciones relevantes para ellos. Además, va a permitir afrontar la satisfacción de necesidades sustanciales propiciando una continua práctica de actitudes en relación con el propio ser y con el mundo.
  • 10. III. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS PROPÓSITO DEL ÁREA COMPETENCIA COMPETENCIA POR CICLO VI LOGROS DE APRENDIZAJE El área persigue el desarrollo de la autonomía y de las relaciones humanas, se busca que los adolescentes se desenvuelvan en situaciones dis- tintas, desarro- llando una actuación sistemática, flexible,creativa y personal. CONSTRUCCIÓN DÉLA AUTONOMÍA Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de s familia y comunidad. -Reconoce y valora las necesidades, sentimientos e intereses propios de su persona a fin de desenvolverse óptimamente en su comunidad. -Desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad. RELACIONES INTERPERSONALES Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros, respetando sus diferencias culturales y valorando el trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida en los diferentes entornos en los que se des-envuelve. Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de sus habilidades, intereses, aptitudes y se propone un estilo de vida saludable. - Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros. -Respeta sus diferencias culturales y valora el trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida en los diferentes entornos en los que se des-envuelve. -Plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de sus habilidades, intereses, aptitudes y se propone un estilo de vida saludable.
  • 11. IV. TEMA TRANSVERSALES Nº NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL 01 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental 02 Educación para el éxito y la cultura alimenticia 03 Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía 04 Educación para la identidad local y regional V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES BIMESTRE I II III IV Identidad Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Respeto y Tolerancia Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Solidaridad Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.
  • 12. ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES ANTE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA • Muestra disposición para el trabajo cooperativo. ● Fomenta el respeto por la diversidad cultural. ● Comparte sus conocimientos y experiencias. ● Colabora con las instituciones de ayuda social. ● Muestra disposición democrática. ● Promueve actividades en beneficio del grupo y la comunidad. ● Se esfuerza por conseguir el logro. ● Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar. ● Es perseverante en la ejecución de actividades de su proyecto. ● Se esfuerza por mejorar su proyecto participativo. ● Fomenta el respeto de los derechos de los pueblos y comunidades. • Llega a la hora indicada. ● Practica hábitos de higiene. ● Permanece en la IE. ● Cuida la propiedad ajena. ● Es cortés con sus profesores. VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
  • 13. BIM. TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DURACIÓN Fecha de inicio-termino BIMESTRE 1 2 3 4 I LA ADOLESCENCIA. U.A. Comunicación 9 marzo al 15 mayo II SEXUALIDAD Y GÉNERO. U.A. C.T.A. 18 mayo al 31 julio III MI APRENDIZAJE. U.A. Formación Ciudadana 17 agosto al 16 octubre IV MI PROYECTO DE VIDA. U.A. Ed. para Trabajo 19 octubre al 18 diciembre
  • 14. VII. ESTRATEGIAS DEL ÁREA VIII. RECURSOS EDUCATIVOS Se utiliza diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación permanente en los estudiantes. MEDIOS MATERIALES  Tv y DVD  Programas de videos  Radio grabadoras  Láminas • Textos especializados • Enciclopedias • Textos escolares • Globo terráqueo • Mapas  Maquetas  Trípticos  Periódicos  Revistas  Afiches o Separatas o Fichas prácticas o Material didáctico elaborado por los docentes y alumnos. MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES TÉCNICAS GRÁFICO- ESQUEMÁTICAS LÓGICOS ACTIVOS DONDEINTERVI ENEN EXPERTOS DETRABAJOYDIS CUSIÓN EN GRUPOS DE ESTUDIO 0 PROFUNDIZACIÓN - Mapas semánticos -Mapas mentales -Mapas conceptuales -Uve heurística -Redes semánticas -Inductivo -Deductivo -Analítico -Sintético -Analítico- -sintético -Método científico -Método experimental. Descubrimient o -Enseñanza problemática -Simposio -Panel -Mesa Redonda -Debate Público -Entrevista o consulta pública. -Entrevista co- lectiva. o Lluvia de ideas. o Debate dirigido o Rompecabez as o Diálogo o Discusión o Controversial. Phillips 66 o Taller de investigación. o Sociodrama o Seminario o Juego de roles o Estudio de ca- sos
  • 15. IX. CALENDARIZACIÓN X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIMESTRE DURACIÓN I Del 09 de marzo al 15 de mayo II Del 18 de mayo al 31 de julio Vacaciones del 01 de agosto al 16 de agosto III Del 17 de agosto al 16 de octubre IV Del 19 de octubre al 18 de diciembre
  • 16.  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán: EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS DE PROCESO 0 FORMATIVA OBSERVACIÓN - Fichas de observación - Listas de cotejo ANÁLISIS DE TAREAS - Tareas domiciliarias - Trabajos diversos: monografías, informes, asignaciones, trabajos de investigación PARTICIPATIVAS - Fichas de autoevaluación - Fichas de coevaluación
  • 17. SUMATIVA CUESTIONARIO DE PRUEBAS - Prácticas calificadas - Prácticas dirigidas - Pruebas de ensayo - Pruebas objetivas XI. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. - Manual Escuela de Padres - Cedro. - Previniendo el Abuso Sexual - Guerrero Luis. - Me conozco, me quiero, me cuido - Iglesias, María. - Técnicas y Estrategias - Priestley, Maureen. Para el Alumno: -Textos MINEDU. - Separatas. - Diarios y Revistas. El Pueblito, 2 015 V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
  • 18. UNIDAD DIDÁCTICA N° 01 “LA ADOLESCENCIA” I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : PRIMERO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VI 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
  • 19. II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas le permitirá al estudiante, establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros y otras personas, para construir su proyecto de vida, orientándose a brindar oportunidades de aprendizaje a partir del desarrollo de capacidades, considerando varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los Derechos Humanas, reconocidos como necesarios para lograr una vida plena y saludable. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Tolerancia Acepta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultural. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
  • 20. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA - Reconoce las necesi- dades físicas y emocionales de su edad. - Asume sus cambios fí- sicos reconociendo que requiere nuevas formas de cuidado personal. -Asume una imagen positiva de sí mismo valorándose como tal. - Identifica sus habilidades e intereses personales. RELACIONES INTERPERSONALES - Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje. PERSONALIDAD E IDEN- TIDAD Adolescencia: - Pubertad y adolescencia. - Cambios físicos. Dife- rencia entre varones y mujeres. Autoconocimiento: - Autoestima. Recursos para fortalecerla. - Motivación. Emociones. - Habilidades sociales. - Señalan características físicas y emocionales de los adolescentes. - Analiza y debate los cambios físicos en la adolescencia. - Identifica formas para fortalecer la autoestima. - Representa técnicas para el reconocimiento de sus emocio- nes. - Identifica la función que cumplen las habilidades sociales en la vida en sociedad. - Separatas. - Fichas de trabajo. -Textos, libros. - Papelógrafos. - Láminas. ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Videos. - Láminas. - Hojas de práctica. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS Construcción de la autonomía 1 Reconoce las necesidades físicas y emo- cionales de su edad anotándolas en su cuaderno. 20 20 - Mapa conceptual. - Análisis de casos. - Debate. 2 Asume sus cambios físicos reconociendo que requiere nuevas formas de cuidado personal y expone conclusiones. 20 20 3 Asume una imagen positiva de si mismo valorándose como tal asumiendo su rol. 20 20
  • 21. - Diálogo. - Proyecto. 4 Identifica sus habilidades e intereses per- sonales y opina sobre ellas. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje y elabora rol de actividades. 20 20 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE ÁREA Pone en práctica el respeto a los demás. 40 40 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Controla sus emociones al relacionarse. 30 30 Expresa sus opiniones en forma segura. 30 30 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. - Textos MINEDU. - Separatas. El Pueblito, 2 015 UNIDAD DIDÁCTICA N° 02 “SEXUALIDAD Y GÉNERO” I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : PRIMERO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 02 1.7.- CICLO : VI 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
  • 22. 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca que el adolescente se desenvuelva en distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática, flexible, creativa y personal. Asimismo se busca que desarrolle la capacidad de proponer alternativas para afrontar retos, producto del análisis y reflexión crítica, teniendo en cuenta las consecuencias de éstas para sí mismo y para los otros, es decir, el bienestar personal y social. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para el éxito de la Cultura Ambiental IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Solidaridad Valora el intercambio positivo para acudir en ayuda de los demás Identidad Respeta su pasado histórico valorando todas sus manifestaciones culturales V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
  • 23. CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA - Reconoce las necesidades físicas y emocionales de su edad. - Reconoce sus habilidades sociales expresándose con respeto hacia los demás. - Reconoce su historia familiar como un as- pecto fundamental de su identidad. - Identifica y practica nor- mas sociales referidas a la responsabilidad familiar. RELACIONES INTERPERSONALES - Identifica las opiniones y emociones de sus compañeros o compa- ñeras. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Sexualidad y género: - Desarrollo físico, socio afectivo y moral de mu- jeres y varones. - Relaciones equitativas entre hombres y mujeres: roles. Vínculo familiar. - Historia familiar. Diversi- dad. - Responsabilidades en la familia. - Comunicación en la familia. - Señalan características de los adolescentes. - Analiza roles del adolescente. - Identifica formas de diversidad familiar. - Identifica formas de responsabili- dad familiar. - Identifica la función que cumple la comunicación en la familia. - Fichas prácticas. - Fichas de trabajo. - Separatas. - Papelógrafos . - Videos. ACTITUDES - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. - Láminas. - Revistas. - Afiches. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
  • 24. Construcción De la autonomía 1 Reconoce las necesidades físicas y emo- cionales de su edad y la gráfica. 20 20 - Mapa conceptual. -Análisis de casos. - Debate. - Diálogo. - Proyecto. 2 Reconoce sus habilidades sociales expre- sándose con respeto hada los demás, sin discriminación alguna. 20 20 3 Reconoce su historia familiar como un as- pecto fundamental de su identidad y expone sus conclusiones. 20 20 4 Identifica y practica normas sociales referidas a la responsabilidad familiar y anota en la pizarra. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Identifica las opiniones y emociones de sus compañeros o compañeras elaborando un papelógrafo. 20 20 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Es seguro al expresar opiniones. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Respeta normas de conducta. 30 30 Reconoce importancia del aprendizaje. 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. - Textos MINEDU. - Separatas El Pueblito, 2 015 V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA UNIDAD DIDÁCTICA N° 03 “MI APRENDIZAJE” I.- DATOS GENERALES
  • 25. 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : PRIMERO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VI 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas desarrolla los procesos de autoconocimiento, comprensión de la adolescencia y su entorno inmediato, en el proceso de construcción y análisis de su historia personal, y al mismo tiempo, la reflexión crítica sobre las formas de cómo se relaciona con los demás. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Honestidad Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanentes. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
  • 26. CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA - Reconoce las necesidades emocionales de su edad. - Identifica sus habilidades e intereses personales. - Asume su propia iniciativa de trabajo. - Planifica su horario personal considerando sus intereses y habilidades y el uso creativo del tiempo libre. RELACIONES INTERPERSONALES - Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje. AUTOFORMACION EINTERACCIÓN Aprendizaje: - Percepción, atención y memoria. - Estrategias para la atención y concentración. - Lectura comprensiva. - Creatividad. Proyecto de vida y uso del tiempo. - Planificación del tiempo horario personal. - Lluvia de ideas. - Conoce formas de mejora de su atención. - Selecciona textos. - Propone nuevas formas de aprendizaje. - Elabora su propio horario perso- nal. - Textos escolares. - Fichas de trabajo. - Textos especializados. - Papelógrafos. - Material didáctico diverso. ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. - Trípticos - Programas de videos. - Periódicos. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS Construcción De la 1 Reconoce las necesidades emocionales de su edad y las grafica. 20 20 - Ficha de obser-
  • 27. autonomía vación. - Fichas de coevaluación. - Fichas de autoevaluación. -Tareas domi- ciliarias. - Proyecto. 2 Identifica sus habilidades e intereses per- sonales mediante la comunicación con sus compañeros. 20 20 3 Asume su propia iniciativa de trabajo ela- borando su proyecto. 20 20 4 Planifica su horario personal considerando sus intereses y habilidades y el uso creativo del tiempo libre, graficándolos en su cuaderno. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje y lo pone en práctica. 20 20 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Consulta frecuentemente. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Persiste pese a sus errores 30 30 Lidera equipo. 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: - Textos MINEDU. - Separatas El Pueblito, 2 015 V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA UNIDAD DIDÁCTICA N° 04 “MI PROYECTO DE VIDA”
  • 28. I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : PRIMERO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VI 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas a través de sus organizadores se vincula al desarrollo de la identidad y personalidad, relacionándose con el derecho que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio estilo de vida. Así mismo comprende el establecimiento de formas de participación en los diferentes grupos, generándose intercambios afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la identidad local y regional IV. VALORESYACTITUDESANTEELÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Conciencia ambiental Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Solidaridad Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
  • 29. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA - Identifica sus habilidades e intereses personales. - Planifica su horariopersonal considerando el uso creativo del tiempo libre. RELACIONES INTERPERSONALES - Identifica y practica normas sociales referidasa protección y seguridad personal. - Identifica y practica normas sociales referidas a salud, higiene y alimentación. - Identifica situaciones de riesgo para su persona y para la comunidad escolar. AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN Proyecto de vida y uso del tiempo: - Intereses y habilidades. - Uso creativo del tiempo libre. Vida saludable. - Autocuidado personal. - Alimentación saludable. - Prevención de situaciones de riesgo: adicciones. - Técnicas de organización grupal. - Conoce formas de distribuir su horario. - Mapa conceptual. - Periódicos murales. - Registro de datos. - Hojas de práctica. - Fichas de trabajo. - Separatas. - Láminas. - Material di- dáctico di- verso. ACTITUDES - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Coopera en actividades de beneficio social y comunal. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. - Trípticos - Programas de videos. - Periódicos. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
  • 30. CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS Construcción de la autonomía 1 Identifica sus habilidades e intereses per- sonales. 20 20 - Ficha de obser- vación. - Fichas de coevaluación. - Fichas de autoevaluación. -Tareas domi- ciliarias. - Proyecto. 2 Planifica su horario personal considerando el uso creativo del tiempo libre. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Identifica y practica normas sociales referidas a protección y seguridad personal. 20 20 2 Identifica y practica normas sociales referidas a salud, higiene y alimentación. 20 20 3 Identifica situaciones de riesgo para su persona y para la comunidad escolar. 20 20 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Se esfuerza en conseguir logros. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Toma iniciativa 30 30 Planifica sus tareas 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: - Textos MINEDU. - Separatas El Pueblito, 2 015 V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
  • 32. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR - SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e Intereses propios, desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad. RELACIONES INTERPERSONALES. Establece relaciones interpersonales me- diante el desarrollo de habilidades socia-les que le permitan aceptar a los otros, respetando sus diferencias CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Identifica los cambios psicológicos y afectivos de la infancia, pubertad y adolescencia. 1.2. Identifica y reconoce sus características personales. 1.3. Expresa sus ideas y sentimientos alos demás en forma afectiva. RELACIONES INTERPERSONALES 1.4. Reconoce la forma como se elabora el autoconcepto. 1.5. Identifica formas en que los miembros de su familia intervienen en la formación de su identidad personal. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Adolescencia: - Cambios psicológicos. - Imagen corporal y autoestima. - Sentimientos. Frustraciones. Autoconocimiento: - Autoconcepto y sus componentes. - La influencia de los otros en la identidad personal. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Identifica los cambios psicológicos y afectivos de la infancia, pubertad y adolescencia a través de un informe. - Identifica y reconoce sus características personales en un organizador visual. - Expresa sus ideas y sentimientos a los demás en forma afectiva mediante un cuadro comparativo. RELACIONES INTERPERSONALES - Reconoce la forma como se elabora el autoconcepto representándolo en la pizarra. - Identifica formas en que los miembros de su familia intervienen en la formación de su identidad personal, valorando sus opiniones.
  • 33. culturales y valorando el trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida en los diferentes entornos en los que se desenvuelve. Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de habilidades, intereses, aptitudes y se propone un estilo de vida saludable. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual asumiendo positiva mente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Analiza la importancia de la voluntad para lograr sus objetivos. 1.2. Reflexiona sobre su comportamiento sexual. 1.3. Expresa sus ideas a los demás en forma afectiva. 1.4. Analiza en forma crítica acerca de los mitos y creencias sobre el sexo. RELACIONES INTERPERSONALES 1.5. Reconoce las principales funciones del a familia. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Valora a su familia como grupo al cual pertenece. 1.2. Se plantea metas de aprendizaje. 1.3. Aplica diferentes estrategias para mejorar su aprendizaje. 1.4. Se plantea metas recreativas. RELACIONES INTERPERSONALES 1.5. Propone innovaciones para el desarrollo de sus tareas en el trabajo en equipo. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Sexualidad y género: - Desarrollo de la voluntad. Sexualidad y género. - Comportamiento sexual adolescente. Estereotipos. - Relaciones afectivas. - Mitos y creencias sobre el sexo. Vínculo familiar: - Funciones de la familia. AUTOFORMACIÓN E IDENTIDAD. Vínculo familiar: - Problemas familiares. AUTOFORMACIÓN EINTERACCIÓN Aprendizaje: - Aprender a aprender. - Estrategias de aprendizaje. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. - Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Analiza la importancia de la voluntad para lograr sus objetivos. - Reflexiona sobre su comportamiento sexual. - Expresa sus ideas a los demás en forma afectiva. - Analiza en forma crítica acerca de los mitos y creencias sobre el sexo. RELACIONES INTERPERSONALES - Reconoce las principales funciones dela familia. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Valora a su familia como grupo al cual pertenece y se comunica con ellos. - Se plantea metas de aprendizaje mediante un organizador visual. - Aplica diferentes estrategias para mejorar su aprendizaje elaborando cuadro comparativo. - Se plantea metas recreativas a través de un informe. RELACIONES INTERPERSONALES. - Propone innovaciones para el desarrollo de sus tareas en el trabajo en equipo.
  • 34. RELACIONES ÍNTER- PERSONALES. Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros, respetando sus diferencias culturales y valorando el trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida en los diferentes entornos en los que se desenvuelve. Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de habilidades, intereses, aptitudes y se propone un estilo de vida saludable. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Identifica y reconoce sus características personales. 1.2. Reconoce la necesidad de un estilo de vida saludable. 1.3. Reconoce los efectos físicos y psicológicos de las adiciones. RELACIONES INTERPERSONALES 1.4. Propone actividades académicas, sociales, culturales y en diferentes entornos. 1.5. Se plantea metas académicas y recreativas. - Trabajo en equipo. Proyecto de vida y uso del tiempo: - Metas académicas. AUTOFORMACIÓN E IDENTIDAD. Proyecto de vida y uso del tiempo: - Lectura recreativa. - Autoevaluación. Vida saludable. - Autocuidado físico y emocional. - Estilo de vida saludable. - Adicciones: alcohol y tabaco. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideasy sentimientos. - Coopera en actividades de beneficio social y comunal. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Identifica y reconoce sus características personales hablando en voz alta. - Reconoce la necesidad de un estilo de vida saludable mediante organizador visual. - Reconoce los efectos físicos y psicológicos de las adicciones con la elaboración de trípticos. RELACIONES INTERPERSONALES. - Propone actividades académicas, sociales, culturales y en diferentes entornos en un cuadro comparativo. - Se plantea metas académicas y recreativas utilizando técnicas. EL PUEBLITO, 2015
  • 35. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2015 I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : SEGUNDO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VI 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. FUNDAMENTACIÓN La institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Segundo Grado de Educación Secundaria, en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanasen reafirma la preocupación del Sistema Educativo, por el desarrollo afectivo, cognitivo y social del adolescente, a través del énfasis en los procesos de individuación y socialización. El área está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento de sí mismo y a la interacción con otros de manera constructiva. Promueve, en los adolescentes, la reflexión sobre necesidades e intereses y la toma de conciencia sobre los hechos naturales y sociales que influyen en su desarrollo personal, permitiéndoles aprender de sus propias experiencias y actitudes e ir estructurando un sistema de valores que consolide su identidad. Para este fi n resulta indispensable asumir el desarrollo personal ligado al influjo del desarrollo familiar, por lo que es necesario el afianzamiento de vínculos y el acrecentamiento de su trascendencia. Busca fortalecer las potencialidades y logros como apoyo para el desarrollo de su personalidad y la reflexión sobre el sentido de la vida, abordándose también aspectos referidos a su sexualidad, el ocio productivo, la cultura de prevención y el desarrollo metacognitivo para aprender a aprender y aprender a pensar. El desarrollo del área enfatiza la participación crítica y creativa, así como la solución de problemas y la toma de decisiones para afrontar situaciones relevantes para ellos. Además, va a permitir afrontar la satisfacción de necesidades sustanciales propiciando una continua práctica de actitudes en relación con el propio ser y con el mundo.
  • 36. III. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS PROPÓSITO DEL ÁREA COMPETENCIA COMPETENCIA POR CICLO VI LOGROS DE APRENDIZAJE El área persigue el desarrollo de la autonomía y de las relaciones humanas, se busca que los adolescentes se desenvuelvan en situaciones dis- tintas, desarro- llando una actuación sistemática, flexible, creativa y personal. CONSTRUCCIÓN DÉLA AUTONOMÍA Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad. -Reconoce y valora las necesidades, sentimientos e intereses propios de su persona a fin de desenvolverse óptimamente en su comunidad. -Desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad. RELACIONES INTERPERSONALES Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros, respetando sus diferencias culturales y valorando el trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida en los diferentes entornos en los que se des-envuelve. Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de sus habilidades, intereses, aptitudes y se propone un estilo de vida saludable. - Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros. -Respeta sus diferencias culturales y valora el trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida en los diferentes entornos en los que se des-envuelve. -Plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de sus habilidades, intereses, aptitudes y se propone un estilo de vida saludable.
  • 37. IV. TEMA TRANSVERSALES Nº NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL 01 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental 02 Educación para el éxito y la cultura alimenticia 03 Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía 04 Educación para la identidad local y regional V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES BIMESTRE I II III IV Identidad Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Respeto y Tolerancia Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Solidaridad Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.
  • 38. ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES ANTE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA • Muestra disposición para el trabajo cooperativo. ● Fomenta el respeto por la diversidad cultural. ● Comparte sus conocimientos y experiencias. ● Colabora con las instituciones de ayuda social. ● Muestra disposición democrática. ● Promueve actividades en beneficio del grupo y la comunidad. ● Se esfuerza por conseguir el logro. ● Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar. ● Es perseverante en la ejecución de actividades de su proyecto. ● Se esfuerza por mejorar su proyecto participativo. ● Fomenta el respeto de los derechos de los pueblos y comunidades. • Llega a la hora indicada. ● Practica hábitos de higiene. ● Permanece en la IE. ● Cuida la propiedad ajena. ● Es cortés con sus profesores. VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
  • 39. BIM. TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DURACIÓN Fecha de inicio-termino BIMESTRE 1 2 3 4 I CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA. U.A. Comunicación 9 marzo al 15 mayo II AUTOCONOCIMIENTO Y SEXUALIDAD U.A. C.T.A. 18 mayo al 31 julio III VÍNCULO FAMILIAR U.A. Formación Ciudadana 17 agosto al 16 octubre IV VIDA SALUDABLE U.A. Ed. para Trabajo 19 octubre al 18 diciembre
  • 40. VII. ESTRATEGIAS DEL ÁREA VIII. RECURSOS EDUCATIVOS Se utiliza diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación permanente en los estudiantes. MEDIOS MATERIALES  Tv y DVD  Programas de videos • Textos especializados • Enciclopedias  Maquetas  Trípticos o Separatas o Fichas prácticas o Material didáctico elaborado por los docentes y alumnos. MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES TÉCNICAS GRÁFICO- ESQUEMÁTICAS LÓGICOS ACTIVOS DONDEINTERVI ENEN EXPERTOS DETRABAJOYDIS CUSIÓN EN GRUPOS DE ESTUDIO 0 PROFUNDIZACIÓN - Mapas semánticos -Mapas mentales -Mapas conceptuales -Uve heurística -Redes semánticas -Inductivo -Deductivo -Analítico -Sintético -Analítico- -sintético -Método científico -Método experimental. Descubrimient o -Enseñanza problemática -Simposio -Panel -Mesa Redonda -Debate Público -Entrevista o consulta pública. -Entrevista co- lectiva. o Lluvia de ideas. o Debate dirigido o Rompecabez as o Diálogo o Discusión o Controversial. Phillips 66 o Taller de investigación. o Sociodrama o Seminario o Juego de roles o Estudio de ca- sos
  • 41.  Radio grabadoras  Láminas • Textos escolares • Globo terráqueo • Mapas  Periódicos  Revistas  Afiches IX. CALENDARIZACIÓN X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos. BIMESTRE DURACIÓN I Del 09 de marzo al 15 de mayo II Del 18 de mayo al 31 de julio Vacaciones del 01 de agosto al 16 de agosto III Del 17 de agosto al 16 de octubre IV Del 19 de octubre al 18 de diciembre
  • 42. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán: EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS DE PROCESO 0 FORMATIVA OBSERVACIÓN - Fichas de observación - Listas de cotejo ANÁLISIS DE TAREAS - Tareas domiciliarias - Trabajos diversos: monografías, informes, asignaciones, trabajos de investigación PARTICIPATIVAS - Fichas de autoevaluación - Fichas de coevaluación SUMATIVA CUESTIONARIO DE PRUEBAS - Prácticas calificadas - Prácticas dirigidas - Pruebas de ensayo - Pruebas objetivas XI. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU.
  • 43. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. - Manual Escuela de Padres - Cedro. - Previniendo el Abuso Sexual - Guerrero Luis. - Me conozco, me quiero, me cuido - Iglesias, María. - Técnicas y Estrategias - Priestley, Maureen. Para el Alumno: -Textos MINEDU. - Separatas. - Diarios y Revistas. El Pueblito, 2 015 V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
  • 44. UNIDAD DIDÁCTICA N° 01 “CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA” I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : SEGUNDO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VI 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas le permitirá al estudiante, establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros y otras personas", para construir su proyecto de vida, orientándose a brindar oportunidades de aprendizaje a partir del desarrollo de capacidades, considerando varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los Derechos Humanas, reconocidos como necesarios para lograr una vida plena y saludable. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
  • 45. VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Conciencia ambiental Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Solidaridad Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA - Identifica los cambios psicológicos y afectivos de la infancia, pubertad y adolescencia. - Identifica y reconoce sus características personales. - Expresa sus ideas y sentimientos a los de- más en forma afectiva. RELACIONES INTERPERSONALES - Reconoce la formacomo se elabora elautoconcepto. - Identifica formas en que los miembros de su familia intervienen en la formación de su identi- dad personal. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Adolescencia: - Cambios psicológicos. - Imagen corporal y autoestima. - Sentimientos. Frustraciones. Autoconocimiento: - Autoconcepto y sus componentes. - La influencia de los otros en la identidad personal. - Analiza los cambios psicológicos que se dan en su persona. - Elabora esquema sobre la autoestima. - Elabora cuadro de características de los sentimientos y frustraciones. - Elaboran afiches sobre el autoconcepto. - Estudio de casos. - Separatas. - Periódicos. Revistas. - Papelotes. - Fichas de trabajo. - Videos. ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas, - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos, - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Recortes periodísticos. - Experiencia directa. - Lluvia de ideas.
  • 46. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS Construcción de la autonomía 1 Analiza la importancia de la voluntad para lograr sus objetivos. 20 20 - Mapa conceptual. -Análisis de casos. - Debate. - Diálogo. - Proyecto. 2 Reflexiona sobre su comportamiento sexual. 20 20 3 Expresa sus ideas a los demás en forma afectiva. 20 20 4 Analiza en forma crítica acerca de los mitos y creencias sobre el sexo. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Reconoce las principales funciones de la familia. 20 20 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Es seguro al expresar opiniones. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Respeta normas de conducta. 30 30 Reconoce importancia del aprendizaje. 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
  • 47. PROF. DEL ÁREA UNIDAD DIDÁCTICA N° 02 “AUTOCONOCIMIENTO Y SEXUALIDAD” I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : SEGUNDO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VI 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LI LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca que el adolescente se desenvuelva en distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática, flexible, creativa y personal. Asimismo se busca que desarrolle la capacidad de proponer alternativas para afrontar retos, producto del análisis y reflexión crítica, teniendo en cuenta las consecuencias de éstas para sí mismo y para los otros, es decir, el bienestar personal y social. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para el éxito y la cultura alimenticia IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
  • 48. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA - Analiza la importancia de la voluntad para lograr sus objetivos. - Reflexiona sobre su comportamiento sexual. - Expresa sus ideas a los demás en forma afectiva. - Analiza en forma crítica acerca de los mitos y • Creencias sobre el sexo. RELACIONES INTERPERSONALES - Reconoce las principales funciones de la familia. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Autonocimiento: - Desarrollo de la voluntad. Sexualidad y género. - Comportamiento sexual adolescente. Estereotipos. - Relaciones afectivas. - Mitos y creencias sobre el sexo. Vínculo familiar: - Funciones de la familia. - Análisis del desarrollo de la volun- tad. - Analiza rol sexual del adolescente. - Cuadro de características de las relaciones afectivas. - Elaboran trípticos sobre los mitos sexuales. - Identifica las funciones que cum- ple la familia. - Textos. - Separatas - Papelotes. - Revistas. - Videos. ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. - Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. - Debate. - Mapa conceptual. - Análisis de casos.
  • 49. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS Construcción de la autonomía 1 Analiza la importancia de la voluntad para lograr sus objetivos. 20 20 - Mapa conceptual. -Análisis de casos. - Debate. - Diálogo. - Proyecto. 2 Reflexiona sobre su comportamiento sexual. 20 20 3 Expresa sus ideas a los demás en forma afectiva. 20 20 4 Analiza en forma crítica acerca de los mitos y creencias sobre el sexo. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Reconoce las principales funciones de la familia. 20 20 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Es seguro al expresar opiniones. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Respeta normas de conducta. 30 30 Reconoce importancia del aprendizaje. 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA
  • 50. UNIDAD DIDÁCTICA N° 03 “VÍNCULO FAMILIAR” I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : SEGUNDO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VI 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas desarrolla los procesos de autoconocimiento, comprensión de la adolescencia y su entorno inmediato, en el proceso de construcción y análisis de su historia personal, y al mismo tiempo, la reflexión crítica sobre las formas de cómo se relaciona con los demás. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Conciencia ambiental Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
  • 51. Solidaridad Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA -Valora a su familia como grupo al cual pertenece. - Se plantea metas de aprendizaje. - Aplica diferentes estrategias para mejorar su aprendizaje. - Se plantea metas recreativas. RELACIONES INTERPERSONALES - Propone innovaciones para el desarrollo de sus tareas en el trabajo en equipo. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Vínculo familiar: - Problemas familiares. AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN. Aprendizaje: - Aprender a aprender. - Estrategias de aprendizaje. - Trabajo en equipo. Proyecto de vida y uso del tiempo: - Metas académicas. - Lluvia de ideas. - Conoce formas de mejorar su aprendizaje. - Selecciona textos. - Propone nuevas formas de aprendizaje. - Elabora su propio horario personal. -Textos escolares. - Fichas de trabajo. - Textos especializados. - Papelógrafos. - Material didáctico diverso. ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. - Trípticos - Programas de videos. - Periódicos.
  • 52. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS Construcción de la autonomía 1 Valora a su familia como grupo al cual per- tenece y se comunica con ellos. 20 20 - Ficha de obser- vación. - Fichas de coevaluación. - Fichas de au- toevaluación. -Tareas domi: liarías. - Proyecto. 2 Se plantea metas de aprendizaje mediante un organizador visual. 20 20 3 Aplica diferentes estrategias para mejorar su aprendizaje elaborando cuadro comparativo. 20 20 4 Se plantea metas recreativas a través de un informe. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Propone innovaciones para el desarrollo de sus tareas en el trabajo en equipo. 20 20 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Consulta frecuentemente. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Persiste pese a sus errores 30 Lidera equipo. 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA
  • 53. UNIDAD DIDÁCTICA N° 04 “VIDA SALUDABLE” I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : SEGUNDO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VI 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas a través de sus organizadores se vincula al desarrollo de la identidad y personalidad, relacionándose con el derecho que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio estilo de vida. Así mismo comprende el establecimiento de formas de participación en los diferentes grupos, generándose intercambios afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la identidad local y regional IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
  • 54. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA - Identifica y reconoce sus características personales. - Reconoce la necesidad de un estilo de vida saludable. - Reconoce los efectos físicos y psicológicos de las adicciones. RELACIONES INTERPERSONALES - Propone actividades académicas, sociales, culturales y en diferentes entornos. - Se plantea metas académicas y recreativas. AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN Proyecto de vida y uso del tiempo: - Lectura recreativa. - Auto evaluación. Vida saludable. -Autocuidado físico y emocional. - Estilo de vida saludable. - Adicciones: alcohol y tabaco. - Técnicas de comprensión lectora. - Conoce formas de distribuir su horario. - Mapa conceptual. - Técnicas de organización grupal. - Registro de datos. - Hojas de práctica. - Fichas de trabajo. - Separatas. - Láminas. - Material didáctico diverso. ACTITUDES - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Coopera en actividades de beneficio social y comunidad. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. - Trípticos - Programas de videos. - Periódicos.
  • 55. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS Construcción de la autonomía 1 Identifica y reconoce sus características personales hablando en voz alta. 20 20 - Ficha de obser- vación. - Fichas de coevaluación. - Fichas de autoevaluación. -Tareas domiciliarias. - Proyecto. 2 Reconoce la necesidad de un estilo de vida saludable mediante organizador visual. 20 20 3 Reconoce los efectos físicos y psicológicos de las adicciones con la elaboración de trípticos. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Propone actividades académicas, sociales, culturales y en diferentes entornos en un cuadro comparativo. 20 20 2 Se plantea metas académicas y recreativas utilizando técnicas. 20 20 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Se esfuerza en conseguir logros. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Toma iniciativa 30 30 Planifica sus tareas 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
  • 57. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR - TERCER GRADO DE SECUNDARIA ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS ORGANIZADOR/ COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Se compromete en la construcción de un proyecto de vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones ya asumir las consecuencias de sus actos a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad. RELACIONES INTERPERSONALES. Establece relaciones de intercambio y CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Identifica sus fortalezas y debilidades proponiéndose acciones de mejora. 1.2. Reconoce la influencia de su entorno en la definición de sus intereses. 1.3. Distingue los afectos de amistad y enamoramiento propios de esta etapa de su desarrollo. 1.4. Analiza las dimensiones y manifestaciones de su identidad personal y cultural. 1.5. Aplica técnicas de autoconocimiento personal. 1.6. Maneja de manera efectiva sus emo- ciones y estado de ánimo. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Adolescencia: - Cambios en la adolescencia: adaptación y aceptación. - Influencia de los medios de comunicación de la familia y del grupo social. - Comunicación interpersonal: la amistad. - Normas de convivencia social. Autoconocimiento: - Identidad personal: dimensiones. - Introspección: técnicas de autoconocimiento. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA - Identifica sus fortalezas y debilidades proponiéndose acciones de mejora. - Reconoce la influencia de su entorno en la definición de sus intereses. - Distingue los afectos de amistad y enamoramiento propios de esta etapa de su desarrollo. - Analiza las dimensiones y manifestaciones de su identidad personal y cultural. - Aplica técnicas de autoconocimiento personal. - Maneja de manera efectiva sus emo- ciones y estado de ánimo.
  • 58. afecto y aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común. Afirma un proyecto de vida tomando encuentra su elección vocacional y sus aspiraciones personales, en coherencia con un estilo de vida saludable. RELACIONES INTERPERSONALES 1.7. Respeta las normas de convivencia propuestas por los grupos sociales. - Autoconcepto y autoestima. RELACIONES INTERPERSONALES. - Respeta las normas de convivencia propuestas por los grupos sociales. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Maneja de manera efectiva sus emociones y estados de ánimo. 1.2. Analiza las dimensiones de su identidad cultural. 1.3. Comprende el desarrollo sexual del adolescente. 1.4. Distingue los afectos de amistad y enamoramiento propios de esta etapa de desarrollo. 1.5. Identifica las etapas del ciclo familiar, a si como las manifestaciones y consecuencias de la violencia familiar. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Autoconocimiento: - Manejo de las emociones y autorregulación personal. - Identidad cultural. Sexualidad y género. - Vivencia de una sexualidad saludable. - Identidad sexual. - Amistad, enamoramiento y afectividad. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Maneja de manera efectiva sus emociones y estado de ánimo. - Analiza las dimensiones de su identidad cultural. - Comprende el desarrollo sexual de la adolescente. - Distingue los afectos de amistad y enamoramiento propios de esta etapa de desarrollo. - Identifica las etapas del ciclo familiar como las manifestaciones y consecuencias de la violencia familiar.
  • 59. ORGANIZADOR/ COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO RELACIONES INTERPERSONALES 1.6. Reconoce y afirma su atractivo sexual y social con sus pares. Vínculo familiar: - Ciclo de la vida familiar. - Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. RELACIONES INTERPERSONALES. - Reconoce y afirma su atractivo sexual y social con sus pares. CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual, asumiendo positi- vamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad. RELACIONES INTERPERSONALES. Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros, CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Identifica las manifestaciones de las crisis familiares. 1.2. Identifica las consecuencias de la violencia familiar. 1.3. Identifica sus habilidades de aprendizaje. 1.4. Conoce los estilos de aprendizaje. 1.5. Organiza la información de acuerdo a sus propósitos. 1.6. Reconoce las inteligencias que más predominan en él y las relaciona con sus aspiraciones personales. RELACIONES INTERPERSONALES 1.7. Propone normas para la elaboración de su propio proyecto de vida. AUTOFORMACIÓN E IDENTIDAD. Vínculo familiar: - Crisis y acuerdos familiares. - Violencia y protección familiar. AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN Aprendizaje: - Procesos de aprendizaje. - Canales y estilos de aprendizaje. - Procesamiento de la información: selección, organización y expresión. - Inteligencias múltiples. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Identifica las manifestaciones de las crisis familiares. - Identifica las consecuencias de la violencia familiar. - Identifica sus habilidades de aprendizaje. - Conoce los estilos de aprendizaje. - Organiza la información de acuerdo asus propósitos. - Reconoce las inteligencias que más predominan en él y las relaciona con sus aspiraciones personales.
  • 60. respetando sus diferencias culturales y valorando el trabajo colaborativo de manera solidaria y comprometida en los diferentes entornos en los que se desenvuelve. Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de habilidades, intereses, aptitudes y se propone un estilo de vida saludable. Proyecto de vida y uso del tiempo: - Proyecto personal. RELACIONES INTERPERSONALES. - Propone normas para la elaboración de su propio proyecto de vida. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Evalúa opciones vocacionales teniendo en cuenta sus intereses, actitudes valores. 1.2. Reconoce la influencia de su entorno en la definición de sus intereses. 1.3. Analiza los factores que generan comportamientos de riesgo para la salud. RELACIONES INTERPERSONALES 1.4. Propone normas sociales para una mejor toma de decisiones. AUTOFORMACIÓN E IDENTIDAD. Proyecto de vida y uso del tiempo: - Orientación vocacional. - Recreación e intereses. Vida saludable. - Toma de decisiones: riesgo y oportunidad. - Resiliencia. - Comportamientos de riesgo: drogas, trastornos de la alimentación. - Salud mental. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Coopera en actividades de beneficio social y comunal. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Evalúa opciones vocacionales teniendo en cuenta sus intereses, aptitudes y valores. - Reconoce la influencia de su entorno en la definición de sus intereses. - Analiza los factores que generan comportamientos de riesgo para la salud. RELACIONES INTERPERSONALES. - Propone normas sociales para una mejor toma de decisiones.
  • 62. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2015 I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : TERCERO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VII 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. FUNDAMENTACIÓN La institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Tercer Grado de Educación Secundaria, en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanasen reafirmar la preocupación del Sistema Educativo, por el desarrollo afectivo, cognitivo y social del adolescente, a través del énfasis en los procesos de individuación y socialización. El área está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento de sí mismo y a la interacción con otros de manera constructiva. Promueve, en los adolescentes, la reflexión sobre necesidades e intereses y la toma de conciencia sobre los hechos naturales y sociales que influyen en su desarrollo personal, permitiéndoles aprender de sus propias experiencias y actitudes e ir estructurando un sistema de valores que consolide su identidad. Para este fin resulta indispensable asumir el desarrollo personal ligado al influjo del desarrollo familiar, por lo que es necesario el afianzamiento de vínculos y el acrecentamiento de su trascendencia. Busca fortalecer las potencialidades y logros como apoyo para el desarrollo de su personalidad y la reflexión sobre el sentido de la vida, abordándose también aspectos referidos a su sexualidad, el ocio productivo, la cultura de prevención y el desarrollo metacognitivo para aprender a aprender y aprender a pensar. El desarrollo del área enfatiza la participación crítica y creativa, así como la solución de problemas y la toma de decisiones para afrontar situaciones relevantes para ellos. Además, va a permitir afrontar la satisfacción de necesidades sustanciales propiciando una continua práctica de actitudes en relación con el propio ser y con el mundo.
  • 63. III. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS PROPÓSITO DEL ÁREA CRITERIO COMPETENCIA POR CICLO VII LOGROS DE APRENDIZAJE POR GRADO El área persigue el desarrollo de la autonomía y de las relaciones humanas, se busca que los adolescentes se desenvuelvan en situaciones distintas, desarrollando una actuación sistemática, flexible, creativa y personal. CONSTRUCCIÓN DÉLA AUTONOMÍA Se compromete en la construcción de un proyecto de vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos, a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad. -Construye su proyecto de vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos, a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad. RELACIONES INTERPERSONALES Establece relaciones de intercambio y afecto y aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común. Afirma un proyecto de vida tomando encuentra su elección vocacional y sus aspiraciones personales en coherencia con un estilo de vida saludable. -Establece relaciones de intercambio y afecto. -Aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común. -Afirma un proyecto de vida tomando encuentra su elección vocacional y sus aspiraciones personales en coherencia con un estilo de vida saludable.
  • 64. IV. TEMA TRANSVERSALES Nº NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL 01 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental 02 Educación para el éxito y la cultura alimenticia 03 Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía 04 Educación para la identidad local y regional V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES BIMESTRE I II III IV Identidad Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Respeto y Tolerancia Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Solidaridad Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.
  • 65. ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES ANTE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA • Muestra disposición para el trabajo cooperativo. ● Fomenta el respeto por la diversidad cultural. ● Comparte sus conocimientos y experiencias. ● Colabora con las instituciones de ayuda social. ● Muestra disposición democrática. ● Promueve actividades en beneficio del grupo y la comunidad. ● Se esfuerza por conseguir el logro. ● Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar. ● Es perseverante en la ejecución de actividades de su proyecto. ● Se esfuerza por mejorar su proyecto participativo. ● Fomenta el respeto de los derechos de los pueblos y comunidades. • Llega a la hora indicada. ● Practica hábitos de higiene. ● Permanece en la IE. ● Cuida la propiedad ajena. ● Es cortés con sus profesores.
  • 66. VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS BIM. TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DURACIÓN Fecha de inicio-termino BIMESTRE 1 2 3 4 I Mi identidad personal U.A. Comunicación 9 marzo al 15 mayo II Mis emociones y afectos U.A. C.T.A. 18 mayo al 31 julio III Las inteligencias múltiples U.A. Formación Ciudadana 17 agosto al 16 octubre IV Orientación vocacional U.A. Ed. para Trabajo 19 octubre al 18 diciembre
  • 67. VII. ESTRATEGIAS DEL ÁREA VIII. RECURSOS EDUCATIVOS Se utiliza diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación permanente en los estudiantes. MEDIOS MATERIALES  Tv y DVD  Programas de videos • Textos especializados • Enciclopedias  Maquetas  Trípticos o Separatas o Fichas prácticas o Material didáctico elaborado por los docentes y alumnos. MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES TÉCNICAS GRÁFICO- ESQUEMÁTICAS LÓGICOS ACTIVOS DONDEINTERVI ENEN EXPERTOS DETRABAJOYDIS CUSIÓN EN GRUPOS DE ESTUDIO 0 PROFUNDIZACIÓN - Mapas semánticos -Mapas mentales -Mapas conceptuales -Uve heurística -Redes semánticas -Inductivo -Deductivo -Analítico -Sintético -Analítico- -sintético -Método científico -Método experimental. Descubrimient o -Enseñanza problemática -Simposio -Panel -Mesa Redonda -Debate Público -Entrevista o consulta pública. -Entrevista co- lectiva. o Lluvia de ideas. o Debate dirigido o Rompecabez as o Diálogo o Discusión o Controversial. Phillips 66 o Taller de investigación. o Sociodrama o Seminario o Juego de roles o Estudio de ca- sos
  • 68.  Radio grabadoras  Láminas • Textos escolares • Globo terráqueo • Mapas  Periódicos  Revistas  Afiches IX. CALENDARIZACIÓN BIMESTRE DURACIÓN I Del 09 de marzo al 15 de mayo II Del 18 de mayo al 31 de julio Vacaciones del 01 de agosto al 16 de agosto III Del 17 de agosto al 16 de octubre IV Del 19 de octubre al 18 de diciembre
  • 69. X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán: EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS DE PROCESO 0 FORMATIVA OBSERVACIÓN - Fichas de observación - Listas de cotejo ANÁLISIS DE TAREAS - Tareas domiciliarias - Trabajos diversos: monografías, informes, asignaciones, trabajos de investigación PARTICIPATIVAS - Fichas de autoevaluación
  • 70. - Fichas de coevaluación SUMATIVA CUESTIONARIO DE PRUEBAS - Prácticas calificadas - Prácticas dirigidas - Pruebas de ensayo - Pruebas objetivas XI. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. - Manual Escuela de Padres - Cedro. - Previniendo el Abuso Sexual - Guerrero Luis. - Me conozco, me quiero, me cuido - Iglesias, María. - Técnicas y Estrategias - Priestley, Maureen. Para el Alumno: -Textos MINEDU. - Separatas. - Diarios y Revistas. El Pueblito, 2 015 V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
  • 71. UNIDAD DIDÁCTICA N° 01 “MI IDENTIDAD PERSONAL” I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : TERCERO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VII 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES
  • 72. 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas le permitirá al estudiante, establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros y otras personas, para construir su proyecto de vida, orientándose a brindar oportunidades de aprendizaje a partir del desarrollo de capacidades, considerando varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los Derechos Humanas, reconocidos como necesarios para lograr una vida plena y saludable. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA - Identifica sus fortalezas y debilidades proponiéndose acciones de mejora. - Reconoce la influencia de su entorno en la definición de sus intereses. - Distingue los afectos de amistad y enamoramiento propios de esta etapa de su desarrollo. - Analiza las dimensiones y manifestaciones de su identidad personal y cultural. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Adolescencia: - Cambios en la adolescencia: adaptación y aceptación. - Influencia de los medios de comunicación, de la familia y del grupo social. -Comunicación interpersonal: la amistad. - Normas de convivencia social. - Analiza los cambios que se dan en la adolescencia. - Elabora informe de forma de influencia de la comunicación. - Diferencia los términos de amistad y compañerismo. - Elabora su reglamento interno. -Textos escolares. - Fichas de trabajo. - Textos especializados. - Papelógrafos.
  • 73. - Aplica técnicas de autoconocimiento personal. - Maneja de manera efectiva sus emociones y estado de ánimo. RELACIONES INTERPERSONALES - Respeta las normas de convivencia propuestas por los grupos sociales. Autoconocimiento: - Identidad personal: dimensiones. - Introspección: técnicas de autoconocimiento. - Autoconcepto y autoestima. - Confeccionan afiches sobre la identidad personal. - Estudio de casos. - Análisis del autoconcepto. - Material didáctico diverso. ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate ________________________- ______________________________ V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
  • 74. VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA UNIDAD DIDÁCTICA N° 02 CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS Construcción de la autonomía 1 Identifica sus fortalezas y debilidades pro- poniéndose acciones de mejora. 20 20 - Mapa conceptual. -Análisis de casos. - Debate. - Diálogo. - Proyecto. 2 Reconoce la influencia de su entorno en la definición de sus intereses. 10 10 3 Distingue los afectos de amistad y enamo- ramiento propios de esta etapa de su de- sarrollo. 20 20 4 Analiza las dimensiones y manifestaciones de su identidad personal y cultural. 10 10 5 Aplica técnicas de autoconocimiento per- sonal. 10 10 6 Maneja de manera efectiva sus emocionesy estado de ánimo. 10 10 Relaciones Interpersonales 1 Respeta las normas de convivencia pro- puestas por los grupos sociales. 20 20 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Pone en práctica el respeto a los demás. 40 40 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Controla sus emociones al relacionarse. 30 30 Expresa sus opiniones en forma segura. 30 30 TOTAL 100 100
  • 75. “MIS EMOCIONES Y AFECTOS” I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : TERCERO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VI 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca que el adolescente se desenvuelva en distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática, flexible, creativa y personal. Asimismo se busca que desarrolle la capacidad de proponer alternativas para afrontar retos, producto del análisis y reflexión crítica, teniendo en cuenta las consecuencias de éstas para si mismo y para los otros, es decir, el bienestar personal y social. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para el éxito y la cultura alimenticia IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Libertad Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultural. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
  • 76. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA - Maneja de manera efectiva sus emociones y estados de ánimo. -Analiza las dimensiones de su identidad cultural. - Comprende el desarrollo sexual del adolescente. - Distingue los afectos de amistad y enamoramiento propios de esta etapa de desarrollo. - Identifica las etapas del ciclo familiar, así como las manifestaciones y consecuencias de la violencia familiar. RELACIONES INTERPERSONALES - Reconoce y afirma su atractivo sexual y social con sus pares. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Autoconocimiento: - Manejo de las emociones y autor regulación personal. - Identidad cultural. Sexualidad y género. - Vivencia de una sexualidad saludable. - Identidad sexual. -Amistad, enamora- miento y afectividad. Vínculo familiar: - Ciclo de la vida familiar. - Analiza el manejo emocional. - Elabora mapa de la identidad cultural. - Cuadro de características de una sexualidad sana. - Elaboran trípticos sobre la identidad sexual. - Elaboran afiches sobre la afectividad. - Identifica las etapas del ciclo familiar. - Textos. - Separatas - Papelotes. - Revistas. - Videos. - Internet. ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. - Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. - Debate. - Mapa conceptual. - Análisis de casos. ________________________- ______________________________ V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
  • 77. CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS Construcción de la autonomía 1 Maneja de manera efectiva sus emociones y estados de ánimo. 10 10 - Mapa conceptual. - Análisis de casos. - Debate. - Diálogo. - Proyecto. 2 Analiza las dimensiones de su identidad cultural. 10 10 3 Comprende el desarrollo sexual del ado- lescente. 20 20 4 Distingue los afectos de amistad y enamo- ramiento propios de esta etapa de desarrollo. 20 20 5 Identifica las etapas del ciclo familiar, así como las manifestaciones y consecuencias de la violencia familiar. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Reconoce y afirma su atractivo sexual y social con sus pares. 20 20 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Es seguro al expresar opiniones. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate. Respeta normas de conducta. 30 30 Reconoce importancia del aprendizaje. 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA UNIDAD DIDÁCTICA N° 03
  • 78. “LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES” I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : TERCERO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VII 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas desarrolla los procesos de autoconocimiento, comprensión de la adolescencia y su entorno inmediato, en el proceso de construcción y análisis de su historia personal, y al mismo tiempo, la reflexión crítica sobre las formas de cómo se relaciona con los demás. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
  • 79. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA - Identifica las manifestaciones de las crisis familiares. - Identifica las consecuencias de la violencia familiar. - Identifica sus habilidades de aprendizaje. - Conoce los estilos de aprendizaje. - Organiza la información de acuerdo a sus propósitos. - Reconoce las inteligencias que más predominan en él y las relaciona con sus aspiraciones personales. RELACIONES INTERPERSONALES - Propone normas para la elaboración de su propio proyecto de vida. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Vínculo familiar: - Crisis y acuerdos familiares. - Violencia y protección familiar. AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN. Aprendizaje: - Procesos de aprendizaje. - Canales y estilos de aprendizaje. - Procesamiento de la in- formación: selección, organización y expresión. - Inteligencias múltiples. Proyecto de vida y uso del tiempo: - Proyecto personal. - Lluvia de ideas. - Conoce formas de mejorar su aprendizaje. - Selecciona textos. - Propone nuevas formas de aprendizaje. - Organiza la información. - Elabora esquema resumiendo inteligencias múltiples. - Analiza sus metas a lograr. -Textos escolares. - Fichas de trabajo. -Textos especializados. - Papelógrafos. -Material didáctico diverso. - Papelotes. -Videos. ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. - Trípticos - Programas de videos. - Periódicos. ________________________- ______________________________ V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
  • 80. CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS Construcción De la autonomía 1 Identifica las manifestaciones de las crisis familiares. 20 20 - Ficha de observación. - Fichas de coevaluación. - Fichas de autoevaluación. - Tareas domiciliarias. - Proyecto. 2 Identifica las consecuencias de la violencia familiar. 20 20 3 Identifica sus habilidades de aprendizaje. 10 10 4 Conoce los estilos de aprendizaje. 20 20 5 Organiza la información de acuerdo a sus propósitos. 10 10 6 Reconoce las inteligencias que más pre- dominan en él y las relaciona con sus as- piraciones personales. 10 10 Relaciones Interpersonales 1 Propone normas para la elaboración de su propio proyecto de vida. 10 10 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Consulta frecuentemente. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Persiste pese a sus errores 30 30 Lidera equipo. 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA UNIDAD DIDÁCTICA N° 04
  • 81. “ORIENTACIÓN VOCACIONAL” I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : TERCERO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VII 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas a través de sus organizadores se vincula al desarrollo de la identidad y personalidad, relacionándose con el derecho que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio estilo de vida. Así mismo comprende el establecimiento de formas de participación en los diferentes grupos, generándose intercambios afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la identidad local y regional IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Libertad Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultural. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
  • 82. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA - Evalúa opciones vocacionales teniendo encuentra sus intereses, aptitudes y valores. - Reconoce la influencia de su entorno en la definición de sus intereses. - Analiza los factores que generan comportamientos de riesgo para la salud. RELACIONES INTERPERSONALES - Propone normas sociales para una mejor toma de decisiones. AUTOFORMACIÓN EINTERACCIÓN Proyecto de vida y uso del tiempo: - Orientación vocacional. - Recreación e intereses. Vida saludable. - Toma de decisiones: riesgo y oportunidad. - Resiliencia. - Comportamientos de riesgo: drogas, transtornos de la alimentación. - Salud mental. - Conoce opciones laborales de su región. - Conoce formas de distribuir su horario. - Mapa conceptual. - Técnicas de organización grupal. - Registro de datos. - Elabora afiches. - Hojas de práctica. - Fichas de trabajo. - Separatas. - Láminas. - Textos. - Material didáctico di verso. ACTITUDES - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones ideas y sentimientos. - Coopera en actividades de beneficio social y comunal. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. - Trípticos - Programas de videos. - Periódicos. ________________________- ______________________________ V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
  • 83. CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS Construcción de la autonomía 1 Evalúa opciones vocacionales teniendo en cuenta sus intereses, aptitudes y valores. 25 25 - Ficha de obser- vación. - Fichas de coevaluación. - Fichas de autoevaluación. - Tareas domiciliarias. - Proyecto. 2 Reconoce la influencia de su entorno en la definición de sus intereses. 25 25 3 Analiza los factores que generan compor- tamientos de riesgo para la salud. 25 25 Relaciones Interpersonales 1 Propone normas sociales para una mejor toma de decisiones. 25 25 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Se esfuerza en conseguir logros. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Toma iniciativa 30 30 Planifica sus tareas 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA
  • 85. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR - CUARTO GRADO DE SECUNDARIA ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS ORGANIZADOR/ COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO CONSTRUCCIÓN DELA AUTONOMÍA Se compromete en la construcción de un proyecto de vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones ya asumir las consecuencias de sus actos a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad. RELACIONES INTERPERSONALES. Establece relaciones de intercambio y afecto y aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Analiza la influencia de los medios de comunicación en su forma de vida. 1.2. Analiza las dimensiones de su identidad personal y cultural. 1.3. Valora el uso responsable de la libertad. 1.4. Analiza los patrones culturales que promueven los medios. 1.5. Analiza la influencia de las creencias en sus éxitos y fracasos. RELACIONES INTERPERSONALES 1.6. Reconoce la forma como se relaciona en su familia. 1.7. Fortalece su identidad de grupo y de equipo en los distintos espacios en que se PERSONALIDAD E IDENTIDAD Adolescencia: - La comunicación intrapersonal e interpersonal: la asertividad. - Influencia de los medios de comunicación e identidad. - Globalización e identidad. Autoconocimiento: - Construcción de la identidad y autoestima. - Libertad, derechos y responsabilidad. - Estilos de comunicación: la asertividad, empatía y tolerancia. - Las creencias y su relación con los éxitos y fracasos. - Identidad cultural. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Analiza la influencia de los medios de comunicación en su forma de vida. - Analiza las dimensiones de su identidad personal y cultural. - Valora el uso responsable de la libertad. - Analiza los patrones culturales que promueven los medios. - Analiza la influencia de las creencias en sus éxitos y fracasos. RELACIONES INTERPERSONALES. - Reconoce la forma como se relaciona en su familia. - Fortalece su identidad de grupo y de equipo en los distintos espacios enque se desenvuelve.
  • 86. Afirma un proyecto de vida tomando encuentra su elección vocacional y sus aspiraciones persona es en coherencia con un estilo de vida saludable desenvuelve CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Identifica manifestaciones de su sexualidad y personalidad. 1.2. Argumenta sus puntos de vista sobre la sexualidad. 1.3. Argumenta sus puntos de vista sobre los derechos reproductivos de las personas. 1.4. Analiza las causas y consecuencias de la violencia familiar. RELACIONES INTERPERSONALES 1.5. Dialoga y negocia cuando participa en los grupos de referencia. 1.6. Analiza normas de convivencia, fundamentando la conveniencia de ellas enla vida familiar. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Sexualidad y género: - Sexualidad y personalidad. - La pareja. Amor y sexo. - Sexualidad y medios de comunicación. - Derechos sexuales y derechos reproductivos. - Salud sexual. Vínculo familiar: - Rol educativo de la familia. - Convivencia familiar: adaptación a los cambios. - Violencia familiar. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. - Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Identifica manifestaciones de su sexualidad y personalidad y elabora informe. - Argumenta sus puntos de vista sobre la sexualidad y elabora un cuadro comparativo. - Argumenta sus puntos de vista sobre los derechos reproductivos de las personas sustentándolos adecuadamente. - Analiza las causas y consecuencias de la violencia familiar. RELACIONES INTERPERSONALES. - Dialoga y negocia cuando participa en los grupos de referencia. - Analiza normas de convivencia, fundamentando la conveniencia de ellas en la vida familiar. ORGANIZADOR/ COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
  • 87. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Identifica y reconoce sus características personales. 1.2. Reconoce sus canales, estilos y estrategias de aprendizaje. 1.3. Reconoce las ventajas del aprendizaje autorregulado como medio eficaz para lograr sus metas. 1.4. Se plantea metas académicas y re creativas. RELACIONES INTERPERSONALES 1.5. Reconoce sus habilidades e intereses teniendo en cuenta sus planes personales y profesionales. 1.6. Propone innovaciones para el desarrollo de sus tareas. 1.7. Participa en actividades que promuevan un estilo de vida saludable en su comunidad. AUTOFORMACIÓN E IDENTIDAD. Aprendizaje: - Habilidades e intereses. - Canales, estilos y estrategias. - Aprendizaje autorregulado. - Aprendizaje cooperativo. Proyecto de vida y uso del tiempo: - Habilidades, intereses y proyecto de vida. - Elección vocacional. - Planificación del tiempo. Vida saludable: - Estilo de vida saludable. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Identifica y reconoce sus características personales. - Reconoce sus canales, estilos y estrategias de aprendizaje. - Reconoce las ventajas del aprendizaje autorregulado como medio eficaz para lograr sus metas. - Se plantea metas académicas y recreativas. RELACIONES INTERPERSONALES. - Reconoce sus habilidades e intereses teniendo en cuenta sus planes personales y profesionales. - Propone innovaciones para el desarrollo de sus tareas. - Participa en actividades que promuevan un estilo de vida saludable en su comunidad
  • 88. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Analiza los factores que generan comportamiento de riesgo para la salud. 1.2. Analiza la importancia del sentido del hombre en el universo. 1.3. Reconoce que la búsqueda de la verdad es una experiencia constante de interrogación y construcción por la experiencia misma. 1.4. Enjuicia la importancia de la ética y del a estética como aspectos importantes en la vida del hombre. RELACIONES INTERPERSONALES 1.5. Dialoga y negocia cuando participa en los grupos de referencia. 1.6. Comprende la importancia de responder racionalmente a preguntas trascendentales que dan origen al pensamiento filosófico. AUTOFORMACIÓN E IDENTIDAD. Vida saludable. o Prevención de riesgos. o Liderazgo y participación. FORMACIÓN FILOSÓFICA Reflexión filosófica. o El desarrollo del pensamiento y el origen de la filosofía. o El desarrollo del pensamiento filosófico. o El ser humano y el sentido de la vida. o Sentido de la ética. o Estética y sensibilidad. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Coopera en actividades de beneficio social y comunal. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Analiza los factores que generan comportamientos de riesgo para la salud y debate sobre ellos. - Analiza la importancia del sentido del hombre en el universo y elabora láminas. - Reconoce que la búsqueda de la verdad es una experiencia constante de interrogación y construcción de la experiencia misma en un panel. - Enjuicia la importancia de la ética y de la estética como aspectos importantes en la vida del hombre dando ejemplos. RELACIONES INTERPERSONALES. - Dialoga y negocia cuando participa en los grupos de referencia respetando a los demás. - Comprende la importancia de responder racionalmente a preguntas trascendentales que dan origen al pensamiento filosófico fundamentando sus ideas.
  • 89. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2015 I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : CUARTO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VII 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. FUNDAMENTACIÓN La institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Cuarto Grado de Educación Secundaria, en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanasen reafirma la preocupación del Sistema Educativo, por el desarrollo afectivo, cognitivo y social del adolescente, a través del énfasis en los procesos de individuación y socialización. El área está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento de sí mismo y a la interacción con otros de manera constructiva. Promueve, en los adolescentes, la reflexión sobre necesidades e intereses y la toma de conciencia sobre los hechos naturales y sociales que influyen en su desarrollo personal, permitiéndoles aprender de sus propias experiencias y actitudes e ir estructurando un sistema de valores que consolide su identidad. Para este fi n resulta indispensable asumir el desarrollo personal ligado al influjo del desarrollo familiar, por lo que es necesario el afianzamiento de vínculos y el acrecentamiento de su trascendencia. Busca fortalecer las potencialidades y logros como apoyo para el desarrollo de su personalidad y la reflexión sobre el sentido de la vida, abordándose también aspectos referidos a su sexualidad, el ocio productivo, la cultura de prevención y el desarrollo metacognitivo para aprender a aprender y aprender a pensar. El desarrollo del área enfatiza la participación crítica y creativa, así como la solución de problemas y la toma de decisiones para afrontar situaciones relevantes para ellos. Además, va a permitir afrontar la satisfacción de necesidades sustanciales propiciando una continua práctica de actitudes en relación con el propio ser y con el mundo.
  • 90. III. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS PROPÓSITO DELÁREA CRITERIO COMPETENCIA POR CICLO VI LOGROS DE APRENDIZAJE POR GRADO El área persigue el desarrollo de la autonomía y de las relaciones humanas, se busca que los adolescentes se desenvuelvan en situaciones distintas, desarrollando una actuación sistemática, flexible, creativa y personal. CONSTRUCCIÓN DÉLA AUTONOMÍA Se compromete en la construcción de un proyecto de vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos, a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad. Construye un proyecto de vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos, a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad. RELACIONES INTERPERSONALES Establece relaciones de intercambio y afecto y aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común. Afirma un proyecto de vida tomando encuentra su elección vocacional y sus aspiraciones personales en coherencia con un estilo de vida saludable. Establece relaciones de intercambio y afecto Aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común. Afirma un proyecto de vida tomando encuentra su elección vocacional y sus aspiraciones personales en coherencia con un estilo de vida saludable. IV. TEMA TRANSVERSALES
  • 91. Nº NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL 01 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental 02 Educación para el éxito y la cultura alimenticia 03 Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía 04 Educación para la identidad local y regional V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES BIMESTRE I II III IV Identidad Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Respeto y Tolerancia Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Solidaridad Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES ANTE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
  • 92. • Muestra disposición para el trabajo cooperativo. ● Fomenta el respeto por la diversidad cultural. ● Comparte sus conocimientos y experiencias. ● Colabora con las instituciones de ayuda social. ● Muestra disposición democrática. ● Promueve actividades en beneficio del grupo y la comunidad. ● Se esfuerza por conseguir el logro. ● Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar. ● Es perseverante en la ejecución de actividades de su proyecto. ● Se esfuerza por mejorar su proyecto participativo. ● Fomenta el respeto de los derechos de los pueblos y comunidades. • Llega a la hora indicada. ● Practica hábitos de higiene. ● Permanece en la IE. ● Cuida la propiedad ajena. ● Es cortés con sus profesores.
  • 93. VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS BIM. TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DURACIÓN Fecha de inicio-termino BIMESTRE 1 2 3 4 I Formando mi identidad. U.A. Comunicación 9 marzo al 15 mayo II Derechos sexuales y reproductivos. U.A. C.T.A. 18 mayo al 31 julio III Mi aprendizaje. U.A. Formación Ciudadana 17 agosto al 16 octubre IV Aprendiendo filosofía. U.A. Ed. para Trabajo 19 octubre al 18 diciembre
  • 94. VII. ESTRATEGIAS DEL ÁREA VIII. RECURSOS EDUCATIVOS Se utiliza diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación permanente en los estudiantes. MEDIOS MATERIALES  Tv y DVD  Programas de videos • Textos especializados • Enciclopedias  Maquetas  Trípticos o Separatas o Fichas prácticas o Material didáctico elaborado por los docentes y alumnos. MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES TÉCNICAS GRÁFICO- ESQUEMÁTICAS LÓGICOS ACTIVOS DONDEINTERVI ENEN EXPERTOS DETRABAJOYDIS CUSIÓN EN GRUPOS DE ESTUDIO 0 PROFUNDIZACIÓN - Mapas semánticos -Mapas mentales -Mapas conceptuales -Uve heurística -Redes semánticas -Inductivo -Deductivo -Analítico -Sintético -Analítico- -sintético -Método científico -Método experimental. Descubrimient o -Enseñanza problemática -Simposio -Panel -Mesa Redonda -Debate Público -Entrevista o consulta pública. -Entrevista co- lectiva. o Lluvia de ideas. o Debate dirigido o Rompecabez as o Diálogo o Discusión o Controversial. Phillips 66 o Taller de investigación. o Sociodrama o Seminario o Juego de roles o Estudio de ca- sos
  • 95.  Radio grabadoras  Láminas • Textos escolares • Globo terráqueo • Mapas  Periódicos  Revistas  Afiches IX. CALENDARIZACIÓN BIMESTRE DURACIÓN I Del 09 de marzo al 15 de mayo II Del 18 de mayo al 31 de julio Vacaciones del 01 de agosto al 16 de agosto III Del 17 de agosto al 16 de octubre IV Del 19 de octubre al 18 de diciembre
  • 96. X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán: EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS DE PROCESO 0 FORMATIVA OBSERVACIÓN - Fichas de observación - Listas de cotejo ANÁLISIS DE TAREAS - Tareas domiciliarias - Trabajos diversos: monografías, informes, asignaciones, trabajos de investigación
  • 97. PARTICIPATIVAS - Fichas de autoevaluación - Fichas de coevaluación SUMATIVA CUESTIONARIO DE PRUEBAS - Prácticas calificadas - Prácticas dirigidas - Pruebas de ensayo - Pruebas objetivas XI. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. - Manual Escuela de Padres - Cedro. - Previniendo el Abuso Sexual - Guerrero Luis. - Me conozco, me quiero, me cuido - Iglesias, María. - Técnicas y Estrategias - Priestley, Maureen. Para el Alumno: -Textos MINEDU. - Separatas. - Diarios y Revistas. El Pueblito, 2 015 V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
  • 98. UNIDAD DIDÁCTICA N° 01 “FORMANDO MI IDENTIDAD” I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : CUARTO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VII
  • 99. 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas le permitirá al estudiante, establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros y otras personas, para construir su proyecto de vida, orientándose a brindar oportunidades de aprendizaje a partir del desarrollo de capacidades, considerando varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los Derechos Humanas, reconocidos como necesarios para lograr una vida plena y saludable. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Libertad Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultural. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
  • 100. CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA - Analiza la influencia del os medios de comunicación en su forma de vida. - Analiza las dimensiones de su identidad personal y cultural. - Valora el uso responsable de la libertad. -Analiza los patrones culturales que promueven los medios. - Analiza la influencia de las creencias en sus éxitos y fracasos. RELACIONES INTERPERSONALES - Reconoce la forma como se relaciona en su familia. - Fortalece su identidad de grupo y de equipo en los distintos espacios en que se desenvuelve. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Adolescencia: - La comunicación intrapersonal e interpersonal: la asertividad. - Influencia de los medios de comunicación e identidad. - Globalización e identidad. Autoconocimiento: - Construcción de la identidad y autoestima. - Libertad, derechos y responsabilidad. - Estilos de comunicación: la asertividad, empatía y tolerancia. - Las creencias y su relación con los éxitos y fracasos. - Identidad cultural. - Analiza proceso de formación de la personalidad. - Elabora informe referido a la comunicación. - Debate sobre globalización e identidad nacional. - Da ejemplos de identidad y autoestima. - Confeccionan afiches. - Estudio de casos. - Opina acerca de mitos y creencias. - Análisis de la identidad cultural. - Separatas. - Periódicos. Revistas. - Papelotes. - Fichas de trabajo. - Videos. - Papelotes. - Textos. - Panel. ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Recortes periodísticos. - Experiencia directa. - Lluvia de ideas VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
  • 101. Construcción de la autonomía 1 Analiza la influencia de los medios de co- municación en su forma de vida. 20 20 - Mapa conceptual. - Análisis de casos. - Debate. - Diálogo. - Proyecto. 2 Analiza las dimensiones de su identidad personal y cultural. 10 10 3 Valora el uso responsable de la libertad. 20 20 4 Analiza los patrones culturales que pro- mueven los medios. 10 10 5 Analiza la influencia de las creencias en sus éxitos y fracasos. 10 10 6 Reconoce la forma como se relaciona en su familia. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Fortalece su identidad de grupo y de equipo en los distintos espacios en que se desenvuelve. 10 10 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Pone en práctica el respeto a los demás. 40 40 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Controla sus emociones al relacionarse. 30 30 Expresa sus opiniones en forma segura. 30 30 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA UNIDAD DIDÁCTICA N° 02 “DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS”
  • 102. I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : CUARTO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VII 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca que el adolescente se desenvuelva en distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática, flexible, creativa y personal. Asimismo se busca que desarrolle la capacidad de proponer alternativas para afrontar retos, producto del análisis y reflexión crítica, teniendo en cuenta las consecuencias de éstas para si mismo y para los otros, es decir, el bienestar personal y social. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para el éxito y la cultura alimenticia. IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
  • 103. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA -Identifica manifestaciones de su sexualidad y personalidad. - Argumenta sus puntos de vista sobre la sexualidad. - Argumenta sus puntos de vista sobre los derechos reproductivos de las personas. -Analiza las causas y consecuencias de la violencia familiar. RELACIONES INTERPERSONALES - Dialoga y negocia cuando participa en los grupos de referencia. - Analiza normas de convivencia, fundamentando la conveniencia de ellas en la vida familiar. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Sexualidad y género: - Sexualidad y personalidad. - La pareja. Amor y sexo. - Sexualidad y medios de comunicación. - Derechos sexuales y derechos reproductivos - Salud sexual. Vínculo familiar: - Rol educativo de la familia. - Convivencia familiar: adaptación a los cambios. - Violencia familiar. - Analiza concepto emitidos. - Debaten sobre amor y sexo. - Elabora informe sobre la comunicación en la pareja. - Debaten sobre el uso de la píldora del día siguiente. - Elaboran trípticos sobre la salud sexual. - Elaboran afiches. - Gráfica los roles familiares. - Identifica causas de este problema. - Textos. - Separatas - Papelotes. - Revistas. - Videos. - Internet. - Hojas de Práctica. - Papelotes. ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. - Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. - Debate. - Mapa conceptual. - Análisis de casos. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
  • 104. Construcción de la autonomía 1 Identifica manifestaciones de su sexualidad y personalidad y elabora informe. 10 10 - Mapa conceptual. -Análisis de casos. - Debate - Diálogo. - Proyecto. 2 Argumenta sus puntos de vista sobre la sexualidad y elabora un cuadro comparativo. 10 10 3 Argumenta sus puntos de vista sobre los derechos reproductivos de las personas sustentándolos adecuadamente. 20 20 4 Analiza las causas y consecuencias de la violencia familiar. 20 20 5 Dialoga y negocia cuando participa en los grupos de referencia. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Analiza normas de convivencia, fundamen- tando la conveniencia de ellas en la vida familiar. 20 20 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Es seguro al expresar opiniones. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Respeta normas de conducta. 30 30 Reconoce importancia del aprendizaje. 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA UNIDAD DIDÁCTICA N° 03 “MI APRENDIZAJE”
  • 105. I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : CUARTO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VII 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas desarrolla los procesos de autoconocimiento, comprensión de la adolescencia y su entorno inmediato, en el proceso de construcción y análisis de su historia personal, y al mismo tiempo, la reflexión crítica sobre las formas de cómo se relaciona con los demás. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
  • 106. CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA - Identifica y reconoce sus características personales. - Reconoce sus canales, estilos y estrategias de aprendizaje. - Reconoce las ventajas del aprendizaje autorregulado como medio eficaz para lograr sus metas. - Se plantea metas académicas y recreativas. RELACIONES INTERPERSONALES - Reconoce sus habilidades e intereses teniendo en cuenta sus planes personales y profesionales. - Propone innovaciones para el desarrollo de sus tareas. - Participa en actividades que promuevan un estilo de vida saludable en su comunidad. AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN. Aprendizaje: - Habilidades e intereses. - Canales, estilos y estrategias. -Aprendizaje autorregulado. - Aprendizaje cooperativo. Proyecto de vida y uso del tiempo: - Habilidades, intereses y proyecto de vida. - Elección vocacional. - Planificación del tiempo. Vida saludable. - Estilo de vida saludable. - Lluvia de ideas. - Conoce formas de mejorar su aprendizaje. - Selecciona textos. - Propone nuevas formas de aprendizaje. - Organiza la información. - Elabora esquema de opciones laborales. - Analiza sus metas a lograr. - Propone normas para un vida en salud. - Textos escolares. - Fichas de trabajo. - Textos especializados. - Papelógrafos. - Material didáctico diverso. - Papelotes. - Videos. - Separatas ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. - Trípticos - Programas de videos. - Periódicos. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
  • 107. Construcción de la autonomía 1 Identifica y reconoce sus características personales. 20 20 - Ficha de obser- vación. - Fichas de coevaluación. - Fichas de autoevaluación. - Tareas domiciliarias. - Proyecto. 2 Reconoce sus canales, estilos y estrategias de aprendizaje. 20 20 3 Reconoce las ventajas del aprendizaje autorregulado como medio eficaz para lograr sus metas. 10 10 4 Se plantea metas académicas y recreativas. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Reconoce sus habilidades e intereses te- niendo en cuenta sus planes personales y profesionales. 10 10 2 Propone innovaciones para el desarrollo de sus tareas. 10 10 3 Participa en actividades que promuevan un estilo de vida saludable en su comunidad. 10 10 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Consulta frecuentemente. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Persiste pese a sus errores 30 30 Lidera equipo. 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA UNIDAD DIDÁCTICA N° 04 “APRENDIENDO FILOSOFÍA”
  • 108. I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : CUARTO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VII 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas a través de sus organizadores se vincula al desarrollo de la identidad y personalidad, relacionándose con el derecho que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio estilo de vida. Así mismo comprende el establecimiento de formas de participación en los diferentes grupos, generándose intercambios afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la identidad local y regional IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Libertad Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultural. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
  • 109. CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA - Analiza los factores que generan comportamientos de riesgo para la salud. - Analiza la importancia del sentido del hombreen el universo. - Reconoce que la búsqueda de la verdad es una experiencia constante de interrogación y construcción por la experiencia misma. - Enjuicia la importancia de la ética y de la estética como aspectos importantes en la vida del hombre. RELACIONES INTERPERSONALES - Dialoga y negocia cuando participa en los grupos de referencia. - Comprende la importancia de responder racionalmente a preguntas trascendentales que dan origen al pensamiento filosófico. AUTOFORMACIÓN EINTERACCIÓN Vida saludable. - Prevención de riesgos. - Liderazgo y participación. FORMACIÓN FILOSÓFICA Reflexión filosófica. - El desarrollo del pensamiento y el origen de la filosofía. - El desarrollo del pensamiento filosófico. - El ser humano y el sentido de la vida. - Sentido de la ética. - Estética y sensibilidad. - Conoce opciones laborales de su región. - Conoce formas de distribuir su horario. - Mapa conceptual. - Técnicas de organización grupal. - Registro de datos. - Elabora afiches. - Elaboración de esquemas. - Hojas de práctica. - Fichas de trabajo. - Separatas. - Láminas. - Textos. - Material didáctico diverso. - Papelotes. 10 SEM ACTITUDES - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Coopera en actividades de beneficio social y comunal - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. - Trípticos. - Programas de videos. - Periódicos. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
  • 110. CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS Construcción de la autonomía 1 Analiza los factores que generan compor- tamientos de riesgo para la salud y debate sobre ellos. 20 20 - Ficha de obser- vación. - Fichas de coevaluación. - Fichas de autoevaluación. -Tareas domiciliarias. - Proyecto. 2 Analiza la importancia del sentido del hombre en el universo y elabora láminas. 10 10 3 Reconoce que la búsqueda de la verdad es una experiencia constante de interrogación y construcción de la experiencia misma en un panel. 20 20 4 Enjuicia la importancia de la ética y de la estética como aspectos importantes en la vida del hombre dando ejemplos. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Dialoga y negocia cuando participa en los grupos de referencia respetando a los de- más. 20 20 2 Comprende la importancia de responder racionalmente a preguntas trascendentales que dan origen al pensamiento filosófico fundamentando sus ¡deas. 10 10 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Se esfuerza en conseguir logros. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Toma iniciativa 30 30 Planifica sus tareas 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA
  • 113. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR - QUINTO GRADO DE SECUNDARIA ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS ORGANIZADOR/ COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO CONSTRUCCIÓN DELA AUTONOMÍA Se compromete en la construcción de un proyecto de vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones ya asumir las consecuencias de sus actos a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad. RELACIONES INTERPERSONALES. Establece relaciones de intercambio y afecto y aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común. Afirma un proyecto de vida tomando encuentra su elección vocacional y sus aspiraciones personales, en coherencia con un estilo de vida saludable. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Analiza los rasgos de su personalidad. 1.2. Analiza la influencia de los medios de comunicación en su forma de vida. 1.3. Analiza su autonomía y autenticidad en los medios en los que se desenvuelve. 1.4. Analiza las creencias y pensamientos que influyen en el desarrollo personal y comunitario. 1.5. Diferencia los conceptos sobre libertad y libertinaje en el contexto actual. RELACIONES INTERPERSONALES 1.6. Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto. 1.7. Plantea soluciones viables a problemas de su entorno. 1.8. Valora las relaciones equitativas entre varones y mujeres. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Adolescencia: - La personalidad y la autoafirmación. - Comunicación eficaz en la formación del adolescente. - Influencia de los medios de comunicación. - Proyección social. Autoconocimiento: - Identidad, autenticidad y autonomía. - Creencias y pensamientos. - Libertad personal y presión de grupo. Sexualidad y género: - Los valores y la vivencia de la sexualidad. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Analiza los rasgos de su personalidad a través de un informe. - Analiza la influencia de los medios de comunicación en su forma de vida y hace uso responsable de ellos. - Analiza su autonomía y autenticidad en los medios en que se desenvuelve en un cuadro comparativo. - Analiza las creencias y pensamientos que influyen en el desarrollo personal y comunitario mediante informe oral. - Diferencia los conceptos sobre libertad y libertinaje en el contexto actual elaborando papelote. RELACIONES INTERPERSONALES. - Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto proponiendo temas. - Plantea soluciones viables a problemas de su entorno respetando las ideas de los demás. - Valora las relaciones equitativas entre varones y mujeres y las gráficas en la pizarra.
  • 114. CONSTRUCCIÓN DELA AUTONOMÍA Se compromete en la construcción de un proyecto de vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones ya asumir las consecuencias de sus actos a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad. RELACIONES INTERPERSONALES. Establece relaciones de intercambio y afecto y aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común. Afirma un proyecto de vida tomando encuentra su elección ocasional y sus aspiraciones personales, en coherencia con un estilo de vida saludable. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Identifica manifestaciones de su sexualidad y personalidad. 1.2. Argumenta sus puntos de vista sobre la sexualidad. 1.3. Argumenta sus puntos de vista sobre los derechos reproductivos de las personas. 1.4, Asume en forma responsable la planificación familiar. RELACIONES INTERPERSONALES 1.5. Valora las relaciones equitativas entre varones y mujeres. 1.6. Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Sexualidad y género: - Estereotipos de género. - La comunicación en la pareja - Toma de decisiones. - El embarazo. Vínculo familiar: - Familia: protección y soporte. - Proyecto de familia y planificación familiar. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. - Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Identifica manifestaciones de su sexualidad y personalidad y elabora informe. - Argumenta sus puntos de vista sobre la sexualidad y elabora un cuadro comparativo. - Argumenta sus puntos de vista sobre los derechos reproductivos de las personas sustentándolos adecuadamente. - Asume en forma responsable la planificación familiar mediante un organizador visual. RELACIONES INTERPERSONALES. - Valora las relaciones equitativas entre varones y mujeres en un debate. - Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto como parte de su proceso formativo.
  • 115. ORGANIZADOR/ COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO RELACIONES INTERPERSONALES 1.5.Valora las relaciones equitativas entre varones y mujeres. 1.6. Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto. Vínculo familiar: - Familia: protección y soporte. - Proyecto de familia y planificación familiar. - Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. RELACIONES INTERPERSONALES. - Valora las relaciones equitativas entre varones y mujeres en un debate. - Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto como parte de su proceso formativo. CONSTRUCCIÓN DELA AUTONOMÍA Se compromete en la construcción de un proyecto de vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones ya asumir las consecuencias de sus actos a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad. RELACIONES INTERPERSONALES. Establece relaciones de intercambio y afecto y aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Aplica técnicas de metacognición para mejorar su aprendizaje. 1.2. Toma decisiones sobre su futuro profesional u ocupacional. 1.3. Actúa comprometidamente en su desarrollo personal con relación a su proyecto de vida. RELACIONES INTERPERSONALES 1.4. Plantea soluciones viables a problemas de su entorno. 1.5. Propone proyectos de proyección comunitaria con relación a la salud integral del adolescente. AUTOFORMACIÓN E IDENTIDAD. Aprendizaje: - Metacognición. - Resiliencia y creatividad. - Habilidades sociales y toma de decisiones. Proyecto de vida y uso del tiempo: - Elaboración del proyecto de vida. - Elección de la profesión u ocupación y estilos de organizar el tiempo. - Proyectos personales y colectivos. Vida saludable: - Drogas: mitos y realidades. - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Aplica técnicas de metacognición para mejorar su aprendizaje. - Toma decisiones sobre su futuro profesional u ocupacional. - Actúa comprometidamente en su desarrollo persona con relación a su proyecto de vida. RELACIONES INTERPERSONALES. - Plantea soluciones viables a problemas de su entorno. - Propone proyectos de proyección comunitaria con relación a la salud integral del adolescente
  • 116. derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común. Afirma un proyecto de vida tomando encuentra su elección vocacional y sus aspiraciones personales, en coherencia con un estilo de vida saludable. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA 1.1. Actúa comprometidamente en su desarrollo personal. 1.2. Analiza y valora la actitud crítica como camino hacia la verdad. 1.3. Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto. 1.4. Comprende qué es la ética y la moral y como se evidencia en la sociedad en que se desenvuelve. 1.5. Enjuicia el rol de la sociedad y la cultura en el proceso de socialización de las personas. RELACIONES INTERPERSONALES 1.6. Plantea soluciones viables a problemas de su entorno. 1.7. Aplica el método de resolución de problemas a diferentes situaciones. AUTOFORMACIÓN E IDENTIDAD. Vida saludable. - Prevención de situaciones y conductas de riesgo: embarazo, ETS, VIH/SIDA. - Resolución de conflictos. FORMACIÓN FILOSÓFICA Reflexión filosófica. - El ser humano y el lenguaje. Lenguaje formalizado y pensamiento lógico. - El conocimiento y la ciencia. - La ética y la vida en sociedad. - La ciencia y la tecnología. Implicancias filosóficas y éticas. - El sentido de la política y ética. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Coopera en actividades de beneficio social y comunal. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA. - Actúa comprometidamente en su desarrollo personal. - Analiza y valora la actitud crítica como camino hacía la verdad. - Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto. - Comprende qué es la ética y la moral y como se evidencia en la sociedad en que se desenvuelve. - Enjuicia el rol de la sociedad y la cultura en el proceso de socialización de las personas. RELACIONES INTERPERSONALES. - Plantea soluciones viables a problemas de su entorno. - Aplica el método de resolución de problemas a diferentes situaciones.
  • 117. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2015 I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : QUINTO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VII 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. FUNDAMENTACIÓN La institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Quinto Grado de Educación Secundaria, en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanasen reafirma la preocupación del Sistema Educativo, por el desarrollo afectivo, cognitivo y social del adolescente, a través del énfasis en los procesos de individuación y socialización. El área está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento de sí mismo y a la interacción con otros de manera constructiva. Promueve, en los adolescentes, la reflexión sobre necesidades e intereses y la toma de conciencia sobre los hechos naturales y sociales que influyen en su desarrollo personal, permitiéndoles aprender de sus propias experiencias y actitudes e ir estructurando un sistema de valores que consolide su identidad. Para este fi n resulta indispensable asumir el desarrollo personal ligado al influjo del desarrollo familiar, por lo que es necesario el afianzamiento de vínculos y el acrecentamiento de su trascendencia. Busca fortalecer las potencialidades y logros como apoyo para el desarrollo de su personalidad y la reflexión sobre el sentido de la vida, abordándose también aspectos referidos a su sexualidad, el ocio productivo, la cultura de prevención y el desarrollo metacognitivo para aprender a aprender y aprender a pensar. El desarrollo del área enfatiza la participación crítica y creativa, así como la solución de problemas y la toma de decisiones para afrontar situaciones relevantes para ellos. Además, va a permitir afrontar la satisfacción de necesidades sustanciales propiciando una continua práctica de actitudes en relación con el propio ser y con el mundo.
  • 118. III. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS PROPÓSITO DEL ÁREA CRITERIO COMPETENCIA POR CICLO VI LOGROS DE APRENDIZAJE POR GRADO El área persigue el desarrollo de la autonomía y de las re- laciones huma- nas, se busca que los adoles- centes se des- envuelvan en si- tuaciones distintas, desarrollando una actuación sistemática, flexible, creativa y personal. CONSTRUCCIÓN DÉLA AUTONOMÍA Se compromete en la construcción de un proyecto de vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos, a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la socie- dad. -Construye su proyecto de vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones -Asumir las consecuencias de sus actos, a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad. RELACIONES INTERPERSONALES Establece relaciones de intercambio y afecto y aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común. Afirma un proyecto de vida tomando encuentra su elección vocacional y sus aspiraciones personales en coherencia con un estilo de vida saludable. -Establece relaciones de intercambio y afecto. -Aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común. -Afirma un proyecto de vida tomando encuentra su elección vocacional y sus aspiraciones personales en coherencia con un estilo de vida saludable.
  • 119. IV. TEMA TRANSVERSALES Nº NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL 01 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental 02 Educación para el éxito y la cultura alimenticia 03 Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía 04 Educación para la identidad local y regional V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES BIMESTRE I II III IV Identidad Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Respeto y Tolerancia Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Solidaridad Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.
  • 120. ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES ANTE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA • Muestra disposición para el trabajo cooperativo. ● Fomenta el respeto por la diversidad cultural. ● Comparte sus conocimientos y experiencias. ● Colabora con las instituciones de ayuda social. ● Muestra disposición democrática. ● Promueve actividades en beneficio del grupo y la comunidad. ● Se esfuerza por conseguir el logro. ● Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar. ● Es perseverante en la ejecución de actividades de su proyecto. ● Se esfuerza por mejorar su proyecto participativo. ● Fomenta el respeto de los derechos de los pueblos y comunidades. • Llega a la hora indicada. ● Practica hábitos de higiene. ● Permanece en la IE. ● Cuida la propiedad ajena. ● Es cortés con sus profesores.
  • 121. VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS BIM. TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DURACIÓN Fecha de inicio-termino BIMESTRE 1 2 3 4 I Comunicación y personalidad. U.A. Comunicación 9 marzo al 15 mayo II Planificando la familia. U.A. C.T.A. 18 mayo al 31 julio III U.A. Formación Ciudadana 17 agosto al 16 octubre IV Aprendiendo Filosofía. . U.A. Ed. para Trabajo 19 octubre al 18 diciembre
  • 122. VII. ESTRATEGIAS DEL ÁREA VIII. RECURSOS EDUCATIVOS Se utiliza diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación permanente en los estudiantes. MEDIOS MATERIALES  Tv y DVD  Programas de videos • Textos especializados • Enciclopedias  Maquetas  Trípticos o Separatas o Fichas prácticas o Material didáctico elaborado por los docentes y alumnos. MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES TÉCNICAS GRÁFICO- ESQUEMÁTICAS LÓGICOS ACTIVOS DONDEINTERVI ENEN EXPERTOS DETRABAJOYDIS CUSIÓN EN GRUPOS DE ESTUDIO 0 PROFUNDIZACIÓN - Mapas semánticos -Mapas mentales -Mapas conceptuales -Uve heurística -Redes semánticas -Inductivo -Deductivo -Analítico -Sintético -Analítico- -sintético -Método científico -Método experimental. Descubrimient o -Enseñanza problemática -Simposio -Panel -Mesa Redonda -Debate Público -Entrevista o consulta pública. -Entrevista co- lectiva. o Lluvia de ideas. o Debate dirigido o Rompecabez as o Diálogo o Discusión o Controversial. Phillips 66 o Taller de investigación. o Sociodrama o Seminario o Juego de roles o Estudio de ca- sos
  • 123.  Radio grabadoras  Láminas • Textos escolares • Globo terráqueo • Mapas  Periódicos  Revistas  Afiches IX. CALENDARIZACIÓN BIMESTRE DURACIÓN I Del 09 de marzo al 15 de mayo II Del 18 de mayo al 31 de julio Vacaciones del 01 de agosto al 16 de agosto III Del 17 de agosto al 16 de octubre IV Del 19 de octubre al 18 de diciembre
  • 124. X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán: EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS DE PROCESO 0 FORMATIVA OBSERVACIÓN - Fichas de observación - Listas de cotejo ANÁLISIS DE TAREAS - Tareas domiciliarias - Trabajos diversos: monografías, informes, asignaciones, trabajos de investigación
  • 125. PARTICIPATIVAS - Fichas de autoevaluación - Fichas de coevaluación SUMATIVA CUESTIONARIO DE PRUEBAS - Prácticas calificadas - Prácticas dirigidas - Pruebas de ensayo - Pruebas objetivas XI. BIBLIOGRAFÍA - Textos MINEDU. -Textos MINEDU. - Separatas. El Pueblito, 2 015 V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA UNIDAD DIDÁCTICA N° 01 “COMUNICACIÓN Y PERSONALIDAD” I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : QUINTO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03
  • 126. 1.7.- CICLO : VII 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas le permitirá al estudiante, establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros y otras personas, para construir su proyecto de vida, orientándose a brindar oportunidades de aprendizaje a partir del desarrollo de capacidades, considerando varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los Derechos Humanas, reconocidos como necesarios para lograr una vida plena y saludable. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
  • 127. CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA - Analiza los rasgos desu personalidad. - Analiza la influencia de los medios de comunicación en su forma de vida. - Analiza su autonomía y autenticidad en los medios en los que se desenvuelve. - Analiza las creencias y pensamientos que influyen en el desarrollo personal y comunitario. - Diferencia los conceptos sobre libertad y libertinaje en el contexto actual. RELACIONES INTERPERSONALES - Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto. - Plantea soluciones viables a problemas de su entorno. -Valora las relaciones equitativas entre varones y mujeres. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Adolescencia: - La personalidad y la autoafirmación. - Comunicación eficaz en la formación del adolescente. - Influencia de los medios de comunicación. - Proyección social. Autoconocimiento: - Identidad, autenticidad y autonomía. -Creencias y pensamientos. - Libertad personal y presión de grupo. Sexualidad y género: - Los valores y la vivencia de la sexualidad. - Analiza proceso de formación dela personalidad. - Elabora informe referido a la comunicación. - Reconoce la influencia que ejercen los medios de comunicación. - Opina sobre como proyectarse socialmente. - Confeccionan afiches. - Estudio de casos. - Opina acerca de la presión que ejercen tos grupos. - Análisis de la vivencia de la sexualidad. - Separatas. - Periódicos. Revistas. - Papelotes. - Fichas de trabajo. - Videos. - Papelotes. - Textos. - Panel. ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Autorregula sus emocionales en sus relaciones interpersonales. - Recortes periodísticos. - Experiencia directa. - Lluvia de ideas. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
  • 128. Construcción de la autonomía 1 Analiza los rasgos de su personalidad a través de un informe. 20 20 - Mapa conceptual. - Análisis de casos. - Debate. - Diálogo. 2 Analiza la influencia de los medios de co- municación en su forma de vida y hace uso responsable de ellos. 10 10 3 Analiza su autonomía y autenticidad en los medios en que se desenvuelve en un cuadro comparativo. 20 20 4 Analiza las creencias y pensamientos que influyen en el desarrollo personal y comu- nitario mediante informe oral. 10 10 - Proyecto. - Debate. - Proyectos. - Alternativas. 5 Diferencia los conceptos sobre libertad y libertinaje en el contexto actual elaborando papelote. 10 10 Relaciones Interpersonales 1 Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto proponiendo temas. 10 10 2 Plantea soluciones viables a problemas de su entorno respetando las ideas de los demás. 10 10 2 Valora las relaciones equitativas entre va- rones y mujeres y las grafica en la pizarra. 10 10 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Pone en práctica el respeto a los demás. 40 40 - Usta de cotejo - Diálogo. - Debate Controla sus emociones al relacionarse. 30 30 Expresa sus opiniones en forma segura. 30 30 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA - Textos MINEDU. -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA UNIDAD DIDÁCTICA N° 02 “PLANIFICANDO LA FAMILIA”
  • 129. I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : QUINTO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VII 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca que el adolescente se desenvuelva en distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática, flexible, creativa y personal. Asimismo se busca que desarrolle la capacidad de proponer alternativas para afrontar retos, producto del análisis y reflexión crítica, teniendo en cuenta las consecuencias de éstas para si mismo y para los otros, es decir, el bienestar personal y social. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para el éxito y la cultura alimenticia. IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Libertad Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultural. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
  • 130. CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA - Identifica manifestaciones de su sexualidad y personalidad. - Argumenta sus puntos de vista sobre la sexualidad. - Argumenta sus puntos de vista sobre los derechos reproductivos de las personas. - Asume en forma responsable la planificación familiar. RELACIONES INTERPERSONALES - Valora las relaciones equitativas entre varones y mujeres. - Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto. PERSONALIDAD E IDENTIDAD Sexualidad y género: - Estereotipos de género. - La comunicación en la pareja. - Toma de decisiones. - El embarazo. Vínculo familiar: - Familia y sociedad. - Familia: protección y soporte. - Proyecto de familia y planificación familiar. - Analiza concepto de estereotipo. - Elabora informe sobre la comunicación en la pareja. - Debaten sobre el rol de la voluntad. - Elaboran trípticos sobre el embarazo - Elaboran afiches. - Gráfica los roles familiares. - Elabora proyecto de vida. - Textos. - Separatas - Papelotes. - Revistas. - Videos. - Internet. - Hojas de práctica. ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. - Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. - Debate. - Mapa conceptual. - Análisis de casos VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS Construcción 1 Identifica manifestaciones de su sexualidad y personalidad y elabora informe. 10 10 - Mapa conceptual.
  • 131. de la autonomía - Análisis de casos. - Debate. - Diálogo. - Proyecto. 2 Argumenta sus puntos de vista sobre la sexualidad y elabora un cuadro comparativo. 10 10 3 Argumenta sus puntos de vista sobre los derechos reproductivos de las personas sustentándolos adecuadamente. 20 20 4 Asume en forma responsable la planificación familiar mediante un organizador visual. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Valora las relaciones equitativas entre va- rones y mujeres en un debate. 20 20 2 Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto como parte de su proceso formativo. 20 20 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Es seguro al expresar opiniones. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Respeta normas de conducta. 30 30 Reconoce importancia del aprendizaje. 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA UNIDAD DIDÁCTICA N° 03 “DROGAS: MITOS Y REALIDADES”
  • 132. I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : QUINTO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VII 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas desarrolla los procesos de autoconocimiento, comprensión de la adolescencia y su entorno inmediato, en el proceso de construcción y análisis de su historia personal, y al mismo tiempo, la reflexión crítica sobre las formas de cómo se relaciona con los demás. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la conciencia de paz y la ciudadanía IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
  • 133. CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA -Aplica técnicas de metacognición para mejorar su aprendizaje. - Toma decisiones sobre su futuro profesional u ocupacional. - Actúa comprometidamente en su desarrollo personal con relación a su proyecto de vida. RELACIONES INTERPERSONALES - Plantea soluciones viables a problemas de su entorno. - Propone proyectos de proyección comunitaria con relación a la salud integral del adolescente. AUTOFORMACIÓN EINTERACCIÓN. Aprendizaje: - Metacognición. - Resiliencia y creatividad. - Habilidades sociales y toma de decisiones. Proyecto de vida y uso del tiempo: - Elaboración del proyecto de vida. - Elección de la profesión u ocupación y estilos de organizar el tiempo. - Proyectos personales y colectivos. Vida saludable. - Drogas: mitos y realidades. - Lluvia de ideas. - Conoce formas de mejorar su aprendizaje. - Selecciona textos. - Propone nuevas formas de aprendizaje. - Organiza la información. - Elabora esquema de opciones laborales. - Analiza sus metas a lograr. - Propone normas para un vida en salud. -Textos escolares. - Fichas de trabajo. - Textos especializados. - Papelógrafos. - Material didáctico diverso. - Papelotes. - Videos. - Separatas. ACTITUDES - Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. - Trípticos - Programas de videos. - Periódicos. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
  • 134. Construcción De la autonomía 1 Aplica técnicas de metacognición para mejorar su aprendizaje. 20 20 - Ficha de observación. - Fichas de coevaluación. - Fichas de autoevaluación - Tareas domiciliarias. - Proyecto. 2 Toma decisiones sobre su futuro profesional u ocupacional. 20 20 3 Actúa comprometidamente en su desarrollo persona con relación a su proyecto de vida. 20 20 Relaciones Interpersonales 1 Plantea soluciones viables a problemas de su entorno. 20 20 2 Propone proyectos de proyección comuni- taria con relación a la salud integral del adolescente. 20 20 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Consulta frecuentemente. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo, - Debate Persiste pese a sus errores 30 30 Lidera equipo. 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA Para el Docente: - Textos MINEDU. - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. Para el Alumno: -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA UNIDAD DIDÁCTICA N° 04 “APRENDIENDO FILOSOFÍA”
  • 135. I.- DATOS GENERALES 1.1.- UGEL : LAMBAYEQUE 1.2.- INSTITUCION EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” 1.3.- ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RR.HH 1.4.- GRADO : QUINTO 1.5. SECCION : UNICA 1.6.- HORAS SEMANALES : 03 1.7.- CICLO : VII 1.8.- NIVEL/MODALIDAD : SECUNDARIA DE MENORES 1.9. DIRECTOR : LIC. FRANCICO ALVARADO MEDINA 1.10. PROFESOR DEL ÁREA : LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA II. JUSTIFICACIÓN El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas a través de sus organizadores se vincula al desarrollo de la identidad y personalidad, relacionándose con el derecho que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio estilo de vida. Así mismo comprende el establecimiento de formas de participación en los diferentes grupos, generándose intercambios afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la identidad local y regional IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
  • 136. CONSTRUCCIÓN DE LAAUTONOMÍA - Actúa comprometidamente en su desarrollo personal. - Analiza y valora la actitud crítica como camino hacia la verdad. - Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto. - Comprende qué es la ética y la moral y como se evidencia en la sociedad en que se desenvuelve. - Enjuicia el rol de la sociedad y la cultura en el proceso de socialización de las personas. RELACIONES ÍNTER PERSONALES - Plantea soluciones viables a problemas de su entorno - Aplica el método de re- solución de problemas a diferentes situaciones. AUTOFORMACIÓN EINTERACCIÓN Vida saludable. - Prevención de situaciones y conductas de riesgo: embarazo, ETS. VIH/SIDA. - Resolución de conflictos. FORMACIÓN FILOSÓFICA Reflexión filosófica. - El ser humano y el lenguaje. Lenguaje formalizado y pensamiento lógico. - El conocimiento y la ciencia. - La ética y la vida en sociedad. - La ciencia y la tecnología. Implicancias filosóficas y éticas. - El sentido de la política y ética. - Conoce formas de prevención. - Resuelve conflictos mediante diálogos. - Mapa conceptual. - Técnicas de organización grupal. - Registro de datos. - Elabora afiches. - Elaboración de esquemas. - Hojas de práctica. - Fichas de trabajo. - Separatas. - Láminas. - Textos. - Material didáctico diverso. - Papelotes. ACTITUDES - Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Coopera en actividades de beneficio social y comunal. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. - Trípticos. - Programas de videos. - Periódicos. VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJ E INSTRUMENTOS
  • 137. Construcción de la autonomía 1 Actúa comprometidamente en su desarrollo personal. 20 20 - Ficha de observación. - Fichas de coevaluación. - Fichas de au- toevaluación. - Tareas domiciliarias. 2 Analiza y valora la actitud crítica como ca- mino hacia la verdad. 10 10 3 Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto. 20 20 4 Comprende qué es la ética y la moral y como se evidencia en la sociedad en que se desenvuelve. 10 10 5 Enjuicia el rol de la sociedad y la cultura en el proceso de socialización de las personas. 10 10 Relaciones interpersonales 1 Plantea soluciones viables a problemas de su entorno. 20 20 2 Aplica el método de resolución de problemas a diferentes situaciones. 10 10 TOTAL 100 100 ACTITUD ANTE EL ÁREA Se esfuerza en conseguir logros. 30 30 - Lista de cotejo - Diálogo. - Debate Toma iniciativa 30 30 Planifica sus tareas 40 40 TOTAL 100 100 VIl. BIBLIOGRAFÍA - Gestión de Conflictos - Bolaños, Galdos. -Textos MINEDU. V°B° DIRECTOR LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA PROF. DEL ÁREA