SUBTEMA 3.1.2.
  VELOCIDAD DE
PROPAGACIÓN DE LA
      LUZ.
La óptica, es la rama de la física que estudia
la luz y los fenómenos que produce. La luz se
propaga        por   medio       de     ondas
electromagnéticas     a     una      velocidad
aproximada de 300000 km/s, en el vacío.
   Para su estudio, la óptica se puede dividir de la
    siguiente manera:
   1.- Óptica geométrica. Estudia fenómenos y
    elementos ópticos mediante el empleo de líneas
    rectas y geometría plana.
   2.- Öptica física. Estudia los fenómenos ópticos
    con base en la teoría del carácter ondulatorio de
    la luz.
   3. Öptica electrónica. Trata los aspectos
    cuánticos de la luz.
   Desde tiempos muy remotos, al hombre le ha
    inquietado saber qué es la luz y cuál es la causa
    por la que vemos las cosas.
   En la antigüedad sólo se interpretaba a la luz
    como lo opuesto a la oscuridad. Más adelante,
    los filósofos griegos se percataron de la
    existencia de algo que relacionaba la distancia
    entre nuestros ojos, las cosas vistas y la fuente
    que las iluminaba.
   Pitágoras señalaba en su teoría: la luz es algo
    que emana de los cuerpos luminosos en todas
    direcciones, choca contra los objetos y rebota
    de ellos; cuando ésta penetra en nuestros ojos,
    produce la sensación de ver el objeto desde el
    cual rebotó.
   Epicuro de Samos, otro filósofo griego,
    señalaba: la luz es emitida por los cuerpos en
    forma de rayos, estos al entrar al ojo estimulan
    el sentido de la vista.
A  fines del siglo XVII existían dos teorías
 que trataban de explicar la naturaleza de
 la luz. Una era la teoría corpuscular de
 Isaac Newton, quien señalaba: “La luz
 está     constituida     por    numerosos
 corpúsculos o partículas emitidas por
 cualquier cuerpo luminoso, dichas
 partículas al chocar con nuestra retina
 nos permiten ver las cosas al recibir la
 sensación luminosa.”
 La  otra teoría acerca de la naturaleza de
  la luz es la teoría ondulatoria propuesta
  por el científico holandés Christian
  Huygens quien opinaba los siguiente:
 “La luz es un fenómeno ondulatorio
  semejante al sonido, por eso su
  propagación es de la misma naturaleza
  que la de una onda”.
   Para apoyar la teoría de Huygens se tienen los
    siguientes hechos:
   En 1801, se descubrió que la luz presentaba el
    fenómeno de interferencia, producido al
    superponerse en forma simultánea dos o más
    movimientos ondulatorios. El fenómeno de
    interferencia es una prueba contundente para
    comprobar si un movimiento es ondulatorio o no.
 En    1816 se encontró que la luz también
    se difractaba, es decir, si una onda
    encuentra un obstáculo en su camino, lo
    rodea y lo contornea. Estos fenómenos
    permitieron la aceptación de la teoría de
    Huygens, pues la proposición de Newton
    no podía explicar estos fenómenos.

   La teoría corpuscular y la teoría ondulatoria,
    explicaban      satisfactoriamente     las    tres
    carácterísticas de la luz descubiertas hasta
    entonces:
   1.- Propagación rectilínea, es decir la luz viaja
    en línea recta.
   2.- Reflexión. Cuando la luz incide en una
    superficie lisa, los rayos luminosos son
    rechazados o reflejados en una sola dirección.
   3.- Refracción. Es la desviación que sufre la luz
    al llegar a la superficie de separación entre dos
    sustancias de diferente densidad.
 Enla actualidad se acepta la naturaleza
 dual de la luz, es decir que en ocasiones
 se comporta como partícula o corpúsculo
 según la teoría de Newton y en ocasiones
 se comporta como onda, según la teoría
 de Huygens.
Métodos de Roemer y Michelson
para determinar la velocidad de la
               luz
 Es   astrónomo danés Olaf Roemer
 (1647-1710), fue el primero en calcular
 la velocidad de la luz en forma
 aproximada . Su método consistió en
 observar al planeta Júpiter y sus satélites.
 Encontró que uno de ellos se eclipsaba
 atrás de él cada 42.5 horas, pero cuando
 la Tierra estaba en su punto más alejado
 de Júpiter, el eclipse se retrasaba 22
 minutos, es decir 1320 segundos.
   Roemer concluyó que el retraso se debía al
    tiempo en el cual la luz atravesaba la órbita
    terrestre que es de 3 x 108 m/s. Al dividir el
    diámetro de la órbita terrestre entre el tiempo de
    retraso, encontró un valor de la velocidad de la
    luz muy aproximado de 227272 km/s. Sin
    embargo, en esa época no le dieron crédito a su
    determinación,      pues      otros      científicos
    consideraban a este valor desproporcionado.
 En  1907, el físico estadounidense de
 origen   polaco,     Alberto      Michelson
 (1852-1931), obtuvo el premio Nobel de
 física por haber calculado con mucha
 exactitud, la velocidad de la luz. Su
 método consistió en disponer de 8
 espejos planos para formar un prisma
 octagonal regular, el cual reflejaba la luz y
 giraba a velocidades angulares muy
 grandes previamente determinadas.
   Michelson asignó letras a los 8 espejos. Un rayo
    luminoso, incide en el espejo plano 1, se refleja
    y llega al espejo esférico B, hallado a una
    distancia aproximada de 35.4 km; nuevamente
    es reflejado ahora por el espejo esférico y
    regresa para ser reflejado por el espejo plano 3,
    Finalmente, el rayo es observado mediante un
    anteojo. Para determinar la velocidad de la luz,
    los espejos planos deben girar 1/8 de vuelta,
    mientras el rayo luminoso se mueve de A a B y
    regresa a C.
   Conociendo la distancia que hay entre el punto
    A y B, multiplicada por 2, dividimos esa distancia
    en 1/8 de tiempo que tarda el prisma octagonal
    en dar una vuelta completa, con la cual se podrá
    determinar el valor de la velocidad de la luz.
    Michelson, la calculó en 299705.5 km/s,
    cantidad aproximada a 300000 km/s. Para tener
    una idea de la cifra anterior que es la velocidad
    máxima o límite del Universo, basta considerar
    que un rayo luminoso es capaz de darle siete
    vueltas y media a la Tierra en un segundo.
Método de Fizeau
   El primer método para medir la velocidad de la
    luz utilizando técnicas puramente terrestres fue
    desarrollado en 1849 por Armand H. L. Fizeau.
    La idea básica de su técnica es medir el tiempo
    total que tarda la luz en viajar de un punto a un
    espejo distante y regresar . Si d, es la distancia
    entre la fuente y el espejo, y si el tiempo de
    tránsito de un recorrido completo es t, entonces
    la velocidad de la luz es c = 2 d/t.
   Para medir el tiempo de tránsito, Fizeau, utilizó
    una rueda dentada rotatoria, la cual convierte un
    haz continuo de luz en una serie de pulsos
    luminosos. Adicionalmente, la rotación de la
    rueda controla lo que un observador ve en la
    fuente luminosa. Fizeau llegó a un valor de c =
    3.1 x 108 m/s. Mediciones similares hechos
    después por otros investigadores, produjeron
    valores más precisos de c = 2.9977 x 108 m/s.
Naturaleza electromagnética de la
               luz
   El físico escocés James Clerk Maxwell, el primero en
    proponer la naturaleza electromagnética de la luz.
    Maxwell calculó la velocidad de propagación de las
    ondas electromagnéticas en el vacío mediante la
    siguiente ecuación:
         _______
   V = √Ko/Co
   Donde v= velocidad de propagación de las ondas
    electromagnéticas en m/s.
   Ko = constante de la ley de Coulomb 9 x 109 Nm2/C2.
   Co = constante magnética de Biot-Savart 1 x 10-7 N/A2.

Más contenido relacionado

PPTX
Perfusion ct
DOCX
Imágenes formadas por espejos concavos y convexos
PPTX
dwi dti.pptx
PPTX
Efecto compton
PPTX
L 7 ct physics
PPT
EFECTO COMPTON
PPTX
Ultrasonido
PPTX
Mri physics
Perfusion ct
Imágenes formadas por espejos concavos y convexos
dwi dti.pptx
Efecto compton
L 7 ct physics
EFECTO COMPTON
Ultrasonido
Mri physics

La actualidad más candente (20)

PPSX
Ct perfusion
PPTX
The role of the radiographer in stroke management ppt
DOCX
Movimiento rectilíneo uniforme
PPT
Chapter_03(1)_ X-Ray_Maintenance and troubleshooting.ppt
PPTX
Patient data acquisition and treatment verification.pptx
PPTX
Cardiac MRI
PPT
Interferencia
PDF
MRI PERFUSION.pdf
PPT
La PropagacióN De La Luz
PPTX
Diffusion tensor imaging .pptx
DOC
Pendulo balistico
PPTX
Basicunderstandingonmagneticresonanceimagingmri 141231045409-conversion-gate01
ZIP
Angiotac
PPT
Nuclear endocrinology
PPT
DIFFUSION & PERFUSION r MRI.ppt
ODP
Refracción y lentes fernandagiorello-
PPTX
Efecto comptom
PPT
Principios fisicos y dosificación de la radioterapia
PDF
Algoritmos para calculo de dosis en fotones
PPTX
CT perfusion
Ct perfusion
The role of the radiographer in stroke management ppt
Movimiento rectilíneo uniforme
Chapter_03(1)_ X-Ray_Maintenance and troubleshooting.ppt
Patient data acquisition and treatment verification.pptx
Cardiac MRI
Interferencia
MRI PERFUSION.pdf
La PropagacióN De La Luz
Diffusion tensor imaging .pptx
Pendulo balistico
Basicunderstandingonmagneticresonanceimagingmri 141231045409-conversion-gate01
Angiotac
Nuclear endocrinology
DIFFUSION & PERFUSION r MRI.ppt
Refracción y lentes fernandagiorello-
Efecto comptom
Principios fisicos y dosificación de la radioterapia
Algoritmos para calculo de dosis en fotones
CT perfusion
Publicidad

Similar a Propagación de la luz (20)

PPT
Fisica Reflaxion Y Refraccion
DOCX
PPTX
Trabajo fisica 11
DOCX
Portafolio unidad 2 - Óptica
PPTX
La luz y sus teorías
PPTX
03 plantilla
PPTX
03 plantilla
PPSX
DOC
Monografia (Optica)
PPTX
2. Óptica para i genieria y cien ias - UT
PDF
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
PPT
Teorias luz
DOCX
La ley de la gravedad y newton
PPTX
Guadalupe optica.
PPTX
Optica
PDF
Anexo1 teorias de la luz01.
PDF
Anexo1 teorias de la luz01
PPTX
Presentacion optica fisica
Fisica Reflaxion Y Refraccion
Trabajo fisica 11
Portafolio unidad 2 - Óptica
La luz y sus teorías
03 plantilla
03 plantilla
Monografia (Optica)
2. Óptica para i genieria y cien ias - UT
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
Teorias luz
La ley de la gravedad y newton
Guadalupe optica.
Optica
Anexo1 teorias de la luz01.
Anexo1 teorias de la luz01
Presentacion optica fisica
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Organizador curricular multigrado escuela
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Área transición documento word el m ejor
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf

Propagación de la luz

  • 1. SUBTEMA 3.1.2. VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LA LUZ. La óptica, es la rama de la física que estudia la luz y los fenómenos que produce. La luz se propaga por medio de ondas electromagnéticas a una velocidad aproximada de 300000 km/s, en el vacío.
  • 2. Para su estudio, la óptica se puede dividir de la siguiente manera:  1.- Óptica geométrica. Estudia fenómenos y elementos ópticos mediante el empleo de líneas rectas y geometría plana.  2.- Öptica física. Estudia los fenómenos ópticos con base en la teoría del carácter ondulatorio de la luz.  3. Öptica electrónica. Trata los aspectos cuánticos de la luz.
  • 3. Desde tiempos muy remotos, al hombre le ha inquietado saber qué es la luz y cuál es la causa por la que vemos las cosas.  En la antigüedad sólo se interpretaba a la luz como lo opuesto a la oscuridad. Más adelante, los filósofos griegos se percataron de la existencia de algo que relacionaba la distancia entre nuestros ojos, las cosas vistas y la fuente que las iluminaba.
  • 4. Pitágoras señalaba en su teoría: la luz es algo que emana de los cuerpos luminosos en todas direcciones, choca contra los objetos y rebota de ellos; cuando ésta penetra en nuestros ojos, produce la sensación de ver el objeto desde el cual rebotó.  Epicuro de Samos, otro filósofo griego, señalaba: la luz es emitida por los cuerpos en forma de rayos, estos al entrar al ojo estimulan el sentido de la vista.
  • 5. A fines del siglo XVII existían dos teorías que trataban de explicar la naturaleza de la luz. Una era la teoría corpuscular de Isaac Newton, quien señalaba: “La luz está constituida por numerosos corpúsculos o partículas emitidas por cualquier cuerpo luminoso, dichas partículas al chocar con nuestra retina nos permiten ver las cosas al recibir la sensación luminosa.”
  • 6.  La otra teoría acerca de la naturaleza de la luz es la teoría ondulatoria propuesta por el científico holandés Christian Huygens quien opinaba los siguiente:  “La luz es un fenómeno ondulatorio semejante al sonido, por eso su propagación es de la misma naturaleza que la de una onda”.
  • 7. Para apoyar la teoría de Huygens se tienen los siguientes hechos:  En 1801, se descubrió que la luz presentaba el fenómeno de interferencia, producido al superponerse en forma simultánea dos o más movimientos ondulatorios. El fenómeno de interferencia es una prueba contundente para comprobar si un movimiento es ondulatorio o no.
  • 8.  En 1816 se encontró que la luz también se difractaba, es decir, si una onda encuentra un obstáculo en su camino, lo rodea y lo contornea. Estos fenómenos permitieron la aceptación de la teoría de Huygens, pues la proposición de Newton no podía explicar estos fenómenos. 
  • 9. La teoría corpuscular y la teoría ondulatoria, explicaban satisfactoriamente las tres carácterísticas de la luz descubiertas hasta entonces:  1.- Propagación rectilínea, es decir la luz viaja en línea recta.  2.- Reflexión. Cuando la luz incide en una superficie lisa, los rayos luminosos son rechazados o reflejados en una sola dirección.  3.- Refracción. Es la desviación que sufre la luz al llegar a la superficie de separación entre dos sustancias de diferente densidad.
  • 10.  Enla actualidad se acepta la naturaleza dual de la luz, es decir que en ocasiones se comporta como partícula o corpúsculo según la teoría de Newton y en ocasiones se comporta como onda, según la teoría de Huygens.
  • 11. Métodos de Roemer y Michelson para determinar la velocidad de la luz  Es astrónomo danés Olaf Roemer (1647-1710), fue el primero en calcular la velocidad de la luz en forma aproximada . Su método consistió en observar al planeta Júpiter y sus satélites. Encontró que uno de ellos se eclipsaba atrás de él cada 42.5 horas, pero cuando la Tierra estaba en su punto más alejado de Júpiter, el eclipse se retrasaba 22 minutos, es decir 1320 segundos.
  • 12. Roemer concluyó que el retraso se debía al tiempo en el cual la luz atravesaba la órbita terrestre que es de 3 x 108 m/s. Al dividir el diámetro de la órbita terrestre entre el tiempo de retraso, encontró un valor de la velocidad de la luz muy aproximado de 227272 km/s. Sin embargo, en esa época no le dieron crédito a su determinación, pues otros científicos consideraban a este valor desproporcionado.
  • 13.  En 1907, el físico estadounidense de origen polaco, Alberto Michelson (1852-1931), obtuvo el premio Nobel de física por haber calculado con mucha exactitud, la velocidad de la luz. Su método consistió en disponer de 8 espejos planos para formar un prisma octagonal regular, el cual reflejaba la luz y giraba a velocidades angulares muy grandes previamente determinadas.
  • 14. Michelson asignó letras a los 8 espejos. Un rayo luminoso, incide en el espejo plano 1, se refleja y llega al espejo esférico B, hallado a una distancia aproximada de 35.4 km; nuevamente es reflejado ahora por el espejo esférico y regresa para ser reflejado por el espejo plano 3, Finalmente, el rayo es observado mediante un anteojo. Para determinar la velocidad de la luz, los espejos planos deben girar 1/8 de vuelta, mientras el rayo luminoso se mueve de A a B y regresa a C.
  • 15. Conociendo la distancia que hay entre el punto A y B, multiplicada por 2, dividimos esa distancia en 1/8 de tiempo que tarda el prisma octagonal en dar una vuelta completa, con la cual se podrá determinar el valor de la velocidad de la luz. Michelson, la calculó en 299705.5 km/s, cantidad aproximada a 300000 km/s. Para tener una idea de la cifra anterior que es la velocidad máxima o límite del Universo, basta considerar que un rayo luminoso es capaz de darle siete vueltas y media a la Tierra en un segundo.
  • 16. Método de Fizeau  El primer método para medir la velocidad de la luz utilizando técnicas puramente terrestres fue desarrollado en 1849 por Armand H. L. Fizeau. La idea básica de su técnica es medir el tiempo total que tarda la luz en viajar de un punto a un espejo distante y regresar . Si d, es la distancia entre la fuente y el espejo, y si el tiempo de tránsito de un recorrido completo es t, entonces la velocidad de la luz es c = 2 d/t.
  • 17. Para medir el tiempo de tránsito, Fizeau, utilizó una rueda dentada rotatoria, la cual convierte un haz continuo de luz en una serie de pulsos luminosos. Adicionalmente, la rotación de la rueda controla lo que un observador ve en la fuente luminosa. Fizeau llegó a un valor de c = 3.1 x 108 m/s. Mediciones similares hechos después por otros investigadores, produjeron valores más precisos de c = 2.9977 x 108 m/s.
  • 18. Naturaleza electromagnética de la luz  El físico escocés James Clerk Maxwell, el primero en proponer la naturaleza electromagnética de la luz. Maxwell calculó la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas en el vacío mediante la siguiente ecuación:  _______  V = √Ko/Co  Donde v= velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas en m/s.  Ko = constante de la ley de Coulomb 9 x 109 Nm2/C2.  Co = constante magnética de Biot-Savart 1 x 10-7 N/A2.