SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
14
Lo más leído
Propiedades de las figuras
geométricas
• Las figuras geométricas componen todo lo que está alrededor
de nosotros. Pueden ser bidimensionales, como la pantalla de
tu computadora, y tridimensionales, como una pelota.
Cada figura geométrica tiene sus propiedades que la hacen
diferente de otras figuras. Sin embargo, las figuras
geométricas pueden compartir propiedades con otras, lo que
requiere describirlas más detalladamente para distinguirlas
de otras figuras.
2
3
Lados
• El número de lados que tiene una figura puede ayudar a
determinar qué tipo de figura geométrica es. Todas las figuras
bidimensionales hechas con líneas rectas se consideran
polígonos. Por ejemplo, un triángulo es una figura
bidimensional que tiene tres lados. Los lados por sí solos no
identifican la figura. Hay muchas figuras que tienen cuatro
lados, como los cuadrados, rectángulos, rombos, trapezoides y
muchas otras. Sin embargo, todas las figuras con cuatro lados
se consideran cuadriláteros. Algunas figuras no tienen
esquinas y por lo tanto no tienen lados distinguibles. Los
círculos y los óvalos son ejemplos de figuras geométricas que
no tienen lados distinguibles.
Ángulos
• Las figuras que tienen esquinas, también llamadas vértices,
crean ángulos que pueden medirse. Los ángulos están
presentes tanto en las figuras bidimensionales como en las
tridimensionales. Un ángulo puede medirse usando un
transportador. Un ángulo puede ser agudo, lo que significa que
mide menos de 90 grados, recto, que quiere decir que es de
exactamente 90 grados, u obtuso, lo que significa que es
mayor a 90 grados.
4
Regulares e irregulares
• Las figuras bidimensionales pueden clasificarse en regulares e
irregulares. Los polígonos regulares son polígonos cuyos lados
y ángulos interiores son congruentes, es decir, iguales. Un
triángulo equilátero es un triángulo en el que los tres lados son
iguales en longitud y todos los ángulos interiores son de 60
grados, lo que lo hace un triángulo regular. No todas las
figuras pueden ser regulares. Un rectángulo, por ejemplo, por
definición tiene dos lados que son iguales en longitud. Un lado
es más largo que el otro. Esto hace que el rectángulo sea una
figura irregular.
5
Figuras tridimensionales
• La geometría no se limita a las figuras bidimensionales.
También incluye las figuras tridimensionales, llamadas
también figuras sólidas. Estas figuras tienen un valor adicional
de profundidad que no tienen las figuras bidimensionales. Las
figuras tridimensionales se construyen con figuras
bidimensionales. Por ejemplo, un cubo es una figura
tridimensional que se construye con seis cuadrados ordenados
en la forma de una caja. Otras figuras son una combinación de
varias figuras geométricas. Un prisma es una combinación de
rectángulos y triángulos.
6
Bases
• Las figuras tridimensionales tienen bases. La base es la cara de
la figura que descansa sobre un plano. Por ejemplo, una
pirámide tiene una base cuadrada. Un cilindro tiene una base
circular. En algunos casos, la base es igual al resto de las caras,
como en el caso de un cubo. Una esfera, que se ve como una
pelota, no tiene una base. Una esfera se describe como una
figura en la que todos los puntos están a la misma distancia del
centro.
7
Polígonos regulares
8
• En los polígonos regulares, se consideran las propiedades
geométricas de las siguientes líneas y puntos:
• El perímetro: que está formado por la continuidad, o la suma,
de todos sus lados.
• La diagonal: que es la línea que une dos ángulos no
consecutivos.
• El centro: que es el punto que se encuentra a una misma
distancia de todos sus vértices.
• El radio: que es la línea que une el centro con uno de sus
vértices; por lo cual un polígono regular tiene tantos radios
como ángulos.
• El apotema: que es la línea perpendicular que une el centro con
cualquiera de sus lados; por lo cual un polígono regular tiene
tantos apotemas como lados.
9
Circulo
• En el círculo se consideran las propiedades geométricas de las
siguientes líneas y puntos:
• La circunferencia: que lo delimita, y que es el equivalente al
perímetro.
• El centro: es el punto del cual equidistan todos los puntos de la
circunferencia.
• El radio: es la medida de distancia entre el centro y la
circunferencia, es el equivalente al radio de los polígonos
regulares, y también al apotema.
• El diámetro: que es la línea que pasando por el centro une dos
puntos opuestos de la circunferencia, y por lo tanto mide el
doble del radio, es el equivalente a la diagonal.
10
• La secante: que es la línea que incluye dos puntos de la
circunferencia, sin pasar por el centro. El tramo entre esos
puntos, es la cuerda.
• La tangente: que es la una línea recta que toca solamente un
punto de la circunferencia.
• El arco: que es el tramo de la circunferencia comprendido
entre dos puntos distintos de la misma.
• La flecha: que es la una línea perpendicular al punto medio de
la secante, que lo une con la circunferencia.
• El sector: que es la superficie comprendida entre dos radios y
el arco que delimitan.
11
12
Los ángulos en los
polígonos.
• En los polígonos regulares se distinguen dos
tipos de ángulos:
• Los ángulos interiores: que son los que se
forman en el vértice entre los lados.
• Los ángulos centrales: que son los que se
forman con vértice en el centro del polígono,
y cuyos lados son los radios que unen ese
centro a dos vértices consecutivos. Por lo
tanto, un polígono regular tiene tantos ángulos
centrales, todos iguales, como lados.
13
Por lo tanto…
• Como la medida de la suma de todos los ángulos que pueden
formarse alrededor de un punto es de 360° la medida del
ángulo central de un polígono regular es igual a 360 dividido
por la cantidad de lados.
• Ángulo central del triángulo equilátero: 360° ÷ 3 = 120°.
• Ángulo central del cuadrado: 360° ÷ 4 = 90°.
• Ángulo central del pentágono: 360° ÷ 5 = 72°.
• Ángulo central del hexágono: 360° ÷ 6 = 60°.
• Ángulo central del octógono: 360° ÷ 8 = 45°.
• Ángulo central del decágono: 360° ÷ 10 = 36°.
14
Formulas para el área de las figuras
planas
• Área del cuadrado y del
rectángulo: base x altura
15
• Área del triangulo: base x
altura entre 2
• Área del trapecio: base
mayor + base menor x
altura entre 2
16
Propiedad fundamental de los
polígonos regulares.
• Observando las resultantes del estudio de las líneas de los
polígonos regulares se detecta la siguiente propiedad
fundamental:
• En todos los polígonos regulares, el trazado de sus radios los
divide en tantos triángulos como lados posean; cuyas alturas
son iguales al apotema del polígono, y cuyas bases sumadas
son iguales al perímetro del polígono.
• En consecuencia, la superficie de un polígono regular será
igual a la suma de las superficies de los triángulos que lo
forman. Extendiendo la fórmula de cálculo de la superficie del
triángulo, se deduce:
17
Área del circulo
• La propiedad fundamental del círculo, consiste en que
existe una relación permanente entre su radio y la
medida de su circunferencia, que es un valor
constante de 3,1416; el cual se designa con la letra
griega PI.
• 𝑨 = 𝝅𝒓 𝟐
18
19
20

Más contenido relacionado

DOCX
Propiedades de las figuras geométricas
DOCX
Honores a la bandera guion
PPTX
Planeacion de recursos humanos
PPT
Guerra del pacífico
PPTX
Propiedades de las figuras geométricas
PDF
Sistemas del cuerpo humano
DOC
Ejercicios con patrones numéricos.doc
DOCX
Predimensionamiento
Propiedades de las figuras geométricas
Honores a la bandera guion
Planeacion de recursos humanos
Guerra del pacífico
Propiedades de las figuras geométricas
Sistemas del cuerpo humano
Ejercicios con patrones numéricos.doc
Predimensionamiento

La actualidad más candente (20)

PDF
Power point: Figuras Geométricas
PPT
Propiedades de los poligonos
DOCX
Ejercicios área y volumen del cono, cilindro y esfera
PPTX
Geometría y sus Aplicaciones
PDF
Cuerpos+geométricos
PPTX
Diapositivas ángulos
PDF
Poliedros Y Cuerpos Redondos
PPTX
Tronco de cilindro
PPTX
Números enteros
PPSX
Rectas paralelas y perpendiculares
PDF
31509945 ejercicios-de-poliedros
PPS
TRIANGULOS Y CUADRILATEROS
PDF
Raices cuadradas y cubicas
PDF
El tangram areas y perimetros
PPTX
Que son las matemáticas?
PPT
Poligonos.
PPTX
Solidos de revolucion
PPT
Figuras geometricas ppt
PPTX
La circunferencia y el círculo
Power point: Figuras Geométricas
Propiedades de los poligonos
Ejercicios área y volumen del cono, cilindro y esfera
Geometría y sus Aplicaciones
Cuerpos+geométricos
Diapositivas ángulos
Poliedros Y Cuerpos Redondos
Tronco de cilindro
Números enteros
Rectas paralelas y perpendiculares
31509945 ejercicios-de-poliedros
TRIANGULOS Y CUADRILATEROS
Raices cuadradas y cubicas
El tangram areas y perimetros
Que son las matemáticas?
Poligonos.
Solidos de revolucion
Figuras geometricas ppt
La circunferencia y el círculo
Publicidad

Similar a Propiedades de las figuras geométricas (20)

DOCX
Propiedades de las figuras geométricas planas
DOCX
Propiedades de las figuras geométricas planas
PPTX
Propiedades de las figuras planas
PDF
Propiedades de las figuras geometricas
PPTX
Elementos básicos de geometría
PPTX
Figuras planas
PPTX
Figuras geométricas
DOCX
2 figuras maritza (1)
DOCX
2 figuras maritza (1)
DOCX
2 figuras maritza (1)
DOCX
2 figuras maritza (1)
PPTX
Figuras planas
PDF
T6. Geometría.pdf
PPTX
Cuerpos y figuras geométricas
PDF
Clasificacion de figuras y cuerpos geometricos
PPTX
Presentación de geometría 2
PDF
Bloque 03 02_1_eso
PPTX
Tema 12 mate
DOCX
Figuras geométricas conceptos
DOCX
Tipos de triángulos
Propiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras planas
Propiedades de las figuras geometricas
Elementos básicos de geometría
Figuras planas
Figuras geométricas
2 figuras maritza (1)
2 figuras maritza (1)
2 figuras maritza (1)
2 figuras maritza (1)
Figuras planas
T6. Geometría.pdf
Cuerpos y figuras geométricas
Clasificacion de figuras y cuerpos geometricos
Presentación de geometría 2
Bloque 03 02_1_eso
Tema 12 mate
Figuras geométricas conceptos
Tipos de triángulos
Publicidad

Más de Vane Carrillo Avila (15)

DOCX
Trabajo final. unidad 4
PPTX
Ejercicios 3 y 4
PPTX
Problemas de razonamiento
PPTX
Puntos notables en el triángulo
DOCX
Rectangulo de oro
PPTX
Función buscarv y función buscarh en excel
PPTX
Formato condicional
PPTX
Tabla dinamica
PPTX
Entorno.excel
PPTX
DOCX
La historia del álgebra empieza con los egipcios y los babilonios
DOCX
Dia de muertos
DOCX
Memorama algebraico
Trabajo final. unidad 4
Ejercicios 3 y 4
Problemas de razonamiento
Puntos notables en el triángulo
Rectangulo de oro
Función buscarv y función buscarh en excel
Formato condicional
Tabla dinamica
Entorno.excel
La historia del álgebra empieza con los egipcios y los babilonios
Dia de muertos
Memorama algebraico

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

Propiedades de las figuras geométricas

  • 1. Propiedades de las figuras geométricas
  • 2. • Las figuras geométricas componen todo lo que está alrededor de nosotros. Pueden ser bidimensionales, como la pantalla de tu computadora, y tridimensionales, como una pelota. Cada figura geométrica tiene sus propiedades que la hacen diferente de otras figuras. Sin embargo, las figuras geométricas pueden compartir propiedades con otras, lo que requiere describirlas más detalladamente para distinguirlas de otras figuras. 2
  • 3. 3 Lados • El número de lados que tiene una figura puede ayudar a determinar qué tipo de figura geométrica es. Todas las figuras bidimensionales hechas con líneas rectas se consideran polígonos. Por ejemplo, un triángulo es una figura bidimensional que tiene tres lados. Los lados por sí solos no identifican la figura. Hay muchas figuras que tienen cuatro lados, como los cuadrados, rectángulos, rombos, trapezoides y muchas otras. Sin embargo, todas las figuras con cuatro lados se consideran cuadriláteros. Algunas figuras no tienen esquinas y por lo tanto no tienen lados distinguibles. Los círculos y los óvalos son ejemplos de figuras geométricas que no tienen lados distinguibles.
  • 4. Ángulos • Las figuras que tienen esquinas, también llamadas vértices, crean ángulos que pueden medirse. Los ángulos están presentes tanto en las figuras bidimensionales como en las tridimensionales. Un ángulo puede medirse usando un transportador. Un ángulo puede ser agudo, lo que significa que mide menos de 90 grados, recto, que quiere decir que es de exactamente 90 grados, u obtuso, lo que significa que es mayor a 90 grados. 4
  • 5. Regulares e irregulares • Las figuras bidimensionales pueden clasificarse en regulares e irregulares. Los polígonos regulares son polígonos cuyos lados y ángulos interiores son congruentes, es decir, iguales. Un triángulo equilátero es un triángulo en el que los tres lados son iguales en longitud y todos los ángulos interiores son de 60 grados, lo que lo hace un triángulo regular. No todas las figuras pueden ser regulares. Un rectángulo, por ejemplo, por definición tiene dos lados que son iguales en longitud. Un lado es más largo que el otro. Esto hace que el rectángulo sea una figura irregular. 5
  • 6. Figuras tridimensionales • La geometría no se limita a las figuras bidimensionales. También incluye las figuras tridimensionales, llamadas también figuras sólidas. Estas figuras tienen un valor adicional de profundidad que no tienen las figuras bidimensionales. Las figuras tridimensionales se construyen con figuras bidimensionales. Por ejemplo, un cubo es una figura tridimensional que se construye con seis cuadrados ordenados en la forma de una caja. Otras figuras son una combinación de varias figuras geométricas. Un prisma es una combinación de rectángulos y triángulos. 6
  • 7. Bases • Las figuras tridimensionales tienen bases. La base es la cara de la figura que descansa sobre un plano. Por ejemplo, una pirámide tiene una base cuadrada. Un cilindro tiene una base circular. En algunos casos, la base es igual al resto de las caras, como en el caso de un cubo. Una esfera, que se ve como una pelota, no tiene una base. Una esfera se describe como una figura en la que todos los puntos están a la misma distancia del centro. 7
  • 8. Polígonos regulares 8 • En los polígonos regulares, se consideran las propiedades geométricas de las siguientes líneas y puntos: • El perímetro: que está formado por la continuidad, o la suma, de todos sus lados. • La diagonal: que es la línea que une dos ángulos no consecutivos. • El centro: que es el punto que se encuentra a una misma distancia de todos sus vértices. • El radio: que es la línea que une el centro con uno de sus vértices; por lo cual un polígono regular tiene tantos radios como ángulos. • El apotema: que es la línea perpendicular que une el centro con cualquiera de sus lados; por lo cual un polígono regular tiene tantos apotemas como lados.
  • 9. 9
  • 10. Circulo • En el círculo se consideran las propiedades geométricas de las siguientes líneas y puntos: • La circunferencia: que lo delimita, y que es el equivalente al perímetro. • El centro: es el punto del cual equidistan todos los puntos de la circunferencia. • El radio: es la medida de distancia entre el centro y la circunferencia, es el equivalente al radio de los polígonos regulares, y también al apotema. • El diámetro: que es la línea que pasando por el centro une dos puntos opuestos de la circunferencia, y por lo tanto mide el doble del radio, es el equivalente a la diagonal. 10
  • 11. • La secante: que es la línea que incluye dos puntos de la circunferencia, sin pasar por el centro. El tramo entre esos puntos, es la cuerda. • La tangente: que es la una línea recta que toca solamente un punto de la circunferencia. • El arco: que es el tramo de la circunferencia comprendido entre dos puntos distintos de la misma. • La flecha: que es la una línea perpendicular al punto medio de la secante, que lo une con la circunferencia. • El sector: que es la superficie comprendida entre dos radios y el arco que delimitan. 11
  • 12. 12
  • 13. Los ángulos en los polígonos. • En los polígonos regulares se distinguen dos tipos de ángulos: • Los ángulos interiores: que son los que se forman en el vértice entre los lados. • Los ángulos centrales: que son los que se forman con vértice en el centro del polígono, y cuyos lados son los radios que unen ese centro a dos vértices consecutivos. Por lo tanto, un polígono regular tiene tantos ángulos centrales, todos iguales, como lados. 13
  • 14. Por lo tanto… • Como la medida de la suma de todos los ángulos que pueden formarse alrededor de un punto es de 360° la medida del ángulo central de un polígono regular es igual a 360 dividido por la cantidad de lados. • Ángulo central del triángulo equilátero: 360° ÷ 3 = 120°. • Ángulo central del cuadrado: 360° ÷ 4 = 90°. • Ángulo central del pentágono: 360° ÷ 5 = 72°. • Ángulo central del hexágono: 360° ÷ 6 = 60°. • Ángulo central del octógono: 360° ÷ 8 = 45°. • Ángulo central del decágono: 360° ÷ 10 = 36°. 14
  • 15. Formulas para el área de las figuras planas • Área del cuadrado y del rectángulo: base x altura 15
  • 16. • Área del triangulo: base x altura entre 2 • Área del trapecio: base mayor + base menor x altura entre 2 16
  • 17. Propiedad fundamental de los polígonos regulares. • Observando las resultantes del estudio de las líneas de los polígonos regulares se detecta la siguiente propiedad fundamental: • En todos los polígonos regulares, el trazado de sus radios los divide en tantos triángulos como lados posean; cuyas alturas son iguales al apotema del polígono, y cuyas bases sumadas son iguales al perímetro del polígono. • En consecuencia, la superficie de un polígono regular será igual a la suma de las superficies de los triángulos que lo forman. Extendiendo la fórmula de cálculo de la superficie del triángulo, se deduce: 17
  • 18. Área del circulo • La propiedad fundamental del círculo, consiste en que existe una relación permanente entre su radio y la medida de su circunferencia, que es un valor constante de 3,1416; el cual se designa con la letra griega PI. • 𝑨 = 𝝅𝒓 𝟐 18
  • 19. 19
  • 20. 20