Propuesta curricular
Para la creación de una
institución de educación para el
trabajo y el desarrollo humano
de carácter        privado y el
ofrecimiento de programas el
interesado ya sea una persona
natural o jurídica, debe
solicitar    la     licencia    de
funcionamiento y el registro del
programa a la secretaria de
educación de la            entidad
territorial certificada de la
jurisdicción que corresponda al
lugar de prestación del servicio.
Para la obtención de la licencia de funcionamiento y el registro del
     programa se debe presentar a la respectiva secretaría de
     educación un proyecto educativo institucional PEI, que contenga:



1.   INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN:

1.1. Nombre de la Institución (no se pueden utilizar nombres, siglas, símbolos que induzcan
a
confusión con las instituciones de educación superior)
1.2. Naturaleza Jurídica (anexar documentos)
1.3. Dirección de la Institución: municipio, sedes, teléfono, mail.
1.4. Datos de propietario o representante legal
1.5. Datos del rector o director ( hoja de vida, formación académica)
1.6. Principios Institucionales (misión, visión, objetivos)
1.7. Número de estudiantes que proyecta atender
1.8. Identificación de la planta física
1.9. Licencia de construcción para uso educativo
1.10. Certificado de libertad o contrato de arrendamiento ( vigencia mínima de dos años)
1.11. Concepto sanitario
1.12. Plan de prevención de emergencias y desastres
1.13. Libros reglamentarios: matrículas, evaluación y promoción, actas del
consejo, registro de terminación y convalidación de certificados, contables
La personería jurídica de las instituciones de educación superior
otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, sustituye la licencia
de funcionamiento de que trata el numeral 2.2 del Decreto 4904 de
2009.


  2. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA

  2.1. Debe corresponder al campo de
  formación al que aplica (formación
  laboral o formación
  académica)
  2.2. Asociado o coherente con la
  C.N.O., cuando es del campo laboral
  2.3. Área de desempeño a la que le
  apunta, cuando es del campo laboral
  2.4. Nivel de cualificación (programas
  del campo laboral)
  2.5. El nombre debe estar acorde con
  el perfil de salida, al cual se le
  antepone la denominación de
  “TÉCNICO LABORAL EN…”. , cuando
  se trate de programas de formación
  laboral
3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

3.1. Generales
3.2. Específicos




                    4. DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS (
                    PERFIL DEL EGRESADO)
                    4.1. Que competencias va a desarrollar o
                    adquirir el estudiante
                    (básicas, ciudadanas, laborales
                    generales, laborales específicas: Los
                    programas académicos no desarrollan
                    competencias laborales
                    específicas
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

5.1. La pertinencia del mismo en un
contexto globalizado
5.2. Responde a las necesidades reales de
formación del país, la región o la localidad
5.3. Presenta estudios comparativos del
estado actual de la educación para el
trabajo en Colombia
5.4. Estudios sobre demandas y ofertas de
trabajo
6. PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA
6.1. Duración y distribución del tiempo
6.2. Número de estudiantes del programa
6.3. Jornada del programa
6.4. Metodología del programa (presencial , distancia , virtual)
6.5. Definición del perfil del aspirante
6.6. Definición del perfil del egresado
6.7. Mecanismos de admisión
6.8. Identificación de los contenidos básicos de formación
6.7.1. Norma de competencia (módulo)
6.7.2. Elemento de la competencia (Unidad de aprendizaje)
6.7.3. Tabla de saberes (saber, saber hacer, ser)
6.7.4. Criterios de evaluación
6.7.5. Evidencias de aprendizaje (conocimiento, desempeño, producto)
6.7.6. Estrategias metodológicas (docente, estudiante)
6.7.7. Medios educativos
6.7.8. Instrumentos de evaluación
6.7.9. Escenarios de aprendizaje
6.9. Modelo de Certificado de Técnico Laboral por Competencias en …
, o de Conocimientos Académicos.
Los programas de formación laboral se deben estructurar por
competencias laborales específicas, teniendo como referente las normas
de competencia laborales definidas por las mesas sectoriales




                             7. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

                             7.1. Tiene políticas de autoevaluación
                             7.2. Existe Comité de Autoevaluación
                             7.3. Cada cuanto realizan la
                             autoevaluación
                             7.4. Anexa los instrumentos que aplica
8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:

8.1. Organigrama de la institución
8.2. Número y perfil requerido de los
cargos administrativos de la institución
8.3. Criterios de ingreso para el personal
directivo, administrativo, modalidad de
contratación,
horario, etc. (anexar contratos o carta de
intención)
8.4. Relación de los programas que viene
ofreciendo, jornadas, y número de
estudiantes.
8.5. Capacidad total de estudiantes de la
institución
8.6. Reglamento o manual de convivencia
de estudiantes
9. RECURSOS ESPECÍFICOS PARA EL
DESARROLLO DEL PROGRAMA

9.1. Aulas, talleres, laboratorios y equipos
9.2. Materiales de apoyo:
didácticos, ayudas educativas y
audiovisuales
9.3. Recursos bibliográficos, técnicos y
tecnológicos
9.4. Lugares de práctica
9.5. Convenios de prácticas formativas




                                 10. RECURSOS DOCENTES
                                 10.1 Criterios de ingreso
                                 (perfil, modalidad de contrato)
                                 10.2. Experiencia docente
                                 10.3. Número de docentes por programa
                                 104. Hojas de vida con sus soportes
                                 10.5. Manual o reglamento de docentes
11. FINANCIACIÓN
11.1. Ingreso
11.2. Egreso
11.3. Estado financiero debidamente
refrendado por un Contador
11.4. Mecanismos de financiación del
programa (anexar tarifas educativas del
programa)


                              12 INFRAESTRUCTURA
                              11.1 Copia contrato arrendamiento o
                              certificado de libertad
                              11.2. Descripción de la planta física
                              (fotocopia de los planos)
                              11.3. Número de aulas previstas
                              11.4. Inventario de
                              materiales, equipos, herramientas
                              11.5. Inventario de recursos
                              bibliográficos, ayudas educativas
                              informáticas, material didáctico.
                              11.6. Número de estudiantes por terminal
                              de sistemas
13. ANEXOS
12.1. Certificado Cámara de Comercio o de Representación Legal
12.2. Copia resolución de funcionamiento (para cuando se trate de
actualización del programa)
12.3. Estados financieros
12.4. Reglamento o manual de convivencia de estudiantes y docentes
12.5. Convenios docente – asistencial (para el área de la salud,
mecánica dental y cosmetología)
12.6. Póliza de responsabilidad civil (para el área de la salud,
mecánica dental y cosmetología)
12.7. Póliza de riesgos biológicos ((para el área de la salud, mecánica
dental y cosmetología)
12.8. Modelo de Certificado a entregar Certificado de Técnico Laboral
por Competencias en…
12.9. Hojas de vida de: Director, Coordinador y Docentes con sus
respectivos soportes (títulos,
certificaciones registro ante la secretaría de salud y contrato laboral o
carta de intención).
12.10. Certificado de tradición o libertad o contrato de
arrendamiento
12.11. Planos de la planta física
12.13. Inventario de: materiales, equipos, recursos bibliográficos,
ayudas educativas, informáticas.
Bibliografía



 Ministerio de Educación Nacional
Dirección de Calidad para la Educación Superior
República de Colombia

www.mineducacion.gov.co/.../articles-237712_archivo_p...

Más contenido relacionado

PDF
Instructivo para la presentación de carreras CES
DOCX
Esquema plan de practicas preprofesionales
DOCX
Guía de aprendizaje induccion tecnico en sistemas(1)
PDF
Silabo informatica i ciclo
DOC
Plan general de practicas pre profesionales i miguel
PDF
Casos de Estudio
DOCX
Guía de observación n° 07 documentos técnico pedagógicos del docente de aula
Instructivo para la presentación de carreras CES
Esquema plan de practicas preprofesionales
Guía de aprendizaje induccion tecnico en sistemas(1)
Silabo informatica i ciclo
Plan general de practicas pre profesionales i miguel
Casos de Estudio
Guía de observación n° 07 documentos técnico pedagógicos del docente de aula

La actualidad más candente (10)

DOCX
2 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizajeexcel
DOCX
2 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizajeexcel
PDF
2 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizajeexcel
DOC
Proyecto Licencias de Estudios
PDF
Intrumento inscripcion estudiantes sgce
PDF
Silabo diseño de corte i
PDF
Manual de bienvenida de eii vf 2013
DOCX
5. acta entrevista al usuario
PDF
Formato sílabo fisica 2021 i
2 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizajeexcel
2 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizajeexcel
2 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizajeexcel
Proyecto Licencias de Estudios
Intrumento inscripcion estudiantes sgce
Silabo diseño de corte i
Manual de bienvenida de eii vf 2013
5. acta entrevista al usuario
Formato sílabo fisica 2021 i
Publicidad

Similar a Propuesta curricular (20)

PPS
Decreto 4904
PDF
Proyecto Educativo Institucional
PPTX
Presentación de Capacitación coordinadores.pptx
DOCX
Cun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_general
PDF
Enseñanza tutorial procesos para su operación. 2011
PPTX
Presentacion Reconocimiento programa de formación y proceso formativo CEM.pptx
PPTX
Consejo de rectores reacreditación ing. civil
PDF
Administración de rrhh 1
DOC
Guía de aprendizaje inducción
PDF
Reglamento cursos online_IAFJSR
DOCX
Instructivo practicas preprofesionalesl
PDF
Curso para evaluación y certificación EC0647 Ene 2017
PDF
Cualificaciones docencia
PDF
Estandard de competencias EC0647.pdf
PDF
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ITFIP INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR
PDF
1 240201056 pedagogia
PDF
Iv modulo a distancia a
PDF
240201056 norma scl
PDF
Orientar proceso formativos sena (1)
PDF
Orientar proceso formativos sena (1)
Decreto 4904
Proyecto Educativo Institucional
Presentación de Capacitación coordinadores.pptx
Cun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_general
Enseñanza tutorial procesos para su operación. 2011
Presentacion Reconocimiento programa de formación y proceso formativo CEM.pptx
Consejo de rectores reacreditación ing. civil
Administración de rrhh 1
Guía de aprendizaje inducción
Reglamento cursos online_IAFJSR
Instructivo practicas preprofesionalesl
Curso para evaluación y certificación EC0647 Ene 2017
Cualificaciones docencia
Estandard de competencias EC0647.pdf
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ITFIP INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR
1 240201056 pedagogia
Iv modulo a distancia a
240201056 norma scl
Orientar proceso formativos sena (1)
Orientar proceso formativos sena (1)
Publicidad

Más de paoalrome (20)

PDF
Currículo
PPT
Presentación6 curriculo escolar
PPT
Modelos curriculares
PPTX
Marco legal colombiano 3
PPTX
Marco legal colombiano 3
DOCX
Ensayo final
PDF
Ensayo educacion y medios de comunicación
PDF
Ensayo educacion y medios de comunicación
DOC
Las tic en la educación teoria y disseños curriculares (2)
DOC
Las tic en la educación teoria y disseños curriculares (2)
DOC
Teorias de desarrollo kohlberg (1)
DOCX
Mapa conptual sobre modelos aa
PPTX
Curriculo escolar
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academico ss
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academicos
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academico ss
PPTX
Construccion participativa del modelo curricular
PPTX
Construcion participativa del modelo pedagogico
PPTX
Construcion participativa del modelo pedagogico
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academicos
Currículo
Presentación6 curriculo escolar
Modelos curriculares
Marco legal colombiano 3
Marco legal colombiano 3
Ensayo final
Ensayo educacion y medios de comunicación
Ensayo educacion y medios de comunicación
Las tic en la educación teoria y disseños curriculares (2)
Las tic en la educación teoria y disseños curriculares (2)
Teorias de desarrollo kohlberg (1)
Mapa conptual sobre modelos aa
Curriculo escolar
Modelos pedagogico curriculares academico ss
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academico ss
Construccion participativa del modelo curricular
Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogico
Modelos pedagogico curriculares academicos

Propuesta curricular

  • 2. Para la creación de una institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano de carácter privado y el ofrecimiento de programas el interesado ya sea una persona natural o jurídica, debe solicitar la licencia de funcionamiento y el registro del programa a la secretaria de educación de la entidad territorial certificada de la jurisdicción que corresponda al lugar de prestación del servicio.
  • 3. Para la obtención de la licencia de funcionamiento y el registro del programa se debe presentar a la respectiva secretaría de educación un proyecto educativo institucional PEI, que contenga: 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN: 1.1. Nombre de la Institución (no se pueden utilizar nombres, siglas, símbolos que induzcan a confusión con las instituciones de educación superior) 1.2. Naturaleza Jurídica (anexar documentos) 1.3. Dirección de la Institución: municipio, sedes, teléfono, mail. 1.4. Datos de propietario o representante legal 1.5. Datos del rector o director ( hoja de vida, formación académica) 1.6. Principios Institucionales (misión, visión, objetivos) 1.7. Número de estudiantes que proyecta atender 1.8. Identificación de la planta física 1.9. Licencia de construcción para uso educativo 1.10. Certificado de libertad o contrato de arrendamiento ( vigencia mínima de dos años) 1.11. Concepto sanitario 1.12. Plan de prevención de emergencias y desastres 1.13. Libros reglamentarios: matrículas, evaluación y promoción, actas del consejo, registro de terminación y convalidación de certificados, contables
  • 4. La personería jurídica de las instituciones de educación superior otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, sustituye la licencia de funcionamiento de que trata el numeral 2.2 del Decreto 4904 de 2009. 2. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA 2.1. Debe corresponder al campo de formación al que aplica (formación laboral o formación académica) 2.2. Asociado o coherente con la C.N.O., cuando es del campo laboral 2.3. Área de desempeño a la que le apunta, cuando es del campo laboral 2.4. Nivel de cualificación (programas del campo laboral) 2.5. El nombre debe estar acorde con el perfil de salida, al cual se le antepone la denominación de “TÉCNICO LABORAL EN…”. , cuando se trate de programas de formación laboral
  • 5. 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 3.1. Generales 3.2. Específicos 4. DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS ( PERFIL DEL EGRESADO) 4.1. Que competencias va a desarrollar o adquirir el estudiante (básicas, ciudadanas, laborales generales, laborales específicas: Los programas académicos no desarrollan competencias laborales específicas
  • 6. 5. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 5.1. La pertinencia del mismo en un contexto globalizado 5.2. Responde a las necesidades reales de formación del país, la región o la localidad 5.3. Presenta estudios comparativos del estado actual de la educación para el trabajo en Colombia 5.4. Estudios sobre demandas y ofertas de trabajo
  • 7. 6. PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA 6.1. Duración y distribución del tiempo 6.2. Número de estudiantes del programa 6.3. Jornada del programa 6.4. Metodología del programa (presencial , distancia , virtual) 6.5. Definición del perfil del aspirante 6.6. Definición del perfil del egresado 6.7. Mecanismos de admisión 6.8. Identificación de los contenidos básicos de formación 6.7.1. Norma de competencia (módulo) 6.7.2. Elemento de la competencia (Unidad de aprendizaje) 6.7.3. Tabla de saberes (saber, saber hacer, ser) 6.7.4. Criterios de evaluación 6.7.5. Evidencias de aprendizaje (conocimiento, desempeño, producto) 6.7.6. Estrategias metodológicas (docente, estudiante) 6.7.7. Medios educativos 6.7.8. Instrumentos de evaluación 6.7.9. Escenarios de aprendizaje 6.9. Modelo de Certificado de Técnico Laboral por Competencias en … , o de Conocimientos Académicos.
  • 8. Los programas de formación laboral se deben estructurar por competencias laborales específicas, teniendo como referente las normas de competencia laborales definidas por las mesas sectoriales 7. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 7.1. Tiene políticas de autoevaluación 7.2. Existe Comité de Autoevaluación 7.3. Cada cuanto realizan la autoevaluación 7.4. Anexa los instrumentos que aplica
  • 9. 8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: 8.1. Organigrama de la institución 8.2. Número y perfil requerido de los cargos administrativos de la institución 8.3. Criterios de ingreso para el personal directivo, administrativo, modalidad de contratación, horario, etc. (anexar contratos o carta de intención) 8.4. Relación de los programas que viene ofreciendo, jornadas, y número de estudiantes. 8.5. Capacidad total de estudiantes de la institución 8.6. Reglamento o manual de convivencia de estudiantes
  • 10. 9. RECURSOS ESPECÍFICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA 9.1. Aulas, talleres, laboratorios y equipos 9.2. Materiales de apoyo: didácticos, ayudas educativas y audiovisuales 9.3. Recursos bibliográficos, técnicos y tecnológicos 9.4. Lugares de práctica 9.5. Convenios de prácticas formativas 10. RECURSOS DOCENTES 10.1 Criterios de ingreso (perfil, modalidad de contrato) 10.2. Experiencia docente 10.3. Número de docentes por programa 104. Hojas de vida con sus soportes 10.5. Manual o reglamento de docentes
  • 11. 11. FINANCIACIÓN 11.1. Ingreso 11.2. Egreso 11.3. Estado financiero debidamente refrendado por un Contador 11.4. Mecanismos de financiación del programa (anexar tarifas educativas del programa) 12 INFRAESTRUCTURA 11.1 Copia contrato arrendamiento o certificado de libertad 11.2. Descripción de la planta física (fotocopia de los planos) 11.3. Número de aulas previstas 11.4. Inventario de materiales, equipos, herramientas 11.5. Inventario de recursos bibliográficos, ayudas educativas informáticas, material didáctico. 11.6. Número de estudiantes por terminal de sistemas
  • 12. 13. ANEXOS 12.1. Certificado Cámara de Comercio o de Representación Legal 12.2. Copia resolución de funcionamiento (para cuando se trate de actualización del programa) 12.3. Estados financieros 12.4. Reglamento o manual de convivencia de estudiantes y docentes 12.5. Convenios docente – asistencial (para el área de la salud, mecánica dental y cosmetología) 12.6. Póliza de responsabilidad civil (para el área de la salud, mecánica dental y cosmetología) 12.7. Póliza de riesgos biológicos ((para el área de la salud, mecánica dental y cosmetología) 12.8. Modelo de Certificado a entregar Certificado de Técnico Laboral por Competencias en… 12.9. Hojas de vida de: Director, Coordinador y Docentes con sus respectivos soportes (títulos, certificaciones registro ante la secretaría de salud y contrato laboral o carta de intención). 12.10. Certificado de tradición o libertad o contrato de arrendamiento 12.11. Planos de la planta física 12.13. Inventario de: materiales, equipos, recursos bibliográficos, ayudas educativas, informáticas.
  • 13. Bibliografía  Ministerio de Educación Nacional Dirección de Calidad para la Educación Superior República de Colombia www.mineducacion.gov.co/.../articles-237712_archivo_p...