PROMOCIÓN DE LA
SALUD
La Organización Mundial de la Salud indica en
la Carta de Ottawa que la Promoción de la
Salud constituye un proceso político y social
global que abarca acciones dirigidas a
fortalecer las habilidades y capacidades de los
individuos y de las comunidades; además,
indica acciones dirigidas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas,
con el fin de favorecer su impacto positivo en la
salud individual y colectiva.
• Mejorar la calidad y condiciones de vida de la población y minimizar riesgos.
• Lograr la equidad sanitaria para que todas las personas disfruten de las mismas condiciones,
independientemente de su posición. Se trata de combatir la desigualdad asistencial.
• Motivar la toma de decisiones de la sociedad sobre la salud, fomentando la acción comunitaria para evaluar
problemas del ámbito sanitario y encontrar soluciones.
• Garantizar una política sanitaria preocupada por la salud.
• Implementar medidas preventivas con el fin de crear sociedades saludables.
• Fomentar una educación sanitaria en la sociedad.
La promoción de la salud es
fundamental para fomentar estilos de
vida saludables y prevenir
enfermedades.
A continuación les hablaremos de:
PROMOCION DE LA SALUD EN ENFERMERIA I CICLO
Promover hábitos saludables, como
una dieta equilibrada, ejercicio
regular, evitar el consumo de
tabaco y alcohol en exceso, y
mantener un peso saludable, puede
ayudar a prevenir enfermedades
crónicas como la diabetes,
enfermedades cardíacas y cáncer.
Adoptar un estilo de vida
saludable no solo previene
enfermedades, sino que también
mejora la calidad de vida en
general.
Al fomentar la prevención y la
detección temprana de
enfermedades, se pueden evitar
gastos médicos innecesarios y
mejorar la eficiencia del sistema
de atención médica.
La promoción de la salud no solo se
trata de brindar información, sino
también de capacitar a las personas y
comunidades para que tomen decisiones
saludables y se conviertan en agentes de
cambio en su entorno.
Conjunto de factores personales,
sociales, políticos y ambientales
Que determinan el estado de salud
de los individuos y poblaciones.
Entre ellos se encuentran:
Juegan un papel importante en la salud
y en el riesgo de desarrollar ciertos
tipos de enfermedades
Entre ellos están:
-Los genes
-La edad
-El genero
El crecimiento ha sido notable en las
últimas décadas y ha tenido una
influencia decisiva en los niveles de
salud de la población y entre otros
aspectos como:
-Educación
-Ingresos económicos
-Redes de apoyo social
Son factores que afectan al entorno del
hombre influyen decisivamente en su
salud, conforme los resultados más
recientes de las investigaciones, los de
mayor impacto son:
• Ambiente natural:
-Contaminación del aire
-Contaminación del agua
• Ambiente social
-Vivienda
-Trabajo
Ha surgido una importante evidencia
de que los comportamientos y hábitos
de vida pueden condicionar
negativamente y algunas positivamente
en la salud. Esta conducta se forma por
decisiones personales y por influencias
de nuestro entorno
Entre ellas se encuentran:
-Consumo de sustancias
-Inadecuada alimentación
-Actividad física
La intervención en promoción de la
salud en el país se han delimitado
PROGRAMAS que constituyen el
conjunto de acciones integrales y
sostenibles a nivel de los distintos
escenarios, considerando además a la
población sujeto para alcanzar
resultados que favorezcan condiciones
de vida saludables en la población y su
entorno.
Tiene por objetivo contribuir a que las
familias peruanas se desarrollen como
unidad básica social, adoptando
comportamientos y generando entornos
saludables en interrelación con la
comunidad, la escuela y el centro laboral.
Tiene por objetivo contribuir al desarrollo
humano integral a través del desarrollo
de las potencialidades físicas, cognitivas,
sociales y espirituales de los escolares
mediante acciones pedagógicas de
promoción de la salud.
Tiene por objetivo contribuir con la generación de
entornos y comportamientos saludables en los
escenarios del municipio y la comunidad;
propiciando la participación, el compromiso y la
decisión de las autoridades municipales, la
comunidad organizada y otros actores que
conduzcan a la formulación de políticas públicas
saludables.
Tiene por objetivo contribuir a que en los
centros laborales se desarrollen habilidades
y responsabilidades personales y colectivas
relacionadas con la gestión de la salud, la
seguridad, el autocuidado y el desarrollo
personal de los trabajadores, sus
organizaciones y las comunidades de su
entorno.
Planificar actuaciones
Crear una cultura de progreso constante
Instruir y representar la salud
Formarse para trabajar en distintos sectores
Formar a los demandantes del servicio sanitario
Mostrar capacidades de negociación
Mostrar capacidades de negociación
Relacionado con el objetivo de la equidad sanitaria,
cabe mencionar el modelo asistencial de la pirámide
de Kaiser, el cual tiene una gran utilidad en la
gestión de los sistemas sanitarios y garantiza que la
asistencia sanitaria llegue a todos.
Este sistema clasifica la población en tres subgrupos
según sus necesidades médicas, cubriendo todos los
estratos y ofreciendo a cada grupo (crónico, con
buen estado de salud, etc.) los recursos y la atención
requerida.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
(ONGS):
• Fundaciones
• Asociaciones de pacientes
GOBIERNO
• Ministerios de Salud
• Departamentos de Educación
COMUNIDAD:
• Líderes comunitarios
• Voluntarios
SECTOR PRIVADO:
• Empresas
• Medios de comunicación
PROMOCION DE LA SALUD EN ENFERMERIA I CICLO
Considerando que el fin máximo de la
promoción de la salud persigue el
desarrollo humano y
la mejora de la calidad de vida, todo el
modelo está sustentado en enfoques que
fundamentan
y orientan su accionar de manera
transversal a todo el proceso
Es un derecho inclusivo que no sólo abarca la
atención de salud oportuna y apropiada sino
también los principales factores determinantes
de la salud, como el acceso al agua limpia
potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el
suministro adecuado de alimentos sanos, una
nutrición adecuada, una vivienda adecuada,
condiciones de trabajo seguras y sanas, un
medio ambiente sano
Son construcciones culturales y subjetivas
que conforman el género se manifiestan en
una valoración desigual, en relaciones de
dominio y subordinación.
Implica favorecer procesos que brinden
iguales oportunidades para decidir sobre
su cuerpo, sobre su sexualidad y sus
vidas.
Significa inevitablemente defender el
derecho de los grupos culturales a ser
sujetos activos e iguales.
Expresa las condiciones de respeto mutuo
y de igualdad de circunstancias sociales,
alude también al reconocimiento de las
diferencias de los grupos humanos.
Se determinarán condiciones más
favorables para desarrollar acciones
sobre la base del respeto, la solidaridad y
el consenso las que resultarán de mutuo
beneficio
Son el conjunto de acciones ordenadas,
integrales y sinérgicas, que se convierten en
herramientas indispensables para el
desarrollo de acciones de promoción de la
salud.
Se ha considerado como estrategias claves a:
Es un conjunto de acciones dirigidas a
quienes toman decisiones para apoyar una
causa política específica. Está siempre
dirigido a influir en políticas, leyes,
normas, programas u obtener
financiamiento. Las decisiones se toman en
los niveles más altos de las instituciones del
sector público y privado
Es una práctica social concreta, que se
establece entre determinados sujetos -
profesionales y usuarios - que actúan en el
interior de las instituciones, en busca de
autonomía, capaces de escoger y tomar
decisiones, considerando valores éticos de
justicia, solidaridad, productividad y equidad,
actuando como educadores en su relación con
el otro (individuo, grupo, comunidad).
Es un proceso por el cual los individuos y las
familias toman a cargo su propia salud y su
bienestar, lo mismo que el de la comunidad de
la cual ellos forman parte.
Expresan sus necesidades y se movilizan para
obtener mayor acción política, social y cultural
para responder a sus necesidades.
Es la integración de distintos ámbitos y de los
distintos actores representativos de las
instituciones y organizaciones de la sociedad,
que inician un proceso de diagnóstico,
planificación, ejecución y toma de decisiones
de asuntos que se consideran de importancia
para el desarrollo social.
• El aumento de zonas verdes, la creación de
gimnasios al aire libre, las campañas antitabaco o
información alimentaria para el consumidor.
• Concienciación a través de la educación grupal,
centrada en problemas y aspectos de la salud, o de
intervenciones dirigidas a colectivos mediante
talleres, cursos o sesiones.
• Folletos informativos y campañas en medios de
comunicación.
• Acuerdos con asociaciones y agrupaciones para
desarrollar nuevas normas sociales.
• Cambios en la organización de servicios y
aplicación de medidas económicas y
administrativas.
CHIRINOS ABURDENE ANGELA GABRIELA
HUAMAN GUERRERO LUIS GUSTAVO ADOLFO
CHAMBA HUERTAS ERIKA KASSANDRA
PORTOCARRERO RUIZ LEYDI YONALI
PULACHE SILVA ANNY KAJOL ELISA
SANTUR ROBLEDO KAREN YARITA
CORREA CHINININ XIOMARA ISABEL
PROMOCION DE LA SALUD EN ENFERMERIA I CICLO

Más contenido relacionado

DOC
Promocion de la salud
PPT
Modelo de abordaje
PPT
Salud clase 4
PPTX
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
PPTX
FUENTES Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN EN EL.pptx
PPTX
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
PPTX
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01.pptx
PDF
Salud clase 4
Promocion de la salud
Modelo de abordaje
Salud clase 4
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
FUENTES Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN EN EL.pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01.pptx
Salud clase 4

Similar a PROMOCION DE LA SALUD EN ENFERMERIA I CICLO (20)

PDF
Carta-Ottawa.pdf
PDF
2 carta de_ottawa
PDF
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
PDF
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
PDF
Lec. 17 carta de otawa
DOCX
Carta de ottawa
DOCX
Carta de ottawa
PPT
Educacion en salud leonor montoya
PDF
Modulo 2 unidad iv (3)
PDF
Modulo 2 unidad iv (2)
PDF
Carta otawa
PDF
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
PDF
Promocion de la salud
PPTX
Salud publica Salud publicaSalud publicaSalud publica Salud publicaSalud publ...
PDF
Carta De Ottawa
PDF
2 carta de_ottawa
PPTX
Promocion en salud Enfermera técnica 1.pptx
PPTX
Promocion en salud-1 Enfermeria técnica.pptx
PPT
Conceptos generales de la salud pública
PPTX
Carta de ottawa
Carta-Ottawa.pdf
2 carta de_ottawa
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Lec. 17 carta de otawa
Carta de ottawa
Carta de ottawa
Educacion en salud leonor montoya
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (2)
Carta otawa
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Promocion de la salud
Salud publica Salud publicaSalud publicaSalud publica Salud publicaSalud publ...
Carta De Ottawa
2 carta de_ottawa
Promocion en salud Enfermera técnica 1.pptx
Promocion en salud-1 Enfermeria técnica.pptx
Conceptos generales de la salud pública
Carta de ottawa
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
Microbiología Básica para__principiantes
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Publicidad

PROMOCION DE LA SALUD EN ENFERMERIA I CICLO

  • 2. La Organización Mundial de la Salud indica en la Carta de Ottawa que la Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y de las comunidades; además, indica acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva.
  • 3. • Mejorar la calidad y condiciones de vida de la población y minimizar riesgos. • Lograr la equidad sanitaria para que todas las personas disfruten de las mismas condiciones, independientemente de su posición. Se trata de combatir la desigualdad asistencial. • Motivar la toma de decisiones de la sociedad sobre la salud, fomentando la acción comunitaria para evaluar problemas del ámbito sanitario y encontrar soluciones. • Garantizar una política sanitaria preocupada por la salud. • Implementar medidas preventivas con el fin de crear sociedades saludables. • Fomentar una educación sanitaria en la sociedad.
  • 4. La promoción de la salud es fundamental para fomentar estilos de vida saludables y prevenir enfermedades. A continuación les hablaremos de:
  • 6. Promover hábitos saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular, evitar el consumo de tabaco y alcohol en exceso, y mantener un peso saludable, puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardíacas y cáncer.
  • 7. Adoptar un estilo de vida saludable no solo previene enfermedades, sino que también mejora la calidad de vida en general.
  • 8. Al fomentar la prevención y la detección temprana de enfermedades, se pueden evitar gastos médicos innecesarios y mejorar la eficiencia del sistema de atención médica.
  • 9. La promoción de la salud no solo se trata de brindar información, sino también de capacitar a las personas y comunidades para que tomen decisiones saludables y se conviertan en agentes de cambio en su entorno.
  • 10. Conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales Que determinan el estado de salud de los individuos y poblaciones. Entre ellos se encuentran:
  • 11. Juegan un papel importante en la salud y en el riesgo de desarrollar ciertos tipos de enfermedades Entre ellos están: -Los genes -La edad -El genero
  • 12. El crecimiento ha sido notable en las últimas décadas y ha tenido una influencia decisiva en los niveles de salud de la población y entre otros aspectos como: -Educación -Ingresos económicos -Redes de apoyo social
  • 13. Son factores que afectan al entorno del hombre influyen decisivamente en su salud, conforme los resultados más recientes de las investigaciones, los de mayor impacto son: • Ambiente natural: -Contaminación del aire -Contaminación del agua • Ambiente social -Vivienda -Trabajo
  • 14. Ha surgido una importante evidencia de que los comportamientos y hábitos de vida pueden condicionar negativamente y algunas positivamente en la salud. Esta conducta se forma por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno Entre ellas se encuentran: -Consumo de sustancias -Inadecuada alimentación -Actividad física
  • 15. La intervención en promoción de la salud en el país se han delimitado PROGRAMAS que constituyen el conjunto de acciones integrales y sostenibles a nivel de los distintos escenarios, considerando además a la población sujeto para alcanzar resultados que favorezcan condiciones de vida saludables en la población y su entorno.
  • 16. Tiene por objetivo contribuir a que las familias peruanas se desarrollen como unidad básica social, adoptando comportamientos y generando entornos saludables en interrelación con la comunidad, la escuela y el centro laboral.
  • 17. Tiene por objetivo contribuir al desarrollo humano integral a través del desarrollo de las potencialidades físicas, cognitivas, sociales y espirituales de los escolares mediante acciones pedagógicas de promoción de la salud.
  • 18. Tiene por objetivo contribuir con la generación de entornos y comportamientos saludables en los escenarios del municipio y la comunidad; propiciando la participación, el compromiso y la decisión de las autoridades municipales, la comunidad organizada y otros actores que conduzcan a la formulación de políticas públicas saludables.
  • 19. Tiene por objetivo contribuir a que en los centros laborales se desarrollen habilidades y responsabilidades personales y colectivas relacionadas con la gestión de la salud, la seguridad, el autocuidado y el desarrollo personal de los trabajadores, sus organizaciones y las comunidades de su entorno.
  • 20. Planificar actuaciones Crear una cultura de progreso constante Instruir y representar la salud Formarse para trabajar en distintos sectores Formar a los demandantes del servicio sanitario Mostrar capacidades de negociación Mostrar capacidades de negociación
  • 21. Relacionado con el objetivo de la equidad sanitaria, cabe mencionar el modelo asistencial de la pirámide de Kaiser, el cual tiene una gran utilidad en la gestión de los sistemas sanitarios y garantiza que la asistencia sanitaria llegue a todos. Este sistema clasifica la población en tres subgrupos según sus necesidades médicas, cubriendo todos los estratos y ofreciendo a cada grupo (crónico, con buen estado de salud, etc.) los recursos y la atención requerida.
  • 22. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGS): • Fundaciones • Asociaciones de pacientes GOBIERNO • Ministerios de Salud • Departamentos de Educación COMUNIDAD: • Líderes comunitarios • Voluntarios SECTOR PRIVADO: • Empresas • Medios de comunicación
  • 24. Considerando que el fin máximo de la promoción de la salud persigue el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida, todo el modelo está sustentado en enfoques que fundamentan y orientan su accionar de manera transversal a todo el proceso
  • 25. Es un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones de trabajo seguras y sanas, un medio ambiente sano
  • 26. Son construcciones culturales y subjetivas que conforman el género se manifiestan en una valoración desigual, en relaciones de dominio y subordinación. Implica favorecer procesos que brinden iguales oportunidades para decidir sobre su cuerpo, sobre su sexualidad y sus vidas.
  • 27. Significa inevitablemente defender el derecho de los grupos culturales a ser sujetos activos e iguales. Expresa las condiciones de respeto mutuo y de igualdad de circunstancias sociales, alude también al reconocimiento de las diferencias de los grupos humanos. Se determinarán condiciones más favorables para desarrollar acciones sobre la base del respeto, la solidaridad y el consenso las que resultarán de mutuo beneficio
  • 28. Son el conjunto de acciones ordenadas, integrales y sinérgicas, que se convierten en herramientas indispensables para el desarrollo de acciones de promoción de la salud. Se ha considerado como estrategias claves a:
  • 29. Es un conjunto de acciones dirigidas a quienes toman decisiones para apoyar una causa política específica. Está siempre dirigido a influir en políticas, leyes, normas, programas u obtener financiamiento. Las decisiones se toman en los niveles más altos de las instituciones del sector público y privado
  • 30. Es una práctica social concreta, que se establece entre determinados sujetos - profesionales y usuarios - que actúan en el interior de las instituciones, en busca de autonomía, capaces de escoger y tomar decisiones, considerando valores éticos de justicia, solidaridad, productividad y equidad, actuando como educadores en su relación con el otro (individuo, grupo, comunidad).
  • 31. Es un proceso por el cual los individuos y las familias toman a cargo su propia salud y su bienestar, lo mismo que el de la comunidad de la cual ellos forman parte. Expresan sus necesidades y se movilizan para obtener mayor acción política, social y cultural para responder a sus necesidades.
  • 32. Es la integración de distintos ámbitos y de los distintos actores representativos de las instituciones y organizaciones de la sociedad, que inician un proceso de diagnóstico, planificación, ejecución y toma de decisiones de asuntos que se consideran de importancia para el desarrollo social.
  • 33. • El aumento de zonas verdes, la creación de gimnasios al aire libre, las campañas antitabaco o información alimentaria para el consumidor. • Concienciación a través de la educación grupal, centrada en problemas y aspectos de la salud, o de intervenciones dirigidas a colectivos mediante talleres, cursos o sesiones. • Folletos informativos y campañas en medios de comunicación. • Acuerdos con asociaciones y agrupaciones para desarrollar nuevas normas sociales. • Cambios en la organización de servicios y aplicación de medidas económicas y administrativas.
  • 34. CHIRINOS ABURDENE ANGELA GABRIELA HUAMAN GUERRERO LUIS GUSTAVO ADOLFO CHAMBA HUERTAS ERIKA KASSANDRA PORTOCARRERO RUIZ LEYDI YONALI PULACHE SILVA ANNY KAJOL ELISA SANTUR ROBLEDO KAREN YARITA CORREA CHINININ XIOMARA ISABEL