2
Lo más leído
3
Lo más leído
8
Lo más leído
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
              XALAPA
          ING. INDUSTRIAL
           LUSTRILLO CRUZ ELISEO
        GARCÍA MELCHOR ELIZABETH
        GRAPPIN ARELLANO SANTOS
           CASTRO MONGE OSCAR
      BONILLA GARCÍA MARIO AMBROSIO
     BULTIMEA FERNÁNDEZ LUIS ALFONSO

  PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un
 sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el
                ambiente y seguir conservando su identidad como sistema.




                           La única posibilidad de relación
 entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente
                                  aspectos de éste.
ESTRUCTURA
                     Las clases particulares de interrelaciones
más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado
constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal
                                         modo
  una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación.




                                      En algunos
casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones
        internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).
EMERGENCIA
          Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades
         menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia
                  correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente.




  La emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se
   sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un
                                        sistema
actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema
dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no
                             pueden aclarar su emergencia.
SINERGIA
    Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no
   puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un
fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema
                                   (conglomerado).




                       En términos menos esencialistas, podría
     señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que
                                      observamos
                                    como sistemas.
HOMEOSTASIS
Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas
                                   adaptables.




   Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del
ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen,
                                     bloquean
o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura
                                     sistémica,
es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o
           trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).
EQUIFINALIDAD
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por
distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un
                             estado de equilibrio fluyente.




                             El proceso inverso se denomina
multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales
                              diferentes" (buckley. 1970:98).
ENTROPIA
  El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es
                                        decir,
la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente,
                                          su
                           homogeneización con el ambiente.
CONTROL
Se define como la función que permite la supervisión y comparación de los resultados
obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además que la
                                          acción
dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro
                                             de
                       los límites de la estructura organizacional.




  El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades delos
 subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están
                                     llevando a
                                        cabo.
Ley De La Variedad Requerida
                     La variedad de acciones disponibles (estados
posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande como la variedad
                                          de
               acciones o estados en el sistema que se quiere controlar.




                              Al aumentar la variedad, la
                          información necesaria crece. Todo
ORGANIZACIÓN N.
          Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una
interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que
                                         tiene
                                       grados.




                                           Por
 lo cual la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los
                                         estados
                 posibles (variabilidad) para un sistema determinado.
SUPRA SISTEMAS

               Se dijo que un sistema es un conjunto de elementos
 que mantienen ciertas relaciones entre sí ; pero cada uno de esos elementos puede
              considerarse, a su vez, como un sistema en sí mismo.



         Por otro lado, la organización podría considerarse como un subsistema
  de la economía nacional (o sea, de un supra sistema ) . el país puede conceptuarse
                                         como un
supra sistema mayor aún (el mundo ) y este, a su vez como un subsistema de u n supra
                                   sistema : el universo


                  entonces, el análisis que desee realizarse sobre las
 relaciones entre los elementos del conjunto, deberá basarse en una definición de los
                                         límites
 del sistema, o sea , establecer cuáles elementos deberán quedar incluidos dentro del
                 conjunto. Más adelante volveremos sobre esta IDE a .
INFRA SISTEMAS
Cada uno de los componentes principales de un sistema se llama subsistema.(Infra
  sistemas) cada subsistema abarca aspectos del sistema que comparte nalgona
                                    propiedad
     común. Un subsistema no es ni una función un objeto, sino un paquete de
clases, asociaciones, operaciones, sucesos y restricciones interrelacionados, y que
                                    tienen una
   interfaz razonablemente bien definida y pequeña con los demás subsistemas.

                                  Un subsistema define
una forma coherente de examinar un aspecto del problema .Cada subsistema posee
                                            una
 interfaz bien definida con el resto del sistema. Ésta especifica la forma de todas las
        interacciones y el flujo de información entre los límites de subsistemas,
       pero no especifica cómo está implementado internamente el subsistema.

Cada subsistema, a su vez, debe descomponerse en subsistemas propios a un más
                                     pequeños.
 Los subsistemas de más bajo nivel se denominan módulos .La relación entre dos
subsistemas puede ser cliente-proveedor o punto a punto .En las primeras, el cliente
                                        debe
 conocer la interfaz del proveedor, pero éste no necesita conocer las interfaces de
ISO SISTEMA
Sistema de jerarquía y estructura análoga al sistema de referencia. Sistemas que tiene
     relación con el sistema de referencia, y pertenece al mismo conjunto o clase.
   Posees normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen por qué ser
                                      exactamente


          iguales y su comportamiento puede ser muy diferente entre sí. Ejempló:
ISO sistema OT-1471 belvedere, polonia, 19571: interruptor de encendido y volumen.2:
 brillo. 3: tono. 4: sincronía vertical.5: sincronía horizontal. 6: contraste. 7: sintonización
                             decanales. 8: conmutador de canales
Hetero- SISTEMAS




  Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente aotro
                                       conjunto
             o clase. (Las fundaciones, las asociaciones profesionales).
                                       Ejemplo:
ekranoplano. Es un vehículo parecido a un avión, aunque está concebido para no salir
jamás del área de influencia del efecto suelo (a pocos metros de altitud), donde vuela
                                         sobre
      un colchón de aire de manera similar a como lo haría un aerodeslizador.

Más contenido relacionado

PPT
Proceso de Diseño en Ingeniería
DOCX
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
PDF
Taxonomía de Checkland
PPTX
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
PPTX
Presentacion de propiedad de los sistemas.
PDF
Propiedades y características de los sistemas 8
PPTX
METODOLOGIA DE sistemas blandos
PPTX
Taxonomia de Boulding
Proceso de Diseño en Ingeniería
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Taxonomía de Checkland
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Presentacion de propiedad de los sistemas.
Propiedades y características de los sistemas 8
METODOLOGIA DE sistemas blandos
Taxonomia de Boulding

La actualidad más candente (20)

PDF
Propiedades y características de los sistemas 6
DOCX
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
PDF
Propiedades y características de los sistemas 1
PPTX
Taxonomia de los sistemas
PPTX
Sistemas duros y suaves
PPTX
Taxonomía de Jordan
PPTX
Taxonomia de los sistemas
PDF
Propiedades y características de los sistemas 2
PPTX
Taxonomia de Beer
PPTX
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
PPTX
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
PPTX
Metodologia de Sistemas duros
PPTX
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
PPTX
Equifinalidad
DOCX
Enfoque sistémico de la organización
DOCX
Taxonomía de beer staffor unidad 3
PPT
Investigación de Operaciones II : Simulación
PDF
Propiedades y características de los sistemas 7
DOCX
Metodologia de checkland para sistemas suaves
PPT
TIPOS DE SISTEMAS
Propiedades y características de los sistemas 6
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
Propiedades y características de los sistemas 1
Taxonomia de los sistemas
Sistemas duros y suaves
Taxonomía de Jordan
Taxonomia de los sistemas
Propiedades y características de los sistemas 2
Taxonomia de Beer
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
Equifinalidad
Enfoque sistémico de la organización
Taxonomía de beer staffor unidad 3
Investigación de Operaciones II : Simulación
Propiedades y características de los sistemas 7
Metodologia de checkland para sistemas suaves
TIPOS DE SISTEMAS
Publicidad

Similar a Propiedades de los sistemas (20)

PPTX
propiedadesdelossistemas-120307222732-phpapp02.pptx
PPTX
Propiedades de sistema
DOC
1 introducción a la teoria general de sistemas
DOC
Propiedades de los sistemas
DOCX
Aproximación a la Teoría de Sistemas
PPTX
2 unidad tgs
PPTX
2 unidad tgs
PPTX
propiedades y caracteristicas de los sistemas
PPTX
Jose medina
PDF
TEORIA_GENERAL_DE_SISTEMAS_-_BERTOGLIO.pdf
PPTX
Parámetros y características de los sistemas
DOC
Teoria general de sistemas
PDF
PALABRAS USUALES EN TGS
PPTX
mirtha sistemas 2.pptx
DOC
Articulo TGS
PPT
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
PPT
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
PPTX
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
 
PPTX
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
DOC
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
propiedadesdelossistemas-120307222732-phpapp02.pptx
Propiedades de sistema
1 introducción a la teoria general de sistemas
Propiedades de los sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
2 unidad tgs
2 unidad tgs
propiedades y caracteristicas de los sistemas
Jose medina
TEORIA_GENERAL_DE_SISTEMAS_-_BERTOGLIO.pdf
Parámetros y características de los sistemas
Teoria general de sistemas
PALABRAS USUALES EN TGS
mirtha sistemas 2.pptx
Articulo TGS
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
 
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Publicidad

Propiedades de los sistemas

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA ING. INDUSTRIAL LUSTRILLO CRUZ ELISEO GARCÍA MELCHOR ELIZABETH GRAPPIN ARELLANO SANTOS CASTRO MONGE OSCAR BONILLA GARCÍA MARIO AMBROSIO BULTIMEA FERNÁNDEZ LUIS ALFONSO PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS
  • 2. PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste.
  • 3. ESTRUCTURA Las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).
  • 4. EMERGENCIA Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. La emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia.
  • 5. SINERGIA Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.
  • 6. HOMEOSTASIS Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).
  • 7. EQUIFINALIDAD Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes" (buckley. 1970:98).
  • 8. ENTROPIA El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente.
  • 9. CONTROL Se define como la función que permite la supervisión y comparación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la estructura organizacional. El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades delos subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están llevando a cabo.
  • 10. Ley De La Variedad Requerida La variedad de acciones disponibles (estados posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar. Al aumentar la variedad, la información necesaria crece. Todo
  • 11. ORGANIZACIÓN N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Por lo cual la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado.
  • 12. SUPRA SISTEMAS Se dijo que un sistema es un conjunto de elementos que mantienen ciertas relaciones entre sí ; pero cada uno de esos elementos puede considerarse, a su vez, como un sistema en sí mismo. Por otro lado, la organización podría considerarse como un subsistema de la economía nacional (o sea, de un supra sistema ) . el país puede conceptuarse como un supra sistema mayor aún (el mundo ) y este, a su vez como un subsistema de u n supra sistema : el universo entonces, el análisis que desee realizarse sobre las relaciones entre los elementos del conjunto, deberá basarse en una definición de los límites del sistema, o sea , establecer cuáles elementos deberán quedar incluidos dentro del conjunto. Más adelante volveremos sobre esta IDE a .
  • 13. INFRA SISTEMAS Cada uno de los componentes principales de un sistema se llama subsistema.(Infra sistemas) cada subsistema abarca aspectos del sistema que comparte nalgona propiedad común. Un subsistema no es ni una función un objeto, sino un paquete de clases, asociaciones, operaciones, sucesos y restricciones interrelacionados, y que tienen una interfaz razonablemente bien definida y pequeña con los demás subsistemas. Un subsistema define una forma coherente de examinar un aspecto del problema .Cada subsistema posee una interfaz bien definida con el resto del sistema. Ésta especifica la forma de todas las interacciones y el flujo de información entre los límites de subsistemas, pero no especifica cómo está implementado internamente el subsistema. Cada subsistema, a su vez, debe descomponerse en subsistemas propios a un más pequeños. Los subsistemas de más bajo nivel se denominan módulos .La relación entre dos subsistemas puede ser cliente-proveedor o punto a punto .En las primeras, el cliente debe conocer la interfaz del proveedor, pero éste no necesita conocer las interfaces de
  • 14. ISO SISTEMA Sistema de jerarquía y estructura análoga al sistema de referencia. Sistemas que tiene relación con el sistema de referencia, y pertenece al mismo conjunto o clase. Posees normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen por qué ser exactamente iguales y su comportamiento puede ser muy diferente entre sí. Ejempló: ISO sistema OT-1471 belvedere, polonia, 19571: interruptor de encendido y volumen.2: brillo. 3: tono. 4: sincronía vertical.5: sincronía horizontal. 6: contraste. 7: sintonización decanales. 8: conmutador de canales
  • 15. Hetero- SISTEMAS Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente aotro conjunto o clase. (Las fundaciones, las asociaciones profesionales). Ejemplo: ekranoplano. Es un vehículo parecido a un avión, aunque está concebido para no salir jamás del área de influencia del efecto suelo (a pocos metros de altitud), donde vuela sobre un colchón de aire de manera similar a como lo haría un aerodeslizador.