23
Lo más leído
28
Lo más leído
34
Lo más leído
PROPIEDADES PERIODICAS
Muchas        de     las     propiedades
características de los átomos pueden
correlacionarse con sus posiciones en la
tabla periódica. Son propiedades que
presentan los elementos químicos y que
se repiten secuencialmente en la tabla
periódica. Por la colocación en la misma
de un elemento, podemos deducir que
valores presentan dichas propiedades
así como su comportamiento químico.
Regla del octeto
Los átomos se combinan mediante
 procesos que implican pérdida,
 ganancia o compartimiento de
 electrones   de    tal forma   que
 adquieran la configuración de ocho
 electrones en su último nivel; esto
 se conoce como regla del octeto.
 Sabemos que los gases nobles
 tienen ocho electrones en su nivel
 electrónico más interno: ns2 np6
 (excepto el helio, que sólo posee
 dos), es decir, tienen completa su
 última capa.
Propiedades periodicas y enlace quimico
Estructuras De Lewis
Lewis fue uno de los primeros en intentar proponer
   una teoría para explicar el enlace covalente, por
   ello creo notaciones abreviadas para una
   descripción mas fácil de las uniones atómicas,
   que fueron las estructuras de Lewis. Para dibujar
   las estructuras de Lewis se puede seguir el
   siguiente método:
  Se colocan los átomos de la molécula de la forma
   mes simétrica posible.
  Se determina el Nº de electrones disponibles en
   la capa externa de los átomos de la molécula A
  Se calcula la capacidad total de electrones de las
   capas externas de todos los tomos de la
   molécula N
  El Nº total de electrones compartidos es S=N-A
  Se colocan los electrones S como pares
   compartidos entre los átomos que forman
   enlaces.
  El resto de los electrones A-S se colocan como
   pares no compartidos para completar el octeto
   de todos los átomos.
Las estructuras de puntos de Lewis son una
  taquigrafía para representar los electrones de
  valencia de un átomo. Las estructuras están
  escritas como el elemento del símbolo con puntos
  que representan los electrones de valencia. Abajo
  están las estructuras de Lewis para los elementos
  en los dos primeros períodos de la Tabla Periódica.

       Las Estructuras de Puntos de Lewis




                 H2   H:H       H-H

                            o
                 O2
Radio Atómico
   El radio atómico es la distancia entre el
    núcleo del átomo y el electrón estable más
    alejado del mismo. Se suele medir en
    picómetros (1 pm=10-12 m) o Angstroms
    (1 Å=10-10 m).
   Al ser los núcleos y los electrones
    partículas cuánticas, sometidas al principio
    de indeterminación de Heisenberg, las
    medidas directas de distancias no pueden
    tener sino un significado estadístico.
    Convencionalmente, se define como la
    mitad de la distancia existente entre los
    centros de dos átomos enlazados, y
    dependiendo de ese enlace podremos
    hablar   de   radios    atómicos,   iónicos,
    metálicos o radios de van der Waals.
Grafica del Radio Atómico
Propiedades periodicas y enlace quimico
Potencial de ionizaciòn
Es una medida de la energía necesaria para
  remover uno o varios electrones de
  valencia de un átomo neutro y queda
  cargado positivamente.
      A. + Energía            A+ + 1e-
La energía necesaria para que un átomo
  neutro en estado gaseoso pierda uno de
  sus electrones de la última capa o de
  valencia se llama potencial de ionizaciòn, o
  energía de ionizaciòn. El potencial de
  ionizaciòn esta influido por la distancia del
  núcleo a la cual se encuentra el electrón
  que se pierde, la carga del núcleo, el
  apantallamiento de los electrones internos
  y la mayor o menor cercanía de la
  estructura de la capa externa al octeto o a
  la notación ns2 np6 .
Propiedades periodicas y enlace quimico
Propiedades periodicas y enlace quimico
Afinidad Electrónica
Cuando un átomo de un elemento
 cualquiera y de alguna manera se
 hace entrar en este sistema neutro un
 electrón, el átomo queda cargado
 negativamente, es decir, se forma un
 ión negativo (anión) con la liberación
 de una cantidad de energía.
 A + 1e-               A- +     Energía
En algunos casos, la formación del
 anión requiere suministrar energía.
 Se dice, entonces, que tal elemento
 tiene una afinidad electrónica
 negativa.
Propiedades periodicas y enlace quimico
Carácter Metálico
Se ha visto que el grupo IA están los
 metales alcalinos y que en el grupo
 VIIA están los halógenos, que son no
 metales. Los elementos de estos
 grupos    son     altamente     reactivos:
 físicamente, se observa que, mientras
 los primeros (grupos IA) son sólidos,
 los segundos varían de arriba hacia
 abajo, en el grupo, desde gases hasta
 sólidos. Así, el F y el Cl son gaseosos a
 temperatura ambiente, el Br es
 líquido y el I y el At son solidos.
Electronegatividad
Se ha descrito El Potencial de Ionización PI
  como la "resistencia" y la electroafinidad EA
  como la "avidez" frente a la posibilidad de
  ceder un electrón o aceptar un e- extra,
  respectivamente.     La    electronegatividad
  como se entiende en Química, mide
  entonces la habilidad de cada átomo en una
  molécula a atraer electrones de un enlace.
La escala de electronegatividad nos permite
  predecir el tipo de enlace químico formado
  por átomos.
 A mayor diferencia de electronegatividad de
  los      elementos,      mayor       atracción
  electrostática tienen los átomos entre si.
 Ejemplo: KCl
 la electronegatividad del K es 0.8
 la del Cl es 3.0
 diferencia en electronegatividades: 2,2
 se esperaría que el par de electrónico
  compartido este mas cerca al cloro que al
  potasio, la atracción del cloro por el par
  electrónico es tan grande que el enlace es
  fundamentalmente iónico y el electrón del
  potasio esta casi asociado con el ión cloruro.
        Cuando       la      diferencia      en
  electronegatividades es menor de 1.7 el
  enlace es covalente.
El enlace en la mayoría de los elementos no es
  completamente iónico, ni completamente covalente,
  por tanto es mejor hablar de enlaces parcialmente
  iónicos o parcialmente covalentes. Se debe asignar
  un valor de porcentaje al carácter iónico y al carácter
  covalente de un compuesto.
Predicción del tipo de enlace usando la
  escala de electronegatividad de Pauling.
La escala más usada para medir electronegatividades
  se basa en una desarrollada por Linus Pauling. El
  observó que cuando se combinan los átomos de
  diferentes electronegatividades, sus enlaces son más
  fuertes de lo esperado. Se cree que son dos los
  factores que contribuyen a la fuerza del enlace. Uno
  de ellos es el enlace covalente entre los átomos. El
  otro es la unión adicional producida por una
  atracción entre los extremos opuestamente cargados
  del enlace dipolo. La fuerza extra del enlace se
  atribuyó entonces a la unión adicional y Pauling
  utilizó este concepto para desarrollar su tabla de
  electronegatividades.
  Cuando se tenga algún interés en conocer algo
  acerca de la polaridad de un enlace, tal vez dicho
  interés   se     base   en    la   diferencia   de   las
  electronegatividades entre los dos átomos unidos por
  el enlace. Si la diferencia es pequeña, el enlace será
  relativamente no polar, pero si es grande, el enlace
  será polar. Si la diferencia en la electronegatividad es
  muy grande, el par de electrones se concentrará casi
  en forma exclusiva alrededor del átomo más
  electronegativo y el enlace será iónico.
Propiedades periodicas y enlace quimico
ENLACE QUÍMICO EN LA
  FORMACIÓN DE COMPUESTOS
Mientras que sólo hay alrededor de 118
 elementos catalogados en la tabla
 periódica,   obviamente      hay   más
 substancias en la naturaleza que los
 118 elementos puros. Esto es porque
 los átomos pueden reaccionar unos
 con   otros   para     formar    nuevas
 substancias               denominadas
 compuestos. Un compuesto se forma
 cuando dos o más átomos se enlazan
 químicamente. El compuesto que
 resulta    de     este     enlace    es
 químicamente y físicamente único y
 diferente de sus átomos originarios.
Propiedades De Los Enlaces
Propiedades de las sustancias iónicas:
  – Las sustancias iónicas se encuentran en
     la naturaleza formando redes cristalinas,
     por tanto son sólidas.

  –   Su dureza es bastante grande, y tienen
      por lo tanto puntos de fusión y ebullición
      altos.

  –   Son solubles en disolventes polares
      como el agua.

  –   Cuando se tratan de sustancias disueltas
      tienen una conductividad alta.
Propiedades de los compuestos
          covalentes.
– Los compuestos covalentes suelen
  presentarse en estado liquido o gaseoso
  aunque también pueden ser sólidos. Por lo
  tanto sus puntos de fusión y ebullición no son
  elevados.

– La solubilidad de estos compuestos es
  elevada en disolventes polares, y nula su
  capacidad conductora.

– Los sólidos covalentes macromoleculares,
  tienen altos puntos de fusión y ebullición, son
  duros, malos conductores y en general
  insolubles.
Los enlaces metálicos:
– Suelen ser sólidos a temperatura
  ambiente, excepto el mercurio, y sus
  puntos de fusión y ebullición barman
  notablemente.

– Las conductividades térmicas y eléctricas
  son muy elevadas.

– Presentan brillo metálico.

– Son dúctiles y maleables.

– Pueden emitir electrones cuando reciben
  energía en forma de calor.
Enlaces iónicos
En los enlaces iónicos, los electrones se
 transfieren completamente de un
 átomo a otro. Durante este proceso de
 perder o ganar electrones cargados
 negativamente, los átomos que
 reaccionan forman iones. Lo iones
 cargados de manera opuesta se
 atraen entre ellos a través de fuerzas
 electroestáticas que son la base del
 enlace iónico.
Por ejemplo, durante la reacción del
 sodio con el cloro:
Sodio (en la izquierda) pierde su única
valencia de electrones al cloro (a la derecha),
Propiedades periodicas y enlace quimico
Enlace Covalentes
El segundo mayor tipo de enlace atómico
  ocurre cuando los átomos comparten
  electrones. Al contrario de los enlaces
  iónicos   en    los   cuales    ocurre  una
  transferencia completa de electrones, el
  enlace covalente ocurre cuando dos (o más)
  elementos comparten electrones. El enlace
  covalente ocurre porque los átomos en el
  compuesto tienen una tendencia similar
  hacia los electrones (generalmente para
  ganar electrones). Esto ocurre comúnmente
  cuando dos no metales se enlazan. Ya que
  ninguno de los no elementos que participan
  en el enlace querrá ganar electrones, estos
  elementos compartirán electrones para
  poder llenar sus envolturas de valencia
Enlaces Múltiples
Para cada par de electrones compartidos entre dos átomos, se
    forma un enlace covalente único. Algunos átomos pueden
    compartir múltiples pares de electrones, formando
    enlaces covalentes múltiples. De acuerdo con esta teoría
    veamos los tipos de enlace covalentes que pueden
    formarse.
   Enlace covalente simple
     o de dos electrones. En el caso del átomo
    de cloro que tiene siete electrones en su
    capa mas externa formando tres pares
    electrónicos y un electrón sin aparear (a
    cada uno de los átomos le falta un electrón
    para cumplir la regla del octeto) los dos
    electrones sin aparear, uno de cada átomo,
    se aproximarán para compartir el par de
    electrones de modo que ese par será
    común a los átomos, originando un enlace
    covalente simple
Propiedades periodicas y enlace quimico
2. Enlace covalente doble
  o de cuatro electrones. A un átomo de oxigeno y uno de
 azufre le hacen falta dos electrones en su capa exterior
 para cumplir la regla del octeto (o estructura de un gas
 noble mas próximo). Para llegar a esa configuración, dos
 átomos    de oxigeno y azufre comparten dos pares de
 electrones de valencia, con lo cual se forma la molécula; los
 átomos se unen por un enlace covalente doble.
3. Enlace covalente triple
o de seis electrones. En el caso del átomo de
  nitrógeno que en su capa mas externa tiene cinco
  electrones, al unirse dos átomos forman la
  molécula compartiendo tres pares de electrones
  para adquirir la configuración del gas noble: este
  enlace se denomina covalente triple.
4. Enlace covalente coordinado
Hemos visto que el par o pares de
  electrones compartidos para formar el
  enlace son aportados por el 50 % de
  cada uno de los átomos que lo
  constituyen. Pero hay casos en los
  cuales    el   par     de   electrones
  compartidos, para constituir el enlace,
  son aportados por uno de los átomos
  en tanto que el otro átomo no
  comparte alguno. Y se puede definir
  como aquel tipo de enlace en que el
  par de electrones compartidos son
  aportados por uno de los átomos que
  constituyen el enlace.
Propiedades periodicas y enlace quimico
Enlace de hidrógeno
En el enlace covalente polar en el que hemos visto que
  en la molécula se forman dos zonas claramente
  diferenciadas, una con un exceso de carga negativa
  (la correspondiente al átomo más electronegativo) y
  otra con un defecto de carga negativa (la
  correspondiente al átomo menos electronegativo).
  Un caso de polaridad especialmente interesante es el
  que corresponde a moléculas tales como por ejemplo
  H2O, HF o NH3 en las que los átomos de hidrógeno se
  hallan   unidos   a   otros   átomos   mucho    más
  electronegativos.
Propiedades periodicas y enlace quimico

Más contenido relacionado

PPT
2.2 configuracion electronica principios
PPTX
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
PPTX
Metales de transicion
PPTX
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
PPTX
PPT
Enlace Metalico
PDF
Electroquimica
PPTX
Modelo Atómico de Rutherford
2.2 configuracion electronica principios
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Metales de transicion
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
Enlace Metalico
Electroquimica
Modelo Atómico de Rutherford

La actualidad más candente (20)

PPTX
Introducción a los compuestos de coordinación
PDF
Geometría molecular
ODP
Metales alcalinos
PPTX
Energia de ionizacion
PPT
Uniones Químicas
PPTX
Enlace covalente
PPTX
Estructuras de Lewis
PPTX
Polaridad de enlaces y moléculas
DOCX
PPT
Clase 5 el enlace químico 2015
PPTX
Propiedades periodicas
PPTX
Cargas formales y resonancia
PDF
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
PPTX
Energía de ionización (Química)
DOCX
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
PPT
Iónico metálico
PPTX
ENLACES QUIMICOS
PPTX
Aldehídos y Cetonas
PDF
Estereoquimica
PPTX
SERIE DE ACTIVIDAD DE LOS METALES.
Introducción a los compuestos de coordinación
Geometría molecular
Metales alcalinos
Energia de ionizacion
Uniones Químicas
Enlace covalente
Estructuras de Lewis
Polaridad de enlaces y moléculas
Clase 5 el enlace químico 2015
Propiedades periodicas
Cargas formales y resonancia
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Energía de ionización (Química)
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Iónico metálico
ENLACES QUIMICOS
Aldehídos y Cetonas
Estereoquimica
SERIE DE ACTIVIDAD DE LOS METALES.
Publicidad

Similar a Propiedades periodicas y enlace quimico (20)

PPT
Enlace quimico y_lewis
DOCX
Quimica unidad 2 elementos quimicos y su clasificación
DOC
Enlace químicos-Ali Paz- 4to ¨B¨
PPT
03 enlace quimico
PPTX
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
PDF
Guía de apoyo nº 6 q1 m 2012 enlace químico y geometría molecular
DOC
Enlace quimicos
PDF
Enlaces quimicos y el estado solido
PDF
Enlace Quimico
PPT
Quim sem 3 parte i 2012 2
PPT
Enlace ionico quim fimaas
PPTX
Presentación5
DOCX
CURSILLO BÁSICO DE QUÍMICA INORGÁNICA
PPTX
PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
DOCX
DOCX
Anexos2 160306034153 SMO
DOCX
Isotopos quimica
PDF
Enlace químico, iónico y covalente en una estructura molecular
PDF
Guía enlaces atómicos
Enlace quimico y_lewis
Quimica unidad 2 elementos quimicos y su clasificación
Enlace químicos-Ali Paz- 4to ¨B¨
03 enlace quimico
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
Guía de apoyo nº 6 q1 m 2012 enlace químico y geometría molecular
Enlace quimicos
Enlaces quimicos y el estado solido
Enlace Quimico
Quim sem 3 parte i 2012 2
Enlace ionico quim fimaas
Presentación5
CURSILLO BÁSICO DE QUÍMICA INORGÁNICA
PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
Anexos2 160306034153 SMO
Isotopos quimica
Enlace químico, iónico y covalente en una estructura molecular
Guía enlaces atómicos
Publicidad

Más de Cambridge Technical Foundation. (20)

DOCX
Actividad quimica 10ª
DOCX
Matriz dofa integradas con las tics en la i e d
DOCX
Prueba icfes mol o mole
DOCX
Recuperacion quimica 11ª
DOCX
Recuperacion quimica 10ª
DOCX
Recuperacion quimica 9ª
DOCX
Recuperacion biología 9ª
DOCX
Recuperacion quimica 9ª
DOCX
Recuperacion biología 9ª
DOCX
Recuperacion biología 8
DOCX
Biología 7 tercer periodo
DOCX
Actividad nomenclatura de oxidos
DOCX
Los compuestos orgánicos 11
Actividad quimica 10ª
Matriz dofa integradas con las tics en la i e d
Prueba icfes mol o mole
Recuperacion quimica 11ª
Recuperacion quimica 10ª
Recuperacion quimica 9ª
Recuperacion biología 9ª
Recuperacion quimica 9ª
Recuperacion biología 9ª
Recuperacion biología 8
Biología 7 tercer periodo
Actividad nomenclatura de oxidos
Los compuestos orgánicos 11

Propiedades periodicas y enlace quimico

  • 1. PROPIEDADES PERIODICAS Muchas de las propiedades características de los átomos pueden correlacionarse con sus posiciones en la tabla periódica. Son propiedades que presentan los elementos químicos y que se repiten secuencialmente en la tabla periódica. Por la colocación en la misma de un elemento, podemos deducir que valores presentan dichas propiedades así como su comportamiento químico.
  • 2. Regla del octeto Los átomos se combinan mediante procesos que implican pérdida, ganancia o compartimiento de electrones de tal forma que adquieran la configuración de ocho electrones en su último nivel; esto se conoce como regla del octeto. Sabemos que los gases nobles tienen ocho electrones en su nivel electrónico más interno: ns2 np6 (excepto el helio, que sólo posee dos), es decir, tienen completa su última capa.
  • 4. Estructuras De Lewis Lewis fue uno de los primeros en intentar proponer una teoría para explicar el enlace covalente, por ello creo notaciones abreviadas para una descripción mas fácil de las uniones atómicas, que fueron las estructuras de Lewis. Para dibujar las estructuras de Lewis se puede seguir el siguiente método:  Se colocan los átomos de la molécula de la forma mes simétrica posible.  Se determina el Nº de electrones disponibles en la capa externa de los átomos de la molécula A  Se calcula la capacidad total de electrones de las capas externas de todos los tomos de la molécula N  El Nº total de electrones compartidos es S=N-A  Se colocan los electrones S como pares compartidos entre los átomos que forman enlaces.  El resto de los electrones A-S se colocan como pares no compartidos para completar el octeto de todos los átomos.
  • 5. Las estructuras de puntos de Lewis son una taquigrafía para representar los electrones de valencia de un átomo. Las estructuras están escritas como el elemento del símbolo con puntos que representan los electrones de valencia. Abajo están las estructuras de Lewis para los elementos en los dos primeros períodos de la Tabla Periódica. Las Estructuras de Puntos de Lewis H2 H:H H-H o O2
  • 6. Radio Atómico  El radio atómico es la distancia entre el núcleo del átomo y el electrón estable más alejado del mismo. Se suele medir en picómetros (1 pm=10-12 m) o Angstroms (1 Å=10-10 m).  Al ser los núcleos y los electrones partículas cuánticas, sometidas al principio de indeterminación de Heisenberg, las medidas directas de distancias no pueden tener sino un significado estadístico. Convencionalmente, se define como la mitad de la distancia existente entre los centros de dos átomos enlazados, y dependiendo de ese enlace podremos hablar de radios atómicos, iónicos, metálicos o radios de van der Waals.
  • 7. Grafica del Radio Atómico
  • 9. Potencial de ionizaciòn Es una medida de la energía necesaria para remover uno o varios electrones de valencia de un átomo neutro y queda cargado positivamente. A. + Energía A+ + 1e- La energía necesaria para que un átomo neutro en estado gaseoso pierda uno de sus electrones de la última capa o de valencia se llama potencial de ionizaciòn, o energía de ionizaciòn. El potencial de ionizaciòn esta influido por la distancia del núcleo a la cual se encuentra el electrón que se pierde, la carga del núcleo, el apantallamiento de los electrones internos y la mayor o menor cercanía de la estructura de la capa externa al octeto o a la notación ns2 np6 .
  • 12. Afinidad Electrónica Cuando un átomo de un elemento cualquiera y de alguna manera se hace entrar en este sistema neutro un electrón, el átomo queda cargado negativamente, es decir, se forma un ión negativo (anión) con la liberación de una cantidad de energía. A + 1e- A- + Energía En algunos casos, la formación del anión requiere suministrar energía. Se dice, entonces, que tal elemento tiene una afinidad electrónica negativa.
  • 14. Carácter Metálico Se ha visto que el grupo IA están los metales alcalinos y que en el grupo VIIA están los halógenos, que son no metales. Los elementos de estos grupos son altamente reactivos: físicamente, se observa que, mientras los primeros (grupos IA) son sólidos, los segundos varían de arriba hacia abajo, en el grupo, desde gases hasta sólidos. Así, el F y el Cl son gaseosos a temperatura ambiente, el Br es líquido y el I y el At son solidos.
  • 15. Electronegatividad Se ha descrito El Potencial de Ionización PI como la "resistencia" y la electroafinidad EA como la "avidez" frente a la posibilidad de ceder un electrón o aceptar un e- extra, respectivamente. La electronegatividad como se entiende en Química, mide entonces la habilidad de cada átomo en una molécula a atraer electrones de un enlace.
  • 16. La escala de electronegatividad nos permite predecir el tipo de enlace químico formado por átomos.  A mayor diferencia de electronegatividad de los elementos, mayor atracción electrostática tienen los átomos entre si.  Ejemplo: KCl  la electronegatividad del K es 0.8  la del Cl es 3.0  diferencia en electronegatividades: 2,2  se esperaría que el par de electrónico compartido este mas cerca al cloro que al potasio, la atracción del cloro por el par electrónico es tan grande que el enlace es fundamentalmente iónico y el electrón del potasio esta casi asociado con el ión cloruro.  Cuando la diferencia en electronegatividades es menor de 1.7 el enlace es covalente.
  • 17. El enlace en la mayoría de los elementos no es completamente iónico, ni completamente covalente, por tanto es mejor hablar de enlaces parcialmente iónicos o parcialmente covalentes. Se debe asignar un valor de porcentaje al carácter iónico y al carácter covalente de un compuesto.
  • 18. Predicción del tipo de enlace usando la escala de electronegatividad de Pauling. La escala más usada para medir electronegatividades se basa en una desarrollada por Linus Pauling. El observó que cuando se combinan los átomos de diferentes electronegatividades, sus enlaces son más fuertes de lo esperado. Se cree que son dos los factores que contribuyen a la fuerza del enlace. Uno de ellos es el enlace covalente entre los átomos. El otro es la unión adicional producida por una atracción entre los extremos opuestamente cargados del enlace dipolo. La fuerza extra del enlace se atribuyó entonces a la unión adicional y Pauling utilizó este concepto para desarrollar su tabla de electronegatividades. Cuando se tenga algún interés en conocer algo acerca de la polaridad de un enlace, tal vez dicho interés se base en la diferencia de las electronegatividades entre los dos átomos unidos por el enlace. Si la diferencia es pequeña, el enlace será relativamente no polar, pero si es grande, el enlace será polar. Si la diferencia en la electronegatividad es muy grande, el par de electrones se concentrará casi en forma exclusiva alrededor del átomo más electronegativo y el enlace será iónico.
  • 20. ENLACE QUÍMICO EN LA FORMACIÓN DE COMPUESTOS Mientras que sólo hay alrededor de 118 elementos catalogados en la tabla periódica, obviamente hay más substancias en la naturaleza que los 118 elementos puros. Esto es porque los átomos pueden reaccionar unos con otros para formar nuevas substancias denominadas compuestos. Un compuesto se forma cuando dos o más átomos se enlazan químicamente. El compuesto que resulta de este enlace es químicamente y físicamente único y diferente de sus átomos originarios.
  • 21. Propiedades De Los Enlaces Propiedades de las sustancias iónicas: – Las sustancias iónicas se encuentran en la naturaleza formando redes cristalinas, por tanto son sólidas. – Su dureza es bastante grande, y tienen por lo tanto puntos de fusión y ebullición altos. – Son solubles en disolventes polares como el agua. – Cuando se tratan de sustancias disueltas tienen una conductividad alta.
  • 22. Propiedades de los compuestos covalentes. – Los compuestos covalentes suelen presentarse en estado liquido o gaseoso aunque también pueden ser sólidos. Por lo tanto sus puntos de fusión y ebullición no son elevados. – La solubilidad de estos compuestos es elevada en disolventes polares, y nula su capacidad conductora. – Los sólidos covalentes macromoleculares, tienen altos puntos de fusión y ebullición, son duros, malos conductores y en general insolubles.
  • 23. Los enlaces metálicos: – Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, y sus puntos de fusión y ebullición barman notablemente. – Las conductividades térmicas y eléctricas son muy elevadas. – Presentan brillo metálico. – Son dúctiles y maleables. – Pueden emitir electrones cuando reciben energía en forma de calor.
  • 24. Enlaces iónicos En los enlaces iónicos, los electrones se transfieren completamente de un átomo a otro. Durante este proceso de perder o ganar electrones cargados negativamente, los átomos que reaccionan forman iones. Lo iones cargados de manera opuesta se atraen entre ellos a través de fuerzas electroestáticas que son la base del enlace iónico. Por ejemplo, durante la reacción del sodio con el cloro:
  • 25. Sodio (en la izquierda) pierde su única valencia de electrones al cloro (a la derecha),
  • 27. Enlace Covalentes El segundo mayor tipo de enlace atómico ocurre cuando los átomos comparten electrones. Al contrario de los enlaces iónicos en los cuales ocurre una transferencia completa de electrones, el enlace covalente ocurre cuando dos (o más) elementos comparten electrones. El enlace covalente ocurre porque los átomos en el compuesto tienen una tendencia similar hacia los electrones (generalmente para ganar electrones). Esto ocurre comúnmente cuando dos no metales se enlazan. Ya que ninguno de los no elementos que participan en el enlace querrá ganar electrones, estos elementos compartirán electrones para poder llenar sus envolturas de valencia
  • 28. Enlaces Múltiples Para cada par de electrones compartidos entre dos átomos, se forma un enlace covalente único. Algunos átomos pueden compartir múltiples pares de electrones, formando enlaces covalentes múltiples. De acuerdo con esta teoría veamos los tipos de enlace covalentes que pueden formarse.  Enlace covalente simple o de dos electrones. En el caso del átomo de cloro que tiene siete electrones en su capa mas externa formando tres pares electrónicos y un electrón sin aparear (a cada uno de los átomos le falta un electrón para cumplir la regla del octeto) los dos electrones sin aparear, uno de cada átomo, se aproximarán para compartir el par de electrones de modo que ese par será común a los átomos, originando un enlace covalente simple
  • 30. 2. Enlace covalente doble o de cuatro electrones. A un átomo de oxigeno y uno de azufre le hacen falta dos electrones en su capa exterior para cumplir la regla del octeto (o estructura de un gas noble mas próximo). Para llegar a esa configuración, dos átomos de oxigeno y azufre comparten dos pares de electrones de valencia, con lo cual se forma la molécula; los átomos se unen por un enlace covalente doble.
  • 31. 3. Enlace covalente triple o de seis electrones. En el caso del átomo de nitrógeno que en su capa mas externa tiene cinco electrones, al unirse dos átomos forman la molécula compartiendo tres pares de electrones para adquirir la configuración del gas noble: este enlace se denomina covalente triple.
  • 32. 4. Enlace covalente coordinado Hemos visto que el par o pares de electrones compartidos para formar el enlace son aportados por el 50 % de cada uno de los átomos que lo constituyen. Pero hay casos en los cuales el par de electrones compartidos, para constituir el enlace, son aportados por uno de los átomos en tanto que el otro átomo no comparte alguno. Y se puede definir como aquel tipo de enlace en que el par de electrones compartidos son aportados por uno de los átomos que constituyen el enlace.
  • 34. Enlace de hidrógeno En el enlace covalente polar en el que hemos visto que en la molécula se forman dos zonas claramente diferenciadas, una con un exceso de carga negativa (la correspondiente al átomo más electronegativo) y otra con un defecto de carga negativa (la correspondiente al átomo menos electronegativo). Un caso de polaridad especialmente interesante es el que corresponde a moléculas tales como por ejemplo H2O, HF o NH3 en las que los átomos de hidrógeno se hallan unidos a otros átomos mucho más electronegativos.