COMUNIDAD SOCIEDAD Y CULTURA
Integrantes :
Eliana Patricia Padilla Cód.: 1062395422
Tilcia Esther Garzón. Cód.: 63485070
Lily Johana Herrera. Cód.: 1003312713
Isaura Velázquez . Cód:1045783372
Diciembre 09 2017
ETAPA FINAL: DESARROLLO DEL PASO 7 DEL ABP
Tutora :
Lorena Karina Baleta
Grupo: 403007_10
Propuesta de accion psicosocial_posconflicto _evaluación final.
Objetivo De La Propuesta
Brindar acompañamiento psicosocial para el trabajo en salud mental en
situaciones consideradas como de postconflicto armado, de tal forma que se
pueda contribuir al desarrollo de habilidades para el diseño e implementación
de planes, políticas y programas sociales en procesos de construcción de paz
con garantías de sostenibilidad social, política, económica y cultural.
Marco Teórico
Gómez-Restrepo (2003), el posconflicto se entiende como la fase que viene después de los acuerdos de paz
bilaterales, y se resalta que es necesario que la construcción de esta fase se dé dentro del marco del conflicto, lo
que supone un proceso de reconstrucción social, incluyendo factores como la desmovilización de los integrantes
de grupos armados, el tema de la seguridad ciudadana, la reinserción y el mismo desarrollo de los acuerdos de
paz.
La violencia política. Según como la define Aitken (2005, p. 51, citado en Sánchez & Gómez, 2006), la
violencia política es “aquella ejercida como medio de lucha, con el fin de mantener, modificar, sustituir o
destituir un modelo de Estado o sociedad”. ¿Qué consecuencias deja la violencia política en la salud mental?
Martín Baró (1984) identifica tres variables importantes de las consecuencias que genera la guerra en la salud
mental de las personas: la clase social, el involucramiento en el conflicto y la temporalidad.
Procedimiento
• Realizar diagnostico de Salud Mental; enfocada a la
población victima y actores del conflicto; que permitan
guiar y mejorar las acciones de atención e intervención de
forma más adecuada. Investigar para conocer mejor como
nuestras comunidades han vivido y transformado el
conflicto en sus múltiples dimensiones: socioeconómicas,
sociopolíticas, socioculturales, socioambientales,
sociojurídicas, sociohistoricas, como en sus particularidades
culturales, de etnia, de género, de edad y en sus historias de
vida, en cómo viven y entienden temas críticos en
los procesos de paz como: El perdón, la reconciliación, la
verdad, la reparación, la justicia
Beneficiarios
Víctimas del
conflicto armado
Integrantes de
las fuerzas
armadas
Desmovilizados
Impacto de la propuesta
• Profesionales de la Psicología con formación, cualificación
y actualización para la evaluación e intervención (clínica,
comunitaria y social), según las dinámicas del conflicto en
sus dimensiones sociopolíticas, socioeconómicas, socio
jurídicas, socioculturales
• Victimas y otros actores del conflicto con procesos de
reconstrucción personal, familiar y del tejido social según
su contexto.
Anexo
Fuente: (24 de noviembre 2016) http://www.eltiempo.com/files/article_main/uploads/2017/02/12/58a060523f8ee.jpeg
Unida/Zona/grupo o equipo funcional

Más contenido relacionado

PPT
La paz
PDF
Relatoría final de sociedad civil sobre consulta regional de determinantes so...
PPT
Objetivos Y Constitucion Manizales
PDF
Trabajo final, fase 1 grupo 42.
PPTX
Políticas Públicas: desafíos y utopías
PPTX
Politicas publicas
PPTX
Economia politica alimentaria 3
PDF
4 ¿De que salud hablamos? M Lozada a
La paz
Relatoría final de sociedad civil sobre consulta regional de determinantes so...
Objetivos Y Constitucion Manizales
Trabajo final, fase 1 grupo 42.
Políticas Públicas: desafíos y utopías
Politicas publicas
Economia politica alimentaria 3
4 ¿De que salud hablamos? M Lozada a

Similar a Propuesta de accion psicosocial_posconflicto _evaluación final. (20)

DOCX
MODELO DE INTERVENCION APLICADO A UN CONTEXTO REAL.docx
PPSX
PPT Política colaborativo
PDF
Ponencia sobre apoyo psico social en emergencias
PDF
Atención psicosocial y la experiencia de las personas
PDF
Secuelas de las violaciones a derechos humanos (MAPA CONCEPTUAL)
PPTX
Apropiando nuestras raíces.pptx
PDF
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
PPSX
MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016
PDF
Proyección a la comunidad, participación y convivencia
PDF
ACTIVIDAD 3.pdf
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
DOCX
Cartilla yera
PPTX
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
PPTX
Trabajo individual paula andrea caamrgo pinto-1
PPTX
Trabajo individual paula andrea caamrgo pinto-1
PPT
Intervencion-en-crisis-PUC-1.ppt
PDF
2. INTRODUCCIÓN A LA MIRADA PSICOSOCIAL
DOCX
1 la form del psic
MODELO DE INTERVENCION APLICADO A UN CONTEXTO REAL.docx
PPT Política colaborativo
Ponencia sobre apoyo psico social en emergencias
Atención psicosocial y la experiencia de las personas
Secuelas de las violaciones a derechos humanos (MAPA CONCEPTUAL)
Apropiando nuestras raíces.pptx
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016
Proyección a la comunidad, participación y convivencia
ACTIVIDAD 3.pdf
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Cartilla yera
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
Trabajo individual paula andrea caamrgo pinto-1
Trabajo individual paula andrea caamrgo pinto-1
Intervencion-en-crisis-PUC-1.ppt
2. INTRODUCCIÓN A LA MIRADA PSICOSOCIAL
1 la form del psic
Publicidad

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Publicidad

Propuesta de accion psicosocial_posconflicto _evaluación final.

  • 1. COMUNIDAD SOCIEDAD Y CULTURA Integrantes : Eliana Patricia Padilla Cód.: 1062395422 Tilcia Esther Garzón. Cód.: 63485070 Lily Johana Herrera. Cód.: 1003312713 Isaura Velázquez . Cód:1045783372 Diciembre 09 2017 ETAPA FINAL: DESARROLLO DEL PASO 7 DEL ABP Tutora : Lorena Karina Baleta Grupo: 403007_10
  • 3. Objetivo De La Propuesta Brindar acompañamiento psicosocial para el trabajo en salud mental en situaciones consideradas como de postconflicto armado, de tal forma que se pueda contribuir al desarrollo de habilidades para el diseño e implementación de planes, políticas y programas sociales en procesos de construcción de paz con garantías de sostenibilidad social, política, económica y cultural.
  • 4. Marco Teórico Gómez-Restrepo (2003), el posconflicto se entiende como la fase que viene después de los acuerdos de paz bilaterales, y se resalta que es necesario que la construcción de esta fase se dé dentro del marco del conflicto, lo que supone un proceso de reconstrucción social, incluyendo factores como la desmovilización de los integrantes de grupos armados, el tema de la seguridad ciudadana, la reinserción y el mismo desarrollo de los acuerdos de paz. La violencia política. Según como la define Aitken (2005, p. 51, citado en Sánchez & Gómez, 2006), la violencia política es “aquella ejercida como medio de lucha, con el fin de mantener, modificar, sustituir o destituir un modelo de Estado o sociedad”. ¿Qué consecuencias deja la violencia política en la salud mental? Martín Baró (1984) identifica tres variables importantes de las consecuencias que genera la guerra en la salud mental de las personas: la clase social, el involucramiento en el conflicto y la temporalidad.
  • 5. Procedimiento • Realizar diagnostico de Salud Mental; enfocada a la población victima y actores del conflicto; que permitan guiar y mejorar las acciones de atención e intervención de forma más adecuada. Investigar para conocer mejor como nuestras comunidades han vivido y transformado el conflicto en sus múltiples dimensiones: socioeconómicas, sociopolíticas, socioculturales, socioambientales, sociojurídicas, sociohistoricas, como en sus particularidades culturales, de etnia, de género, de edad y en sus historias de vida, en cómo viven y entienden temas críticos en los procesos de paz como: El perdón, la reconciliación, la verdad, la reparación, la justicia
  • 6. Beneficiarios Víctimas del conflicto armado Integrantes de las fuerzas armadas Desmovilizados
  • 7. Impacto de la propuesta • Profesionales de la Psicología con formación, cualificación y actualización para la evaluación e intervención (clínica, comunitaria y social), según las dinámicas del conflicto en sus dimensiones sociopolíticas, socioeconómicas, socio jurídicas, socioculturales • Victimas y otros actores del conflicto con procesos de reconstrucción personal, familiar y del tejido social según su contexto.
  • 8. Anexo Fuente: (24 de noviembre 2016) http://www.eltiempo.com/files/article_main/uploads/2017/02/12/58a060523f8ee.jpeg