SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD NO. 11
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CONTEXTO EDUCATIVO

PRESENTADO POR:

MARTHA CADENA BELTRÁN: 52203409

GRUPO 301130_52

TUTOR
LUZ MIRYAM AVENDAÑO ZORRO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE
CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Diciembre de 2013
1. Título de la experiencia: La motivación familiar, educativa y social como motor
de logro o escenario de fracaso escolar
2. Presentación de la experiencia:
Los docentes mantienen una motivación prácticamente limitada a los alumnos que
paradójicamente tienen un buen rendimiento sin tener en cuenta a los que tienen
mayor dificultad que necesitan un tratamiento especial asignándoles menos
posibilidades de inclusión al grupo de aprendizaje. Ocasionado la desmotivación
intrínseca de ellos al ser aislados. No sólo resultan ineficientes sino que
promueven la mala idea de dificultad entre los estudiantes, genera frustración,
obteniendo como resultado:
Los fundamentos que soportaron su desarrollo y las características de las
actividades desarrolladas, además de tiempo empleado.
Cuando el número de alumnos que van reprobado el curso lo explican como falta
de estudio del alumno, deficiencias previas en su preparación, etc. Sin que el
docente asuma su propia responsabilidad en el proceso y mucho menos se
detienen en sus emociones como parte importante de la vida psicológica del
alumno y que tienen una alta influencia en la motivación académica y en las
estrategias cognitivas (adquisición, almacenamiento, recuperación de la
información, etc.) y por ende, en el aprendizaje y en el rendimiento escolar. Incluso
existen alumnos que no tienen ninguna motivación ni extrínseca ni intrínseca con
toda la indiferencia frente a su proceso de aprendizaje.
Las causas son debido a la falta de entornos saludables física y psicológicamente
en el caso de esta última sólo cobra importancia en el escenario educativo cuando
se presenta la ansiedad el estado anímico del alumno. Ignorando la presencia de
problemas de depresión, familias disfuncionales, económicos, etc.
La motivación intrínseca se define como la realización de una actividad no por la
recompensa externa sino por el disfrute directo de una actividad por sí misma.
Cuando los individuos están intrínsecamente motivados experimentan el interés,
curiosidad, tendencia al reto, sienten el placer por el aprender, saber, comprender,
etc. Al contrario cuando se habla de motivación extrínseca las actividades se
convierten en un medio para obtener un premio o beneficio o evitar en castigo.
Los factores internos de los sujetos determinan la capacidad de aprendizaje
pueden ser fomentados o mitigados desde la familia, el colegio, la sociedad, el
nivel socio- económico, además de algunas deficiencias cognitivas. Estos factores
pueden influir en la cognición de los estudiantes en el aprendizaje y el rendimiento.
Teorías basadas en la concepción mecanicista del hombre donde las condiciones
externas regulan y direccionan la conducta Weiner (1990) estos modelos podían
explicar la conducta subhumana pero no la conducta humana superior.
White (1959), “la reconsideración de la motivación), el autor señala que los seres
humanos en lugar de moverse por la reducción del impulso buscan que les
permitan desarrollar y extender sus capacidades, Con la necesidad innata de la
curiosidad, la exploración que nacen de la necesidad intrínseca de competencia
Harlow (1953) señalo, la importancia de la motivación intrínseca como motor de la
conducta humana.
Las expectativas de logro (expectativas a corto y largo plazo) se asocian al
rendimiento académico
1. Bajo rendimiento escolar.
2. Descolarización.
3. Abandono de las aulas
4. Ausencia de motivación.
Se trabajo la “Carta de logros”, donde se reunieron a los participantes con bajo
rendimiento académico se les solicito que escribieran lo que esperaban al finalizar
el año escolar y como podían lograr superar las debilidades académicas. En tres
sesiones de 30 minutos por cuestiones de tiempo.
3. Objetivos:
Crear un espacio de análisis participativo que explora la relación entre las
expectativas psicosociales y la motivación académica de los estudiantes como
factores que influyen en el rendimiento escolar, además del riesgo del riesgo del
fracaso escolar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Generar relación entre la motivación académica y las expectativas de logro, el
refuerzo social del grupo de amigos y la familia y las metas de logro personal.
4. Población Participante:
Breve descripción de los contextos y características de las poblaciones que
participaron en el proceso práctico.
Psicólogo
en
formación

Departamen
to

Municipio

Institución
Educativa

Grado
escolar

Estrato
socioecon
ómico

MARTHA
CADENA B

C/marca

Bogotá

GINMASIO

Cuarto

1

Número
Estudiantes
con el que
trabajaron
11

PEDAGOGICO
LOS SAUCES

Interpretación desde la psicología de los alcances del proceso realizado.
Lograr una motivación personal y grupal, donde la primera permite ir al ritmo del
estudiante identificando sus fortalezas y debilidades en el aprendizaje, en el
segundo caso de trabajo en escenarios de interacción entre iguales. Por medio de
una carta de logros, donde se le invita a los estudiantes a participar de manera
activa en como podría mejorar su rendimiento académico.
Es indudable que los estudiantes presentan otro tipo de problemáticas que
influyen de manera importante en su aprendizaje como son la violencia física y
psicológica (intrafamiliar, la pobreza, la ausencia de uno o de los padres donde
son criados por familiares, la falta de recursos, la falta de atención, violación, etc).
En nuestro caso de trabajo la motivación en el aprendizaje de los alumnos, que
sean espacios de motivación intrínseca y no solamente extrínseca puesto que esta
última satisface las necesidades básicas de seguridad y otras como pertenencia y
aceptación social. Se debe trabajar en los de orden superior desarrollo y
autoaprendizaje.
. Cómo enriquece esta sistematización su proyecto de vida en el nivel
profesional.
Este tipo de actividades permiten vislumbrar una parte de las problemáticas a las
cuales nos enfrentamos como estudiantes, sin espacios de motivación capaces de
generar un aprendizaje en donde los estudiantes encuentren espacio para la
práctica y la retroalimentación. Los docentes en este caso deberían tener la
capacidad de hacer participes activos a cada estudiante de su educación que
aseguren la generación de habilidades relevantes. De acuerdo con esto es muy
importante que un profesor pueda diseñar y proponer actividades acompañadas
de recursos de aprendizaje, motivación y la participación
· Cuál es el aporte que usted hace a la Institución (Universidad, grupo social
y/o comunidad) desde su proceso de sistematización de experiencias
significativas.
Teniendo en cuenta la escasez en el tiempo, creo que estamos frente a un
instrumento que puede ser valioso en el campo motivacional como para fines
prácticos en el ámbito educativo con estudiantes con problemas de aprendizaje.
También se puede emplear dentro de los programas educativos en intervenciones
en clase que influyan en la motivación de manera intrínseca.
Se deben propiciar escenarios de creatividad y curiosidad, evitando el aprendizaje
de manera monótona y mecánica, además de diferenciar que todos aprendemos
de formas diferentes y por lo tanto de alguna manera se debe por lo menos
categorizar a los alumnos según la forma de aprender y formar grupos con las
mismas características proponiendo nuevas formas de enseñar ese el es reto para
los docentes.
Paralelamente se debe incluir a la familia en el aprendizaje de los alumnos, que
sean espacios de motivación intrínseca y no solamente extrínseca puesto que esta
última satisface las necesidades básicas de seguridad y otras como pertenencia y
aceptación social. Se debe trabajar en los de orden superior desarrollo y
autoaprendizaje.
. Qué alternativa de solución, qué proyecto, propuesta de intervención, propone a
partir del proceso desarrollado? Qué construcción conceptual o proyecciones del
proceso desarrollado, han alcanzado como psicólogos en formación?. Máximo (5
páginas)
6. Conclusiones
Los docentes mantienen una motivación prácticamente limitada a los alumnos que
paradójicamente tienen un bajo rendimiento sin tener en cuenta a los que tienen
mayor dificultad que necesitan un tratamiento especial asignándoles menos
posibilidades de inclusión al grupo de aprendizaje. Ocasionado la desmotivación
intrínseca de ellos al ser aislados.
Los docentes estarán motivados en la medida en que se evalué su labor con
criterios, brindándole información del proceso de enseñanza, donde todo tiene su
tiempo el aprender va es de carácter individual.
La intervención nos permitió analizar aspectos que inciden en la motivación de los
estudiantes como contribuye el clima propicio en su aprendizaje que giran en torno
a dos aspectos; escenarios de aprendizaje, los sistemas motivaciones intrínsecos
o extrínsecos al momento de evaluar los conocimientos.
Se trabajaron dos modos de motivación la personalizada y en grupo; donde la
primera permite ir al ritmo del estudiante identificando sus fortalezas y debilidades
en el aprendizaje, en el segundo caso de trabajo en escenarios de interacción
entre iguales.

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto sobre la motivacion estudiantil sede la floresta
DOCX
INFORME CIENTIFICO,Importancia de la motivación intrínseca y extrínseca en la...
PDF
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
DOCX
La formación del programa semanal... 1
PDF
Informe de lectura_mili_castillo
PDF
PPTX
Tutoria obun (1)
PDF
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
Proyecto sobre la motivacion estudiantil sede la floresta
INFORME CIENTIFICO,Importancia de la motivación intrínseca y extrínseca en la...
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
La formación del programa semanal... 1
Informe de lectura_mili_castillo
Tutoria obun (1)
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.

La actualidad más candente (20)

PDF
Inteligencia emocional
PDF
Motivar para aprender
PDF
Reflexión sobre la función tutorial.
PDF
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponce
PDF
En ruta al éxito escolar.
PPT
Orientaciòn Educativa
DOCX
Universidad mayor de san andrés
DOCX
Ensayo competencias educador físico
DOCX
Innovacion proyecto
PDF
técnicas de orientación
PPTX
4577892 martinez luis enfoques prestacion servicio talento humano
PPT
ORIENTACION (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PPTX
Orientacion educativa
PDF
Orientacion buenisimo
PDF
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
DOCX
Definición
DOCX
Tesis investagacion
PDF
Actividad final g_502006_10
PPT
Rendimiento académico
DOCX
Función orientadora del docente
Inteligencia emocional
Motivar para aprender
Reflexión sobre la función tutorial.
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponce
En ruta al éxito escolar.
Orientaciòn Educativa
Universidad mayor de san andrés
Ensayo competencias educador físico
Innovacion proyecto
técnicas de orientación
4577892 martinez luis enfoques prestacion servicio talento humano
ORIENTACION (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Orientacion educativa
Orientacion buenisimo
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
Definición
Tesis investagacion
Actividad final g_502006_10
Rendimiento académico
Función orientadora del docente
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Fase 5 ev final present video zunilda pabon 301130_89 (1)
PPT
Intervencion Psicosocial En el contexto Educativo
PPTX
Intervención psicológica comunitaria para niños niñas final
PPTX
Intervencion psicosocial con familias
DOCX
Informe de observacion
DOCX
Proyecto de intervencion psicopedagogica
PPTX
DOCX
Informe del registro de observación.
Fase 5 ev final present video zunilda pabon 301130_89 (1)
Intervencion Psicosocial En el contexto Educativo
Intervención psicológica comunitaria para niños niñas final
Intervencion psicosocial con familias
Informe de observacion
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Informe del registro de observación.
Publicidad

Similar a Propuesta de educacion (20)

DOCX
La evaluacion-como-medición-word
DOCX
La evaluacion-como-medición-word
DOCX
PPTX
Camino Lorena tecnicas de aprendizaje
DOCX
La evaluacion-como-medición-word
DOCX
La evaluacion-como-medición-word
DOC
PROGRAMACIÓN ANUAL-2018 documento de educacion
DOCX
diseño de proyecto.docx
PPTX
_Actividad. Proyecto de innovación..pptx
PDF
Rol del docente (1)
PDF
ROL DEL DOCENTE
PDF
Rol del docente temática 9
PDF
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
PDF
Rol del docente exposicion
PDF
Rol del docente
PDF
Rol del docente_910
PDF
Elconceptodeensenanza-aprendizaje OK.pdf
PDF
El concepto de ensenanza-aprendizaje.pdf
PDF
Article motivacio
PDF
Propuesta de intervención
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
Camino Lorena tecnicas de aprendizaje
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
PROGRAMACIÓN ANUAL-2018 documento de educacion
diseño de proyecto.docx
_Actividad. Proyecto de innovación..pptx
Rol del docente (1)
ROL DEL DOCENTE
Rol del docente temática 9
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
Rol del docente exposicion
Rol del docente
Rol del docente_910
Elconceptodeensenanza-aprendizaje OK.pdf
El concepto de ensenanza-aprendizaje.pdf
Article motivacio
Propuesta de intervención

Propuesta de educacion

  • 1. ACTIVIDAD NO. 11 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CONTEXTO EDUCATIVO PRESENTADO POR: MARTHA CADENA BELTRÁN: 52203409 GRUPO 301130_52 TUTOR LUZ MIRYAM AVENDAÑO ZORRO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
  • 2. Diciembre de 2013 1. Título de la experiencia: La motivación familiar, educativa y social como motor de logro o escenario de fracaso escolar 2. Presentación de la experiencia: Los docentes mantienen una motivación prácticamente limitada a los alumnos que paradójicamente tienen un buen rendimiento sin tener en cuenta a los que tienen mayor dificultad que necesitan un tratamiento especial asignándoles menos posibilidades de inclusión al grupo de aprendizaje. Ocasionado la desmotivación intrínseca de ellos al ser aislados. No sólo resultan ineficientes sino que promueven la mala idea de dificultad entre los estudiantes, genera frustración, obteniendo como resultado: Los fundamentos que soportaron su desarrollo y las características de las actividades desarrolladas, además de tiempo empleado. Cuando el número de alumnos que van reprobado el curso lo explican como falta de estudio del alumno, deficiencias previas en su preparación, etc. Sin que el docente asuma su propia responsabilidad en el proceso y mucho menos se detienen en sus emociones como parte importante de la vida psicológica del alumno y que tienen una alta influencia en la motivación académica y en las estrategias cognitivas (adquisición, almacenamiento, recuperación de la información, etc.) y por ende, en el aprendizaje y en el rendimiento escolar. Incluso existen alumnos que no tienen ninguna motivación ni extrínseca ni intrínseca con toda la indiferencia frente a su proceso de aprendizaje. Las causas son debido a la falta de entornos saludables física y psicológicamente en el caso de esta última sólo cobra importancia en el escenario educativo cuando se presenta la ansiedad el estado anímico del alumno. Ignorando la presencia de problemas de depresión, familias disfuncionales, económicos, etc. La motivación intrínseca se define como la realización de una actividad no por la recompensa externa sino por el disfrute directo de una actividad por sí misma. Cuando los individuos están intrínsecamente motivados experimentan el interés, curiosidad, tendencia al reto, sienten el placer por el aprender, saber, comprender, etc. Al contrario cuando se habla de motivación extrínseca las actividades se convierten en un medio para obtener un premio o beneficio o evitar en castigo. Los factores internos de los sujetos determinan la capacidad de aprendizaje pueden ser fomentados o mitigados desde la familia, el colegio, la sociedad, el nivel socio- económico, además de algunas deficiencias cognitivas. Estos factores pueden influir en la cognición de los estudiantes en el aprendizaje y el rendimiento. Teorías basadas en la concepción mecanicista del hombre donde las condiciones externas regulan y direccionan la conducta Weiner (1990) estos modelos podían explicar la conducta subhumana pero no la conducta humana superior.
  • 3. White (1959), “la reconsideración de la motivación), el autor señala que los seres humanos en lugar de moverse por la reducción del impulso buscan que les permitan desarrollar y extender sus capacidades, Con la necesidad innata de la curiosidad, la exploración que nacen de la necesidad intrínseca de competencia Harlow (1953) señalo, la importancia de la motivación intrínseca como motor de la conducta humana. Las expectativas de logro (expectativas a corto y largo plazo) se asocian al rendimiento académico 1. Bajo rendimiento escolar. 2. Descolarización. 3. Abandono de las aulas 4. Ausencia de motivación. Se trabajo la “Carta de logros”, donde se reunieron a los participantes con bajo rendimiento académico se les solicito que escribieran lo que esperaban al finalizar el año escolar y como podían lograr superar las debilidades académicas. En tres sesiones de 30 minutos por cuestiones de tiempo. 3. Objetivos: Crear un espacio de análisis participativo que explora la relación entre las expectativas psicosociales y la motivación académica de los estudiantes como factores que influyen en el rendimiento escolar, además del riesgo del riesgo del fracaso escolar. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Generar relación entre la motivación académica y las expectativas de logro, el refuerzo social del grupo de amigos y la familia y las metas de logro personal. 4. Población Participante: Breve descripción de los contextos y características de las poblaciones que participaron en el proceso práctico. Psicólogo en formación Departamen to Municipio Institución Educativa Grado escolar Estrato socioecon ómico MARTHA CADENA B C/marca Bogotá GINMASIO Cuarto 1 Número Estudiantes con el que trabajaron 11 PEDAGOGICO LOS SAUCES Interpretación desde la psicología de los alcances del proceso realizado. Lograr una motivación personal y grupal, donde la primera permite ir al ritmo del estudiante identificando sus fortalezas y debilidades en el aprendizaje, en el segundo caso de trabajo en escenarios de interacción entre iguales. Por medio de una carta de logros, donde se le invita a los estudiantes a participar de manera activa en como podría mejorar su rendimiento académico.
  • 4. Es indudable que los estudiantes presentan otro tipo de problemáticas que influyen de manera importante en su aprendizaje como son la violencia física y psicológica (intrafamiliar, la pobreza, la ausencia de uno o de los padres donde son criados por familiares, la falta de recursos, la falta de atención, violación, etc). En nuestro caso de trabajo la motivación en el aprendizaje de los alumnos, que sean espacios de motivación intrínseca y no solamente extrínseca puesto que esta última satisface las necesidades básicas de seguridad y otras como pertenencia y aceptación social. Se debe trabajar en los de orden superior desarrollo y autoaprendizaje. . Cómo enriquece esta sistematización su proyecto de vida en el nivel profesional. Este tipo de actividades permiten vislumbrar una parte de las problemáticas a las cuales nos enfrentamos como estudiantes, sin espacios de motivación capaces de generar un aprendizaje en donde los estudiantes encuentren espacio para la práctica y la retroalimentación. Los docentes en este caso deberían tener la capacidad de hacer participes activos a cada estudiante de su educación que aseguren la generación de habilidades relevantes. De acuerdo con esto es muy importante que un profesor pueda diseñar y proponer actividades acompañadas de recursos de aprendizaje, motivación y la participación · Cuál es el aporte que usted hace a la Institución (Universidad, grupo social y/o comunidad) desde su proceso de sistematización de experiencias significativas. Teniendo en cuenta la escasez en el tiempo, creo que estamos frente a un instrumento que puede ser valioso en el campo motivacional como para fines prácticos en el ámbito educativo con estudiantes con problemas de aprendizaje. También se puede emplear dentro de los programas educativos en intervenciones en clase que influyan en la motivación de manera intrínseca. Se deben propiciar escenarios de creatividad y curiosidad, evitando el aprendizaje de manera monótona y mecánica, además de diferenciar que todos aprendemos de formas diferentes y por lo tanto de alguna manera se debe por lo menos categorizar a los alumnos según la forma de aprender y formar grupos con las mismas características proponiendo nuevas formas de enseñar ese el es reto para los docentes. Paralelamente se debe incluir a la familia en el aprendizaje de los alumnos, que sean espacios de motivación intrínseca y no solamente extrínseca puesto que esta última satisface las necesidades básicas de seguridad y otras como pertenencia y aceptación social. Se debe trabajar en los de orden superior desarrollo y autoaprendizaje. . Qué alternativa de solución, qué proyecto, propuesta de intervención, propone a partir del proceso desarrollado? Qué construcción conceptual o proyecciones del proceso desarrollado, han alcanzado como psicólogos en formación?. Máximo (5 páginas)
  • 5. 6. Conclusiones Los docentes mantienen una motivación prácticamente limitada a los alumnos que paradójicamente tienen un bajo rendimiento sin tener en cuenta a los que tienen mayor dificultad que necesitan un tratamiento especial asignándoles menos posibilidades de inclusión al grupo de aprendizaje. Ocasionado la desmotivación intrínseca de ellos al ser aislados. Los docentes estarán motivados en la medida en que se evalué su labor con criterios, brindándole información del proceso de enseñanza, donde todo tiene su tiempo el aprender va es de carácter individual. La intervención nos permitió analizar aspectos que inciden en la motivación de los estudiantes como contribuye el clima propicio en su aprendizaje que giran en torno a dos aspectos; escenarios de aprendizaje, los sistemas motivaciones intrínsecos o extrínsecos al momento de evaluar los conocimientos. Se trabajaron dos modos de motivación la personalizada y en grupo; donde la primera permite ir al ritmo del estudiante identificando sus fortalezas y debilidades en el aprendizaje, en el segundo caso de trabajo en escenarios de interacción entre iguales.