IDENTIFIQUEMOS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Introducción
La materia está hecha de una diversidad de materiales que el ser humano ha utilizado para
optimizar su calidad de vida. Hay materiales que se utilizan para mantener el calor, otros para
preparación de alimentos y bebidas, medicamentos, entre muchas otras actividades humanas.

                            ¡Clasifiquemos estos materiales!
      ¿Qué características de los materiales permiten identificarlos y clasificarlos?


FOCALIZACIÓN:

¿Qué características puede Usted identificar en estos materiales? Complete el siguiente cuadro
según sus conocimientos:

   MATERIALES         SOLUBILIDAD EN              CONDUCTIVIDAD DEL                 FLOTABILIDAD
                            AGUA                         CALOR                         EN AGUA
                     soluble no soluble           conduce no conduce               flota   no flota
       VIDRIO

      MADERA

     ALAMBRE
     DE COBRE
    CUCHARA DE
      METAL
     PLÁSTICO

        PAPA

    PLASTICINA
     EN BARRA
    ESFERA DE
    PLUMAVIT
      HARINA

      AZÚCAR




           María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación
                         Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias
De las respuestas emitidas por Usted, seleccione 3 de ellas y proponga inferencias para ser
sometidas a verificación:


       Inferencia 1 en relación a la conducción del calor:


       ___________________________________________________________________________________________

       _______________________________________________________________________


       Inferencia 2 en relación con la solubilidad en agua:


       ___________________________________________________________________________________________

       _______________________________________________________________________


       Inferencia 3 en relación con la flotabilidad en agua:


       ___________________________________________________________________________________________

       _______________________________________________________________________



A continuación le invitamos a comprobar sus inferencias a partir de la proposición de 3
actividades experimentales.




            María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación
                          Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias
FASE DE EXPLORACIÓN

Actividad 1:
      “Verificando inferencias e hipótesis en relación con las conducción del calor”

Materiales: vaso térmico o tazón – bagueta de madera – bagueta de vidrio – cuchara de metal –
cuchara de plástico – margarina – hervidor – agua – lentejas.

Procedimiento:
   1. Sobre un borde de cada uno de los materiales entregados coloque un trozo pequeño de
      margarina sólida y sobre ésta adhiera una lenteja.
   2. Vierta agua caliente en el vaso térmico o tazón.
   3. Antes de colocar cada uno de los materiales con la lenteja, complete el cuadro de
      PREDICCIÓN respondiendo a la pregunta: ¿Cuánto tiempo permanecerán las lentejas
      adheridas a la margarina?
          ¿Cuánto tiempo permanecen adheridas las lentejas a la margarina?
        MATERIAL                 PREDICCIÓN                     VERIFICACIÓN




   4. Una vez realizadas las predicciones coloque las baguetas y cucharas dentro del vaso o
      tazón con agua caliente.
   5. Verifique tus predicciones para cada uno de los casos completando la tabla anterior.

Terminada la actividad responda:

   -   ¿Cuáles de sus predicciones fueron validadas?


   -   En relación a los resultados obtenidos ¿Qué se entiende por conductividad del calor?


   -   Clasifique los materiales empleados en buenos y malos conductores del calor.



   -   ¿A qué se debe que ciertos materiales conduzcan el calor y otros no?



            María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación
                          Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias
Actividad 2:
                    “Verificando la solubilidad en agua de los materiales”

Materiales: azúcar – sal – harina – maicena – agua – tubos de ensayo – gradillas.

Procedimiento:
   1. Complete una tabla con las características iniciales con cada uno de las sustancias tales
      como: textura, forma, color, entre otras.
     SUSTANCIAS             DESCRIPCIÓN

      HARINA


      AZÚCAR


      SAL


      MAICENA


      AGUA


   2. Coloque media cucharadita de azúcar en un tubo de ensayo con ¾ partes de agua y
      deposítalo en la gradilla. Repite esta acción con a cada una de las sustancias
   3. Complete el siguiente cuadro

 Sustancia      SUSTANCIA + AGUA                ¿QUÉ SUCEDERÍA SI SE AGITA               VERIFICACIÓN
               Observaciones iniciales                  EL TUBO?
                                                       Predicciones
 Tubo 1:

 Tubo 2:

 Tubo 3:

 Tubo 4:


   4. Agite cada uno de los tubos y verifica sus predicciones completando la última columna
      cuadro anterior.




            María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación
                          Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias
Terminada la actividad responda:
   - ¿Cuáles de sus predicciones fueron validadas?


   -   En relación a los resultados obtenidos ¿Qué se entiende por solubilidad?


   -   Clasifique los materiales empleados en solubles y no solubles en agua.




   5. Ahora otra situación problema ¿Qué sucedería si ahora le aumentáramos la temperatura
      del agua en que se disuelve el soluto? Complete el siguiente cuadro:
  Sustancia         ¿QUÉ SUCEDERÍA SI SE AUMENTA LA                             SUSTANCIA + AGUA
                 TEMPERATURA DEL AGUA PARA LA MEZCLA?                               CALIENTE
                              Predicciones                                         Evidencias
  Tubo 1:


  Tubo 2:


  Tubo 3:


  Tubo 4:



   6. Para verificar sus predicciones y registros de evidencias prepare cada una de las mezclas
      utilizando agua caliente.

Terminada la actividad responda:
   - ¿Cuáles de sus predicciones fueron validadas?


   -   En relación a los resultados obtenidos ¿Qué factores pueden acelerar o retardar la
       solubilidad de una sustancia?



   -   ¿A qué se debe que ciertos materiales sean solubles y otros no? (revise las observaciones
       iniciales de las sustancias, los resultados obtenidos y proponga alguna relación)


            María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación
                          Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias
Actividad 3:
                    “Verificando la flotabilidad en agua de los materiales”

Materiales: papa – plasticina – cubeta transparente – agua – cuchillo

Procedimiento:
   1. ¿Qué objetos flotan? ¿Qué objetos se hunden?
      ¿Qué crees que sucederá al poner una papa y un trozo de plasticina en el agua? ¿Flotarán
      o se hundirán? Complete el siguiente cuadro:
           Objeto                PREDICCIÓN                ¿POR QUÉ?               VERIFICACIÓN
            Papa

         Plasticina

          Esfera de
          plumavit

   2. Realice la actividad y complete la tabla con su verificación.
   3. Ahora una nueva situación problema. ¿Crees que se pueden hacer flotar la papa y la
      plasticina? Propón un diseño dando razones por las cuales se espera que floten.

                         Diseño y razones para hacer                 Diseño y razones para hacer
                                flotar la papa                            flotar la plasticina
 Primer intento



 Segundo intento




   4. Ahora verifique sus diseños y si es necesario modifíquelos hasta obtener la flotabilidad
      de la papa y la plasticina

Terminada la actividad responda:
   - ¿Qué cambios hicieron posible que los objetos flotarán?

   -   ¿Qué se entiende por flotabilidad?


   -   ¿A qué se debe que ciertos materiales floten o se hundan?




            María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación
                          Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias
FASE DE REFLEXIÓN:
Comparta sus resultados exponiendo al grupo curso sus diseños y conclusiones.
Relacione sus conclusiones con sus inferencias iniciales.
Complete con la información entregada.



FASE DE APLICACIÓN:
De acuerdo a lo trabajado anteriormente ¿Cómo podríamos explicar lo que ocurre con los
submarinos que pueden flotar y hundirse a la vez?
Para comprobar esta aseveración le invitamos a construir un submarino. Utilizando los
siguientes materiales: cubeta transparente - 1 globo - 1 botella plástica - bombillas - cinta
adhesiva – elásticos – clavo - monedas - tijeras.
¡El desafío es que controle la flotación y el hundimiento!
Describa y argumente su procedimiento:




FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
  - IES La Aldea. Departamento de Tecnología. “Tema III. Los Materiales”
     <http://www.ieslaaldea.com/documentos/tecnologia/tema3.pdf>
  - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Serie. Cuadernos para el aula. “Los
     materiales    y     sus    cambios”    <http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-
     casa/csnaturales41_final.pdf>
  - Rodríguez Toledo, E. Mildred; Cervantes Contreras, Bertha (2007). CONCYTEQ Consejo
     de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro Ciencias y Tecnología para Niños
     “Experimentos para Preescolar”
  - Experimentos caseros. <http://experimentoscaseros.net/>




           María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación
                         Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias

Más contenido relacionado

DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE cadena alimenticia.docx
PDF
Unidad de aprendizaje materiales conductores
DOCX
Ciencia y ambiente
PDF
Sesion de aprendizaje masa y peso
DOCX
Maquinas simples y compuestas
DOCX
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docx
PDF
Sesión de aprendizaje - recursos energeticos
DOCX
Ecosistema
SESIÓN DE APRENDIZAJE cadena alimenticia.docx
Unidad de aprendizaje materiales conductores
Ciencia y ambiente
Sesion de aprendizaje masa y peso
Maquinas simples y compuestas
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docx
Sesión de aprendizaje - recursos energeticos
Ecosistema

La actualidad más candente (20)

PPTX
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
DOCX
Sesión de aprendizaje
PDF
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
DOCX
SESIÓN Los huesos y las articulaciones.docx
PDF
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
ODT
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismo
DOCX
Peligros que hay en la naturaleza
DOCX
Sesion de ciencia 3°
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion17
DOCX
Sesion seres vivos
DOCX
Aplico mis conocimientos
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion09
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion24
DOCX
Sesion simbiosis
DOCX
1º E10 S3 SESION D4 CT COMO SE CONTAMINA EL AGUA, SUELO Y EL AIRE.docx
PDF
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Sesión de aprendizaje
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
SESIÓN Los huesos y las articulaciones.docx
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismo
Peligros que hay en la naturaleza
Sesion de ciencia 3°
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion17
Sesion seres vivos
Aplico mis conocimientos
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion24
Sesion simbiosis
1º E10 S3 SESION D4 CT COMO SE CONTAMINA EL AGUA, SUELO Y EL AIRE.docx
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Prueba la materia y sus propiedades
DOCX
Examen estados de la materia 2014
DOCX
Cuestionario sobre la materia
DOC
Taller 6º repaso clasificacion de materia
PDF
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
PPTX
Sistemas informáticos. 2º eso. 03. protección del sistema
PPTX
Sistemas informáticos. 2º eso. 01. uso fluido y práctico del ordenador. ratón...
PPTX
Informática y Sociedad. 2º ESO. 04. Comercio electrónico
PPTX
Sistemas informáticos. 2º eso. 03. Protección del sistema. Teoría solamente
PPTX
Informática y Sociedad. 2º ESO. 02. Introducción y evolución histórica de la ...
PPTX
Sistemas informáticos. 2º eso. 02. digitalización de la información
PPTX
Informática y sociedad. 2º ESO. 01. Seguridad e higiene
PPTX
Informática y Sociedad. 2º ESO. 03. La Sociedad de la Información
PPTX
Tejidos vegetales
DOC
Examen: Soluciones y Sustancias Puras
DOCX
Crucigrama resuelto
PDF
Taller estados y cambios de estado
PDF
Crucigrama propiedades de la materia
PDF
CRUCIGRAMA DE MATERIA
ODT
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Prueba la materia y sus propiedades
Examen estados de la materia 2014
Cuestionario sobre la materia
Taller 6º repaso clasificacion de materia
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
Sistemas informáticos. 2º eso. 03. protección del sistema
Sistemas informáticos. 2º eso. 01. uso fluido y práctico del ordenador. ratón...
Informática y Sociedad. 2º ESO. 04. Comercio electrónico
Sistemas informáticos. 2º eso. 03. Protección del sistema. Teoría solamente
Informática y Sociedad. 2º ESO. 02. Introducción y evolución histórica de la ...
Sistemas informáticos. 2º eso. 02. digitalización de la información
Informática y sociedad. 2º ESO. 01. Seguridad e higiene
Informática y Sociedad. 2º ESO. 03. La Sociedad de la Información
Tejidos vegetales
Examen: Soluciones y Sustancias Puras
Crucigrama resuelto
Taller estados y cambios de estado
Crucigrama propiedades de la materia
CRUCIGRAMA DE MATERIA
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Publicidad

Similar a Propiedades de la materia (20)

PDF
Guias prop materia
DOCX
Práctica 2 (flotabilidad)
DOCX
Clase programada
DOCX
P&N SD Profesores María Ceron y Clarence Sanclemente
PDF
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
DOC
Guía caracteristicas del agua
DOC
Guía caracteristicas del agua
DOCX
Actividades de 2a. sesión curso.
DOC
11 sistematizacion heleodoro bzs 11a
PPTX
Taller sustancia misteriosa
DOCX
(U)DIA 26 DE SETIEMBRE INICIAL 2023 .docx
DOCX
Planificacion agua
PDF
Guia indagacion eduacion inicial
DOCX
Taller de las ciencias
DOCX
Sesiones de experiencias científicas
DOCX
secuencia.docx
PPT
U2 T2 Gloria
DOCX
Los materiales y el calor, 5to. CIENCIAS NATURALES
DOC
Planificación ciencias
DOCX
Modeloassure
Guias prop materia
Práctica 2 (flotabilidad)
Clase programada
P&N SD Profesores María Ceron y Clarence Sanclemente
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
Guía caracteristicas del agua
Guía caracteristicas del agua
Actividades de 2a. sesión curso.
11 sistematizacion heleodoro bzs 11a
Taller sustancia misteriosa
(U)DIA 26 DE SETIEMBRE INICIAL 2023 .docx
Planificacion agua
Guia indagacion eduacion inicial
Taller de las ciencias
Sesiones de experiencias científicas
secuencia.docx
U2 T2 Gloria
Los materiales y el calor, 5to. CIENCIAS NATURALES
Planificación ciencias
Modeloassure

Más de Pabla Arquero Avila @profepabla (20)

PDF
Planificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-esc
PDF
Super pack del amor Actividades Matemáticas
PDF
PDF
Si mi juguete hablar
PDF
PPTX
Propiedades de la luz, propagación
PDF
Planificacion-curricular
PDF
Manual para el_cra_escolar
PDF
Seis sombreros-para-pensar-de-ineverycrea-carmen-gonzalez
PDF
6 sombreros para_pensar
PDF
Dia internacional de_la_tierra
DOCX
Si tuvieras la posibilidad de...
PPTX
"El derecho de vivir en paz, Chile despertó"
PDF
Tarjetas de diálogo "Chile despertó"
DOCX
PDF
"Una historia de pascua"
PDF
Centro matemática 2°y 3° Día del amor o San Valentín
PDF
Gramática, día del amor
PDF
PDF
Ficha pres. de vacaciones
Planificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-esc
Super pack del amor Actividades Matemáticas
Si mi juguete hablar
Propiedades de la luz, propagación
Planificacion-curricular
Manual para el_cra_escolar
Seis sombreros-para-pensar-de-ineverycrea-carmen-gonzalez
6 sombreros para_pensar
Dia internacional de_la_tierra
Si tuvieras la posibilidad de...
"El derecho de vivir en paz, Chile despertó"
Tarjetas de diálogo "Chile despertó"
"Una historia de pascua"
Centro matemática 2°y 3° Día del amor o San Valentín
Gramática, día del amor
Ficha pres. de vacaciones

Propiedades de la materia

  • 1. IDENTIFIQUEMOS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Introducción La materia está hecha de una diversidad de materiales que el ser humano ha utilizado para optimizar su calidad de vida. Hay materiales que se utilizan para mantener el calor, otros para preparación de alimentos y bebidas, medicamentos, entre muchas otras actividades humanas. ¡Clasifiquemos estos materiales! ¿Qué características de los materiales permiten identificarlos y clasificarlos? FOCALIZACIÓN: ¿Qué características puede Usted identificar en estos materiales? Complete el siguiente cuadro según sus conocimientos: MATERIALES SOLUBILIDAD EN CONDUCTIVIDAD DEL FLOTABILIDAD AGUA CALOR EN AGUA soluble no soluble conduce no conduce flota no flota VIDRIO MADERA ALAMBRE DE COBRE CUCHARA DE METAL PLÁSTICO PAPA PLASTICINA EN BARRA ESFERA DE PLUMAVIT HARINA AZÚCAR María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias
  • 2. De las respuestas emitidas por Usted, seleccione 3 de ellas y proponga inferencias para ser sometidas a verificación: Inferencia 1 en relación a la conducción del calor: ___________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Inferencia 2 en relación con la solubilidad en agua: ___________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Inferencia 3 en relación con la flotabilidad en agua: ___________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ A continuación le invitamos a comprobar sus inferencias a partir de la proposición de 3 actividades experimentales. María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias
  • 3. FASE DE EXPLORACIÓN Actividad 1: “Verificando inferencias e hipótesis en relación con las conducción del calor” Materiales: vaso térmico o tazón – bagueta de madera – bagueta de vidrio – cuchara de metal – cuchara de plástico – margarina – hervidor – agua – lentejas. Procedimiento: 1. Sobre un borde de cada uno de los materiales entregados coloque un trozo pequeño de margarina sólida y sobre ésta adhiera una lenteja. 2. Vierta agua caliente en el vaso térmico o tazón. 3. Antes de colocar cada uno de los materiales con la lenteja, complete el cuadro de PREDICCIÓN respondiendo a la pregunta: ¿Cuánto tiempo permanecerán las lentejas adheridas a la margarina? ¿Cuánto tiempo permanecen adheridas las lentejas a la margarina? MATERIAL PREDICCIÓN VERIFICACIÓN 4. Una vez realizadas las predicciones coloque las baguetas y cucharas dentro del vaso o tazón con agua caliente. 5. Verifique tus predicciones para cada uno de los casos completando la tabla anterior. Terminada la actividad responda: - ¿Cuáles de sus predicciones fueron validadas? - En relación a los resultados obtenidos ¿Qué se entiende por conductividad del calor? - Clasifique los materiales empleados en buenos y malos conductores del calor. - ¿A qué se debe que ciertos materiales conduzcan el calor y otros no? María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias
  • 4. Actividad 2: “Verificando la solubilidad en agua de los materiales” Materiales: azúcar – sal – harina – maicena – agua – tubos de ensayo – gradillas. Procedimiento: 1. Complete una tabla con las características iniciales con cada uno de las sustancias tales como: textura, forma, color, entre otras. SUSTANCIAS DESCRIPCIÓN HARINA AZÚCAR SAL MAICENA AGUA 2. Coloque media cucharadita de azúcar en un tubo de ensayo con ¾ partes de agua y deposítalo en la gradilla. Repite esta acción con a cada una de las sustancias 3. Complete el siguiente cuadro Sustancia SUSTANCIA + AGUA ¿QUÉ SUCEDERÍA SI SE AGITA VERIFICACIÓN Observaciones iniciales EL TUBO? Predicciones Tubo 1: Tubo 2: Tubo 3: Tubo 4: 4. Agite cada uno de los tubos y verifica sus predicciones completando la última columna cuadro anterior. María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias
  • 5. Terminada la actividad responda: - ¿Cuáles de sus predicciones fueron validadas? - En relación a los resultados obtenidos ¿Qué se entiende por solubilidad? - Clasifique los materiales empleados en solubles y no solubles en agua. 5. Ahora otra situación problema ¿Qué sucedería si ahora le aumentáramos la temperatura del agua en que se disuelve el soluto? Complete el siguiente cuadro: Sustancia ¿QUÉ SUCEDERÍA SI SE AUMENTA LA SUSTANCIA + AGUA TEMPERATURA DEL AGUA PARA LA MEZCLA? CALIENTE Predicciones Evidencias Tubo 1: Tubo 2: Tubo 3: Tubo 4: 6. Para verificar sus predicciones y registros de evidencias prepare cada una de las mezclas utilizando agua caliente. Terminada la actividad responda: - ¿Cuáles de sus predicciones fueron validadas? - En relación a los resultados obtenidos ¿Qué factores pueden acelerar o retardar la solubilidad de una sustancia? - ¿A qué se debe que ciertos materiales sean solubles y otros no? (revise las observaciones iniciales de las sustancias, los resultados obtenidos y proponga alguna relación) María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias
  • 6. Actividad 3: “Verificando la flotabilidad en agua de los materiales” Materiales: papa – plasticina – cubeta transparente – agua – cuchillo Procedimiento: 1. ¿Qué objetos flotan? ¿Qué objetos se hunden? ¿Qué crees que sucederá al poner una papa y un trozo de plasticina en el agua? ¿Flotarán o se hundirán? Complete el siguiente cuadro: Objeto PREDICCIÓN ¿POR QUÉ? VERIFICACIÓN Papa Plasticina Esfera de plumavit 2. Realice la actividad y complete la tabla con su verificación. 3. Ahora una nueva situación problema. ¿Crees que se pueden hacer flotar la papa y la plasticina? Propón un diseño dando razones por las cuales se espera que floten. Diseño y razones para hacer Diseño y razones para hacer flotar la papa flotar la plasticina Primer intento Segundo intento 4. Ahora verifique sus diseños y si es necesario modifíquelos hasta obtener la flotabilidad de la papa y la plasticina Terminada la actividad responda: - ¿Qué cambios hicieron posible que los objetos flotarán? - ¿Qué se entiende por flotabilidad? - ¿A qué se debe que ciertos materiales floten o se hundan? María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias
  • 7. FASE DE REFLEXIÓN: Comparta sus resultados exponiendo al grupo curso sus diseños y conclusiones. Relacione sus conclusiones con sus inferencias iniciales. Complete con la información entregada. FASE DE APLICACIÓN: De acuerdo a lo trabajado anteriormente ¿Cómo podríamos explicar lo que ocurre con los submarinos que pueden flotar y hundirse a la vez? Para comprobar esta aseveración le invitamos a construir un submarino. Utilizando los siguientes materiales: cubeta transparente - 1 globo - 1 botella plástica - bombillas - cinta adhesiva – elásticos – clavo - monedas - tijeras. ¡El desafío es que controle la flotación y el hundimiento! Describa y argumente su procedimiento: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: - IES La Aldea. Departamento de Tecnología. “Tema III. Los Materiales” <http://www.ieslaaldea.com/documentos/tecnologia/tema3.pdf> - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Serie. Cuadernos para el aula. “Los materiales y sus cambios” <http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en- casa/csnaturales41_final.pdf> - Rodríguez Toledo, E. Mildred; Cervantes Contreras, Bertha (2007). CONCYTEQ Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro Ciencias y Tecnología para Niños “Experimentos para Preescolar” - Experimentos caseros. <http://experimentoscaseros.net/> María Isabel Muñoz Rojo – Académica Universidad Playa Ancha Ciencias de la Educación Karina Alvarado Contreras – Profesora de Biología y Ciencias